00 Doh 2022 - 9
00 Doh 2022 - 9
00 Doh 2022 - 9
CLASE 9
SOLICITUD DE APROBACIÓN
DE OBRAS DE MODIFICACION DE CAUCE
INFORME TÉCNICO
• Topografía (OK)
Estudios MÓDULO 1
• Hidrología
Básicos • Estudios Geotécnicos
• Especificaciones Técnicas
• Planos
• Planteamiento problema • Otras especialidades
Análisis • Modelaciones Hidráulicas • Cubicaciones
Hidráulico • Diseño Hidráulico • Presupuesto
2
Hidrología
3
Delimitación Cuencas
Fuente: https://www.geogebra.org
4
Delimitación de una cuenca hidrográfica
5
Delimitación automática con modelos de elevación digital
6
Delimitación automática con modelos de elevación digital
7
Definición Área Pluvial y Nival
Para identificar la interfase lluvia-nieve es necesario identificar la línea de nieve
promedio que se establece en los estudios de Peña y Vidal (1993) y por Escobar y
Vidal (1992). Como se establece en el Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales
mínimos en cuencas sin información Fluviométrica, Dirección General de Aguas,
1995.
8
Definición Área Pluvial y Nival
9
Parámetros Morfométricos
10
Tiempo de Concentración
Existe una gran cantidad de métodos de cálculo para la determinación del tiempo
de concentración, las condiciones teóricas bajo las cuales fueron concebidos estos
métodos no siempre se replican en todas las cuencas, razón por la cual no es
posible afirmar que un método de cálculo sea más apropiado que otro, sobre todo
cuando los campos de aplicación de ambos son parecidos.
11
Tiempo de Concentración
12
Tiempo de Concentración
0 , 385
L13
Tc = 0,95
H
13
Tiempo de Concentración
4 A + 1,5 L1
Tc = con
L1 L
Tc 1
0,8 H 1 5,4 3,6
𝐿0.78
𝑇𝑐 = 18 ∗ 0.19
𝑆
Se recomienda para cuencas donde el flujo escurre en una red de cauces o secciones bien definidas.
• Texas Highway
Pendientes Valor zona de bosques Zonas con poca
Cauce natural no
en partes altas de las vegetación en partes
% muy bien definido
L1 cuencas altas de las cuencas
Tc = 0–3 0.3048 0.4572 0.3048
3,6 * V 4–7 0.6096 0.9144 0.9144
8 – 11 0.9144 1.2192 1.524
12 – 15 1.0668 1.3716 2.4384
14
Tiempo de Concentración
Se considera que los resultados están sometidos a juicio del proyectista en base a la
experiencia y lo observado en terreno, considerando las limitaciones de cada
método y un tiempo de concentración mínimo de 10 minutos (en rojo aquellos que
no cumplen).
15
Coeficientes Escorrentía
16
Precipitación de Diseño
17
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS
Hidrología
18
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA
19
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA
• Normal
• Log-Normal
• Pearson
• Log-Pearson
• Gumbel
20
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA
https://camels.cr2.cl/
21
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA
A todas las funciones se les aplicarán test de bondad para seleccionar la o las que
tengan mejor ajuste.
Extensión mínima de 25 años del registro y 5 años de antigüedad del ultimo dato
medido como máximo.
Se aceptará estudios hidrológicos realizados por entidades
gubernamentales competentes (DOH, DGA, CNR, etc.) y Consultoras del rubro, con las
debidas justificaciones y ajustes que validen sus resultados a la sección del cauce en
estudio y siempre que no tenga una antigüedad mayor a 10 años. Se deberá
acompañar el estudio base.
22
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA
23
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA
METODO RACIONAL
Este método tiene una amplia aplicación para estimar el caudal de diseño en cuencas
nivopluviales pero tiene la desventaja de sobrestimar los caudales en proporción al
área, al suponer una escorrentía constante. Este método establece que el caudal
máximo a evacuar está relacionado linealmente con la lluvia mediante la expresión:
24
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA
El Método Racional pierde su aplicabilidad al no cumplir con las hipótesis de uso. Por
tal razón, se podrá recurrir al uso de tres metodologías:
Hidrograma Unitario Sintético (HUS), análisis regional de crecidas contendido
en el denominado método DGA-AC y por último, Verni-King modificado.
Obtenidos los resultados, se usará el que otorgue las condiciones más
exigentes para el proyecto o el criterio que justifique el especialista.
En todos los casos, se incluirá toda la información y cálculos que respalden los
resultados.
26
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA
27
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA
28
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA
29
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA
e) Gasto Detrítico
En los casos en que se requiera estimar el gasto sólido para fines de diseño y
distintos a los de una caracterización mecánico fluvial durante crecidas, se
propondrá la metodología respectiva pudiendo utilizar serie de caudales medios
diarios que permitan describir condiciones medias y mínimas.
30
MÓDULO 1: ESTUDIOS BÁSICOS - HIDROLOGÍA
31
Programa Curso
33
Programa Curso
34
Evaluación del Curso
Evaluaciones:
• Tareas y Controles (C) 40 %
• Trabajo Final (T) 40 %
• Presentación (P) 20 %
La nota de presentación (NP) se calcula como: NP = C*0,4 + 0,4*T + 0,2*P
La nota del final se calcula como: NF= NP*0,7 + E*0,3
Para aprobar el curso debe tener NF ≥ 4.0 y podrán rendir examen (E) aquellos
alumnos que tengan nota de presentación mayor o igual a 3.5.
Podrán eximirse de rendir el examen final los alumnos que obtengan una
nota de presentación mayor o igual a 5.0 y que estén dentro del 20% superior
del curso.
35
Programa Curso
36