00 Doh 2022 - 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS

CLASE 9
SOLICITUD DE APROBACIÓN
DE OBRAS DE MODIFICACION DE CAUCE

INFORME TÉCNICO

• Topografía (OK)
Estudios MÓDULO 1
• Hidrología
Básicos • Estudios Geotécnicos
• Especificaciones Técnicas
• Planos
• Planteamiento problema • Otras especialidades
Análisis • Modelaciones Hidráulicas • Cubicaciones
Hidráulico • Diseño Hidráulico • Presupuesto

Análisis • Mecánica Fluvial (Socavación


Mecánico General y local)
FLuvial • Diseño Hidráulico

2
Hidrología

Concepto de sistema: (continuación)


Modelo de caja negra (Black box model)
Input → operador/mecanismos/procesos →output
Mendéz–Antonio et al.,2011. Radars, an alternative in hydrological modeling. Lumped
model.
Watershed?
Basin -> watershed -> cachment
Cuenca/hoya hidrográfica o de drenaje:
“porción de la superficie terrestre que drena
superficialmente las aguas aportadas por la
precipitación, hacia un punto definido a lo largo de un
cauce o a la salida de un lago”
“unidad básica, definida topográficamente y drenada
por un sistema de cauces superficiales de tal manera que
toda la escorrentía que se genera en la superficie
encerrada por la línea divisoria de las aguas, se descarga
a través de una salida única e identificable”

3
Delimitación Cuencas

Fuente: https://www.geogebra.org

4
Delimitación de una cuenca hidrográfica

Parémonos sobre el “puente 1” y


preguntémonos que porción de la
superficie de la carta IGM drena las aguas
lluvia hacia el río Cholguán, bajo nuestros
pies, asumiendo que el terreno es
impermeable → el concepto es sólo
topográfico (depende sólo del relieve).

Esa sería la cuenca del río Cholguán en


el “puente 1”, mostrada aquí con su red
de drenaje. puente
1
Nótese que también podría definirse la
cuenca del río Cholguán en “puente 2”
puente
También podemos decir que: La cuenca 2
del Cholguán en “puente 1” es una
subcuenca del Cholguán en “puente 2”.

5
Delimitación automática con modelos de elevación digital

6
Delimitación automática con modelos de elevación digital

(DEM) en un Sistema de Información Geográfico (SIG)

7
Definición Área Pluvial y Nival
Para identificar la interfase lluvia-nieve es necesario identificar la línea de nieve
promedio que se establece en los estudios de Peña y Vidal (1993) y por Escobar y
Vidal (1992). Como se establece en el Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales
mínimos en cuencas sin información Fluviométrica, Dirección General de Aguas,
1995.

8
Definición Área Pluvial y Nival

9
Parámetros Morfométricos

Los parámetros morfométricos de cada cuenca se pueden calcular mediante la


utilización de herramientas SIG y las cartas IGM disponibles. Obteniéndose los
parámetros mínimos para una buena definición de cada cuenca, como se
establece en el acápite 2.2 del Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales mínimos
en cuencas sin información Fluviométrica de la DGA.

• L : Longitud del Cauce principal (Km)


• Lg : Longitud desde el centro de gravedad hasta el punto de salida
• H : Desnivel máximo de la cuenca (m).
• S : Pendiente promedio de la cuenca (m/m)

10
Tiempo de Concentración

En cada cuenca aportante se determina el tiempo de concentración con distintos


métodos para luego comparar y establecer una relación analítica entre los
distintos resultados, según corresponda al rango de validez de estos y siempre
considerando la experiencia obtenida por el consultor en terreno.

Los resultados de las fórmulas utilizadas serán válidos para tiempos de


concentración mayores a 10 minutos según las recomendaciones de Manual de
Carreteras en el acápite 3.702.501., mientras que para tiempos menores a este
resultado será reemplazando por dicho umbral.

Existe una gran cantidad de métodos de cálculo para la determinación del tiempo
de concentración, las condiciones teóricas bajo las cuales fueron concebidos estos
métodos no siempre se replican en todas las cuencas, razón por la cual no es
posible afirmar que un método de cálculo sea más apropiado que otro, sobre todo
cuando los campos de aplicación de ambos son parecidos.

11
Tiempo de Concentración

Para determinar los tiempos de concentración se utilizan las siguientes fórmulas


empíricas y parámetros:

• Tc : Tiempo de Concentración (min)

• S : Pendiente promedio de la cuenca (m/m)

• L1 : Longitud del Cauce principal (Km)

• H : Diferencia de altura en cuenca (m).

• H1 : Desnivel entre la salida y el nivel medio de la cuenca (m).

• V : Velocidad promedio del flujo

12
Tiempo de Concentración

• Kirpich (1940) (Pequeñas Cuencas de Pendiente Fuerte)


0 , 77
L
Tc = 3,97  10,385
S
Esta ecuación fue desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennesse con canales bien definidos.
pendientes empinadas (3% a 10%) y áreas mayores a 2 km².

• California Culverts Practice (Kirpich para Pequeñas Cuencas de Montaña)


0 , 385
 L13 
Tc = 60   0,87  
 H

• U.S. Soil Conservation Service (cuencas de A > 2 Km²)

0 , 385
 L13 
Tc = 0,95   

H 

13
Tiempo de Concentración

• Giandotti (cuencas de A<1 km²)

4 A + 1,5 L1
Tc = con
L1 L
 Tc  1
0,8 H 1 5,4 3,6

• Normas Españolas (Dirección General de Carreteras)

𝐿0.78
𝑇𝑐 = 18 ∗ 0.19
𝑆
Se recomienda para cuencas donde el flujo escurre en una red de cauces o secciones bien definidas.

• Texas Highway
Pendientes Valor zona de bosques Zonas con poca
Cauce natural no
en partes altas de las vegetación en partes
% muy bien definido
L1 cuencas altas de las cuencas
Tc = 0–3 0.3048 0.4572 0.3048
3,6 * V 4–7 0.6096 0.9144 0.9144
8 – 11 0.9144 1.2192 1.524
12 – 15 1.0668 1.3716 2.4384

14
Tiempo de Concentración

Se considera que los resultados están sometidos a juicio del proyectista en base a la
experiencia y lo observado en terreno, considerando las limitaciones de cada
método y un tiempo de concentración mínimo de 10 minutos (en rojo aquellos que
no cumplen).

Nombre Nombre California U.S. Soil


Norma
Kirpich Culverts Conservation Giandotti Texas Highway Adoptado
Española
Cuenca Atravieso Practice Service
(min) (min) (min) (min) (min) (min) (min)
Cuenca 1 MC1 57.2 57.4 57.6 116.5 175.1 133.4 57.2
Cuenca 2 MC2 56.4 56.3 56.4 115.5 172.5 130.9 56.3
Cuenca 3 MC3 0.06 0.08 0.08 0.26 0.26 1.3716 10.0
Cuenca 4 MC4 0.20 0.11 0.11 0.39 0.59 1.3716 0.29
Cuenca 5 MC5 12.1 7.0 7.1 23.7 36.5 18.0 12.1
Cuenca 6 MC6 20.9 10.9 10.9 30.9 57.3 32.0 10.9
Cuenca 7 MC7 13.6 5.5 5.5 15.0 34.5 20.4 13.6
Cuenca 8 MC8 9.4 3.5 3.5 11.8 23.8 12.6 12.6

15
Coeficientes Escorrentía

Se calculan los coeficientes de escorrentía, en base a lo propuesto en la tabla 3.702.503B


del Manual de Carreteras en función de las características de relieve, infiltración,
vegetación y almacenamiento. Se deben examinar y asignar esos 4 factores según las
características de la zona de estudio, para luego sumarlos y obtener un coeficiente
característico para cada atravieso con periodo de retorno 10 años.

16
Precipitación de Diseño

Se deben analizar las estaciones pluviométricas disponibles en la zona y construir algún


tipo de estadística que sirva para construir un análisis frecuencias, para luego aplicar
distintas distribuciones y elegir el mejor se ajuste.

Si no se tienen datos disponibles se puede consultar el “Balance Hídrico de Chile”


elaborado por la DGA, donde se encuentra disponible el mapa de isoyetas de Chile (escala
1:500.000) con las precipitaciones máximas anuales diarias para un periodo de retorno de
10 años.

17
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS

Hidrología

Como requisito de la presentación de un proyecto de modificación de cauces se debe


anexar un informe de hidrología, además de incluir un capítulo en el documento
principal del expediente correspondiente a una descripción breve de la hidrología
ejecutada.
Para la caracterización fluviométrica del cauce natural a intervenir, el análisis
hidrológico será realizado en base a las técnicas aceptadas y tendrá que generar
principalmente caudales máximos para el diseño.
En el caso de intervenciones de cauces artificiales, en especial de canales de riego, el
caudal de diseño corresponde al gasto del derecho de aprovechamiento.
Se hace la salvedad que para los canales que portean aguas lluvias, el caudal de
diseño debe estar acorde a los criterios que la Dirección de Obras Hidráulicas ha
definido en sus documentos normativos.

18
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA

Caudales Máximos en Cuencas Pluviales

a) Caudales Máximos en Cuencas Pluviales: Con Información Fluviométrica


b) Caudales Máximos en Cuencas Pluviales: Sin Información Fluviométrica
c) Caudales Máximos en Cuencas Nivales
d) Caudales Operacionales en Canales de Riego
e) Gasto Detrítico

19
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA

a) Caudales Máximos en Cuencas Pluviales: Con Información Fluviométrica

Se debe indicar de modo explicito la metodología a emplear para proceder a la revisión.


En el primer caso y existiendo similitud física e hidrológica, se deberá construir una serie
transpuesta de caudales a partir de los datos de la estación fluviométrica de control.
Las características fisiográficas y las precipitaciones deben justificarse con una adecuada
cartografía y cartas base.
A estos resultados, se le hará un análisis de frecuencia estimando los caudales para
diferentes períodos de retorno. Se deberán aplicar al menos 3 modelos probabilísticos que
represente adecuadamente la muestra y pudiendo escoger entre las siguientes
funciones de distribución:

• Normal
• Log-Normal
• Pearson
• Log-Pearson
• Gumbel

20
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA

a) Cuenca Con Información Fluviométrica

https://camels.cr2.cl/
21
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA

a) Cuenca Con Información Fluviométrica

A todas las funciones se les aplicarán test de bondad para seleccionar la o las que
tengan mejor ajuste.
Extensión mínima de 25 años del registro y 5 años de antigüedad del ultimo dato
medido como máximo.
Se aceptará estudios hidrológicos realizados por entidades
gubernamentales competentes (DOH, DGA, CNR, etc.) y Consultoras del rubro, con las
debidas justificaciones y ajustes que validen sus resultados a la sección del cauce en
estudio y siempre que no tenga una antigüedad mayor a 10 años. Se deberá
acompañar el estudio base.

22
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA

b) Cuenca Sin Información Fluviométrica: Cuencas de Áreas Menores a 20 Km²

En el caso de Cuencas No Controladas, se distinguirán aquellas de área aportante


menor a 20 Km² de las que poseen una superficie mayor.

Cuencas de Áreas Menores a 20 Km²


Se podrá aplicar, entre las metodologías aceptadas, el Método Racional, el cual está
suficientemente extendido en el país.
Las características fisiográficas deben justificarse con una adecuada cartografía y
con el uso de parámetros morfométricos.
Deberá justificarse, para las características de la cuenca, el uso de la expresión
que determina el tiempo de concentración. El tiempo mínimo a adoptar será de 10
minutos.
La intensidad de la lluvia de diseño requerirá de un estudio detallado en base a la
información pluviométrica disponible y las sugeridas por estudios anteriores. En
todos los casos, deberá presentarse la curva IDF adoptada para la zona de proyecto

23
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA

b) Cuenca Sin Información Fluviométrica: Cuencas de Áreas Menores a 20 Km²

METODO RACIONAL

Este método tiene una amplia aplicación para estimar el caudal de diseño en cuencas
nivopluviales pero tiene la desventaja de sobrestimar los caudales en proporción al
área, al suponer una escorrentía constante. Este método establece que el caudal
máximo a evacuar está relacionado linealmente con la lluvia mediante la expresión:

24
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA

b) Cuenca Sin Información Fluviométrica

Cuencas de Áreas Mayores a 20 Km²

El Método Racional pierde su aplicabilidad al no cumplir con las hipótesis de uso. Por
tal razón, se podrá recurrir al uso de tres metodologías:
Hidrograma Unitario Sintético (HUS), análisis regional de crecidas contendido
en el denominado método DGA-AC y por último, Verni-King modificado.
Obtenidos los resultados, se usará el que otorgue las condiciones más
exigentes para el proyecto o el criterio que justifique el especialista.
En todos los casos, se incluirá toda la información y cálculos que respalden los
resultados.

26
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA

b) Cuenca Sin Información Fluviométrica

Cuencas de Áreas Mayores a 20 Km²

Uso de Otros Métodos

El especialista hidráulico podrá proponer otros métodos no descritos en la presente


Guía, para lo cual deberá entregar toda la información respectiva y sus
resultados compararlos con los métodos anteriormente señalados.

27
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA

c) Caudales Máximos en Cuencas Nivales

De no contar con registros o mediciones directas, se deberá aplicar el análisis


regional de crecidas de deshielo propuesto por la DGA en el Manual del año 1995
teniendo en consideración las restricciones propias del método. Además, se exigirá
estimar la Crecida de Deshielo Máxima Probable (CDMP) propuesto por Peña et al
(1985-89).

28
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA

d) Caudales Operacionales en Canales de Riego


Los caudales de los canales de riego poseen un curva de variación estacional
que es función de la demanda evapotranspirativa de los cultivos. Luego, se debe
establecer el mes de máximo consumo para calcular el caudal de operación normal
que forme parte del diseño.
Si no hay indicación en contrario, se usará el caudal medio mensual para estimar el
caudal con 85% de probabilidad de excedencia, utilizando al menos 3 funciones
de distribución. El gasto en la sección de canal en estudio se obtendrá de la
proporción alícuota que le corresponda.

Solo en los casos que no se disponga de registros de caudales


del canal matriz ni del cauce fuente, se podrá determinar el
gasto máximo mediante la estimación de la capacidad de
porteo, incluyendo la revancha o borde libre.

29
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA

e) Gasto Detrítico

En los casos en que se requiera estimar el gasto sólido para fines de diseño y
distintos a los de una caracterización mecánico fluvial durante crecidas, se
propondrá la metodología respectiva pudiendo utilizar serie de caudales medios
diarios que permitan describir condiciones medias y mínimas.

30
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA

31
Programa Curso

N° Clase Fecha Descripción


1 11-mar Presentación Curso/ /Evaluaciones/ Introducción
2 15-mar Introducción
18-mar SEMANA CATURRA
3 22-mar Obras Hidráulicas Tipo
4 25-mar Obras Hidráulicas Tipo
5 29-mar Obras Hidráulicas Tipo
6 04-abr Reglamentación y Normativa Vigente
7 08-abr Reglamentación y Normativa Vigente / Presentación Proyecto
8 12-abr Control 1
15-abr FERIADO
9 19-abr Proyectos Modificación cauces
10 22-abr Proyectos Modificación cauces
26-abr
SOLEMNES 1
29-abr
11 03-may Proyectos Modificación cauces - Estudios Básicos
06-may RECESO ACADÉMICO

33
Programa Curso

N° Clase Fecha Descripción


12 10-may Proyectos Modificación cauces - Estudios Básicos
13 13-may Proyectos Modificación cauces - Estudios Básicos
14 17-may Control 2
15 20-may Proyectos Modificación cauces - Análisis Hidráulico E1
16 24-may Proyectos Modificación cauces - Análisis Hidráulico
17 27-may Proyectos Modificación cauces - Análisis Hidráulico
18 31-may Proyectos Modificación cauces - Análisis Mecánico Fluvial
19 03-jun Control 3
20 Proyectos Modificación cauces - Expedientes / Recepción E2
07-jun Obras
21 10-jun Trabajo Proyecto Final
22 14-jun Trabajo Proyecto Final
17-jun SOLEMNES 2
21-jun FERIADO
24-jun SOLEMNES 2
26- jun E3
23 28-jun Presentaciones Proyecto Final

34
Evaluación del Curso
Evaluaciones:
• Tareas y Controles (C) 40 %
• Trabajo Final (T) 40 %
• Presentación (P) 20 %
La nota de presentación (NP) se calcula como: NP = C*0,4 + 0,4*T + 0,2*P
La nota del final se calcula como: NF= NP*0,7 + E*0,3

Para aprobar el curso debe tener NF ≥ 4.0 y podrán rendir examen (E) aquellos
alumnos que tengan nota de presentación mayor o igual a 3.5.
Podrán eximirse de rendir el examen final los alumnos que obtengan una
nota de presentación mayor o igual a 5.0 y que estén dentro del 20% superior
del curso.
35
Programa Curso

N° Clase Fecha Descripción


12 10-may Proyectos Modificación cauces - Estudios Básicos
13 13-may Proyectos Modificación cauces - Estudios Básicos
14 17-may Control 2
15 20-may Proyectos Modificación cauces - Análisis Hidráulico – E1
16 24-may Proyectos Modificación cauces - Análisis Hidráulico
17 27-may Proyectos Modificación cauces - Análisis Hidráulico
18 31-may Proyectos Modificación cauces - Análisis Mecánico Fluvial
19 03-jun Control 3
20 Proyectos Modificación cauces - Expedientes / Recepción – E2
07-jun Obras
21 10-jun Trabajo Proyecto Final
22 14-jun Trabajo Proyecto Final
17-jun SOLEMNES 2
21-jun FERIADO
24-jun SOLEMNES 2
23 28-jun Presentaciones Proyecto Final

36

También podría gustarte