Material Modulo 1
Material Modulo 1
Material Modulo 1
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la
dinámica de la salud poblacional, permitiendo intervenir en su curso natural. En esta nota se
explica la importancia que este estudio tiene en el desarrollo de estrategias preventivas.
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la
dinámica de la salud poblacional, permitiendo intervenir en su curso natural. En esta nota se
explica la importancia que este estudio tiene en el desarrollo de estrategias preventivas.
La palabra epidemiología deriva de tres vocablos griegos, estos son: EPI: sobre; DEMIOS (o
DEMO): pueblo; LOGIA: conocimiento, estudio. Ahora bien, en un sentido práctico podríamos
definir a la epidemiología como la "aplicación del método científico para obtener respuestas
acerca de la salud, la enfermedad y los determinantes de ambos; al realizar estudios en las
poblaciones".
En términos generales, para la epidemiología, una población está constituida por un conjunto
de unidades y, en tal sentido, podrán identificarse poblaciones de distintos tipos y formas. Así
tendremos la población de pacientes internados, los trabajadores de una industria, los
conductores de automóviles, los fumadores y los no fumadores, etc. Pero como parámetros
generales de las poblaciones epidemiológicas, debemos decir que siempre están referidas a
una zona geográfica y un tiempo determinados. En tal sentido, la completa definición de una
población epidemiológica estaría dada por la conjunción de tres componentes: persona
(hechos u objetos), lugar y tiempo. Supongamos como ejemplo el estudio de los nacimientos
ocurridos en el lapso de dos años en una ciudad concreta.
Ambiental: desde 1850 (epidemia de cólera en Londres) se conoce la utilidad del método
epidemiológico en la resolución de los problemas de contaminación del agua, aire y suelo.
Actualmente se la utiliza como fuente de conocimiento y prueba en los casos de
contaminación de la cuenca Reconquista-Matanza-Riachuelo (provincia de Buenos Aires) y en
el conflicto generado en la costa del Río Uruguay por la instalación de una industria pastera
(provincia de Entre Ríos).
Accidentes (generales, de tránsito, laborales): con respecto a los accidentes de tránsito existen
ejemplos actuales de estudios epidemiológicos realizados por el CESVI y la Agencia Nacional de
Seguridad Vial.
Legal: cada vez con mayor frecuencia la epidemiología es requerida como testigo experto
acerca de posibles relaciones causa-efecto. En general se la requiere para resolver dos tipos de
preguntas:
- ¿Existe, en general, una relación causa-efecto entre un presunto factor médico o no médico
(tratamiento, contaminación, forma de trabajo, etc) y una enfermedad concreta (cáncer,
enfisema, lumbalgia, etc)?.
-12-
- ¿Ha sido un factor concreto la causa de un problema de salud en ese individuo en particular?.
De lo dicho anteriormente debería quedar claro que la epidemiología es una ciencia de la salud
que permite establecer parámetros de lo esperable en determinadas situaciones, y una
epidemia es el aumento de la cantidad de casos de una enfermedad (infecciosa o no) más allá
de lo esperado en una zona y tiempo determinados.
Esteve Fernández
-14-
en las observaciones no experimentales En la Tabla 3 se resumen las
y utili- za fundamentalmente técnicas aplicaciones de los principales diseños
cuantitativas. Los diseños de los estudios epidemiológicos, y en la Tabla 4 se
epidemiológicos no alte- ran ni esquematizan sus mayores ventajas e
manipulan los factores que actúan sobre inconvenientes.
las personas y las poblaciones (como Las aplicaciones de la epidemiología
haríamos en un experimento en el se con- centran en los siguientes
laboratorio), sino que se basan en la ámbitos:
observación de lo sucedido en el “la-
1) Establecer la magnitud y la
boratorio” poblacional.
distribución de la salud-enfermedad
Los diseños epidemiológicos, también
cono- cidos como «diseños Medir qué sucede en las poblaciones
observacionales», pueden ser analíticos (p. ej., la mortalidad, la incidencia y la
(estudios de cohortes o longitudi- nales, prevalencia de enfermedades, la
y estudios de casos y controles), cuando prevalencia de facto- res de riesgo) es
pretenden averiguar la causa de una uno de los principales obje- tivos de la
condición y tienen una cierta secuencia epidemiología, tanto para conocer
temporal, o descrip- tivos (estudios características concretas sobre la
transversales y estudios ecológi- cos), salud o la enfermedad que soporta
cuando pretenden describir la situación una población como para monitorizar
de un factor de riesgo o condición. en el tiempo de qué manera van
Muchos autores consideran dentro del cambiando esas características.
campo de la epidemiolo- gía los estudios Ejemplos de ello serían el estudio de la
experimentales en humanos (el ensayo mortalidad por cáncer en áreas
clínico) en los que se trata de controlar geográficas concretas y la
en el diseño el mayor número de monitorización de los cambios de la
variables, como haríamos en el prevalen- cia del tabaquismo en el
laboratorio. tiempo.
-15-
Tabla 2. Eras en la evolución de la epidemiología moderna. ¿Para qué sirve la epidemiología?
Era Paradigma Aproximación analítica Aproximación
preventiva
Estadísticas Miasma: Demostración Introducción del
sanitarias (primera envenenamiento por de alcantarillado y de
mitad del s. xix) emanaciones del agrupaciones la depuración de
suelo, aire y aguas en la aguas residuales
morbimortalid Interrupción de la
Enfermedades Teoría del germen: ad
transmisión
infecciosas (final del un único agente se
(vacunas,
s. xix hasta primera relaciona con una Aislamiento y
aislamiento de los
mitad del s. xx) única enfermedad cultivo del germen
enfermos y
proveniente del
antibióticos)
lugar de la
enfermedad en el
laboratorio,
Epidemiología de Caja negra:
transmisión Control de los
las exposición
experimental y factores de
enfermedades relacionada con el
reproducción de riesgo a través
crónicas (última desenlace, sin
las lesiones de
mitad del s. xx) necesidad de
Riesgo relativo modificaciones en
factores
el estilo de vida, en
mediadores o de la condición
Eco-epidemiología para la el agente o en el
patogénesis
(emergiendo) exposición ambiente
Cajas chinas:
individual en las Aplicación de las
interrelaciones de
poblaciones tecnologías de la
estructuras
información y
organizadas Análisis de los biomédicas para
jerárquicamente determinantes y encontrar
condiciones a influencias en
diferentes niveles niveles adecuados,
de organización, desde el contextual
usando nuevos al molecular
sistemas de
información y
técnicas
biomédicas
-16-
2) Identificar los determinantes de la para tipificar enfermedades. Por
salud-enfer- medad ejemplo, en el caso de la intoxicación
por aceite de colza, la investigación
Junto con el punto anterior, la
epidemiológica permitió en pri- mer
epidemiología se ha ocupado desde
lugar definir la enfermedad producida
sus orígenes de inten- tar descubrir el
para poder realizar la investigación de
porqué de un determinado estado de
sus causas.
salud o las causas de un proceso. Un
ejemplo ya clásico es el del tabaco, 4) Identificar nuevas enfermedades
iden- tificado mediante estudios La aparición de casos de una
epidemiológicos como agente causal enfermedad desconocida en un lugar
del cáncer de pulmón a mediados del determinado y en un tiempo concreto
siglo xx, o más recientemente la se estudia mediante el método
identificación del polvo de soja como el epidemiológico. Este fue el caso, por
agente provocador de asma ejemplo, del sida, descrito a partir de
epidémica tras la des- carga de soja en la apa- rición de cinco casos de una
los silos de los puertos. rara neumonía en jóvenes que
normalmente solo afectaba a
3) Completar cuadros clínicos
personas con algún tipo de
La epidemiología tiene una aplicación inmunodepresión.
clara para la medicina clínica, pues la
5) Evaluar la eficacia de las intervenciones
utilización de crite- rios
epidemiológicos y estadísticos ha Los métodos epidemiológicos se
servido aplican para conocer la eficacia de
cualquier tipo
-17-
¿Para qué sirve la epidemiología?
Bibliografía
1. Porta M, editor. A dictionary of
epidemiology, 6th ed. Oxford:
Oxford University Press &
International Epide- miological
Association; 2014.
2. Lilienfeld DE. The definition of
epidemiology. Am J Public
Health. 1978;108:87-93.
3. Benavides FG, Segura
Benedicto A. Los apellidos de
la epidemiología: lo que
importa es el nombre. En:
García Benavides F, editor. La
epidemiología y sus apellidos.
-19-
¿Para qué sirve la epidemiología?
-20-