Informe #01 Unh

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA

PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME N° 001–2022/EPIC-LIRCAY-UNH

A : ING. CUTTI HUALLPA KARINA


Docente del curso Puentes y Obras de Arte

DE : VARGAS DE LA CRUZ, Oscar


BONZANO HUAMANI, FRANK
PUCLLAS BREÑA, Berny Omar
Alumnos de la EPIC

ASUNTO : INFORME TÉCNICO DE ELABORACIÓN DEL PUENTE DE


SPAGHETTI

FECHA : LIRCAY, 11 DE AGOSTO DEL 2022.

Por intermedio del presente es grato dirigirnos a usted con la finalidad


de saludarlo muy cordialmente y a la vez informarle que se realizó el informe técnico de
elaboración del puente de spaghetti, en el cual detallo a continuación:

 Materiales empleados
 Proceso constructivo
 Dimensiones del puente
 Cálculos empleados

Es cuanto informo a usted para los fines que estime y así mismo
aprovecho la oportunidad de hacerle llegar mi estima personal.

Atentamente;

OSCAR VARGAS DE LA CRUZ


DNI: 71197428
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

Para la realización de este proyecto, se vio conveniente realizar diseños de


las estructuras con el programa en AutoCAD, la construcción física se hiso
teniendo en cuenta la nivelación de las bases el pegamento solo se usó en
las uniones o nudos y teniendo en consideración de no llegar al peso límite
del puente, con el material único que es el spaghetti, se eligió el modelo por
el tipo de carga a soportar que es puntual. En todo momento lidiamos con
dificultades, por la difícil adhesión de los pegamentos. Para el modelo o
diseño, se realizaron estructuras de poca y mediana complejidad, toda vez
que se requieren información experimental sobre: Uniones 3D,
trabajabilidad del spaghetti trabajabilidad del pegamento,
Herramientas necesarias que se necesitarán durante todo el proceso,

Tiempos y fases que requiere la construcción, Ambientes apropiados para


su realización.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

 El objetivo del diseño y construcción del puente es dar la máxima


resistencia del puente, con el mínimo peso que este y con el
modelo correcto pasa soportar la carga puntual.
 Elegir el tipo de puente considerando para carga puntual solo para
el concurso, porque en realidad nunca un puente soporta carga
puntual única sino soporta varias cargas puntuales o carga
distribuida.
 Buscar que el spaghetti que resista mejor a la tracción, así lograr
la mayor resistencia.
 Hacer que el spaghetti trabaje al máximo, por eso usar el
pegamento solo en las uniones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. MARCO TEORICO

Diámetro promedio de un fideo spaghetti.

 Se realizó la prueba en el laboratorio de Mecánica de Suelos,


mediante el vernier y con 15 spaghettis al azar para cada
marca comercial evaluada, obteniendo luego el valor más

representativo mediante el promedio aritmético.

 Obteniéndose como resultado promedio: Ø = 1.63 m

Densidad y densidad lineal de los fideos.

 Se realizó en el Laboratorio de Mecánica de Suelos mediante


el uso de una balanza electrónica de precisión.
 Haciendo pruebas entre 5 grupos de 10 fideos, se obtuvo como
resultado promedio: Densidad lineal: 3.2451x10-2 g/cm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Esfuerzo máximo a tracción de un fideo.

 Para este ensayo era necesario un equipo que pudiera someter


a la probeta de fideo, a un esfuerzo solamente de tracción, sin
aplicar momentos flectores ni cortantes además de cuantificar
el esfuerzo sometido, equipos que existen en el mercado para
pruebas a barras, pero que no se contaba en la facultad; por lo
que se tomó de otros ensayos realizados.
 Se obtiene que los spaghettis Anita alcanzaron resistencias de
fuerzas de 2.8kg como máximo por cada fideo y:
 Esfuerzo máximo promedio a tracción de un fideo = 2.5kg

Esfuerzo máximo a tracción de una unión de fideos.

 Consiguiendo 2kg como fuerza máx. de tracción para una


unión entre spaghettis marca Anita con pegamento y [σt] de
95.844 kg/cm².

Módulo de elasticidad del spaghetti para pandeo.

 El módulo de elasticidad fue necesario para hallar deflexiones


y esfuerzos críticos por pandeo. Para lo cual se tomaron como
marco de referencia trabajos de investigación de la
Universidad Politécnica de Madrid sobre estos materiales para
obtener el módulo de elasticidad de spaghettis del mismo
diámetro (1.63mm) pero no de trigo sino de sémola.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. DETALLE DEL PUENTE

Puente En Arco

Los puentes arco fueron utilizados desde épocas antiguas, bajo el


concepto de “efecto arco”, son muy apropiados para salvar luces
intermedias.
Se han construidos desde la antigüedad el primero del que se
tienen noticias estuvo en el río Tiber (Roma) 178a. C.
A fin de tener idea de las dimensiones estimativas de cada uno de
estos esquemas estructurales podemos mencionar:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Puente sobre el arco de la Ciudad de Oregon Willamette River conectando


West Linn y Oregon City

Elementos componentes de un puente

Deberán estudiarse en cada caso en particular según el tipo de


estructura, suelo, etc., los elementos que se requieran.

Superestructura (Vigas Longitudinales, transversales, Losa de


tablero, Obenques, Tensores, Carpeta de rodamiento, etc.)
Resiste las cargas del tránsito y peso propio, acciones de desgaste
debidas al clima y otros factores.
Elementos secundarios (Veredas, barandas, Artefactos de
iluminación, Desagües, etc.)
Infraestructura de Apoyos (Estribos y Pilares, etc.): Concentran
las cargas de la Superestructura en un elemento único que las
transmite a las fundaciones.
Fundaciones (cabezales y pilotes, etc.) Transmiten las cargas al
suelo.

3. DIMENSIÓN DEL PUENTE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Consideraciones básicas del concurso


El puente fue diseñado con las siguientes dimensiones:
 Luz libre :70 cm
 Espesor de las barras superiores: 1.3 cm
 Longitud total del puente : 68.6 cm
 Altura del puente : 34.3 cm
 Longitud debajo de la base : 1.5 cm
 Ancho del puente total : 14.5 cm
 Espesor del tablero de madera : ¼”
 Ancho del tablero de madera : 2.5 cm
 Longitud del tablero de madera: 14 cm

4. PROCESO CONSTRUCTIVO

Se siguieron los siguientes


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. Se realizó el dibujo de la armadura en AUTOCAD CIVIL 3D

siendo este como una semicircunferencia.


2. Se extrajo los diversos parámetros y/o características del fideo

espagueti.

3. Se procedió a realizar el cálculo de la armadura, con lo cual,

combinando estos resultados, con las resistencias de los


espaguetis, se procedió a calcular las secciones de las estructuras.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. Se procedió construir las secciones mediante pequemos bloques

como si fueran ladrillos.


5. Una vez terminado con esto se realizará la armadura de la

circunferencia uniendo cada pieza con lo cual se desarrolló el


siguiente modelo.

6. Culminado con esto se realizó los rayos de la estructura para


luego proceder a juntarlos todos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

7. La estructura se colocó sobre unos apoyos para poder colocar las


estructuras de enlace entre los arcos, así como la tabla de madera

y la argolla de 1” de diámetro.

8. Como resultado final se tiene el siguiente puente.

PANEL FOTOGRAFICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FOTO N° 01:

FOTO N° 02:.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FOTO N° 03:

FOTO N° 04:

También podría gustarte