Prueba Textos de Opinión
Prueba Textos de Opinión
Prueba Textos de Opinión
INSTRUCCIONES GENERALES:
Tiempo estimado de la prueba: Minino: 45 min. Máximo: 60 min.
Responda la prueba sólo con lápiz pasta. Está prohibido el uso de corrector en la
prueba. Si se equivoca debe pedirle a la profesora que le firme la palabra incorrecta y
luego escribirla correctamente. Si escribe con lápiz mina no tiene derecho a reclamar
posterior a la prueba. Cada pregunta del ítem de alternativas tiene un punto.
Ítem I. Las siguientes preguntas son de alternativas. Debe leer la pregunta que se le
hace y elegir la alternativa correcta, marcándola con un círculo o con una x encima de
la letra.
Texto 1
El niño perdido y otros relatos
Rodrigo Pinto
1
reconstitución de la historia y, por último, el cierre de una etapa, el
convencimiento final de que aquel niño perdido no volverá.
El resto de los cuentos recorre diversos escenarios y tonos, siempre cautivantes,
donde la clave parece ser, una y otra vez, el recuerdo de un paraíso perdido, de una
infancia resplandeciente, de un amor inmenso. Son relatos de iniciación, donde
algo, finalmente, se muestra, aunque sólo sea el dolor de la pérdida.
Revista El Sábado.
Texto 2
Señor Director:
A propósito de la reforma tributaria, una vez más se pasa por alto el impuesto a
las personas.
¿Alguien cree que un 40% de impuesto es justo aun cuando sea legal? Éste es el
clásico impuesto para la galería, que no recauda mucho, y, es más, lo que hace es
disminuir la recaudación tributaria vía elusión.
Esto me recuerda al famoso impuesto al lujo a los autos (85%). ¿Resultado?
Casi nadie compraba autos caros; se eliminó el gravamen, y hoy entre IVA y
patentes de esos autos, que ahora sí se venden, se recauda mucho más que con el
impuesto que los gravaba.
Pero en fin, hay que mantener las apariencias, no vayan a pensar que se está
favoreciendo a los ricos.
2
José Ducci A., Diario El Mercurio.
5. El texto anterior es una Carta al director. ¿Qué rasgo(s) del texto confirma(n) la
afirmación anterior?:
I. Brevedad.
II. Se expresa la opinión del emisor.
III. Tema abordado.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I, II y III
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) I, II y III.
Texto 3
Cuatro meses de reforma tributaria
Tras meses de intensa refriega parlamentaria -el proyecto se anunció el 26 de
abril y se envió al Congreso el 30 de ese mes-, ha concluido la batalla por la
reforma tributaria impulsada por el Gobierno. Aunque mutilada y desfigurada por
las sucesivas rondas de negociaciones, la reforma aprobada consigue recaudar los
mil millones de dólares por año previstos inicialmente. Eleva la carga tributaria
sobre las empresas, rebaja modesta y discriminadamente los impuestos a las
rentas personales y al crédito, y deroga el anacrónico impuesto a la venta de
software. Admite el ministro de Hacienda que ha logrado aprobar en el Congreso
el segundo mayor aumento de impuestos desde 1990. Se quejan los estudiantes,
porque ello sería insuficiente. No es problema, replican desde la Concertación: la
gran reforma tributaria está todavía por venir.
La reforma tributaria fue enarbolada, primero por los estudiantes y luego por
los partidos opositores, como emblema de su demanda por mayores subsidios para
la educación.
¿Proyecciones políticas de este episodio? Una muy encomiable, cual es el haber
alcanzado un acuerdo entre Gobierno y oposición, pese a un cuadro político
crispado. Eso es consustancial a la democracia, y tanto más valioso por cuanto el
desenlace se radicó en el Congreso y no en la violencia callejera -de allí que los
seguidores del PC y ultristas similares entre los dirigentes estudiantiles no
estuvieran satisfechos con este entendimiento-, ni tampoco en la descabellada
asamblea constituyente que postulan ciertas voces. No sin cierta razón, el ex
senador Núñez (PS) ha observado que, de continuar este clima de crispación, la
centroderecha podría obstaculizar a un eventual gobierno de Bachelet, tal como la
Concertación lo ha venido haciendo con el de Piñera.
3
Diario El Mercurio.
Texto 4
¿En el Metro de Santiago? Desde luego que no, porque en sus carros y
estaciones apenas hay espacio para moverse y escaso oxígeno que respirar. Me
refiero al Metrotren de Valparaíso, al que subo cada mañana en la estación
subterránea de Chorrillos, en dirección a Puerto, para emerger a la luz y al
espectáculo sorprendente del Pacífico a la altura del puente Capuchinos, poco
antes de lo que en otro tiempo fue el Balneario de Recreo, que reunía playa,
piscina, jardínes, y un bello patio de líneas andaluzas.
Cuando algunos de los amigos que tengo en Santiago preguntan qué espero
para irme a vivir a la capital, uno de mis argumentos tiene que ver con el mar, así
sea que el único momento del día en que lo vea, se limite a veces a los pocos
minutos en que el Metrotren pasa junto a él y por aquel desaparecido balneario, el
club y la casa de yates, el Caleuche, la Caleta Portales, la Universidad Santa María
y las ruinas de la vieja maestranza Barón. Los relucientes vagones color acero y
azul benefician el borde costero con su ondulante elegancia y parecen haber
quedado fuera del alcance de los grafiteros. En Valparaíso todo está rayado, menos
esos inmaculados vagones, a los que suben flautistas y cantantes populares que
animan en cada jornada los desplazamientos de miles de personas.
¿Pueden comprender ahora mis buenos amigos de Santiago por qué sigo en
Valparaíso?
Diario El Mercurio.
11. Según el texto, podemos INFERIR que una de las razones por las que el emisor
prefiere el Metrotren de Valparaíso por sobre Metro de Santiago, es porque:
A) Es más barato el pasaje.
B) En el Metrotren de Valparaíso hay espacio para moverse.
C) Porque los vagones están rayados por grafiteros.
D) Por el color acero y azul de los vagones.
4
Texto 5
El Circuito de Román
Por Ascanio Cavallo
Texto 6
Derechos constitucionales
Señor Director:
5
termoeléctrica del mismo nombre”. En resumen, se argumenta convincentemente
que la conexión de ambas actividades –puerto y central- está fuera de dudas y que
ambos proyectos deben presentarse a evaluación conjunta por su evidente
dependencia.
Ante un Estado que naturalmente puede actuar contra la libertad y obviamente
contra el desarrollo, me preocupa el uso y abuso de nuestra Constitución. Es
evidente que la Carta Fundamental establece ciertos principios, pero hacer un uso
amplio extensivo de éstos al pie de la letra me parece, a lo menos, arriesgado.
Aunque suene ridículo e incluso estúpido, si seguimos al pie de la letra nuestro
derecho constitucional “a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”,
cualquier ciudadano podría ser demandado por respirar o ir al baño.
Leonidas Montes L.
Decano Escuela de Gobierno
Universidad Adolfo Ibáñez
A) Sólo I
B) Sólo I y III
C) Sólo II y III
D) Sólo I, II y III
Texto 7
La duda universitaria
Por Liberty Balance
Ítem II. Las siguientes preguntas son de desarrollo. Para contestar las preguntas debe
escribir con de forma coherente, cohesionada y con claridad en las ideas. Además
debe escribir con letra legible y buena ortografía. Cada pregunta de desarrollo vale 5
puntos.
Texto 8
Incomprendidos
Por esa capacidad de incomodar, el arte ha sido incomprendido por las
masas, por las élites y hasta por los críticos.
por Alvaro Matus
LA IDEA de que todo debe medirse según los parámetros que dicta el mercado nos
ha llevado a creer que las obras que gozan de gran aceptación del público son,
necesariamente, casi de manera automática, mejores que aquellas que no alcanzan
niveles de popularidad semejantes. Pero el arte verdadero, aquel capaz de indagar
sin complacencias en los ámbitos más oscuros y enigmáticos de la experiencia
humana, siempre ha sido minoritario. Es más, diría que por esa misma capacidad
de incomodar y de adelantarse, el arte ha sido incomprendido por las masas, por
las elites y hasta por los críticos.
(fragmento) Diario www.latercera.com
19. ¿Te parece que el arte es incomprendido por la mayoría de las personas? Debe
presentar una opinión y defenderla con uno o más argumentos.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
7
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
20. ¿Qué crees que se debería hacer con las “personas en situación de calle? Debe
presentar una opinión y defenderla con uno o más argumentos.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
8
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………...
Pauta de Corrección.
21.
22.