Liborio - Definiciones de Epidemiología
Liborio - Definiciones de Epidemiología
Liborio - Definiciones de Epidemiología
DEFINICIONES DE EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
Desde la “Salud Colectiva”, como marco contextual, es posible definir que la Epidemiología es una
“inter disciplina” que posibilitará reconstruir a través de un camino social: la vida humana y las
ciencias que la estudian. EI desafío es vivir en una sociedad más solidaria y con mayor equidad y
permitirnos poder pensar en una Epidemiologia, desde la perspectiva de la ética y de la
responsabilidad colectiva, que dé cuenta de los procesos de inequidad y de las determinaciones
sociales para transformar y construir ese mundo tan ansiado.
La Epidemiología permite conciliar el rol como “disciplina” científica y como de inter disciplina, en
tanto es productora de conocimientos originales sobre el proceso de salud enfermedad atención /
cuidado (P SEAC) y al mismo tiempo puede ser considerada como un ”campo” de práctica social y
puede, a su vez, ser pensada desde diferentes ángulos y perspectivas.
Las enfermedades que afectaban a las poblaciones, sobre todo en la mayoría de los países
latinoamericanos, revelaron cambios en sus "patrones" tradicionales a través del tiempo. Así, las
enfermedades infecciosas fueron desplazadas por el advenimiento de las enfermedades crónicas y
degenerativas en adultos; la contaminación ambiental y química, con la urbanización y otros
condicionantes sociales, dando Iugar a enfermedades ocupacionales, accidentes, stress, suicidios,
entre otras entidades.
1
. Enfermedades responsables de la mayor morbi - mortalidad de las poblaciones.
1
Cátedra de Medicina Preventiva y Social
Facultad de Ciencias Médicas - UNR
Estos momentos históricos nos hacen reflexionar sobre la “epidemiología clínica”2, que en la
actualidad la miramos como una epidemiología “resignada”, parte de la enfermedad o de la muerte,
evaluando su desarrollo, “contando” la cantidad de “casos”, su evolución a través de semanas o
meses o años. Esta epidemiología es la de la “irreversibilidad”, que se propuso como paradigma
posible calcular los “riesgos” de padecer estas enfermedades.
DEFINICIONES DE EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología: término que se utiliza desde 1870, aunque algunos autores afirman que ya en 1850
se había organizado una Sociedad de Epidemiología en Londres.
Autores como Jenicek y Cléroux (1987) centran su definición por la negativa y expresan: no es
únicamente la ciencia de las grandes epidemias, no se interesa sólo por las enfermedades
infecciosas, no es la microbiología, no es la bioestadística, y no se circunscribe a las políticas de
salud.
Otro (Osuna A, 1987) consideran que la Epidemiología es una ciencia que posee un objeto de
conocimiento que es el proceso de salud – enfermedad o el PSEAC de las poblaciones, pero acerca
a la definición el contar con un paradigma, con métodos propios3, premisas y categorías y además
se constituye en un sector diferenciado de la investigación científica.
2
Epidemiología clínica: responde a los procesos históricos asociando a la epidemiología a la mirada de las
frecuencias (incidencia o prevalencia) de las enfermedades, definidas éstas a través de los contenidos de la
clínica.
3
Métodos propios: las propuestas de la observación como técnica de aproximación al objeto y los llamados
“métodos epidemiológicos”.
2
Cátedra de Medicina Preventiva y Social
Facultad de Ciencias Médicas - UNR
Milton Terris (1980), la define como “una ciencia extremadamente rica y compleja ya que debe
estudiar y sintetizar los conocimientos de las ciencias biológicas del hombre y de sus parásitos, de
las numerosas ciencias del medio ambiente y de las que se refieren a la sociedad humana”.
Cortina Greus (1982) afirma a modo de una síntesis, que la epidemiología sería a la Medicina Social
lo que las matemáticas representan para la Física u otras Ciencias exactas, es decir una herramienta.
En este sentido este autor considera acertada la definición de Morris JM (1975) que dice que la
epidemiología es la ciencia básica dela Medicina Preventiva y Comunitaria.
Otro autor como Naomar de Almeida Filho (1992) escribe que la epidemiología, como todas las
ciencias, es producto de la práctica de las instituciones sociales específicas4 y por ello tiene un
desarrollo vinculado a las determinaciones de las formaciones sociales y tiene historia. Así se resalta
esta característica donde se promueve la capacidad de un análisis “histórico”, y centrado en un
contexto – espacio/ territorio – definidos. El autor continúa describiendo que históricamente la
epidemiología se ha estructurado sobre un trípode: la clínica, la estadística y la medicina social y su
objeto se ha construido subordinado al saber clínico, pero no de modo neutral ni a-histórico.
Todas estas reflexiones plantean aspectos o aristas de la epidemiología, pero existe otra definición,
quizás la más difundida, que se refiere a que la Epidemiología es el “estudio de la distribución de las
enfermedades y de sus determinantes en las poblaciones”. Esta última se remite a definir otros tres
aspectos fundamentales: la distribución, la enfermedad y la población. Cuando se habla de
distribución se admite la existencia de un lugar – espacio 5 - en donde las poblaciones viven, pero lo
que es importante es observar que determinadas enfermedades o eventos “aparecen” o se
desarrollan en determinados lugares asociadas/os a factores ambientales o a grupos.
Cabe destacar la unidad de análisis la “población” versus “individuo”. Aquí se encuentra la de las
diferencias entre la epidemiología y la clínica; es decir quiénes son los objetos de nuestra
intervención. La intervención del epidemiólogo es pensar en los grupos, comunidad o población.
Por su parte, Susser N (1973), agrega a esta definición las acciones o las actividades de los
epidemiólogos, planteando que el propósito, es trabajar en la “prevención, en la vigilancia y en el
control de los desórdenes de la salud de las poblaciones”. De esta forma se enfatiza en la
“causalidad o factores determinantes de la salud 6”, dando un gran peso a la “salud pública” como
una intervención consciente sobre los asuntos referidos a la salud.
Otros aspectos desarrollados, son las funciones que le cabe a la epidemiología. Se define que éstas
son: la de elaborar y mantener registros para la comprensión de los eventos de enfermedad, pero
no sólo en sus cuestiones biológicas sino también registrar la dimensión del “sufrimiento” para
4
. O dicho de otro modo de las “comunidades científicas”
5
. Se remite a la epidemiología clínica como lugar – el entorno: la descripción del micro ambiente, mientras
que el “espacio” en la epidemiología crítica pone en evidencia los vínculos, aquellas relaciones en que las
sociedades “producen y se reproducen social y biológicamente”.
6
. Determinante de la salud: está referido a un factor, cualquiera que sea el evento, característica u otra
entidad definible, siempre que traiga aparejado un cambio en las condiciones de salud, sea favorable o no.
3
Cátedra de Medicina Preventiva y Social
Facultad de Ciencias Médicas - UNR
consolidar la idea de la salud como parte de un complejo de calidad de vida y de bien estar social
(Barreto ML, 1998). Este aspecto es considerado de vital importancia ya que la ausencia de
información sobre salud impide comprender las fuerzas o los determinantes que mejoran o
disminuyen la salud de una población (Buck C, 1987).
Castellanos PL (1987), concibe a la epidemiología como una disciplina que asume el estudio de las
relaciones entre las condiciones de vida y la situación de salud en los diferentes grupos de población,
y su propósito es la de fundamentar los esfuerzos sociales para mejorar la salud en función de la
transformación de aquellas condiciones objetivas de existencia.
Tomando esta reflexión le cabe a la epidemiología el rol de “cambiar” las prioridades del sistema de
atención sanitaria, desplazando la preocupación hacia el interés de lo colectivo. Esto implica
estimular en los trabajadores de la salud la conciencia de las “necesidades de salud” en las
comunidades, preparándose para responder a las exigencias que se expresarán en el ámbito de lo
político. Ante esto cabe la definición de “el estudio de lo que está sobre el pueblo” (White K, 1984).
Hasta este momento se habla se “enfermedad”, sufrimientos, muerte, pero resulta necesario tomar
como centralidad a la “salud”. Por lo tanto, el desafío es contar o medir poblaciones sanas. El
indicador de Esperanza de vida podría ser uno, pero se encuentra más cercano a un indicador
demográfico que epidemiológico. Almeida Filho (2000) hace un análisis de varios indicadores
definiendo que:
Salud = 1 - ∑ riesgos
Sin embargo, quedan varios análisis para efectuar alrededor de esta propuesta.
Entre las definiciones se pensaron los “usos” de la epidemiología, lo que permitía visualizar los
campos de acción de la misma, entre ellos se enunciaron:
4
Cátedra de Medicina Preventiva y Social
Facultad de Ciencias Médicas - UNR
es indispensable utilizar nuevos conceptos e instrumentos para dar cuenta de la inequidad, el
género, la interculturalidad, el espacio / territorio y la promoción, entre otros aspectos.
En este sentido (Liborio M, 2003) propongo que la epidemiología podría ser definida como una
interdisciplina, cuyo objeto es el proceso de salud enfermedad atención /cuidado (P SEAC), desde la
complejidad 7, utilizando para su abordaje las metodologías cualitativas y cuantitativas en las
dimensiones de lo general, particular y singular.
Las dimensiones de lo universal o general, particular y singular, pueden ser pensadas según su
funcionamiento estructural. Cabe destacar que éstas no se refieren a una cuestión cuantitativa en
términos de número de personas incluidas. Aunque en ocasiones, pueden ser utilizadas de forma
aislada y como categorías suponiendo un mero indicativo de cantidad. Según Hegel estas
dimensiones funcionan en íntima conexión y a distintos niveles de concreción, suponen una
estructura triádica donde puede establecerse un nivel de tensión entre los opuestos, pero que en
realidad existe una determinación recíproca de cada uno de los componentes en función de los
otros dos. La dimensión de lo universal se correspondería con la totalidad o el punto de partida de
la lógica [podría pensarse en las leyes que fundan el sistema]. Lo particular es la determinación de
lo universal donde lo universal y lo particular son el contrario [modos de vida] y en lo singular se
hallan también la particularidad y la universalidad, es donde se encuentran los sujetos determinados
[acceso al trabajo digno, eco sistemas] (Breilh J, 2010).
La Epidemiología critica (Breilh J, 2003) analiza el pasado, el presente y el futuro. El pasado para re
elaborar la identidad, el sentido de pertenencia y comprender la determinación 8 de eventos del
presente. El presente para ser analizado en el proceso de lucha por los derechos colectivos hacia
una mirada de un proyecto estratégico y renovador. En este contexto la Epidemiología debería
analizar los procesos destructivos para la vida en la sociedad, utilizar al monitoreo para analizar los
cambios de sobre la calidad de vida y de la salud de las poblaciones y contribuir al empoderamiento
de los sujetos – ciudadanos y ayudar a la planificación estratégica y participativa de los proyectos
hacia la universalización de los derechos.
7
. En referencia al pensamiento complejo propuesto por E. Morin
8
. Determinación: herramienta para la comprensión de la génesis de los procesos, a través de los cuales todo
objeto adquiere sus características y se desarrollan a partir de las condiciones pre existentes. Está centrada
en el análisis de los modos de vida colectivos en un territorio. Su concepto se origina en la Medicina Social
Latinoamericana.
5
Cátedra de Medicina Preventiva y Social
Facultad de Ciencias Médicas - UNR
Breilh (2003), considera a la epidemiología como una disciplina contra hegemónica, pero no
solamente por asumir compromisos claros sino por participar de un proceso activo en el marco de
las democracias progresistas.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS:
Población: entendida como una totalidad y no solamente una suma de individuos que se encuentra
en un territorio.
Género: El término "género" ha llegado a formar parte del discurso de la salud para referirse a las
cuestiones sociales y culturales que ubican en “lugares y roles” específicos a hombres y
mujeres. Esta acepción no es nueva, sino que data de la década de la década del 50 cuando el
investigador John Money (1955) propuso el término "papel de género" -(gender role) -
para describir el conjunto de las "conductas" atribuidas a los varones y a las mujeres.
Equidad-Inequidad: En las cuestiones relacionadas a las “desigualdades sociales” que son las
observables, se propone un análisis de las inequidades en salud. El término equidad remite al
estudio de una "relación entre individuos" en virtud a lo cual son portadores de los
mismos derechos fundamentales. Por lo tanto la equidad presupone mucho más que la
anulación de las diferencias implicando la posibilidad de que todos los individuos puedan desarrollar
6
Cátedra de Medicina Preventiva y Social
Facultad de Ciencias Médicas - UNR
sus potencialidades humanas.
Cabe destacar que en buena parte del siglo XIX e inicios del siglo XX las desigualdades
sociales y sus impactos en salud fueron tratados desde la óptica dicotómica: pobreza-
riqueza implicando un problema netamente cuantitativo. En las últimas tres décadas
del siglo XX las explicaciones pasaron por la discusión de la desigualdad y la exclusión
social como los procesos más importante para explicar el PSEAC (Barradas Barata R, 1999).
Espacio: Se lo concibe como un sistema de objetos con abstracción de las acciones humanas. Es una
construcción social de los vínculos y de relaciones entre los hombres. Es el territorio donde las
comunidades cimientan sus formas de producción y de reproducción sociales.
De este modo a la Epidemiología acuden otros actores sociales, nuevos actores políticos, escenarios
diferentes -público-público o público-privado, rompiendo la hegemonía para transformarse en
contra hegemónica. Esta práctica está destinada a modificar las condiciones de vida de los grupos o
comunidades produciendo re organizaciones de los servicios de salud para buscar satisfacer nuevas
necesidades poblacionales e introducirse en el proceso de elaboración de las políticas y
planificación estratégica de los proyectos.
7
Cátedra de Medicina Preventiva y Social
Facultad de Ciencias Médicas - UNR
REFERENCIAS
Barradas Barata R. (1999). Epidemiología no século XXI: perspectivas para o Brasil. Rev. Bras.
Epidemiol. 2(l/2):6-18.
Barreto ML. (1998). Por uma epidemíologia da saúde coletiva. Rev. Bras. Epidemiol. 1(2): 104-122.
Breilh J. (2010). Epidemiología crítica: Una forma de mirar la Salud en el espacio urbano. Salud
Colectiva. 6(1): 83 – 101.
Cortina Greus, P. (1982). El concepto actual de epidemiología. San. Pub. 36:933 -938.
Osuna, A. (1987) . Dr. Darío Curiel: Epidemiólogo. Conferencia en la Primera Reunión Científica Anual
de Epidemiología, Caracas, Venezuela - Publicación Serie Desarrollo de Recursos Humanos N° 88.
Samaja J.(2003). Desafíos a la Epidemiología (pasos para una epidemiología Miltoniana). Rev Bras.
Epidemiol. 6(2); 105-120.
Susser, N. (1973). Causal Thinking In Health Sciences. New York: Oxford University Press.
Terris, M. (1980). La revolución epidemiológica y la Medicina Social. México: Siglo XXI Editores.