Prueba Textos de Opinión

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Departamento de Lenguaje y Comunicación

PRUEBA DE TEXTOS PERIODÍSTICOS DEL GÉNERO DE OPINIÓN

Nombre: __________________________________ Curso: 7º ______ Fecha: / /

Puntaje ideal: 28 Puntaje real: __________ Nota: ___________

INSTRUCCIONES GENERALES: Marque con una X la única alternativa correcta.

Objetivo general: Comprender las características y elementos de los textos periodísticos de


opinión y sus subgéneros más conocidos: artículo de opinión, carta al director, crítica
cultural y la editorial. Reconocer e identificar los géneros mencionados y diferenciarlos de
los otros géneros periodísticos.

INSTRUCCIONES GENERALES:
Tiempo estimado de la prueba: Minino: 45 min. Máximo: 60 min.
Responda la prueba sólo con lápiz pasta. Está prohibido el uso de corrector en la
prueba. Si se equivoca debe pedirle a la profesora que le firme la palabra incorrecta y
luego escribirla correctamente. Si escribe con lápiz mina no tiene derecho a reclamar
posterior a la prueba. Cada pregunta del ítem de alternativas tiene un punto.

Ítem I. Las siguientes preguntas son de alternativas. Debe leer la pregunta que se le
hace y elegir la alternativa correcta, marcándola con un círculo o con una x encima de
la letra.

Texto 1
El niño perdido y otros relatos
Rodrigo Pinto

Thomas Wolfe es uno de los escritores clásicos estadounidenses que poco a


poco están recuperando editoriales independientes. En el caso del libro El niño
perdido, la edición chilena complementa esa perfecta historia con otros relatos.
Wolfe nació en 1900 y murió 38 años después, de tuberculosis. Su caso es
llamativo, porque fue un gran referente para escritores tan distintos como William
Faulkner, Francis Scott Fitzgerald, Jack Kerouac y Norman Mailer, entre otros, y
aún hoy se habla de él con reverencia. Aquello se explica perfectamente si se lo lee:
la profunda melancolía de sus relatos corre pareja con una sensibilidad única para
adentrarse en el corazón de la América profunda, esos pueblos que devinieron
ciudades en los Estados que alguna vez fueron la frontera con el Oeste dominado
por las tribus originarias.
Wolfe, con exquisito estilo, escribe sus íntimas historias en ese devenir histórico
que transformó en pocas décadas el rostro del país donde alcanzó a vivir tan poco
tiempo. Sus historias, además, tienen poderosas notas de nostalgia y
reconocimiento, de búsqueda y perplejidad, de revelación de algo inédito y distinto
en la naturaleza humana y en el carácter del pueblo estadounidense. El niño
perdido es un caso ejemplar de aquello. Cuatro cuadros, a cargo de distintas voces
o focos –un narrador omnisciente, la madre, la hermana, el hermano-
reconstituyen la brevísima biografía de un niño, el más maduro, inteligente y buen
negociador de la familia, atacado por el tifus a los 12 años. Salvo el primer cuadro,
todo el resto está narrado desde décadas de distancia, en un mosaico de miradas y
ángulos que revela tanto el cambio urbano y social como el dolor profundo de
aquella perdida y el modo en que los personajes viven el recuerdo, la

1
reconstitución de la historia y, por último, el cierre de una etapa, el
convencimiento final de que aquel niño perdido no volverá.
El resto de los cuentos recorre diversos escenarios y tonos, siempre cautivantes,
donde la clave parece ser, una y otra vez, el recuerdo de un paraíso perdido, de una
infancia resplandeciente, de un amor inmenso. Son relatos de iniciación, donde
algo, finalmente, se muestra, aunque sólo sea el dolor de la pérdida.

Revista El Sábado.

1. Del texto anterior podemos deducir que:


I. pertenece al género de opinión.
II. corresponde a una crítica cultural.
III. corresponde a una reseña.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II

2. ¿Qué forma discursiva predomina en el primer párrafo del texto anterior?


A) Descripción.
B) Definición.
C) Narración.
D) Argumentación.

3. Respecto al texto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas?


I. Predomina la subjetividad del emisor.
II. El propósito del texto es informar.
III. El enunciado “con exquisito estilo” permite identificar una opinión.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y III.
D) I, II y III.

4. ¿Cuál (es) de los siguientes textos periodísticos se caracteriza por su brevedad?:


I. Reportaje.
II. Carta al director.
III. Crítica cultural.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo II y III
D) Sólo I, II y III

Texto 2

Impuestos a las personas

Señor Director:

A propósito de la reforma tributaria, una vez más se pasa por alto el impuesto a
las personas.
¿Alguien cree que un 40% de impuesto es justo aun cuando sea legal? Éste es el
clásico impuesto para la galería, que no recauda mucho, y, es más, lo que hace es
disminuir la recaudación tributaria vía elusión.
Esto me recuerda al famoso impuesto al lujo a los autos (85%). ¿Resultado?
Casi nadie compraba autos caros; se eliminó el gravamen, y hoy entre IVA y
patentes de esos autos, que ahora sí se venden, se recauda mucho más que con el
impuesto que los gravaba.
Pero en fin, hay que mantener las apariencias, no vayan a pensar que se está
favoreciendo a los ricos.

2
José Ducci A., Diario El Mercurio.

5. El texto anterior es una Carta al director. ¿Qué rasgo(s) del texto confirma(n) la
afirmación anterior?:
I. Brevedad.
II. Se expresa la opinión del emisor.
III. Tema abordado.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I, II y III

6. Un tema adecuado para una carta al director debe:


I. Ser entretenido.
II. Ameritar una investigación previa.
III. Tratar un tema sobre contingencia nacional o internacional.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I, II y III.

7. ¿Cuál es la diferencia ente la crítica cultural y la reseña, respectivamente?


A) es un texto breve; la reseña, extenso.
B) pretende convencer; la reseña, criticar.
C) desarrolla temas culturales; la reseña, sociales.
D) incorpora opiniones del emisor; la reseña, no.

Texto 3
Cuatro meses de reforma tributaria
Tras meses de intensa refriega parlamentaria -el proyecto se anunció el 26 de
abril y se envió al Congreso el 30 de ese mes-, ha concluido la batalla por la
reforma tributaria impulsada por el Gobierno. Aunque mutilada y desfigurada por
las sucesivas rondas de negociaciones, la reforma aprobada consigue recaudar los
mil millones de dólares por año previstos inicialmente. Eleva la carga tributaria
sobre las empresas, rebaja modesta y discriminadamente los impuestos a las
rentas personales y al crédito, y deroga el anacrónico impuesto a la venta de
software. Admite el ministro de Hacienda que ha logrado aprobar en el Congreso
el segundo mayor aumento de impuestos desde 1990. Se quejan los estudiantes,
porque ello sería insuficiente. No es problema, replican desde la Concertación: la
gran reforma tributaria está todavía por venir.
La reforma tributaria fue enarbolada, primero por los estudiantes y luego por
los partidos opositores, como emblema de su demanda por mayores subsidios para
la educación.
¿Proyecciones políticas de este episodio? Una muy encomiable, cual es el haber
alcanzado un acuerdo entre Gobierno y oposición, pese a un cuadro político
crispado. Eso es consustancial a la democracia, y tanto más valioso por cuanto el
desenlace se radicó en el Congreso y no en la violencia callejera -de allí que los
seguidores del PC y ultristas similares entre los dirigentes estudiantiles no
estuvieran satisfechos con este entendimiento-, ni tampoco en la descabellada
asamblea constituyente que postulan ciertas voces. No sin cierta razón, el ex
senador Núñez (PS) ha observado que, de continuar este clima de crispación, la
centroderecha podría obstaculizar a un eventual gobierno de Bachelet, tal como la
Concertación lo ha venido haciendo con el de Piñera.

3
Diario El Mercurio.

8. ¿A qué texto periodístico corresponde el texto anterior?:


A) Columna de opinión.
B) Carta al director.
C) Reseña.
D) Nota Editorial.

9. ¿Cuál(es) de los siguientes textos periodísticos se incluye(n) la opinión del emisor?:


I. Editorial.
II. Crónica.
III. Reportaje.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I, II y III

Texto 4

Tai chi en el Metro


Por Agustín Squella

¿En el Metro de Santiago? Desde luego que no, porque en sus carros y
estaciones apenas hay espacio para moverse y escaso oxígeno que respirar. Me
refiero al Metrotren de Valparaíso, al que subo cada mañana en la estación
subterránea de Chorrillos, en dirección a Puerto, para emerger a la luz y al
espectáculo sorprendente del Pacífico a la altura del puente Capuchinos, poco
antes de lo que en otro tiempo fue el Balneario de Recreo, que reunía playa,
piscina, jardínes, y un bello patio de líneas andaluzas.
Cuando algunos de los amigos que tengo en Santiago preguntan qué espero
para irme a vivir a la capital, uno de mis argumentos tiene que ver con el mar, así
sea que el único momento del día en que lo vea, se limite a veces a los pocos
minutos en que el Metrotren pasa junto a él y por aquel desaparecido balneario, el
club y la casa de yates, el Caleuche, la Caleta Portales, la Universidad Santa María
y las ruinas de la vieja maestranza Barón. Los relucientes vagones color acero y
azul benefician el borde costero con su ondulante elegancia y parecen haber
quedado fuera del alcance de los grafiteros. En Valparaíso todo está rayado, menos
esos inmaculados vagones, a los que suben flautistas y cantantes populares que
animan en cada jornada los desplazamientos de miles de personas.
¿Pueden comprender ahora mis buenos amigos de Santiago por qué sigo en
Valparaíso?
Diario El Mercurio.

10. El texto anterior corresponde a una:


A) Editorial.
B) Carta al director.
C) Crítica cultural.
D) Artículo de opinión.

11. Según el texto, podemos INFERIR que una de las razones por las que el emisor
prefiere el Metrotren de Valparaíso por sobre Metro de Santiago, es porque:
A) Es más barato el pasaje.
B) En el Metrotren de Valparaíso hay espacio para moverse.
C) Porque los vagones están rayados por grafiteros.
D) Por el color acero y azul de los vagones.

4
Texto 5

El Circuito de Román
Por Ascanio Cavallo

Roberto Román (Cristián Carvajal) es un neuropsicólogo que regresa a Chile


después de investigar en centros exteriores los fenómenos de la memoria y la
creatividad. Lo que ha descubierto es que los recuerdos se desplazan en el cerebro
una vez que se hacen conscientes y, por lo tanto, que la reconstrucción del pasado
de una persona por sí misma no es más que un acto de creación ficticia.
Ahora Román se enfrenta a sus propios hallazgos pasados, aunque sus
problemas son algo más pueriles: ingresar a la planta de una universidad estatal,
publicar un artículo, reencontrarse con una ex novia, lidiar con los celos
académicos. Y, por sobre todo, estar confundido entre su pasado y su futuro.
La apuesta de la película El circuito de Román es introspectiva, reclusoria. Está
plagada de primeros planos y a menudo se requiere buena voluntad para
interpretar la necesidad de esa manera de filmar, sin que la explicación sea la
obviedad de lo privado. En cambio, está muy poco plagada de belleza fílmica, de
imágenes perdurables, de resonancia visual.
¿Habrá que repetirlo otra vez? El cine no es cosa de guiones reforzados ni de
ideas verbales. El cine no está en la esfera de la inteligencia declamada. El cine es
imagen y, en su expresión más excelsa, imágenes poderosas. El circuito de Román
está más en lo primero que en lo último, pero no carece totalmente de interés.
Merece una buena mirada y quizás las siguientes películas de Brahm la merezcan
más.
Revista El Sábado.

12. ¿Qué características de la crítica cultural se pueden encontrar en el texto anterior?:


I. Su finalidad es orientar al receptor.
II. Es fruto de una acuciosa investigación.
III. Su función es dar a conocer la opinión del emisor.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Solo I , II y III

13. De lo expresado en este texto se puede concluir que:


A) El circuito de Román ni tiene de imágenes poderosas.
B) El circuito de Román es una película que no hay que ver.
C) Al guión de El circuito de Román le faltan ideas.
D) A El circuito de Román se le aplaude su manera de filmar.

Texto 6

Derechos constitucionales

Señor Director:

Es innegable que algo está sucediendo con nuestra institucionalidad eléctrica.


Hoy es La justicia, a través de la Corte Suprema, que finalmente decide el futuro de
los proyectos eléctricos.
Aunque no soy abogado, me sorprendí al leer el fallo unánime de la Corte
Suprema en el caso Central Castilla. En el texto se exige “como medida de tutela la
nueva presentación de los proyectos a evaluación ambiental, pero ahora
considerando la integralidad de la actividad, esto es, en forma conjunta,
incorporando así en la línea de base la conexión del Puerto Castilla con la central

5
termoeléctrica del mismo nombre”. En resumen, se argumenta convincentemente
que la conexión de ambas actividades –puerto y central- está fuera de dudas y que
ambos proyectos deben presentarse a evaluación conjunta por su evidente
dependencia.
Ante un Estado que naturalmente puede actuar contra la libertad y obviamente
contra el desarrollo, me preocupa el uso y abuso de nuestra Constitución. Es
evidente que la Carta Fundamental establece ciertos principios, pero hacer un uso
amplio extensivo de éstos al pie de la letra me parece, a lo menos, arriesgado.
Aunque suene ridículo e incluso estúpido, si seguimos al pie de la letra nuestro
derecho constitucional “a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”,
cualquier ciudadano podría ser demandado por respirar o ir al baño.

Leonidas Montes L.
Decano Escuela de Gobierno
Universidad Adolfo Ibáñez

14. ¿Qué características de la Carta al director contiene el texto anterior?:


I. Incluye el enunciado Sr. Director.
II. Su función principal es informar sobre algo.
III. Está escrito por alguien que no trabaja en el diario.

A) Sólo I
B) Sólo I y III
C) Sólo II y III
D) Sólo I, II y III

15. Según el texto anterior, las expresiones entre comillas corresponden a:


A) Comentarios irónicos.
B) Enunciados que están siendo citados.
C) Lo que realmente piensa el emisor del texto.
D) Lo que piensa el común de las personas.

16. Del texto anterior se puede inferir que:


A) Los ciudadanos no pueden respirar.
B) El emisor está de acuerdo que se siga al “pie de la letra” la Constitución.
C) El emisor está de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema.
D) El decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez no es
abogado.

Texto 7
La duda universitaria
Por Liberty Balance

Cuando se trata del futuro y de las nuevas generaciones universitarias, no hay


duda alguna: mejor exagerar y prevenir, antes que el lamento tardío y posterior.
Nada más sabio que lanzar una luz de advertencia, porque se escuchan
amenazas de tomas, surgen las ocupaciones incipientes y hay ruido de paros en el
horizonte.
Así fue 2011 ¿Será igual 2012 o 2013?
¿Cuántos alumnos y de cuántas universidades? ¿Pero de las tradicionales
solamente o también se plegarán las privadas? ¿Qué queremos? Semanas sin
profesores, meses sin clases y sin embargo, con parches, buena voluntad y vista
gorda, se resumen las materias, se cierra el curso y se aprueba el año.
¿Qué clase de profesionales tendremos el día de mañana?
¿Con cuántas imperfecciones se titularán los que hoy estudian para abogados y
profesores? ¿O bien para ingeniero comercial, asistente social o médico?
¿Dónde estamos llegando?
¿Importa estudiar cinco años de corrido y sin paros o en verdad da lo mismo?
¿Podemos hablar de una generación perdida o estaremos exagerando?
Tenemos la duda.
6
Revista El Sábado.

17. El texto anterior corresponde a una:


A) Noticia.
B) Comentario.
C) Editorial.
D) Artículo de opinión.

18. Del texto podemos inferir que:


A) El emisor está de acuerdo con las tomas.
B) La finalidad del texto es que el receptor reflexione.
C) El emisor cree que el 2012 y 2013 será igual al 2011.
D) El título del texto no se corresponde con lo que trata.

Ítem II. Las siguientes preguntas son de desarrollo. Para contestar las preguntas debe
escribir con de forma coherente, cohesionada y con claridad en las ideas. Además
debe escribir con letra legible y buena ortografía. Cada pregunta de desarrollo vale 5
puntos.

Texto 8
Incomprendidos
Por esa capacidad de incomodar, el arte ha sido incomprendido por las
masas, por las élites y hasta por los críticos.
por Alvaro Matus
LA IDEA de que todo debe medirse según los parámetros que dicta el mercado nos
ha llevado a creer que las obras que gozan de gran aceptación del público son,
necesariamente, casi de manera automática, mejores que aquellas que no alcanzan
niveles de popularidad semejantes. Pero el arte verdadero, aquel capaz de indagar
sin complacencias en los ámbitos más oscuros y enigmáticos de la experiencia
humana, siempre ha sido minoritario. Es más, diría que por esa misma capacidad
de incomodar y de adelantarse, el arte ha sido incomprendido por las masas, por
las elites y hasta por los críticos.
(fragmento) Diario www.latercera.com

19. ¿Te parece que el arte es incomprendido por la mayoría de las personas? Debe
presentar una opinión y defenderla con uno o más argumentos.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

7
………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………...

Soluciones para la “situación de calle”


Por Catalina Moya

El Ministerio de Desarrollo Social señaló que en el país cerca de 12 mil 255


personas viven en la calle, de éstas 2.003 son adultos mayores y 725 son niños. La
desigualdad social tiene en uno de sus extremos el panorama más desastroso de la
actualidad. A pesar de los avances en tecnología y tolerancia, la humanidad aún es
débil o nula en enfrentar el aislamiento de un significativo segmento de
habitantes, las denominadas “personas en situación de calle”.
El año 2005 el Gobierno de Chile implementó el primer catastro de Personas en
Situación de Calle, el levantamiento de información se realizó entre el 28 y 29 de
julio de ese año, en 80 comunas y ciudades del país con más de 40 mil habitantes.
Los resultados indicaron un panorama desolador: 7 mil 254 personas estaban en
esta situación.
La entrega el mes pasado, del “Catastro Calle del año 2011” va en esa dirección.
El Ministerio de Desarrollo Social señaló que en el país cerca de 12 mil 255
personas viven en la calle, de éstas 2.003 son adultos mayores y 725 son niños.
Según los datos, las razones por las cuales los sujetos han llegado a vivir en la calle
son diversas. Están las afectivas como la muerte de un ser querido, el divorcio o
separación con su pareja; y las económicas como la pérdida del trabajo, la falta de
recursos, la pérdida de amigos (redes) y de sus casas.
También se mostró que un 77% de estas personas generan un ingreso promedio
mensual de $88.690, el que consiguen trabajando, por ejemplo, en venta
ambulante, cuidado de autos y aseo industrial. Las personas encuestadas declaran,
además, tener hábitos alimentarios de dos comidas al día y sufrir discriminación.
Esto último se expresa en que el 22% de ellos dicen ser agredidos o maltratados
por parte de grupos o pandillas, 16% por la policía y el 13% por transeúntes.
En una sociedad que respeta los derechos de todos, la pregunta es cuán
ciudadanos son aquellos que no tienen otra alternativa que vivir en sus calles. El
Estado de Chile tiene ya el insumo que necesitaba para construir soluciones.
Es posible pensar en la implementación refugios permanentes donde se
disponga de apoyo para la integración social y la reparación de los derechos que
les han sido vulnerados, puesto que no se pueden seguir perdiendo vidas por falta
de auxilio.
Con la llegada del invierno se han lamentado ya 14 muertes de indigentes a
nivel nacional, evidenciando crudamente, la urgencia de entregarles la protección
que han perdido.
Diario La Nación.

20. ¿Qué crees que se debería hacer con las “personas en situación de calle? Debe
presentar una opinión y defenderla con uno o más argumentos.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

8
………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………...

……………………………………………………………………………………………...
Pauta de Corrección.

Pregunta Claves Puntaje


1 D 1
2 A 1
3 C 1
4 C 1
5 C 1
6 C 1
7 D 1
8 D 1
9 C 1
10 D 1
11 B 1
12 C 1
13 A 1
14 B 1
15 B 1
16 D 1
17 D 1
18 B 1

21.

Redacta en forma coherente y cohesionada 2 puntos


Letra legible. 0.5 puntos
Ortografía. 0.5 puntos
Postula una tesis y la defiende con un 2 puntos
argumento

22.

Redacta en forma coherente y cohesionada 2 puntos


Letra legible. 0.5 puntos
Ortografía. 0.5 puntos
Postula una tesis y la defiende con un 2 puntos
argumento

También podría gustarte