Modelo de La Burocracia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Trabajo grupal

n° 1

Nombres: Laime Pinaya Vangeli Jhons

Mallcu Santos Brayan David

Mamani Condori Nelly Magaly

Montes Paco Jesús

Curso: 1D4

Fecha de entrega: 15 de abril

Gestión: 2021

1
Alumno: Laime Pinaya Vangeli Jhons

MODELO IDEAL DE LA BUROCRACIA

1 LA ADMINISTRACIÓN BUROCRÁTICA

1.1 Introducción

Cuando se habla de burocracia todo el mundo se imagina funcionarios “con


manguitos” y oficinas llenas de sellos y papeles. Incluso, llevado a su
extremo, nos podemos imaginar el mundo de El proceso de Franz Kafka, un
mundo incomprensible donde la deshumanización es permanente (una
versión cinematográfica de ese mundo se encuentra en El Proceso, dirigida
por Orson Welles en 1962). Sin embargo, la burocracia puede ser vista,
también, como un avance significativo en los intentos de racionalizar la
actividad de las organizaciones y, en nuestro caso, de los poderes públicos.
Burocracia y modernidad son dos conceptos indisolublemente unidos. Las
sociedades que entran en la era de la modernidad encuentran en la
burocracia la forma normal de organizarse, con todo lo bueno y lo malo que
esto tiene. Max Weber, que fue quien teorizó ambos conceptos de forma
magistral, hablaba de la burocracia como “una jaula de hierro”, en la que la
creatividad humana podría perecer.

En todo caso, la Administración burocrática ha sido un componente esencial


de todos los procesos modernizadores hasta ahora conocidos. Las
sociedades modernas, frente a las antiguas, ya no explican el mundo desde
los mitos y la religión, sino que tratan de alcanzar una comprensión racional
del mismo y buscan su transformación. El ser humano moderno no acepta
resignadamente el entorno, sino que busca ponerlo al servicio de la persona.
El sistema político moderno, al buscar legitimación, tiene que ofrecer
razones y procedimientos adecuados de generación y expresión de las
decisiones. Las sociedades occidentales, embarcadas en los procesos de
racionalidad instrumental, "creen" en una legitimidad basada en la
racionalidad y las normas, aceptan a los gobernantes elegidos de acuerdo
con dichas normas y obedecen los productos de los procesos racionales y

2
legalmente establecidos, es decir, a las leyes y no meramente a las
personas que gobiernan.

Dicho todo esto, surge la inevitable pregunta ¿qué modelo de Administración


es más congruente con este modelo de legitimación del poder político? ¿Qué
modelo es más congruente con el Estado de Derecho y con la economía de
mercado? ¿Sería congruente un modelo de Administración en el que los
empleados públicos dependieran del gobierno plenamente e hicieran lo que
éste ordenara, aunque estuviera en contra del Derecho? ¿Sería congruente
un modelo basado en decisiones coyunturales, sin base racional y sin
planificación? Obviamente, no. Lo que, por el contrario, parece evidente es
que el modelo de Administración coherente es un modelo basado en la
racionalidad y el respeto a las leyes. Es decir, un modelo burocrático
profesional.

https://images.app.goo.gl/RExdBYyH4iBKbQCX7

1.2 Rasgos de la burocracia

Los rasgos ideales de esta organización, que constituye el tipo más puro de
la legitimidad racional-legal, serían, entre otros:

 La especialización de funciones: coherente con la necesaria


tecnificación racional.
 La jerarquía: coherente con el principio democrático (se obedece a
los electos y a los nombrados por éstos) y con la racionalidad del
sistema (principio de la unidad de mando).

3
 La delimitación rigurosa de competencias: coherente con la
necesaria organización y seguridad jurídica.
 Estructura competencial basada en normas: esencial para la
seguridad jurídica, pues toma las decisiones a quien compete
según la ley.
 El seguimiento estricto de procedimientos: esencial para garantizar
el respeto a la norma y la garantía de los derechos ciudadanos
(culmina con el principio de audiencia al interesado).
 El uso de documentos y comunicación por escrito: coherente con la
seguridad jurídica y la posibilidad de apelación.
 La no propiedad del cargo: esencial para evitar el uso privado del
cargo y su desconexión del respeto a la norma y la jerarquía.
 La preparación técnica para acceso al puesto: coherente con la
necesaria racionalidad y especialización.
 Los procedimientos racionales de disciplina y control: para
garantizar el respeto al derecho y la racionalidad de las decisiones.
1.3 La burocracia, en consecuencia, también es congruente con

 El desarrollo del capitalismo y la industrialización: pues proporciona


seguridad jurídica que permite la previsión e inversión a largo plazo.
 La urbanización y la especialización ocupacional: pues está abierta a
una constante especialización y profesionalización interna.
 El desarrollo de la ciencia y la tecnología: pues promociona, hasta un
cierto nivel, la sistemática entrega a la profesionalización técnica de
por vida.
Alumno: Mallcu santos brayan david
1.4 Las críticas a la burocracia.
Pues bien, el modelo burocrático, que ha atravesado con adaptaciones
evidentes, pero con notable éxito la generación y desarrollo del Estado liberal y
la generación y desarrollo del Estado de bienestar, está sometido ahora a un
importante proceso de deslegitimación y crítica. La crítica al modelo burocrático
en la práctica, como modelo de gestión, tiene una larga historia, el propio.

4
Weber consideraba a la burocracia una “jaula de hierro” que atraparía a la
humanidad en su maquinización, disciplinarización y fría búsqueda de la
eficacia, creando una sociedad sin alma y sin capacidad de reflexión moral.
Además de esta importante y muchas veces olvidada crítica, se nos ha
demostrado por diversos autores que dicho modelo

¿Qué es la burocracia?

Es el sistema de organización del modelo publico que puede superar los


sistemas carismáticos y tradicionales que suelen degenerar en clientelismo y
en lógicas patrimoniales en administración pública.

Ejemplo:

 Bancos

Las distintas gestiones con el banco generan un coste a lo largo de la vida de


la empresa: Perdida de tiempo en los cajeros, los ingresos de efectivo, de
transferencias.

https://portalfinanciero.com/5-minutos-mas-burocracia-en-los-bancos/amp/

 Declaración  de la renta

El pago de impuestos, y en concreto el IRPF, implica usar un sistema que


obliga al autónomo a ir reteniendo e ingresando a cuenta durante todo el año
En el ejercicio fiscal se generan muchos trámites y documentos que culminan
en la elaboración de la declaración de la renta.

5
https://images.app.goo.gl/FpFpbdiPwWQ2zufR8

 Los empleados

La gestión de los recursos humanos genera todo tipo de burocracia: nóminas,


bajas, liquidaciones, subvenciones y bonificaciones, etcétera. A esto se le
suma al control horario que muchos autónomos están obligados a poner en
marcha este año para evitar el uso fraudulento de las horas extra.

 Los vehículos

Los autónomos que tienen vehículos sufren todo lo relacionando con


los trámites con tráfico: documentos de compraventas, tasas, multas, tarjetas
de transporte e ITV son las principales.

¿Qué es el modelo ideal de la burocracia?

Se cuenta con una jerarquía bien establecida de autoridad de mando, limitada pero
eficiente el acceso de un jefe en la administración, también estará arreglado por
normas y procedimientos.

Ejemplo:

6
https://es.slideshare.net/alexander_hv/teoria-burocracia-1

Alumna: Mamani Condori nelly Magali

Modelo burocrático según Max Webber

La burocracia está íntimamente ligada al surgimiento y desarrollo del Estado


moderno. Para el padre de la Sociología Moderna la burocracia es central en
su modelo de dominación política, el proceso de concentración de los medios
administrativos va de la mano del proceso de burocratización del gobierno. De
igual manera que el desarrollo del Estado moderno avanza en paralelo a la
evolución de una economía monetaria. Entender el concepto burocracia en la
obra de Weber es comprender los elementos centrales del aparato estatal de
dominación sobre los que sustenta el concierto mundial de países.

https://www.pinterest.com/pin/537406168012238190/

- El modelo de Weber es absolutamente formal y rígido. La


autoridad está determinada por los puestos y no por las
personas y todas las relaciones que fija entre las personas son
las formales, olvidándose del individuo y de sus
comportamientos. Así Weber transformó el concepto clásico de
7
autoridad en uno de tipo legal, con el transcurso del tiempo
estas reglas terminan formalizándose en normas legales que
habrían de determinar la base a la convivencia social, política
económica… Estas autoridades son las que conforman la
estructura de las organizaciones.

¿QUIEN FUE MAX WEBER?

- Weber fue el primer sociólogo que estudió las organizaciones de


acuerdo a modelos ideales de comportamiento y desarrolló un
modelo burocrático, el cual consideraba aplicable a las sociedades
capitalistas como así también a las de tipo socialista. Considera a la
burocracia como el único medio para maximizar la eficiencia, el
rendimiento de cualquier orden de organizaciones. Weber destaca en
la burocracia varios rasgos o características:

1. Máxima división del trabajo: toda organización para lograr sus objetivos
debe descomponer el trabajo total en operaciones. Las funciones están
asignadas y cada funcionario sabe de antemano cuáles debe cumplir.

o Como un organismo, empresa, entidad, institución.

o Como la función de distribuir el trabajo dando autoridades


formales.

2. Jerarquía de autoridad: las organizaciones deben estructurarse bajo una


jerarquía de autoridad, se usa fundamentalmente como evaluación de

8
los resultados planeados. Se funda en la certeza del conocimiento de los
superiores y los subordinados de la escala jerárquica, ya
predeterminada.

3. Es un esquema operativo formal donde cada puesto de la organización


está ocupado por funcionarios que se denominan agentes.

4. La autoridad de los funcionarios está dada por la legalidad de sus cargos


específicos.

Alumno: Montes Paco Jesús

5. Determinación de reglas: que destinan la responsabilidad y la labor, la


cual debe estar regida por reglas abstractas que emanen la dirección
general para lograr la uniformidad y coordinación de la ejecución de toda
organización. Las normas de conducta son predecibles ya que las
pautas de comportamiento se hayan predeterminadas. El desempeño
del cargo por parte de los funcionarios se realiza según normas
generales, susceptibles de aprendizaje, más o menos fijas y más o
menos completas.

6. Administración imparcial: el dirigente ideal debe administrar sin


apasionamiento sin afección ni entusiasmo.

7. Seguridad en el trabajo y calificación técnica: el empleo en las


organizaciones debe ser una carrera para que los miembros se
desarrollen y asciendan por méritos y antigüedad en el puesto y no por
recomendaciones. Los funcionarios deben ser empleados a sueldo y no
debe existir afectos societarios.

8. Evitar la corrupción: Diferenciación clara de los bienes y de los ingresos


de los miembros por fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo
en la organización.

9. No existen relaciones informales ya que solo se establecen relaciones


en el marco de la Autoridad legal y sus reglas.

9
10. Existen dos líneas de autoridad, la ascendente y la descendente, sin
admitirse ninguna relación de tipo horizontal, lo que permite un mejor
control social.

11. El funcionamiento de la organización está formalizado mediante


registros escritos, lo que despersonaliza los cargos, de modo que un
funcionario puede desaparecer y ser reemplazado por otro sin que sus
funciones dejen de cumplirse.

12. Existe una concepción de la organización como un «paraíso de la


racionalidad»

13. Su meta final es alcanzar una situación de calculabilidad pura.

Conclusión

El modelo de la burocracia de Max Weber es ciertamente controversial, sobre


todo si se le analiza a la luz de las nuevas condiciones que marcan el signo de
los tiempos empresariales: los mercados abiertos y globalizados.

Por ello, es posible extraer las siguientes enseñanzas:

Que las organizaciones no son sistemas cerrados sino abiertos.

Que la institución se mueve en ambientes altamente dinámicos. El papel de la


institución es medir, evaluar y prever los riesgos y las incertidumbres.

Que la institución debe prever los cambios, adaptarse a ellos y, mejorar aún,
para el futuro.

La finalidad de la institución está creada por su misión, y que la misión y


diseñada a partir de las necesidades de la comunidad estudiantil, que es quien
finalmente «conduce» a la institución.

Que el factor más importante en la institución no es el trabajo, sino quienes lo


realizan: la gente.

El modelo burocrático posee ciertas características estructurales y normas que


se utilizan en la institución.
10
La burocracia es la forma más eficiente que podían utilizar de manera efectiva
en la institución surgida de las necesidades de la sociedad moderna.

La forma burocrática es el instrumento más eficiente en la administración

BIBLIOGRAFIA

https://www.administracionpublica.com/la-burocracia-origen-y-destino/
https://hablemosdeempresas.com/autonomos/15-ejemplos-de-burocracia-que-
sufren-los-autonomos/

https://www.gestiopolis.com/burocracia-max-weber/

11

También podría gustarte