Sesion 2.
Sesion 2.
Sesion 2.
Ciencias Sociales
Grado 7°
PERIODOS DE LA HISTORIA
Sesión 2
● Pilares institucionales
Situación de aprendizaje:
Pilares Institucionales:
Responsabilidad social
Excelencia académica
Aprender a convivir con los demás
1. A través de una presentación de power point donde explicare los periodos de la historia.
Diademas, audífonos
Dedicación y motivación
Computador
Internet
Momento de conceptualización:
PERIODOS DE LA HISTORIA:
PREHISTORIA.
El más antiguo de estos tres periodos es el paleolítico, cuyo comienzo se remonta a hace unos 2.500.000 años.
En esta etapa el ser humano utilizaba los materiales que le brindaba el medio como la piedra, el hueso y
palos, en un inicio no los modificaba, solo los utilizaba como los encontraba. Durante esta época el hombre
fue cazador, pescador y recolector, por lo que llevaba una vida nómada y solía colocar sus campamentos
en las orillas de los ríos donde se aseguraba el agua y la comida por un tiempo.
En esta época se comenzó a utilizar el fuego (hace 1.500.000 años aproximadamente) y se tenían creencias
religiosas de carácter mágico y se realizaban ceremonias funerarias, se establece el primer modo de
producción de la historia de la humanidad el comunismo primitivo, el cual era de cooperación pues todo lo
que había era de todos y para todos.
El descubrimiento de la agricultura (revolución Agrícola) marco el inicio del Neolítico. El comienzo de esta
etapa de la evolución humana es difícil de concretar ya que cada grupo humano descubrió la agricultura
en un momento distinto (incluso hoy quedan en América y Oceanía, grupos humanos que siguen viviendo
en el Paleolítico y desconocen la agricultura).
Como fecha aproximada podemos colocar el inicio de esta época hace unos 5.000 años. Durante el
Neolítico, el ser humano descubrió la ganadería y la agricultura (aunque siguiera practicando la caza y la
recolección) lo cual le permitió convertirse en sedentario y construir los primeros poblados, así como tener
más tiempo libre que poder dedicar a otras áreas distintas de la constante búsqueda de comida.
El hombre en esta época utilizaba herramientas más perfectas realizadas con huesos y piedras pulidas y
comenzó a desarrollar el tejido y la cerámica.
El último periodo de la Prehistoria es la llamada, genéricamente, Edad de los Metales, ya que en él, los seres
humanos descubrirán y utilizarán los metales. A su vez este periodo se divide en tres etapas que reciben el
nombre de los metales que el hombre fue utilizando progresivamente.
La más antigua es la Edad del Cobre, primer metal trabajado, posteriormente vino la Edad del Bronce y por
último la Edad del Hierro. Al igual que en el Neolítico, los metales no fueron descubiertos a la vez por todos los
pueblos, por eso aquellos pueblos que utilizaron el cobre se impusieron a los que sólo utilizaban la piedra,
aquellos fueron sometidos por los que usaron el bronce y por último el hierro se mostró durante mucho tiempo
como el metal más fuerte.
En esta etapa se desarrollan las primeras civilizaciones que acabarían por inventar la escritura, entrando en
la historia.
EDAD ANTIGUA
Finalmente, los romanos llegaron en el año 218 antes de Cristo para iniciar la conquista de la Península Ibérica,
a la que llamaron Hispania. Su presencia llegó hasta principios del siglo V d.C. y su influencia es la base de
nuestra cultura actual. Los pueblos que habitaban el territorio ocupado siguieron un proceso de
romanización. Es decir: progresivamente fueron asimilando la lengua (el latín, del que deriva nuestra lengua)
, costumbres y creencias.
Los romanos impusieron en todo el territorio su organización, leyes y forma de gobierno. Construyeron muchos
edificios y obras públicas que aún se conservan: acueductos, para llevar agua a las poblaciones, anfiteatros,
teatros y circos, para sus espectáculos, templos, murallas y arcos de triunfo, para conmemorar sus victorias.
La Edad Antigua es la época histórica que transcurre desde el nacimiento de las primeras civilizaciones
caracterizadas por el comercio de larga distancia. Algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad
tardía europea hasta los siglos VI y VII, mientras que, en lo político, los partidarios de la escuela mutacionista
francesa la extienden hasta algún momento entre los siglos IX y XI, cuando el Estado central, la propiedad
pública y los impuestos dieron lugar al feudalismo y sus censos.
El concepto más tradicional de Historia Antigua presta atención al descubrimiento de la escritura, pero las
orientaciones más recientes procuran atender al sistema social o el nivel técnico. Según estos criterios la Edad
Antigua se inicia con la vida urbana, considerada en un sentido amplio, y tiene su fin en diversos momentos
según el área geográfica de la que hablemos. Así algunos pueblos cazadores-recolectores actuales aún no
habrían abandonado la Prehistoria mientras que otros entraron violentamente en la edad moderna o
contemporánea de la mano de las colonizaciones del siglo XVI o XIX.
Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del Mediterráneo Oriental pueden ser
objeto de la Protohistoria, pues las fuentes escritas por griegos, árabes, fenicios, hebreos o egipcios, además
de las fuentes arqueológicas, permiten hacerlo.
La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de las civilizaciones griega y romana (siglo V
a.c. al II d.c.) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a.c. al V d.c.)
Conceptos como Edad Media o Edad Moderna pueden considerarse válidos sólo para Europa; así Asia,
África o América deben recibir una periodización propia y original, coordinando sus cronologías para
entender mejor como los logros de una cultura acabaron por influir en las otras.
Las grandes civilizaciones de la Antigüedad pueden ser agrupadas geográficamente según áreas de
influencia estratégica.
EDAD MEDIA
Surge entonces la necesidad de definir cuál era la principal relación de trabajo en aquella época, y esta era
la servidumbre. Todos estos siervos o campesinos estaban atados a la tierra. Con esto quiero decir que no
podían migrar ni dejar de trabajar para sus señores, estaban vinculados mediante una relación asimétrica de
trabajo. Y también obligados a pagar en especies o trabajos particulares el uso y ocupación de la tierra.
En términos culturales esta sociedad estaba fuertemente influenciada por la religión. El cristianismo dominó
las mentes y las “almas” de la gran mayoría de la población de la Edad Media. Toda la interpretación de la
realidad giraba sobre lo que decían las “sagradas” escrituras, incluso eran la principal inspiración artística.
Aquellos que valientemente se enfrentaron a esta opresión sufrieron las consecuencias, entre ellos podemos
nombrar a los “herejes” y las “brujas”.
El modo de producción desarrollado durante la edad media es el feudalismo, sistema que tenía como base
la propiedad privada de la tierra.
EDAD MODERNO
La naturaleza y el hombre, fueron, en la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios científicos y
literario, así como de la admiración artística, en todas sus ramas.
Mientras que en la Edad Media, la vida era considerada como un transito, en el que se buscaba el camino
verdadero hacia la felicidad eterna (el cielo), en la Edad Moderna, especialmente con el Renacimiento, el
hombre, sin abandonar su religión, busca su felicidad terrenal. Hay una concepción antropocéntrica de la
vida.
El hombre de la Edad Moderna quiere vivir plenamente, persiguiendo la fortuna, buscando la fama y el
triunfo en el mundo terrenal.
B). El carácter individualista del hombre moderno. la concepción antropocéntrica, hizo del hombre
moderno un tanto egoísta, signandole un comportamiento individualista.
El triunfo dejo ser colectivo y gremial, sino, mas bien, se torno en un logro individual. Para ello fue necesario,
el desarrollo de la personalidad, mediante la formación literaria y artística, con destrezas y habilidades que
los distinguieron de los demás. Siendo la riqueza y la fama, el objetivo del hombre moderno, la
competencia se hizo inevitable, lo cual permitió que alcanzaron esta meta, hombres de gran talento, como
en el caso de los renacentistas, que estudiaron más adelante.
Pero fueron los siglos XVII y XVIII, los que experimentaron un progreso intelectual asombroso, especialmente
en las ciencias y la Filosofía. Como ejemplo de este progreso intelectual tenemos a los filósofos y
enciclopedistas franceses, que con sus ideas avanzadas de libertad, Igual y fraternidad, prepararon el
advenimiento de la Edad Contemporánea, previa a la Revolución Francesa.
Los grandes descubrimientos geográficos, que permitió el conocimiento de la mayor parte de la superficie
terrestre.
El Renacimiento, es decir, el florecimiento de las Artes y las Letras en Europa Occidental, así como la
trascendencia de la Reforma y la Contrarreforma religiosas.
La formación de las grandes monarquías europeas y los nuevos Estados del Siglo XVIII.
La Edad Contemporánea se inició en el siglo XVIII durante el estallido de la Revolución Francesa, en este
periodo la filosofía dio una valorización a la ciencia y extendió su método científico a otras disciplinas,
presentando las siguientes características positivistas, como el completo desprecio por todo lo que
estuviera alejado de la experiencia sensible y concreta. La supervaloración de las Ciencias como modelo
supremo del saber y preocupación exclusiva de estudiar apenas aquello que puede ser útil para el hombre.
Los hombres confirmaron sus ideas comparándolas con la realidad concreta, con la experiencia sensorial. El
hombre abandona las consideraciones de las causas y los porque de los fenómenos ocurren y pasa a
analizar los procesos, las leyes bajo las cuales estos fenómenos.
Durante la Edad contemporánea se produjo la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, este
evento de las guerras mundiales, a un gobierno de escepticismo a el mundo, con la percepción de que
naciones consideradas como avanzadas e instruidas eran capaces de cometer atrocidades dignas de
bárbaros. De allí se desprende el concepto de que la clasificación de países desarrollados y países
subdesarrollados.
Momento de profundización:
(Realiza las preguntas después de ver el video y el material de apoyo que encontraras en el mismo link.
Supérate a ti mismo:
1. Evalúa tus conocimientos y repasa:
https://tomi.digital/es/learn/30197
2. Menciona todos los periodos de la historia y menciona 3 características de
cada uno.
https://www.youtube.com/watch?v=0Arz33KppKk
https://www.youtube.com/watch?v=G2tUkEvo_lM
https://www.youtube.com/watch?v=7IIzQbxRlhE
https://www.youtube.com/watch?v=G6RrLU_u8Jc
https://www.youtube.com/watch?v=tWQkKp0Kivk
https://www.youtube.com/watch?v=d_h-CdjL4l4
https://tomi.digital/es/learn/30197