Completo Transporte
Completo Transporte
Completo Transporte
PROGRAMA DE CAPACITACION DE
ACREDITACIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL
PUESTO
01 SUTRAN
ORGANIZACIÓN
02
03 FUNCIONES
La Superintendencia de Transporte Terrestre de
Personas, Carga y Mercancías - SUTRAN
Visión:
País integrado interna y externamente, con servicios e infraestructura
de transportes y comunicaciones, que satisfagan a usuarios y
operadores, garantizando el acceso a todos los ciudadanos.
Objetivos:
Pesos y
Medidas
Transporte
Conductores
Tránsito
Vehículos
Gerencia de Supervisión y Fiscalización
Violeta Reyna López Violeta Valiente Rosa Porras Rosa Porras Dany Lamas
Esquivel
SERVICIOS A VEHICULOS
SERVICIOS A CONDUCTORES
TRÁNSITO
FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS DE TRANSPORTE - (Tp)
Se fiscaliza la prestación del servicio de transporte de:
• Materiales Peligrosos
• Regular de Personas
• Personas • Turístico
• Trabajadores
• Infraestructura Complementaria
• Mercancías
¿Qué documentos y condiciones verifica el personal operativo en la fiscalización del servicio de transporte?
Fiscalización Documentaria:
• Licencia de Conducir
• SOAT
• CITV.
• Manifiesto de Pasajeros
• Guía de remisión (mercancía) / Hoja de resumen de seguridad – Póliza de Seguros (MATPEL)
UD Lima y Callao
Cocachacra
Cerro Azul
FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS A CONDUCTORES – (C)
Entidad complementaria que fiscaliza:
Escuelas de Conductores
Centros Evaluadores
FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS A VEHÍCULOS – (V)
Entidad complementaria que fiscaliza:
2
SUTRAN
COMPETENCIA MODALIDADES
GABINETE
SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE 1. NACIONAL O INTERNACIONAL
DE PERSONAS Y MERCANCIAS. 2. RED VIAL NACIONAL
AUDITORIAS ANUALES
10/12/2020 3
COMPETENCIA EN FISCALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
TRANSPORTE
REGIÓN
REGIÓN
Nacional
Distrito 1 Distrito 3
Distrito 2 Provincial
RED VIAL NACIONAL
Regional
Provincia Provincia
5
NACIONAL
ÁMBITO
TERRITORIAL REGIONAL
ESTANDAR
PROVINCIAL REGULAR
DIFERENCIADO
SERVICIO DE
TRANSPORTE
TURÍSTICO
PERSONAS
ESTUDIANTES
ELEMENTO
TRANSPORTADO
TRABAJADORES
MERCANCÍAS
ESPECIAL
SOCIAL
AUTOCOLECTIVO
(REGIONAL)
TAXI
10/12/2020 (PROVINCIAL)
6
RNAT - CONDICIONES DE ACCESO Y PERMANENCIA
CONDICIONES DE ACCESO
Y PERMANENCIA
7
SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE
8
AUTORIZACIONES HABILITACIONES
ANUAL RENOVACION
NO SE PUEDEN
DIEZ AÑOS AUTOMATICA SIN PLAZO
TRANSFERIR
10/12/2020 9
Fiscalización SUTRAN del transporte terrestre
FISCALIZACION RELACIONADO
FISCALIZACION TECNICA AL
FISCALIZACION DOCUMENTARIA CONDICIONES EXIGIDAS POR
VEHICULO
RNAT
10/12/2020 11
TITULO HABILITANTE
VIGENCIA ANUAL
PNR: REGULAR
PND: DEPARTAMENTAL
PNT: TURISTICO
PNW: TRABAJADORES
PIR: INTERNACIONAL
PNE: EXCEPCIONAL
La tarjeta única de circulación es el documento que acredita la habilitación de cada vehículo para la
10/12/2020 prestación del servicio. 12
13
Obligaciones del conductor
5 horas de día, 4 de noche, no más de
10 en 24 horas
14
Nomina de Conductores
(R.D. N° 9225-2008-MTC/15)
LA NOMINA DE CONDUCTORES SERA INSCRITA EN EL REGISTRO NACIONAL DE TRANSPORTE TERRESTRE POR EL
TRANSPORTISTA VIA LA PAGINA WEB DEL MTC.
15
Número de Conductores
42.1.23 Contar con dos (2) conductores, cuando el tiempo de viaje sea
superior a cinco (5) horas en el horario diurno o cuatro (4) en el horario
nocturno.
16
Exceso de Jornada
Artículo 30º.- Jornadas máximas de conducción
Los conductores de vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte
público de personas, de ámbito nacional y regional, no deberán realizar jornadas
de conducción continuas de más de cinco (5) horas en el servicio diurno ó más de
cuatro (4) horas en el servicio nocturno. La duración acumulada de jornadas de
conducción no deberá exceder de diez horas en un período de 24 horas..
17
Certificado de Inspección Técnica Vehicular
ANTIGÜEDAD DEL
VEHICULO FRECUENCIA
VEHICULO
TRANSPORTE DE
PERSONAS
SEMESTRAL A PARTIR DEL 3 AÑO
CATEGORIA
M
TRANSPORTE DE
MERCANCIAS
ANUAL A PARTIR DEL 3 AÑO
CATEGORIAS
NyO
18
CERTIFICADO SOAT
VIGENCIA DE LA POLIZA : 1 AÑO
19
Hoja de Ruta
Electrónica
(R.D. N° 1945-2009-MTC/15)
20
Manifiesto de Usuarios
(R.D. N° 1946-2009-mtc/15)
21
LÁMINAS RETROREFLECTIVAS – (1 de 2)
Las láminas deben ser fijadas horizontalmente en los laterales del vehículo y en la parte
posterior, alternando los colores rojo y blanco. Las láminas deben colocarse a no menos
de 300 mm. Y no más de 1,60 m. Sobre la superficie de la carretera.
En la parte posterior, las láminas deben ser fijadas cubriendo la parte más ancha del
vehículo.
El tramo mínimo de lámina retroreflectivas debe estar compuesta por una sección
blanca y otra roja.
22
LÁMINAS RETROREFLECTIVAS – (2 de 2)
23
VEHÍCULOS DE CATEGORIA M – (1 de 2)
M1: Vehículos de ocho asientos o menos, sin contar el asiento del conductor.
M2: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y
peso bruto vehicular de 5 toneladas o menos.
24
VEHÍCULOS DE CATEGORIA M – (2 de 2)
M3: Vehículos de más de ocho asientos, sin contar el asiento del conductor y
peso bruto vehicular de más de 5 toneladas.
25
Condiciones Específicas de los Vehículos
26
Verificación de los Neumáticos
Los neumáticos de los vehículos deben presentar una profundidad mínima en las ranuras
principales situadas en la zona central de la banda de rodamiento, tal como se presenta en la
tabla siguiente:
CATEGORIAS PROFUNDIDAD
M1, M2,N1,N2,O1,O2 1.6 mm.
M3,N3,O3,O4 2.0 mm.
28
Verificación del Extintor NTP 833.032.2006
Capacidad de
Categoría N°
carga mínimo
Vehículo Extintores
(Kg.)
M1 1 2
M2 1 4
M 3 Un Piso 1 6
M 3 Dos Pisos 2 6
N1 1 6
N2 1 9
N3 1 9
29
SISTEMA DE LUCES VEHICULOS CATEGORIA M y N
Tipo de Luz Cantidad Ubicación
LUZ BAJA 2ó4 Delantera
LUZ ALTA 2ó4 Delantera
LUZ DE RETROCESO 1ó2 Posterior
LUZ DIRECCIONAL DELANTERA 2 mínimo Delantera
LUZ DIRECCIONAL POSTERIOR 2 mínimo Cerca de los extremos
Igual a las Igual a las
SEÑAL DE EMERGENCIA
Direccionales Direccionales
LUZ DE FRENO 2 mínimo Posterior
LUZ DE POSICIÓN DELANTERA 2 mínimo Cerca de los extremos
LUZ DE POSICIÓN POSTERIOR 2 mínimo Cerca de los extremos
LUZ DE POSICIÓN LATERAL 4 mínimo Laterales
LUZ DE PLACA POSTERIOR 1ó2 Que ilumine la placa
2 delanteras y 2 posteriores
LUZ PERIMÉTRICA 2 mínimo
Lo más alto del vehículo
LUZ DE ALUMBRADO INTERIOR 2 mínimo En el habitáculo
REFLECTORES POSTERIORES 2 mínimo Posterior
30
Etapas del Proceso de Fiscalización y Sanción del Transporte
CONDICIONES DE ACCESO
Y PERMANENCIA
SITUACIONES RELACIONADAS
CON LA PRESTACION DEL
SERVICIO
31
MEDIDAS PREVENTIVAS – (1 de 2)
Regl. Nac.
Ley Gral. de
Transporte Regl.
D.S. N° 017-2008-MTC de Placa
Nac. de
D.S. N° 058-2003-MTC
Única de
Rodaje
y Tránsito Vehículos
Terrestre
MTC
INDECOPI
Gobiernos
Regionales
PNP Gobiernos
Locales
SUTRAN
AUTORIDADES COMPETENTES
• Norma el transporte y tránsito nacional.
MTC
• Gestiona los servicios de transporte terrestre de ámbito nacional.
INDECOPI
REGIÓN • Emite normatividad complementaria aplicable en la región.
• Conduce la emisión de licencias de conducir en la región.
• Transporte Terrestre:
Es el desplazamiento en vías terrestres de personas y mercancías.
Es el servicio de transporte terrestre de mercancías que realiza una persona natural o jurídica
dedicada a una actividad o giro económico que no es el transporte, con el que se satisface
necesidades propias de dicha actividad o giro económico y sin que medie a cambio el pago de un
flete, retribución o contraprestación.
Se presta con personal propio o de una empresa tercerizadora registrada y supervisada por el
Ministerio de Trabajo – MINTRA.
Condiciones técnicas específicas mínimas exigibles a los vehículos destinados a la
prestación del servicio de transporte de mercancías – (1 de 2)
1.- Los vehículos que se destinen a la prestación del servicio de transporte publico de mercancías
generales y especiales no consideradas como materiales o residuos peligrosos, deberán
corresponder a la categoría N y los remolques y semirremolques a la categoría O de la
clasificación vehicular establecida en el RNV. Deben cumplir con los requisitos técnicos
establecidos en el mismo, en el RNAT y en sus propias normas.
Condiciones técnicas específicas mínimas exigibles a los vehículos destinados a la
prestación del servicio de transporte de mercancías – (2 de 2)
2.- Las condiciones técnicas especificas aplicables a los vehículos destinados a la prestación
del servicio de transporte publico de mercancías especiales, tales como materiales o
residuos peligrosos, se regulan por sus propias disposiciones.
ANTIGÜEDAD DE LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE TERRESTRE
Certificado de habilitación
vehicular:
Debe contener la placa del vehículo,
vigencia de la habilitación, características
de vehículo, nombre de transportista
habilitado, clase vehicular, año de
fabricación.
CONSTANCIA DE INSCRIPCION
TRANSPORTE PRIVADO DE MERCANCIAS
TARJETA DE IDENTIFICACIÓN VEHICULAR
Debe contener la placa del vehículo, características del vehículo, fecha de adquisición del vehículo.
CERTIFICADO SOAT
Tiene que estar vigente, contener la placa del vehículo, características del vehículo.
CERTIFICADO DE INSPECCIÓN TÉCNICA VEHICULAR
Debe estar vigente. En el CITV se detalla al reverso que es para mercancía en general.
Cabe señalar que el CITV para el transporte de materiales peligrosos también es valido para el transporte de mercancías
en general.
LICENCIAS DE CONDUCIR
Licencia de conducir debe corresponder a la clase y categoría del vehículo que se conduce, y del
servicio que presta.
GUIAS DE REMISION
GUIA DE REMISION TRANSPORTISTA
GUIA DE REMISION REMITENTE
CATEGORIA N
CATEGORIA O
SISTEMA DE LUCES VEHICULOS CATEGORIA N
SISTEMA DE LUCES VEHICULOS CATEGORIA N
SISTEMA DE LUCES VEHICULOS CATEGORIA N
Verificación de los Neumáticos – (1 de 3)
Los neumáticos de los vehículos deben presentar una profundidad mínima en las ranuras principales
situadas en la zona central de la banda de rodamiento, tal como se presenta en la tabla siguiente:
CATEGORIAS PROFUNDIDAD
M1, M2,N1,N2,O1,O2 1.6 mm.
M3,N3,O3,O4 2.0 mm.
Verificación de los Neumáticos – (2 de 3)
EN LA PARTE POSTERIOR, LAS LÁMINAS DEBEN SER FIJADAS CUBRIENDO LA PARTE MÁS ANCHA DEL
VEHÍCULO.
EL TRAMO MÍNIMO DE LÁMINA RETROREFLECTIVAS DEBE ESTAR COMPUESTA POR UNA SECCIÓN BLANCA
Y OTRA ROJA.
LÁMINAS RETROREFLECTIVAS – (2 de 2)
DISPOSITIVO ANTIEMPOTRAMIENTO – (1 de 2)
DISPOSITIVO ANTIEMPOTRAMIENTO – (2 de 2)
Verificación del Extintor
NTP 833.032.2006
Capacidad de
Categoría N°
carga mínimo
Vehículo Extintores
(Kg.)
M1 1 2
M2 1 4
M 3 Un Piso 1 6
M 3 Dos Pisos 2 6
N1 1 6
N2 1 9
N3 1 9
10/12/2020 42
GRACIAS
ACTIVIDAD INFORMAL EN EL
SERVICIO DE TRANSPORTE
BASE LEGAL – (2 de 2)
Decreto Supremo N° 017-2009-MTC
Reglamento Nacional de Administración de Transporte.
Directiva N° 011-2009-MTC/15
Protocolo de Intervención en la fiscalización de campo del servicio de Transporte
Terrestre de Personas, Mercancías y Mixto en todas sus modalidades.
DECRETO SUPREMO N° 005-2016-MTC
NOCIÓN M1
Actividad económica de transporte que se realiza
con vehículos en los que el propietario no cuenta
con autorización otorgada por la autoridad
competente, o contando con autorización incumple
los términos de la misma, infringiendo las
condiciones de acceso y permanencia establecidas,
vulnerando lo establecido en el Reglamento
Nacional de Administración de Transporte.
M2
DEL PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN A LOS VEHÍCULOS QUE REALIZAN ACTIVIDADES
INFORMALES DE TRANSPORTE (3 de 3)
Una vez completada el Acta de Control, el inspector de manera obligatoria
entregará dicho documento al conductor intervenido, quien luego de leer su
contenido deberá firmar la misma en el casillero correspondiente.
Si el conductor se negara a firmarla, el inspector dejará constancia del hecho
5
en dicho documento.
Asimismo, el inspector podrá dejar constancia de cualquier otra observación
de los hechos o actos que ocurrieran en la inspección.
El conductor intervenido podrá consignar en el casillero correspondiente del
Acta de Control alguna observación respecto a la intervención realizada. La
ausencia de observaciones no invalida el Acta de Control .
F1
Internamiento Preventivo del Vehículo (Artículo 111° del D.S. N°
017-2009-MTC).
(R) (D)
PELIGROS
• La inhalación e ingestión pueden causar lesiones severas, quemaduras o la muerte.
• La reacción con el agua o aire húmedo puede producir gases tóxicos, corrosivos e
inflamables.
PRODUCTO: NITRATO DE AMONIO
No cuenta con ningún tipo de señalización Debe contar con la correcta señalización
con la cual se advierta que transporta un de acuerdo al producto que está
material peligroso. transportando.
FORMA INCORRECTA DE TRANSPORTE FORMA CORRECTA DE TRANSPORTE
1942 1942
PRODUCTO: CONCENTRADO MINERALES
FORMA INCORRECTA DE TRANSPORTE FORMA CORRECTA DE TRANSPORTE
Vehículo sin las mínimas condiciones para Vehículo que cumple las mínimas
el transporte del material peligroso. condiciones para el transporte de
materiales peligrosos.
PRODUCTO: SUSTANCIA COMBURENTE Y BATERIAS USADAS
Esta sustancia es un Oxidante, que puede Las Baterías Usadas desprenden un Liquido
explotar por el calentamiento . Corrosivo y toxico, esta comprendido en la
Clase N° 8 de los Corrosivos.
INFRACCIONES MAS COMUNES
TRANSPORTISTA
MEDIDA
CÓDIGO INFRACCIÓN CALIFICACIÓN SANCIÓN
PREVENTIVA
Grave Multa de Interrupción del viaje
Realizar transporte terrestre de materiales y/o
T.1 residuos peligrosos sin contar con la autorización que 10 UIT
señala el presente reglamento.
Realizar el transporte de materiales y/o residuos Grave Multa de 2 UIT Interrupción del viaje
T.2 peligrosos con vehículos y/o unidades de carga no
habilitados
T.3 Realizar transporte terrestre de materiales Grave Multa de 03 UIT Interrupción del viaje
y/o residuos peligrosos con vehículos y
unidades de carga habilitados SIN
CONTAR CON LA REVISIÓN TÉCNICA y/o
certificado SOAT y/o póliza de seguros
vigentes, así como la guía de remisión-
remitente y/o hoja de resumen de
seguridad
(1)La antigüedad del vehículo se cuenta a partir del año siguiente de fabricación
consignado en la Tarjeta de Propiedad o Tarjeta de Identificación Vehicular”
cubre la muerte y lesiones corporales que sufren las personas, sean ocupantes o terceros no
- Sin contar con SOAT
ocupantes del vehículo automotor como consecuencia de un accidente de tránsito en el que dicho
vigente
vehículo haya intervenido
Todo vehículo utilizado para MATPEL
Cobertura por los daños personales, materiales y ambientales derivados de los efectos de un accidente
generado por la carga, ocurrido durante dicha operación (desde la recepción de la carga hasta su
entrega al destinatario)
características:
- Periodicidad anual;
- Cobertura nacional para el transporte por carretera
- Aplicación automática e inmediata, sin requerimiento de pronunciamiento previo de autoridad
- Sin contar con póliza de alguna;
- ilimitada en la atención anual del número de siniestros y;
seguros vigentes
- Ausencia de control.
Coberturas mínimas :
a) Daños personales que afectan la integridad física de las personas;
a.1 Lesiones: Hasta cinco (5) Unidades impositivas tributarias (UIT);
a.2 Invalidez temporal: Hasta una (1) Unidad impositiva tributaria (UIT);
a.3 Invalidez permanente: Cuatro (4) Unidades impositivas tributarias (UIT);
a.4 Muerte: Cuatro (4) Unidades impositivas tributarias (UIT) y;
a.5 Sepelio: Hasta una (1) Unidad impositiva tributaria (UIT).
b) Daños materiales que afectan a los bienes o patrimonio, como consecuencia directa del evento: Hasta
cincuenta (50) Unidades impositivas tributarias (UIT) y;
c) Remediación ambiental: Hasta cincuenta (50) Unidades impositivas tributarias (UIT).
- Sin contar con guía de remisión- remitente
- Sin contar con la hoja de resumen de seguridad
3. Idioma español
CUADRO DE INFRACCIONES Y SANCIONES
REMITENTE
Código Presunta infracción Calificación Sanción Medida Preventiva
R.2 No proporcionar al transportista la correspondiente Grave Multa de 01 UIT -----
hoja de resumen de seguridad que establece el
presente reglamento en idioma español
CUADRO DE INFRACCIONES Y SANCIONES
TRANSPORTISTA
Los rótulos y etiquetas ceñirse a lo establecido en el
Código Presunta infracción Calificación Sanción Medida Preventiva LNNU (19 Rgto)
“Se colocarán rótulos en las paredes externas de
Realizar la operación de
T.6
transporte en vehículos y
Grave Multa de 01 UIT Paralización de
actividad/
las unidades de transporte para advertir que las
unidades de carga sin rótulos y la interrupción del mercancías transportadas son peligrosas y
señalización
presentan riesgos (…)” [5.3.1.1.2]
viaje
R.7 Contratar, para el transporte terrestre de materiales y/o Grave Multa de 5 UIT
residuos peligrosos, empresas prestadoras de
servicios de transporte no autorizadas conforme al
presente reglamento.
• Acuerdo de Cartagena:
– Ecuador
– Colombia
– Bolivia
– Perú
– Chile
– Venezuela *
• Asociación Latinoamericana
De Libre Comercio ALALC
– Argentina - Paraguay
– Bolivia - Perú
– Brasil - Uruguay
- Venezuela
– Chile
- Cuba 1999
– Colombia - Panamá 2012
– Ecuador
– México
Acuerdo de Cartagena CAN:
Ecuador
Colombia
Bolivia
Perú
Venezuela *
ACUERDO DE CARTAGENA
• Creada en 1960.
• También denominada con el Tratado de Montevideo. ALADI.
• Animados por el propósito de fortalecer los lazos de amistad y solidaridad entre sus
pueblos.
• Los Gobiernos de la República Argentina, de la República de Bolivia, de la República
Federativa del Brasil, de la República de Colombia, de la República de Chile, de la
República del Ecuador, de los Estados Unidos Mexicanos, de la República del
Paraguay, de la República del Perú, de la República Oriental del Uruguay y de la
República de Venezuela.
• Convienen en celebrar, al amparo del Tratado de Montevideo 1980, un Acuerdo sobre
transporte internacional terrestre.
2013 crea el
• Adopta una norma jurídica única a aplicar en el transporte internacional terrestre
ATIT.
DEFINICIONES
5.1 Los siguientes son los montos asegurados y los máximos de responsabilidad,
por vehículo y por evento:
5.1.1 Para daños a terceros no transportados:
a) Muerte y/o daños personales...10,000 US$ por persona.
b) Daños materiales.............. 7,500 US$ por bien.
5.1.1.1En el caso de varias reclamaciones relacionadas con un mismo evento, la responsabilidad de
la entidad aseguradora por la cobertura prevista en el punto queda limitada a 60,000 US$.
Transporte de pasajeros: el realizado por empresas autorizadas en los términos del presente
Acuerdo, para trasladar personas, en forma regular u ocasional, entre dos o más países.
Transporte de carga: el realizado por empresas autorizadas en los términos del presente Acuerdo,
para trasladar cargas, en forma regular u ocasional, entre dos o más países.
Transporte propio: el realizado por las empresas cuyo giro comercial no es el transporte de cargas
contra retribución, efectuado con vehículos de su propiedad, aplicado exclusivamente a las cargas
que se utilizan para su consumo o a la distribución de sus productos.
PERMISOS
• Tratándose del permiso de tránsito, sólo se requerirá que la
empresa presente al Organismo Nacional Competente del país
transitado, el documento de idoneidad que acredite el permiso
originario.
ORMEÑO
CHILE
ARGENTINA
TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS
(CONO SUR)
• Copia legible del Documento de Idoneidad con la certificación del permiso complementario y su anexo “ descripción de vehículos
habilitados”.
Copia del Permiso Provisorio (en tanto obtenga el Permiso Complementario).
• Certificado de Inspección Técnica aplicable conforme a ley.
• Copia de la Póliza de Seguros (Ver Anexo III – Aspectos Seguros – Articulo Nº 5 Literales a y b del ATIT), (SOAT).
• Placa de rodaje del vehículo (descripción de vehículos habilitados)
• Carta Porte Internacional – Conocimiento de Transporte Internacional (CRT). (Solo para constatar que se trata de una operación de
transporte internacional terrestre).
• Manifiesto Internacional de Carga (Solo para constatar que se trata de una operación de transporte internacional terrestre).
• Licencia de Conducir Vigente y que corresponda a la Categoría del vehículo que conduce.
• Libreta de Tripulante Terrestre.
Nota: La operación de transporte internacional también se puede realizar con el permiso provisorio o permiso ocasional otorgado
conforme al ATIT.
TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS CUENTA PROPIA
(CONO SUR)
• Copia legible del Documento de Idoneidad por Cuenta Propia con la certificación del permiso complementario y su
anexo “ descripción de vehículos habilitados”.
Copia del Permiso Provisorio (en tanto obtenga el Permiso Complementario).
• Certificado de Inspección Técnica aplicable conforme a ley.
• Copia de la Póliza de Seguros (Ver Anexo III – Aspectos Seguros – Articulo Nº 5 Literales a y b del ATIT), (SOAT).
• Placa de rodaje del vehículo (descripción de vehículos habilitados)
• Carta Porte Internacional – Conocimiento de Transporte Internacional (CRT). (Solo para constatar que se trata de una
operación de transporte internacional terrestre).
• Manifiesto Internacional de Carga. (Solo para constatar que se trata de una operación de transporte
internacional terrestre).
• Licencia de Conducir Vigente y que corresponda a la Categoría del vehículo que conduce.
• Libreta de Tripulante Terrestre.
Nota: La operación de transporte internacional también se puede realizar con el permiso provisorio o permiso ocasional otorgado
conforme al ATIT.
TRANSPORTE INTERNACIONAL TERRESTRE DE MATERIAL Y RESIDUOS PELIGROSOS
(CAN Y CONO SUR)
El inspector debe solicitar y/o verificar
• Guía de Remisión – Remitente
• Guía de Remisión – Transportista
• Hoja de resumen de seguridad
• Permiso Complementario
• Licencia de Conducir
• Certificado de Inspección Técnica Vehicular para Materiales Peligrosos
• Copia de la Póliza de Seguros (Ver Anexo III – Aspectos Seguros – Articulo Nº 5 Literales a y b del ATIT) Y decisión
209 (SOAT).
• Carta Porte Internacional
• Manifiesto Internacional de Carga
• Señalizaciones/etiquetas (rombo y código de UN)
• Que la carga se encuentre bien estibada
ASPECTOS DE SEGUROS
ANEXO III
Artículo 5:
Los países convienen que las cantidades mínimas a que deben ascender las coberturas
otorgadas de acuerdo al presente Acuerdo, son las siguientes:
a) Responsabilidad civil por daños a terceros no transportados: US$ 20.000 por persona,
US$ 15.000 por bienes y US$ 120.000 por acontecimiento (catástrofe).
b) Responsabilidad civil por daños a pasajeros: US$ 20.000 por persona y US$ 200.000 por
acontecimiento (catástrofe); equipaje US$ 500 por persona y US$ 10.000 por
acontecimiento (catástrofe).
Documento otorgado a un
transportista acreditándolo que ha
obtenido la autorización que le ha
concedido a éste el organismo
nacional competente de un País
Miembro distinto del de su origen,
para realizar transporte
internacional de mercancías por
carretera
PERMISO COMPLEMENTARIO
Razón Social
País
Capacidad de carga
Manifiesto de Carga Internacional
(MCI)
OBSERVACIONES
1. EL transportista lo solicitará
2. Cuando el conductor ya no labore en la empresa remitirá la
Libreta.
3. Ante la perdida o destrucción de la libreta la empresa
comunicará
4. Es personal e intransferible
5. La posesión de la Libreta no exceptúa la presentación de
documento de identidad, licencia de conducir y tarjeta de
control.
6. Uso indebido conlleva a su incautación
ACTA DE CONTROL DE TRANSPORTE
TERRESTRE INTERNACIONAL
ACTA DE CONTROL DE TRANSPORTE TERRESTRE INTERNACIONAL
Razón Social
N° de licencia, clase
y categoría
Descripción de la
infracción
TIPOS DE SERVICIO:
TIPOS DE SERVICIO:
Directiva N° 008-2011-SUTRAN/02
“Directiva de transmisión de información de los dispositivos de ubicación de conexión inalámbrica - GPS”, aprobado por Resolución de
Superintendencia N° 045-2011-SUTRAN/02
Frecuencia de Transmisión de Datos.- Los dispositivos de conexión inalámbrico (GPS) instalados en las unidades de transporte
terrestre de pasajeros, deberán estar programados para que los eventos ordinarios se registren y retransmitan al CGM en tiempo real
con una frecuencia máxima de 1 minuto durante las 24 horas del día, los 364 días del año.
Calidad e Inviolabilidad de los Datos.- Un evento será valido cuando exista un dato de ubicación de la unidad en el rango de 1 a 10
metros de precisión en un plano georeferenciado. El sistema detectara datos inválidos cuando se encuentre fuera del rango y
parámetros establecidos.
• Eventos ordinarios: (i) ubicación geográfica, (ii) fecha, hora y la velocidad, (iii) detención o parada en ruta, (iv) reinicio del
movimiento del vehículo luego de una parada. Eventos extraordinarios: (i) registro de la utilización del botón de pánico y (ii)
detención de la unidad por 5 minutos.
Protocolo de Inspección en Campo para la Verificación de Datos.- El inspector SUTRAN para ejecutar las acciones de fiscalización
podrá hacer uso de cualquiera de las siguientes opciones: (i) dispositivo móvil donde se pueda verificar la transmisión de GPS, (ii)
computadora portátil, (iii) comunicación de voz con el operador del CGM. El sistema reportara el estado de la unidad consultada en
fecha y hora indicada si la unidad viene transmitiendo o no. Si transmite indicara el lugar desde el que aparece haciéndolo para
confrontar si coincide con la realidad. Si no transmite, reportara cual fue su ultima transmisión con fecha, hora y lugar. Con la
información proporcionada por el Sistema de Control, el inspector SUTRAN, deberá consignar dicha información en el documento
respectivo sin ninguna modificación y/o adición.
DIRECTIVAS APROBADAS POR LA SUTRAN
Directiva N° 008-2016-SUTRAN/06.3.5-001 aprobado por Resolución de Superintendencia N° 51-2016-SUTRAN/01.2
“Directiva que regula el uso del sistema de control y monitoreo permanente de vehículos en ruta en el Centro de Control y Monitoreo de Flotas – CCMF-SUTRAN.”
Monitoreo de Vehículos
El monitoreo será constante las 24 horas del día, los 365 días del año.
Una vez que la unidad vehicular sale fuera de las zonas de “no transmisión” el equipo instalado deberá reconstruir el
recorrido y los eventos ocurridos durante el mismo.
Reporte de Eventos
Se reportarán los siguientes eventos:
Eventos por excesos de velocidad.- Se tendrá en cuenta los limites máximos de velocidad y los márgenes de error en la medición de la velocidad que
establece la normativa de tránsito vigente
Paradas no autorizadas.- Se evaluara las paradas que se realice en ruta, teniendo en cuenta las escalas comerciales autorizadas, asimismo se evaluara el
tiempo máximo previsto en el RNAT.
Desvíos de ruta.- Se confrontara el recorrido del vehículo con la ruta autorizada y de detectarse alguna anomalía se reportara a la SGFSTPM para que en
el marco de sus competencias evalué si constituye un incumplimiento a la normativa vigente.
Alertas de botón de pánico.- Se reportara los casos de uso indebido de la activación del botón de pánico a efectos de comunicar a las ETT para que
efectúen los correctivos del caso.
Alertas, información y estadística
EL CGM alcanzara a la Subgerencia de Estudios el ranking acumulado de excesos de velocidad detallado por empresa.
En caso de accidentes de tránsito, el CGM complementara la información generada preliminarmente por la SGSE detallando los vehículos participantes: (i) si se
encontraban transmitiendo información, precisándose la hora y minutos de la ultima transmisión y la velocidad que reporto el sistema.
El CGM alertará a la SGFSTPM cuando una ETT deje de transmitir y/o disminuya en 10 % la cantidad de vehículos que transmiten información que servirá para
comprobar el abandono del servicio.
APRECIACIÓN RÁPIDA SOBRE LA TRANSMISIÓN
FUNCIONES Y ACCIONES DEL SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE FLOTA
FUNCIONES
Lima: 958 851 387 / 975 045 102 (se puede proporcionar al ciudadano).