Sem 9 Guia Práctica Mitosis
Sem 9 Guia Práctica Mitosis
Sem 9 Guia Práctica Mitosis
MITOSIS
GRUPO 2
Nombre y apellidos de integrantes:
I. INTRODUCCIÓN
a) Ciclo Celular El ciclo celular Se denomina a los eventos repetitivos que permite el crecimiento y
división celular. Consta de dos periodos: la interfase y la división celular (mitosis) que es con la que
termina el ciclo, generalmente complementa con la división citoplasmática o citocinesis.
b) Interfase: Periodo en el que las células realiza la mayor actividad metabólica antes de entrar en
división. La interfase consta de tres periodos:” G”1 o periodo pre-replicativo, “S” donde ocurre la
síntesis o replicación del DNA y” G” 2 o pos replicativo y luego se realiza la división celular.
Los periodos G1 y G2 están regulados por genes y enzimas (quinasas) dependientes de ciclina (Cdk)
y ciclina (cds).
c) Mitosis o cariocinesis consiste en el reparto equitativo del material nuclear entre dos células hijas;
se define como un proceso exacto para controlar la transmisión de los rasgos de la herencia de un
núcleo a otro durante la división celular. Es el mecanismo que genera nuevas células idénticas a la
célula madre y reemplaza las células dañadas en los organismos multicelulares.
El término mitosis se refiere a la secuencia de cambios que ocurren en el núcleo antes de la división
citoplasmática y se divide en las siguientes fases: Profase, metafase, anafase y telofase, estas fases
pueden durar desde unos minutos hasta varios días.
Fases de Mitosis:
II. COMPETENCIAS
III. FUNDAMENTO
Para la observar la interfase y las fases de la mitosis es necesario teñir los núcleos con un colorante
básico como la Orceína acética. Esta tinción se basa en la afinidad que tiene el colorante por la carga
negativa del grupo fosfato de la molécula del DNA, y al teñir la cromatina de color morado y es posible
hacer el seguimiento de los cambios fisiológicos de la cromatina de condensación y descondensación
hasta culminar el ciclo célula
b) TÉCNICAS DE LABORATORIO
- Corte 1cm de la punta de una raíz. Con una hoja de afeitar
- Coloque sobre una placa petri que contenga suficiente colorante de orceína.
- Sujete el petri con una pinza de madera y caliente cuidadosamente el petri de 3 a 5 minutos,
evitando que hierva y evite inhalar los olores.
- Corte la punta de la raíz y coloque en un portaobjetos con una gota de orceína fría.
- Cubra la preparación con una laminilla y con la punta de un estilete presione en círculos
suavemente hasta que la muestra quede bien extendida.
- Con un papel absorbente con cuidado elimine el colorante en exceso.
- Selle la laminilla con esmalte transparente.
- Examine la preparación coloreada, con el objetivo de 10X.
- Localice las células que están sus estructuras teñidas.
- Cambie al objetivo al de 40X aumento, reconozca las fases y grafique.
- Índice Interfásico: Se obtiene del cociente de células que se encuentran en interfase entre el
número de células que se encuentran en ciclo, expresado en porcentaje.
- Índice mitótico (IM): Se define como índice mitótico en los diferentes estados morfológicos de
la mitosis como la relación entre el número de células por unidad de espacio observado un
aumento 40X que están en mitosis durante un determinado periodo de tiempo. El cociente se
utiliza principalmente como estimación de la velocidad del crecimiento tisular. Se determina
sumando los diferentes estados de fase de mitosis multiplicados por 100 y divididos entre el
número total de células meristemáticas que se encuentran en Ciclo Celular. Se obtiene utilizando
la ecuación de (PIRES et al., 2001). El cociente se utiliza principalmente como estimación de la
velocidad del crecimiento, renovación tisular y determinación de algún efecto que cause
alteración en su normal crecimiento por ejemplo en estado cancerígeno, o algún efecto citotóxico.
- Índice de Fase: Es el número de células que se encuentra en cada fase de la mitosis entre el
número total de células en mitosis.
V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
OBSERVACIONES
De acuerdo con las muestras de raíz de cebolla y las características de las fases mitóticas realice las
siguientes acciones:
a) Muestra 1: Identificar las fases señaladas a1, a2 y a3, y haga un recuento del número de células
por estadio observado en cada muestra.
b) Muestra 2: Identificar las fases señaladas b1, b2 y b3, y haga un recuento del número de células
por estadio observado en cada muestra.
c) Muestra 3: Teniendo en cuenta la muestra del ápice raíz de Allium cepa “cebolla” coloreadas con
Hematoxilina-Eosina (Fig. 2) viendo las características de las fases mitóticas (considerar lectura
orientadora. Latourge et al_1995_Indice Mitótico). Determine:
c1 Índice Interfásico (I.I.); c2 Índice Mitótico (I.M.) y c3 Índice de Fase (Í.F.) (METAFASE/ANAFASE)
23 pares de
cromosomas
Calcular los índices de división celular entre todas las muestras otorgadas, las cuales se pueden definir
en la fase que se encuentran:
Sin contar las células diferenciadas
Células en profase: 11
Células en metafase: 11
Células en anafase: 12
c1) Índice Interfásico (II) = Número de células en interfase X 100 = 1574 x 100 = 97.401
N° de células en Ciclo Celular 1616
c2) Índice mitótico (IM) = Número de células en mitosis X 100 = 42 x 100 = 2.599
N° de células en Ciclo Celular 1616
http://bio.rutgers.edu/~gb101/lab2_mitosis/highmagroot1.html
● Ubique en un campo visual una población de células que se encuentren en ciclo.Fig.1y fotos de
su documento para informe.
● Contabilice las células que se encuentran en cada fase mitótica e interfásica y aplique las
ecuaciones determine el índice de fase (profase, metafase, anafase, telofase) e índice mitótico
según (López-Sáez, 1965), en la muestra del ápice de la raíz de Allium cepa. (Fig.2).
● Construir un cariotipo con los cromosomas humanos (Fig. 3)
● IGANCI, J.R.V.; BOBROWSKI, V.L.; HEIDEN, G.; STEIN, V.C.; ROCHA, B.H.G. Efeito do extrato
aquoso de diferentes espécies de boldo sobre a germinação e indice mitótico de Allium cepa l.
Arq. Inst. Biol., São Paulo, v.73, n.1, p.79-82, jan./mar., 2006
● DUQUE C. Cromosomas politénicos: Una mirada al fenómeno de la endorreduplicación.
Universidad Nacional de Colombia, Medellín; 2016. Disponible en: edu.
● FAO/OIEA. 2018. Manual para diferenciar moscas de Anastrepha ludens (Loew) silvestres y
criadas de cepa normal (“bi-sexual”) y cepa sexada genéticamente (Tapachula-7), irradiadas y
sin irradiar. Guillen Aguilar J.C, López Muñoz L, López Villalobos E.F y Soto García D. N.
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. Roma, Italia, 95 pp.
● LOPEZ- SAEZ, J. F., & E. FERNANDEZ-GO MEZ. I 965. Mitotic partial index and phase indices.
Experientia,21:591-592.
● ORRILLO M, MERIDETH B. «Biología reproductiva y citogenética de la papa. “Centro
Internacional de la Papa (CIP). Manual técnico. Disponible en: research.cip.cgiar.org/
● PIRES, N.M.; SOUZA, I.R.P.; PRATES, H.T.; FARIA, T.C.L.; FILHO, I.A.P.; MAGALHÃES, P.C.
Efeito do extrato aquoso de leucena sobre o desenvolvimento, índice mitótico e atividade da
peroxidase em plântulas de milho. Revista Brasileira de Fisiología Vegetal, v.13, n.1, p.55-65,
2001.
http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/posters/chromosome/chooser.shtml
VIII. VIDEOS
Link: https://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html
Muestras de mitosis
Link: https://www.youtube.com/watch?v=vuZ_ozeagAM
Muestras de meiosis
Link: https://www.youtube.com/watch?v=cZVjhPj2his
IX. ANEXO: FASES DE MEIOSIS