Nva Ed Etica de La Sexualidad CORREO
Nva Ed Etica de La Sexualidad CORREO
Nva Ed Etica de La Sexualidad CORREO
Ética de la sexualidad
Manual de iniciación
Índice
IntroduccIón ...................................................................................9
1 El mIstErIo dE la sExualIdad humana .......................................11
1.1 El temor a la sexualidad ....................................................12
1.2 La atracción por la sexualidad ..........................................13
1.3 La Iglesia ante la sexualidad .............................................14
PrImEra PartE:
antroPología y sExualIdad
2 la sExualIdad .............................................................................19
2.1 Concepto ..............................................................................19
2.1 Sexualidad y genitalidad ...................................................20
2.3 El método. Sexualidad y trascendencia ...........................21
3 El dato bIológIco .......................................................................23
3.1 El sexo biológico humano .................................................23
3.2 Significado y límites del dato biológico ..........................24
4 aPortEs dE la PsIcología ...........................................................27
4.1 Etapas de la evolución psico-sexual ................................27
4.1.1 Etapas de la evolución psico-sexual según S. Freud ........28
4.1.2 Etapas del desarrollo de la personalidad según E.
Erikson .......31
4.1.3 Esquema comparativo ......................................................35
4.1.4 Etapas de la evolución psico-sexual según Lacan ............37
4.1.5 Conclusiones ....................................................................40
4.2 La sexualidad como comportamiento simbólico ...........41
4.3 Los problemas sexuales. Conductas compulsivas .........42
5 sExualIdad, cultura y socIEdad ................................................45
5.1 Sexualidad y antropología cultural..................................45
5.2 Contexto socio-cultural actual ..........................................47
5.3 Dimensión socio-política de la sexualidad .....................49
6 la rEflExIón fIlosófIca ..............................................................51
6.1 La relación sexualidad – persona .....................................51
6.2 La “diferencia”
sexual....................................................................52
6.3 El significado inter-personal.
La sexualidad como lenguaje ..................................................54
6.4 El género. Ideología del
género ..............................................55
6.5 Sexualidad, placer y pudor ...............................................57
6 Ética de la sexualidad
6.5.1 El placer
sexual ................................................................57
6.5.2 El
pudor ...........................................................................59
6.6 Apertura a la
trascendencia ..............................................60
6.7 Síntesis: las dimensiones de la
sexualidad ......................61
sEgunda PartE:
sExualIdad y fE crIstIana
7 la sExualIdad En la bIblIa ........................................................67
7.2 La secularización de la sexualidad en el AT ..................67
7.3 De la secularización
a una nueva comprensión religiosa .......................................69
7.4 La sexualidad en el NT ......................................................71
7.4.1 De la corrección legal a la pureza del corazón .................71
7.4.2 Sexualidad y vida “en el Espíritu” ..................................72
7.4.3 El matrimonio en la Nueva Alianza ................................73
7.4.5 La continencia por el Reino de los Cielos .........................74
7.5 Conclusión: una nueva santidad ......................................76
8 la rEflExIón tEológIca ..............................................................77
8.1 El cuerpo como sacramento primordial ..........................77
8.2 Significado esponsalicio del cuerpo.
Esponsalidad virginal ..............................................................78
8.3 Matrimonio y virginidad ...................................................79
8.4 Sexualidad y misterio pascual ..........................................81
8.5 Sexualidad y misterio trinitario ........................................83
9 tEología moral y sExualIdad ....................................................85
9.1 La normativa sexual en la Biblia y en la Tradición ........85
9.1.1 La normativa sexual en la Biblia ......................................86
9.1.2 La normativa sexual en la Tradición ...............................88
9.2 Criterios para la valoración moral
de la conducta sexual ..............................................................90
9.2.1 La virtud de la castidad ....................................................90
9.2.2 El respeto por la totalidad de la persona.
La integración afectiva ..............................................................92
9.2.3 El respeto por el ideal de la comunión inter-personal ........
93
9.2.4 El respeto por la naturaleza de la persona y su
sexualidad .........94 9.2.5 Inseparabilidad de los
significados
de la sexualidad humana ..............................................................
95
9.2.6 La valoración del aspecto socio-político............................96
9.3 Los pecados sexuales .........................................................97
9.3.1 Gravedad objetiva de los pecados sexuales .......................97
9.3.2 Responsabilidad subjetiva ................................................98
9.1.3 Una interpretación renovada ...........................................99
Gustavo Irrazábal 7
Introducción
1 El misterio de la sexualidad
humana
2.1 Concepto
Según la Declaración Persona humana n.1, la sexualidad
es mucho más de lo que nosotros solemos designar con ese
nombre:8
4 Aportes de la psicología
adelante)
4.1.4 Etapas de la evolución psico-sexual según
Lacan
Finalmente, haremos una breve exposición de la
doctrina psicoanalítica de J. Lacan, que puede ayudarnos
a comprender mejor las condiciones necesarias para que el
proceso de estructuración de la personalidad haga posible
una vivencia madura y ordenada de la sexualidad.25
De lo fusional a lo humano
FALLA
OTRO
Especialmente, el
Prohibición 1 orden del lenguaje
del incesto
NIÑO
OTRO
Relación de
X. Thévenot, Repères éthi- OBJETOS deseo de otro tipo ques, Salvator, 1982,
47
b. Sexualidad y castidad
La aceptación de la “ley de la castración” permite
establecer vínculos “castos” (en sentido psicológico) con
otros objetos (personas, cosas, Dios). Por el contrario, un
vínculo que nace de la negativa a abandonar el mundo
fusional debe calificarse como “no-casto” (adjetivo que –
sugestivamente− en latín se traduce como incestus, es
decir, “incestuoso”).27
La “castidad” implica, en esta acepción amplia, una
renuncia al mundo sin fallas, sin diferencias, el mundo de
la omnipotencia, la ilusión de coincidir con el origen. Esto
se verifica de diferentes maneras:
a. La renuncia a un mundo sin límites. Ello requiere, por
ejemplo, la aceptación del fracaso, de la muerte, de los
límites de las propias posibilidades de transformarse a
sí mismo y transformar el mundo; también la
aceptación del pecado con humildad pero sin
humillación, es decir, sin caer en un desprecio de sí
mismo ante Dios (lo cual no sería más que una forma
de intolerancia hacia las propias fallas, una
“omnipotencia negativa”).
4.1.5 Conclusiones
El psicoanálisis nos ayuda comprender, en primer
lugar, cómo la realización efectiva de los valores morales
44 Ética de la sexualidad
6 La reflexión filosófica
6.5.2 El pudor
El sentimiento del pudor hace referencia a la
impulsividad que caracteriza muchas reacciones en el
hombre y la mujer, que se presentan como imponiéndose
a la propia conciencia. El pudor reviste, en consecuencia,
diversos significados:52
Persona
Dimensió
Religios
Afectivo
n Corpo
-
sexual
psicoló
(1)ral -
gica
a
l
(3)
-
(4)
(2)
Este cuadro permite apreciar la riqueza de
dimensiones contenidas en la atracción recíproca entre el
varón y la mujer. Ésta se inicia en torno a los valores
corporales (1), pero se orienta internamente a los valores
humanos, generando una unión de sentimientos (2). A su
vez, esta unión debe llevar al descubrimiento del misterio
de la otra persona y a la comunión a través del recíproco
don de sí (3). Finalmente, la unión sexual es una apertura
al misterio del amor de Dios, como origen tanto de la
irrepetibilidad de la persona amada como de la
posibilidad misma de comunión (4).
Estos niveles son irreductibles, pero media entre ellos
una circularidad que hace posible el enriquecimiento
recíproco y su progresiva integración. En virtud de esa
interconexión, los niveles inferiores sostienen a los
superiores y estos últimos equilibran los primeros. Así,
por ejemplo, la pérdida de atracción erótica por falta de
cuidado afectivo mutuo puede hacer peligrar el don de sí;
y en sentido contrario, la falta de don de sí puede quebrar
la armonía afectiva y redundar en el debilitamiento del
deseo sexual.54
7.3 De la secularización
a una nueva comprensión religiosa
La visión bíblica de la sexualidad como realidad
perteneciente al mundo creado, y por tanto purificada en
términos generales de adherencias míticas y tabuísticas,
pone las bases para una nueva comprensión religiosa de la
misma.
En primer lugar, ello acontece con el eros vivido en el
marco del pacto nupcial, que pasa a ser el símbolo
privilegiado para expresar la naturaleza del vínculo entre
Dios y la humanidad. Los profetas se servirán del drama
del amor y de la infidelidad, de la fecundidad y de la
58 Sobre el significado antropológico y moral de la vergüenza,
Juan Pablo II, AG 12-12-79.
59 Ver por ejemplo los ritos vinculados al parto (Lv 12,6), al
flujo menstrual (Lv 15,19-30), a la polución nocturna (Lv 15,1-7;
Dt 23,11), a las relaciones sexuales que no hacen idóneo para el
culto (Lv 15,18), especialmente a los sacerdotes (Ex 20,26), etc.
Gustavo Irrazábal 75
esterilidad de la pareja humana como de la mejor imagen
para comprender y expresar el drama de la relación de
Dios con Israel.60 La comparación de la Alianza de Dios e
Israel con un matrimonio pone de relieve, en primer lugar,
la iniciativa de Dios y su elección gratuita. Pero ello les da
a los profetas la posibilidad de ir más allá del contenido
jurídico-moral de la Alianza como “pacto”, alumbrando
una dimensión incomparablemente más honda: Dios se ha
unido a su pueblo mediante un vínculo particular de amor
y de gracia, de carácter enteramente personal, haciendo de
él su “esposa”. El “dominio” de Yahvé en cuanto Señor de
la Alianza y Padre de Israel, revela en este sentido una
dimensión nupcial: de este modo, “lo absoluto del
dominio resulta lo absoluto del amor”. 61
Consiguientemente, la ruptura de la Alianza no constituye
sólo la infracción del “pacto”, sino infidelidad y traición al
amor del “Esposo”.
A su vez, el amor de Dios por su Pueblo se convierte en
un arquetipo a realizar en las relaciones humanas. Se
establece así una esencial circularidad entre amor humano
y amor de Dios. Si inicialmente el amor humano sirve
como imagen de la Alianza, esta última arroja una luz
retrospectiva sobre la realidad humana que le sirve de
punto de partida. No en cuanto a la idea de la iniciativa y
elección del esposo, que en el matrimonio es un aspecto
cultural y contingente, sino en referencia a la entrega de
amor recíproco, irrevocable y fiel.
Esta idea de la estrecha vinculación entre el amor
humano y el divino, por otra parte, está ya virtualmente
presente en el mismo relato de la creación (Gn 1, 27). En
él, el hombre y la mujer constituyen la imagen de Dios no
sólo en su diferencia, sino, más profundamente aún, en el
dinamismo de la reciprocidad que los hace “una sola
carne”.62 En el contexto de la creación, el matrimonio
representa así un signo central del misterio del amor de
60 Cf. Os 1, 3; Jer 2, 20-25; 3, 1-5; 31, 2-6; Ez 23; Is 54, 6-8; 62, 2-5.
61 Juan Pablo II, AG 12-1-1983, 3.
62 Cf. CDS 111.
76 Ética de la sexualidad
Dios por el hombre, la “visibilidad de lo invisible”.
Ciertamente, la legislación de Israel se desarrolló por
debajo de ese ideal, tolerando la poligamia, y las
relaciones de hombres casados fuera del matrimonio en la
medida que no se tratara de la esposa de otro. 63 Sin
embargo, los profetas introducirán en este contexto la idea
de que la malicia del adulterio reside en la ruptura de la
fidelidad conyugal, en la falsificación del signo de la
unión corporal.64 De un modo análogo, los libros
sapienciales desarrollarán una específica psicología moral
que da especial relieve a la pureza interior, preparando así
el camino del NT.65
7.4 La sexualidad en el NT
Estas líneas de la reflexión veterotestamentaria sobre la
sexualidad serán desarrolladas en el NT en una dirección
que desplaza el centro de gravedad de las conductas
exteriores al corazón, sede de la auténtica pureza, y de la
conformidad con ley exterior a la docilidad filial a la ley
del Espíritu.
97 GS 47-52.
98 Cf. PH 1.
Cf.
98 Ética de la sexualidad
132 Cf. Juan Pablo II, Discurso a los Delegados del “Centre de Liaison
des Equipes de Recherche”, 4 (3 de noviembre de 1979).
Gustavo Irrazábal 119
pertinencia de sostener un concepto mínimo del
matrimonio.136
Sin embargo, como ya hemos dicho, la constitución
Gaudium et spes (GS), superando muchos recelos y
discusiones de las décadas precedentes, definió el
matrimonio como una “íntima comunidad conyugal de
vida y amor”, una “alianza entre los cónyuges” (GS 48)
que se expresa y profundiza en la intimidad conyugal y
en la fecundidad. Si
135
19 de marzo de 2016. En adelante, AmL.
136
Así argumentaba, por ej., John ford frente a las tesis
innovadoras de H. Doms, cf. “Marriage. It’s Meanings and
Purposes”, Theological Studies 3 (1942) 333-374, 334.
bien se ha debatido ampliamente sobre el alcance de esta
definición, es difícil dudar de que constituya un cambio
de paradigma, cuyas implicancias apenas han comenzado
a ser desarrolladas.133 AmL, si bien por momentos parece
limitarse a reproducir la doctrina de los pontífices
anteriores, en cierto sentido constituye una
profundización.
Esto puede observarse sobre todo en la reflexión que
desarrollada en Cap. IV del documento, en la cual el amor
deja de ser un ideal genérico para adquirir una fisonomía
concreta y reconocible, que no excluye la presencia
inevitable de límites e imperfecciones, aunque sin perder
por ello su fuerza de atracción. La primera sección de este
capítulo es una interesante lectio del texto de 1 Cor 13, que
enumera las actitudes o virtudes a través de las cuales se
concreta en la vida cotidiana el amor verdadero (AmL 90-
119). A continuación, este concepto del amor declinado en
-
de
modifica
conducta
y principio de conducta
ción
sexual
sexual
Objeto de la No
Sexualida
regulació
regulación
Sujeto
n
d
la
Fecundida
la fecundidad:
fecundidad:
Responsabilida
responsabilida
Ausencia de
Impedi
Evita
n acto
n acto
d e el
d e el
r
d
la
Alteración del
Estructura
del
conyugal
sentido del
del acto
Respeto
conyugal
sentido
conyugal
acto
del
acto
Control no
Castida
virtuos
virtuoso
Continencia Control
d
o
Modo de
concepció
contro
periódic
Anti-
l
10.5.6 Conclusión
De lo dicho hasta aquí se desprende que la
anticoncepción y la continencia periódica no son en rigor
dos “métodos” diferentes y moralmente neutrales, que
3) ¿En el magisterio?
El tema de la indisolubilidad del matrimonio está
tratado en el canon 7 del Concilio de Trento sobre el
sacramento del matrimonio (DH 1807). Para interpretarlo
es preciso recordar que los padres conciliares no tenían la
intención de condenar a los católicos que habían sostenido
una posición contraria (es decir, favorable a la posibilidad
de nuevas nupcias de la parte inocente en caso de
adulterio),170 ni a la praxis de la Iglesia oriental. Sólo
pretenden atacar la doctrina de Lutero, quien sostenía la
disolubilidad intrínseca del matrimonio y negaba la
potestad de la Iglesia para intervenir en él. Tal es, pues, el
11.1 Concepto
Recibe el nombre de “irregular”, desde el punto de
vista canónico, aquella situación de vida marital de un
fiel católico que, presentando elementos de estabilidad
pública o notoria, no ha sido (o no puede ser)
reconocida como válida por las legítimas autoridades de
la Iglesia y, por tanto, no manifiesta la dimensión eclesial
de la unión conyugal de los bautizados, estando en
11.4.1 Argumentación
tradicional y nuevos
cuestionamientos
La fundamentación tradicional de la ilicitud de las
relaciones prematrimoniales estaba referida a la
dimensión procreadora y a la educación de los hijos: si
éstos no cuentan con un hogar estable no pueden
desarrollarse adecuadamente.191 Este argumento, sin haber
perdido totalmente vigencia, hoy resulta menos relevante,
ya que es posible evitar la procreación de modos
relativamente seguros.
Por otro lado, actualmente se concede mayor
importancia al factor afectivo. Es muy común pensar que
cierto grado de cariño o amistad es suficiente para
justificar las relaciones sexuales, lo cual hace necesario
desarrollar una argumentación más centrada en el aspecto
unitivo de las mismas. Como hemos dicho en muchas
oportunidades, la sexualidad es un lenguaje destinado a
ser expresión de una entrega de amor total y exclusiva.
Cuando el afecto no llega a este grado de intensidad,
madurez y compromiso, la relación “dice” algo que, al
menos todavía, no existe en la realidad. Pero, ¿qué sucede
cuando los novios están convencidos de que su amor ha
alcanzado ya ese nivel de profundidad y don recíproco,
aunque por diversos motivos difieran todavía el
matrimonio? Más aún, ¿por qué motivo sería necesario
institucionalizar ese amor? ¿Qué pueden agregar unas
ceremonias o unos “papeles” a lo que ya se está viviendo
en el afecto?
12.1 Concepto
Por el término “masturbación” debe entenderse “la
excitación voluntaria de los órganos genitales a fin de
obtener un placer venéreo” (CEC 2352).210
13.3 Origen
La orientación homosexual, al parecer, no está
vinculada tan sólo a una causa, sino a múltiples factores
de orden genético, hormonal, psicológico, e incluso, socio-
cultural. No abordamos aquí el tema de la posible
predisposición biológica.226 De todos modos, en caso de
una eventual comprobación de esta hipótesis, la misma no
podría tomarse como argumento desde el punto de vista
moral a favor de la normalidad de la homosexualidad
(también hay predisposiciones biológicas en diferentes
disturbios psíquicos).
Es claro que debe asignarse una importancia central a
la evolución psicológica de la persona. Así lo demuestra
un estudio de Bieber & Bieber, del año 1979. 227 Sobre más
de mil casos de homosexualidad masculina, esta
investigación constató en la mayoría de ellos la existencia
de una relación demasiado íntima con la madre, unida a la
figura de un padre agresivo y competitivo, que genera en
el hijo al mismo tiempo odio y deseo de afecto. Esta
circunstancia lleva al fracaso del proceso de identificación
con el padre.
Según un estudio de Barnhouse, en la homosexualidad
femenina se da una triple dificultad: dificultad para
separarse de la madre, para aprender el valor de ser
AG Audiencia General
AmL Amoris laetitia
CDS Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
CEC Catecismo de la Iglesia Católica
CIC Código de Derecho Canónico
DCE Deus caritas est
DH Denzinger Hünermann
FC Familiaris consortio
GS Gaudium et spes
HV Humanae vitae
NDTM Nuevo Diccionario de Teología Moral
OAH Orientaciones sobre el amor humano
PH Persona humana
VS Veritatis splendor
Bibliografía
Bibliografía general
aaVV., Consideraciones sobre la homosexualidad en la Biblia,
Madrid, Palabra, 2008
alzamora rEVorEdo, O., “Ideología de género. Sus peligros y
alcance”, en: Lexikón, 593-608
anatrElla, T., “Homosexualidad y homofobia”, en: Lexikón,
571-584
grIsEz, G.; boylE, J.; fInnIs, J.; may, W.E., “«Every Marital Act
ought to be Open to New Life»: Toward a clearer
Understanding”, The Thomist 52/3 (1988) 365-426 grubEr,
H.-G., “Divorcio y nuevas nupcias”, en: Selecciones de
Teología 139 (1996), 212-222
guIndon, A., “Case for a «Consummated» Sexual Bond
before a «Ratified» Marriage”, Église et Théologie 8 (1977)
137-182 härIng, B., ¿Hay una salida?, Barcelona, Herder, 1990
hoffmann, P., “Las palabras de Jesús sobre el divorcio y su
214 Ética de la sexualidad
interpretación en la tradición neotestamentaria”,
Concilium 55 (1970) 210-225
Irrazábal, G., “¿Relaciones prematrimoniales en «situaciones
límite»?”, Teología 83 (2004) 63-70
, “Reflexiones sobre el método moral en Persona
Humana”, Teología 100 (2009) 421-445
, El camino de la comunión. Introducción a la Teología
Moral Fundamental, Buenos Aires, Ágape, 2010
, “Los actos intrínsecamente malos en Veritatis
splendor”, Teología 105 (2011) 291-299
, “Convivencia ad experimentum en Familiaris
consortio”, Teología 105 (2011) 281-290
, “Aspectos éticos del “matrimonio” homosexual”,
Moralia 130/131 (2011) 151-176
, “Amoris laetitia y los divorciados en nueva unión”,
Teología 120 (2016) 151-173
, “Amoris Laetitia, ¿un documento de transición”,
Moralia 153 (2017) 29-51
kIEly, B., “La atención pastoral de las personas
homosexuales. Nota psicológica”, en: Comentario a la
Carta sobre la atención pastoral a las personas
homosexuales, Madrid, Palabra, 20033, 53-65 (orig. ital.:
“La cura pastorale delle persone omosessuali, Nota
psicologica”, L’Osservatore romano 14-XI-86).
laPlanchE, J.; PontalIs, J.B., Diccionario de psicoanálisis, Buenos
Aires, Paidós, 1996
lucas lucas, R. (ed.), Comentario interdisciplinar a la
Evangelium Vitae, Madrid, BAC, 1996
marcus, E., “Pastoral de los divorciados vueltos a casar”, en:
Lexikón, 925-942
mEdIna EstéVEz, J., “La acción pastoral hacia personas que
tienen un status familiar irregular”, AICA 2173 (11-
Gustavo Irrazábal 215
VIII1998) Doc. 453 norIEga, J., El destino del eros. Perspectivas
de moral sexual, Madrid, Palabra, 2005
laPlanchE, J.; PontalIs, J.-B., Diccionario de Psicoanálisis, Buenos
Aires, Paidós, 1996
lóPEz azPItartE, E., Ética de la sexualidad y del matrimonio,
Madrid, Paulinas, 1992
, Amor, sexualidad y matrimonio. Para una
fundamentación de la ética cristiana, Buenos Aires, San
Benito, 2001
PEtrà, B., Il matrimonio può morire? Studi sulla pastorale dei
divorziati risposati, Bologna, EDB, 1996
PIana, G., Orientamenti di etica sessuale, en: T. goffI; G. PIana
(ed.), Corso di morale, 282-377
, “Homosexualidad y transexualidad”, en: NDTM,
852862
rhonhEImEr, M., Ley natural y razón práctica. Una visión tomista
de la autonomía moral, Pamplona, Eunsa, 2000
, “Anticoncepción, mentalidad anticonceptiva y
cultura del aborto: valoración y conexiones”, en: R. l ucas
lucas (ed.), Comentario interdisciplinar a la Evangelium
Vitae, 435-452
, Ética de la procreación, RIALP, Madrid 2004 rIVas, L.E.,
“Matrimonio y divorcio en las Escrituras”, Criterio 2374
(2011) 33-35