Schwarz (2012) - Las Ideas Fuera de Lugar, Aclaraciones
Schwarz (2012) - Las Ideas Fuera de Lugar, Aclaraciones
Schwarz (2012) - Las Ideas Fuera de Lugar, Aclaraciones
Índice
Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Sección Archivos
Horacio Tarcus, Los archivos del movimiento obrero, los movimientos sociales
y las izquierdas en la Argentina. Un caso de subdesarrollo cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Dossier: Una cuestión palpitante. Versiones del feminismo en el entresiglos argentino (1897-1901)
Laura Fernández Cordero, Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Virgilio Prajoux, El femenismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Una modista y Neo, Feminismo y divorcio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Virgilio Prajoux, Femenismo. A la modista de L’Avennire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Ernesto Quesada La cuestión femenina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
José Ingenieros, Bases del feminismo científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Elvira López, El movimiento feminista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Intervenciones
Ezequiel Adamovsky, Esa incómoda presencia (II): la izquierda y la «clase media»
en Argentina, 1943-1969 (y un excursus sobre el presente) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Martín Bergel, Oriente y Occidente en el pensamiento de Mariátegui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
José Fernández Vega, El alma política de las imágenes. Debates en la última Bienal de San Pablo . . . . . 259
Luciano Nicolás García, La psiquiatría comunista argentina y el problema del antisemitismo soviético. . 267
Luis Ignacio García, Teoría crítica e historia intelectual en José Sazbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Reseñas críticas
Pablo Requena, a propósito de María Cristina Tortti, El viejo Partido Socialista
y los orígenes de la nueva izquierda (1955-1965), Buenos Aires, Prometeo, 2010; . . . . . . . . . . . . . . 306
Luciana Anapios, a propósito de Alejandro Martí, La biografía del anarquista
Simón Radowitzky. Del atentado a Falcón a la Guerra Civil Española, Buenos Aires,
De la Campana, 2010; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Emilio Crenzel, a propósito de Hugo Vezzetti, Sobre la violencia revolucionaria.
Memorias y olvidos, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2009; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
Ezequiel Grisendi, a propósito de Joy Damousi y Mariano Ben Plotkin (eds.),
The Transnational Unconscious. Essays in the history of psychoanalysis
and transnationalism, London-NewYork, Palgrave Macmillan, 2009; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Lucía Ulanovsky, a propósito de Samuel Amaral y Horacio Botalla,
Imágenes del Peronismo. Fotografías 1946-1955, Buenos Aires,
Editorial Universidad Tres de Febrero, 2010; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
Laura Klein, a propósito de Horario Tarcus, Cartas de una hermandad,
Buenos Aires, Emecé, 2009; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
Laura F. Cordero, a propósito de Isabella Cosse, Pareja, sexualidad y familia
en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires, Buenos Aires,
Siglo Veintiuno Editores, 2010; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
María Cristina Tortti, a propósito de Alicia Servetto, 73-76.
El gobierno peronista contra las «provincias montoneras», Buenos Aires,
Siglo Veintiuno Editores, 2010; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
María Elisa Cevasco, a propósito de Frederic Jameson, Valences of the Dialectic,
London and New York, Verso, 2009; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Andrés Bisso, a propósito de Andrés Reggiani (comp.), Los años sombríos.
Francia en la era del fascismo (1934-1944), Buenos Aires, Miño y Dávila, 2010; . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Mariana Canavese, a propósito de José Sazbón, Nietzsche en Francia
y otros estudios de historia intelectual, Buenos Aires, UNQ, 2009; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
Ricardo Martínez Mazzolla, a propósito de Marina Becerra,
Marxismo y feminismo en el primer socialismo argentino:
Enrique del Valle Iberlucea, Rosario, Prohistoria, 2009; . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Fernando Rodríguez, a propósito de Alexandra Pita, La Unión Latino Americana
y el Boletín Renovación. Redes Intelectuales y revistas culturales en la década de 1920, México, El
Fichas de libros
Luís I. García (comp.), No Matar. Sobre la responsabilidad. Segundo volumen,
Universidad Nacional de Córdoba, 2010, 301 pp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
Francois Dosse, Christian Delacroix y Patrick Garcia (dir.), Historicidades,
Waldhuter Editores, Buenos Aires, 2010, 344 pp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Analía Hounie (comp.), Alain Badiou, Toni Negri, Jaques Rancière, Slavoj Zizeck y otros,
Sobre la idea del Comunismo, Buenos Aires, Paidós, 2010, 249 pp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Luís Miguel Donatello, Catolicismo y Montoneros. Religión, Política y Desencanto,
Buenos Aires, Manantial, 2010, 176 pp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
Rolf Wiggershaus, La Escuela de Francfort, Buenos Aires, F.C.E., 2010, 992 pp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
José M. Aricó, Marx y América Latina, Buenos Aires, F.C.E., 2010, 299 pp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Mabel Bellucci, Carlos Jáuregui, una biografía política, Buenos Aires, Planeta, 2010, 224 pp. . . . . . . . 339
Michel Winock, El siglo de los intelectuales, Madrid, Edhasa, 2010, 1046 pp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Flavia Fiorucci, Intelectuales y Peronismo. 1945-1955, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2011, 226 pp. . . . 339
Alejandra Mailhe (comp.), Pensar al otro/ pensar la nación: Intelectuales
y cultura popular en Argentina y América Latina, La Plata, ediciones Al Margen, 2010, 382 pp. . . . 339
Ficha de revistas
Revista Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX n° 1, año 1, Montevideo, 2010. . . . . . . . . . 339
Perseu. Historia, memoria y política año 3, n° 3, São Paulo, mayo 2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Prismas. Revista de historia intelectual, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, n° 14, 2010. . . 340
Nuevo Topo. Revista de Historia y Pensamiento Crítico n° 7, Buenos Aires, septiembre/octubre, 2010. . 340
19
Si desde esa perspectiva las Jornadas cumplieron con creces sus propósitos, la
mesa final, en la que participó el propio Schwarz —flanqueado por Carlos
Altamirano, María Elisa Cevasco, Alejandra Mailhe y Horacio Tarcus— repre-
sentó un lujoso e inmejorable cierre. Allí el crítico brasileño volvió sobre su
texto de 1973, los malentendidos y debates que generó, y la actualidad de su
problemática en la América Latina de inicios del siglo XXI. Políticas de la
Memoria se enorgullece de poner a disposición de sus lectores la intervención
de Schwarz —que actualiza y afina una de las más sofisticadas e incisivas tomas
de posición frente al nacionalismo cultural de tan extendida y empobrecedo-
ra presencia en el continente—, precedida de una certera ubicación del renom-
brado ensayo que Cevasco preparó para la ocasión. Roberto Schwarz (Viena,
1938) fue profesor de Teoría Literaria en la Universidad de San Pablo (USP) y
20
El ensayo «A idéias fora do lugar» es el primer gran paso del siglo XIX en el Brasil había tres clases sociales: los propietarios,
trayecto intelectual de Roberto Schwarz, y marca un momento los esclavos y lo hombres denominados libres que dependían en
de florecimiento del pensamiento dialéctico en el Brasil. Como todo de los propietarios, haciendo que las relaciones de favor
se sabe, la tradición de la crítica cultural dialéctica tuvo su pri- dominasen la vida nacional. La relación de favor no soporta ni
mer gran momento en la obra de Antonio Candido (1918), a la un minuto la ideología de la igualdad entre los hombres. Pues
que Schwarz va a dar continuidad y amplitud. Quiero hablar del bien: en la esfera de la cultura, esta situación produjo un males-
ensayo en tres momentos: el de su publicación, los años 1990 tar, el de no poder representarse a través de las nociones dis-
y el presente. ponibles. El choque entre las ideas importadas de una Europa
liberal y nuestra realidad tiene como uno de sus resultados que
El texto fue publicado en 1973, en la revista Estudos CEBRAP. en América Latina las ideas giran en falso, con interesantísimas
Como han de recordar, se trata del primer ensayo dentro del pro- consecuencias. Machado es el primer escritor brasileño que
longado asedio a través del cual Schwarz va a demostrar que encuentra la forma literaria capaz de dar expresión a esta situa-
Machado de Assis configura un punto de vista productivo para ción específica.
mirar, con los lentes de la crítica cultural, el capítulo brasileño de
la historia de la modernización capitalista. El ensayo de Schwarz tenía como primer propósito reconstruir
el suelo histórico en el que se va apoyar la obra de Machado, pero
En este primer estudio ya están presentes las características fun- de hecho tuvo muchas otras implicancias. La principal es que pone
damentales de ese proyecto. El ensayo parte de la intuición, que fin a las explicaciones dualistas sobre el Brasil. Específicamente,
todos tenemos, del carácter postizo de las ideas en Brasil. Examina en el campo de la historia de las ideas pone fin a la querella sos-
cómo ese rasgo se configura en el siglo XIX como uno de los tenida por los partidarios de las explicaciones basadas en dualis-
resultados del desacople entre la doctrina más prestigiosa en los mos (la perenne discusión copia vs. original es la expresión cul-
nuevos países de América Latina: el liberalismo europeo —y las tural de una dicotomía que atraviesa otras esferas: metrópolis vs.
nociones de libertad individual, trabajo libre, igualdad ante la ley, colonia, atraso vs. progreso, desarrollo vs. subdesarrollo, hege-
etc.—, y la vida real en un país en el que la economía estaba basa- monía vs. dependencia). En su texto Schwarz señala cómo la coe-
da en el esclavismo. Ese desacople estructural es formador de la xistencia de esclavismo y liberalismo no es una excepción res-
comedia ideológica que caracteriza al Brasil y nos molesta a todos, pecto de una normalidad que un día sería necesario alcanzar. En
progresistas y conservadores. el sistema en que vivimos, toda superación supone permanencia,
y todo cambio conlleva asimismo repeticiones. La llamada origi-
Schwarz busca el fundamento de ese desfasaje —que no es exclu- nalidad brasileña resulta así un ejemplo del desarrollo desigual
sivo del Brasil— en el hecho que lo causa, las relaciones de pro- pero combinado del capitalismo. Pues bien: el sólo hecho de haber
ducción, y sostiene que ellas muestran que las nociones de cen- aclarado de una vez por todas (aunque ciertamente con cada gene-
tro y periferia esconden su interdependencia (para dar sólo un ración el tema retorna), que la modernización siempre conlleva
ejemplo de la época de Machado: el esclavismo, abominación la reposición del retraso, y que ello no es mala suerte o falta de
nacional, era una iniciativa comercial del capitalismo, abomina- desarrollo, sino una característica estructural de un sistema que
ción internacional). En el ensayo, Schwarz examina cómo esas genera exclusión, ya hace del texto de Schwarz uno de los más
relaciones de producción determinan la estructura social. En el importantes de la producción brasileña.
22
Pero hay más. El ensayo presenta una rigurosa revisión y una per- la apariencia de la realidad: hay un gran flujo de comunicación
tinente renovación de categorías: una de las más productivas es entre los países, se traducen más libros al inglés, y hasta en el
la noción de ideología de segundo grado, que abre la posibilidad campo del enemigo, el cine, podemos competir. Este mercado
de comprender la historia mundial a partir de ese funcionamien- ampliado condujo a muchos a pensar que no iba a haber más
to peculiar. En sus lugares de origen, las ideologías por lo menos dominación sino hibridización (¡siempre me da ganas de pregun-
describen la apariencia, mientras que aquí no la describen siquie- tar a los aztecas o a los mayas qué les parece la hibridización!).
ra falsamente, y no gravitan según una ley que les sea propia. Esa En este contexto el ensayo de Schwarz adquiere una mayor rele-
situación las hace risibles. Claro que en la medida en que apare- vancia. Aprendimos con él que la modernización capitalista nece-
cen ridiculizadas, esas ideologías pueden dejar de engañar. Pueden, sariamente excluye. En su formulación, hay que tener siempre en
también, mostrar sus límites. En manos de maestros como cuenta que en los países creados por la descolonización vivimos
Machado o Dostoievski, esa confrontación entre ideas y lugar en un «espacio diverso pero no ajeno»,2 un espacio en que las
social acaba por posibilitar la aparición de un «criterio para medir categorías plasmadas en los países centrales no se aplican con
el desvarío del progresismo y del individualismo que el Occidente propiedad ni pueden dejar de ser aplicadas: giran en falso, aun-
imponía e impone al mundo».1 En otras palabras, examinada en que sean obligatorias. El espacio es diverso porque la coloniza-
países de modernizaciones truncas, la ideología maestra del ción obviamente no creó sociedades semejantes a las de las metró-
Occidente, el progreso, tiene otro ritmo, un ritmo que puede ser polis, ni la ulterior división internacional del trabajo construyó
avistado y escrutado por la crítica cultural. igualdad. Pero se trata de un espacio del mismo orden, pues tam-
bién es comandado por la dinámica abarcadora del capital
En este capítulo de las determinaciones de orden más general, el Una vez que se miran las relaciones reales, ideas como las de los
ensayo abre una perspectiva de interrogación de un gran número ideólogos de una mezcla híbrida, capaz de reemplazar las rela-
de certidumbres. Por caso, dado que las ideas universales —el libe- ciones reales de dominación, parecen poco verosímiles. Cito uno
ralismo en el caso del tiempo de Machado— no funcionan aquí de de esos ideólogos para que veamos qué sucedió con la hibridiza-
la misma manera, su pretensión de universalidad se ve abortada. ción. En un texto de 1992, se nos dice que los intercambios y los
Segundo, la convivencia de los contrarios, en el caso del esclavis- contactos posibilitados por la globalización son «progresistas y
mo y el orden asalariado del mundo burgués, dice mucho de su saludables» y dan impulso a la proliferación de nuevas culturas.
interpenetración. De hecho, en este aspecto Brasil muchas veces Las viejas ideas de dominación e imposición no se aplicarían a este
prueba que al progreso, el otro nombre de la modernización capi- nuevo cuadro:
talista, le es inherente la exclusión social. Las ilusiones de supera-
ción estallan en el reverso de cada avance histórico. Uno de los La densa red de decisiones culturales y económicas lleva a asi-
motores de esas ilusiones es justamente la imagen de los mode- metrías entre los productores y los consumidores y entre los
los de afuera, que nos da una idea de nación que no nos describe, diversos públicos. Pero estas desigualdades no son casi nunca
pero que nos hace suponer que basta con hacer un esfuerzo his- impuestas de arriba hacia abajo como quieren los que esta-
tórico para poder, finalmente, entrar al concierto de las naciones blecen oposiciones maniqueístas entre clases dominantes y
y tener todo lo que esos modelos tienen. Claro que la división inter- dominadas, o entre países del centro y de la periferia.3
nacional del trabajo nos recuerda siempre la imposibilidad de esas
ilusiones, en la medida en que es el horizonte máximo de expec- Si todos hubiésemos efectivamente aprendido con las ideas fue-
tativas que el sistema puede ofrecer. Todos queremos el progre- ra del lugar, sería menos común tener evaluaciones que separan
so, pero pocos nos detenemos a preguntarnos ‘progreso para quién de forma tan radical la cultura de las condiciones materiales.
o de qué’. Embarcarse en el barco con agujeros del «ahora por fin Creo que con el debate sobre la globalización quedó más claro
vamos» equivale siempre a comprar el sistema por el precio por el el aporte del pensamiento de Schwarz. Si permanecemos en el
cual se vende, e impide que se interrogue el orden que genera el primer nivel, vale destacar que el debate de los años ‘90 entre
problema y hace agujeros en el proceso mismo de su producción autonomía cultural o integración a la cultura internacional del
y reproducción, en todo y cualquier barco. consumo —que muchas veces llegaba en la pregunta de si debí-
amos integrarnos a la cultura global o luchar por mantener una
Con esto llego a mi segundo momento: los años 1990, cuando hipotética cultura nacional—, es una versión del viejo dualismo
nuevamente se plantea con fuerza la ideología de que íbamos a entre imitación o cultura original. Como antes, aunque sea inevi-
llegar a integrarnos en el admirable Mundo Nuevo de la globali- table el debate también hoy carece de sentido, en la medida en
zación. En Brasil son años de intensos esfuerzos para, finalmen- que presupone que se puede elegir sin tener en cuenta la fuer-
te, modernizarnos. En la esfera de la cultura, vale la pena recor- za de un sistema que se impone por todo el globo. En este con-
dar que las palabras clave del nuevo orden mundial eran diversidad, texto, ideas como hibridización son, en la mejor de las hipótesis,
pluralismo, hibridización, transculturación. Por un lado, este opti- wish fulfillment.
mismo del intelecto describe, para seguir hablando como Schwarz,
2
Roberto Schwarz, «Um Seminário de Marx», en Sequências Brasileiras, São
Paulo, Companhia das Letras, 1999, p. 95.
1
Roberto Schwarz, «As Idéias fora do Lugar», en Ao Vencedor as Batatas: 3
Nestor García Canclini, «Cultural Recoversion», en George Yúdice, Jean Franco
Forma literária e processo social nos inícios do romance brasileiro, São y Juan Flores (eds.), On Edge: The Crisis of Contemporary Latin American
Paulo, Livraria Duas Cidades, 1977, p. 23. Culture, Minneapolis, University of Minnesotta Press, 1992, p. 34.
Para terminar, quiero retomar las ideas fuera de lugar como ideo- El resultado de este proceso histórico es lo que nos toca vivir,
logía de segundo grado. Lógicamente Schwarz sabe que en el cen- mientras sigamos bajo un régimen donde las ideas tienen que
tro donde son producidas esas ideologías son falsas, aunque allá, estar, necesariamente, siempre fuera de lugar.
por lo menos, y tal como vimos, describen la apariencia de la rea-
lidad. Pero como ideologías de segundo grado, su funcionamien-
to en la periferia nos debería enseñar a no engañarnos con ellas.
Se trata del privilegio epistemológico si no de toda la crítica en
la periferia, sí de la visión materialista que verifica cómo efecti-
vamente ocurre la mediación entre la totalidad sociohistórica y
los niveles culturales y políticos.
4
Roberto Schwarz, «Brincalhão mas não Ingênuo», Folha de São Paulo, 28
de marzo de 2009, p. 9.
Antes que nada quiero agradecer a Horacio Tarcus por la organi- libre, a la igualdad ante la ley y a la autonomía del individuo, no
zación de esta mesa, que me hace feliz, y por la invitación para tenían cabida en nuestro país. La misma Constitución, relativa-
venir a Buenos Aires a participar de ella. Seré breve, porque creo mente liberal, que acompañó la Independencia, era percibida como
que mi papel aquí es más el de oír que el de hablar. un cuerpo extraño. Como escribió en 1840 un poeta romántico y
político importante: «Extranjeras son nuestras instituciones, mal
Como mi ensayo sobre «Las ideas fuera de lugar» —que es el e intempestivamente injertadas, contrarias a nuestras costum-
tema de nuestro encuentro— dio margen a equívocos, tal vez bres y tendencias naturales, y en desacuerdo con la inmensidad
valga la pena comentar algunos de ellos. El principal malenten- de un territorio inculto y con diferencias inconciliables de clases».
dido nació del propio título. Por un lado, fue un título afortuna- También en el siglo XX fue común la misma sensación de que los
do, pues la fórmula se comunicó con la imaginación de la gente avances europeos o norteamericanos en materia de derechos
y se hizo famosa; por otro, es verdad también que complicó bas- sociales, de costumbres o de arte moderno serían absurdos en el
tante, pues fijó la discusión en un falso problema, o, mejor dicho, país, una especie de copia importada, desprovista de criterio,
en el problema que precisamente el ensayo procuraba superar. incompatible con nuestras características auténticas.
Todavía hoy, aquí o allá, a menudo se me pregunta si la idea A o B Siendo así, no tendría sentido que a comienzos de los años 1970
no estarán fuera de lugar. Otras veces me invitan a contribuir a un crítico literario de izquierda, opuesto a las mitologías nacio-
que las ideas sean puestas en su debido lugar. Ahora bien, es cla- nalistas, viniese a repetir uno de los peores lugares comunes del
ro que nunca se me ocurrió que las ideas en el Brasil estuviesen nacionalismo conservador. Y de hecho, el problema del ensayo
en el lugar equivocado, ni tampoco que estuviesen en el lugar —al cual el título aludía irónicamente, como una dramatización—
correcto, y mucho menos aún que yo pudiese corregir su localiza- era otro: se trataba de esclarecer las razones históricas, los moti-
ción —tal como el título sugirió a muchos lectores. Las ideas fun- vos por los cuales las ideas y las formas nuevas, indispensables
cionan diferente según las circunstancias. Aún aquellas que pare- para la modernización del país, causaban no obstante una inne-
cen más dislocadas, no dejan de estar en su lugar si se toma otro gable sensación de extrañeza y artificialidad, incluso entre sus
punto de vista. Digamos entonces que el título en este caso pre- admiradores y adeptos. Como explica una formulación clásica de
tendió registrar una impresión, de las más difundidas en el país y un escritor libre de nostalgias, que sintonizaba con la revolución
tal vez en el continente —la impresión de que nuestras ideas, en modernista, Sergio Buarque de Hollanda: «Trayendo de países
particular las ideas adelantadas, no corresponden a la realidad distantes nuestras formas de vida, nuestras instituciones y nues-
local—, pero de ningún modo expresaba la opinión del autor. tra visión del mundo e insistiendo en mantener todo eso en un
ambiente muchas veces desfavorable y hostil, somos unos des-
En realidad, la convicción de que las ideas avanzadas de Europa terrados en nuestra tierra». Si «nuestra tierra» aquí es entendida
están fuera de lugar en la atrasada sociedad brasilera no tiene como una alusión a la geografía y al clima, estamos ante un deter-
nada de nueva: por el contrario, es uno de los pilares del pensa- minismo antiguo para el cual la organización europea de la vida
miento conservador brasilero. Desde la Independencia en 1822 resultará siempre extranjera en el trópico. Pero si entendemos la
—que como ustedes saben no abolió el trabajo esclavo institui- expresión en sentido coloquial, como la designación de una loca-
do durante la Colonia—, los beneficiarios del orden esclavista lidad históricamente formada, los «desterrados en nuestra tie-
opinaban que las nuevas ideas europeas, relacionadas al trabajo rra» serán seres divididos entre las realidades de la existencia
26
local y las realidades de los países-ejemplo en los cuales buscan presente mundial, de cuyo orden deriva más o menos directa-
—sus, nuestros— modelos de vida. mente. Vale la pena insistir en esta doble inscripción, pues ella
está preñada de consecuencias. Ustedes habrán notado que nues-
En resumen, el objetivo del ensayo no fue afirmar, por enésima tra explicación partió de una peculiaridad corriente del país, que
vez, que las instituciones e ideas progresistas de Occidente son lo singulariza, para pasar enseguida al movimiento contemporá-
extranjeras y postizas en nuestros países, sino discutir las razones neo del mundo. Si es llevado a cabo de manera convincente, este
por las cuales tanta gente piensa que es así. ¿De dónde salía ese procedimiento —que es la dialéctica en acto— tiene el mérito
sentimiento de inadecuación, de impotencia o de inapetencia por de superar el abismo entre la singularidad nacional y el rumbo
el progreso? Así, pues, cuando algunos críticos me atribuían la tesis general del presente. Su ventaja para la reflexión estética es obvia,
de que las ideas liberales en el Brasil están fuera de lugar, erraban pues aconseja entender el dato local como parte de la actualidad
el blanco. La convicción no era mía, era un hecho social de exis- en sentido amplio, y no como nota pintoresca de interés tan sólo
tencia indiscutible, ampliamente documentado a lo largo de más provinciano. En este sentido la dialéctica desprovincializa y des-
de un siglo y medio de vida nacional al punto de configurar una aliena nuestras historias —y nuestras literaturas— nacionales.
ideología influyente que traté justamente de analizar. La reflexión Repasando lo expuesto, el punto de observación remite a un hori-
sobre este asunto me condujo a la historia, en sus grandes líneas. zonte local, pero el horizonte último del análisis es globalizador
e ironiza acerca de las limitaciones del primero.
Sumariamente diré que la causa del malestar ideológico mencio-
nado se encuentra en el propio proceso internacional iniciado con La inserción de nuestras peculiaridades ideológicas, estéticas y
la descolonización, o —cambiando de ángulo—, iniciado con la sociales propias de una nación periférica en el presente del mun-
Independencia. Como todos saben, la Independencia se apoyó en do crea una situación intelectual de alto interés, que contraría las
ideas e instituciones liberales variadas, de inspiración europea y divisiones establecidas. Si esta inserción es llevada a cabo sin com-
norteamericana, al mismo tiempo que conservó —como no podía plejos de inferioridad de ex-colonia, y sin exaltación patriótica bur-
ser de otra manera— mucho de las formas económicas de la da, ella permite la reflexión libre sobre el curso real de las cosas,
Colonia, que así se volvían elementos condenados pero reales del con base en experiencias hechas, históricamente sedimentadas.
orden contemporáneo. Para decirlo de otro modo, las nuevas eli- La articulación interna de las esferas que la división del trabajo
tes nacionales, cuya identidad se configuraba asumiendo el libe- intelectual suele separar —historia nacional de un lado, historia
ralismo y las aspiraciones de civilización y modernidad, buscaban contemporánea del otro— abre el campo para una evaluación de
integrarse al concierto de las naciones modernas mediante la con- la experiencia local a la luz del presente mundial; pero también,
tinuación e incluso la profundización de las formas de explotación en sentido contrario, a una evaluación del presente mundial a la
colonial del trabajo, aquellas mismas que el ideario liberal debe- luz de la experiencia local. El valor crítico de esa desagregación
ría suprimir. En lugar de la superación, la permanencia indecorosa, de los ámbitos aún no ha sido debidamente explorado. No se tra-
pero ahora como parte de la nueva patria y su progreso. La para- ta de relativizar solamente la oposición de lo local y de lo mun-
doja resultaba clamorosa en el Brasil, donde el trabajo esclavo y dial, sino también de lo periférico y de lo central y de lo depen-
el tráfico negrero no sólo no fueron abolidos, sino que prospera- diente y de lo hegemónico, oposiciones éstas políticamente más
ron notablemente durante la primera mitad del siglo XIX. relevantes y cargadas.
De este modo, el entrelazamiento cotidiano de las ideas moder- Para concluir, volvamos a las «ideas fuera de lugar». Como inten-
nas y del complejo de relaciones sociales ligados a la esclavitud té explicar, ellas siempre tienen alguna función, y en este senti-
era un hecho de estructura, tanto de la vida nacional como de la do siempre están en su lugar, como quieren mis críticos. Sin embar-
nueva división internacional del trabajo o del propio orden inter- go, las diversas funciones no son equivalentes ni tienen el mismo
nacional en tren de implantarse. Las ex-colonias querían ser, pero peso. Para dar un ejemplo, nótese que el ideario liberal en la
no eran, naciones como las otras que les servían de ejemplo. La Europa del siglo XIX correspondía a la tendencia histórica en cur-
diferencia no era un vestigio del pasado en vías de desaparecer ni so, a la cual describía de manera verosímil. Incluso la crítica mar-
un accidente, sino un rasgo estable y poderoso de la actualidad. xista, que procura desenmascarar ese ideario, reconoce que éste
Un rasgo con mucho futuro por delante, y que exigía interpreta- tiene fundamento en las apariencias del proceso social. Ahora
ción. Se trataba de una comedia ideológica original, diferente de bien, en las ex-colonias, que admiten y aún promueven el traba-
la europea, con humillaciones, contradicciones y verdades propias, jo forzado, el liberalismo no describe ni de lejos el curso real de
y que no concernía sólo al Brasil sino al conjunto de la sociedad las cosas —y es en este sentido una idea fuera de lugar. Pero ello
contemporánea de la cual dicha comedia era una parte tan remo- no impide que tenga otras funciones diversas. Por ejemplo, per-
ta cuanto estructural. Las implicancias de esta situación llevan mite a las elites hablar la lengua más adelantada de la época, sin
lejos. Voy a limitarme enseguida a señalar algunas, un poco al azar. perjuicio de sacar provecho en casa de las ventajas del trabajo
esclavo. Menos hipócritamente, puede ser un ideal de igualdad
Digamos entonces que la posición perfectamente adecuada o ante la ley, por el cual los dependientes y aun los mismos escla-
escandalosamente inadecuada de las ideas modernas en el Brasil vos luchan. La gama de sus funciones incluye la utopía, el objeti-
—según sea el punto de vista— configura una ambigüedad, que vo político real, el ornamento de clase, y el puro cinismo, pero
por un lado es una aberración local pero, por otro, participa del excluye la descripción verosímil de lo cotidiano, que en Europa