Antologia Masc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

Universidad Valle

Del Sureste
Carrera:
Licenciatura en Derecho

Alumno:
Luis Daniel Olan Castillo

Docente:
MD. Marcos Soberano Miranda

Materia:
Métodos alternos de solución de
controversias y salidas alternas al proceso
penal acusatorio
Cuatrimestre:
7mo
Huimanguillo, Tab. A 01 de agosto de 2021

[Fecha]
1
ÍNDICE

INTRODUCCION
SECION 1 ¿QUE SON LOS METODOS ALTERNOS DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS? 04
SECION 2 ¿CUALES SON LOS METODOS ALTERNOS DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS? 11
SECION 3 ¿CUÁLES SON LAS DISTINTAS CLASES DE MEDIACION Y/O
CONCILIACION EN MEXICO? 20
SECION 4 PRINCIPIOS DE LA MEDIACION Y/O CONCILIACION 25
SECION 5 TEMAS BASICOS DE MEDIACION Y/O CONCILIACION 32
SECION 6 GUIA PARA LA MEDIACION Y/O CONCILIACION 41
SECION 7 ¿QUE SON LAS SALIDAS ALTERNAS AL PROCESO PENAL
ACUSATOTIO? 45
SECION 8 EL PROCESO PENAL ACUSATORIO 51
SECION 9 ¿CUALES SON LAS SALIDAS ALTERNAS AL PROCESO PENAL
ACUSATORIO? 54
SECION 10 ANALISIS DE CONVENIENCIA PARA LA APLICACIÓN DE LAS
SAPP 60
SECION 11 SOLICITUDES Y RESOLUCIONES DE LAS SAPP 65
SESION 12 LAS SAPP Y LA ORALIDAD 71

[Fecha]
2
INTRODUCCIÓN

Los medios alternativos de solución de conflictos (MASC) son herramientas


coadyuvantes de la administración de justicia, que complementan al sistema de
justicia tradicional con el objetivo de evitar, de inicio, la tensión generada en un
proceso litigioso, buscando arreglos en pro de la convivencia pacífica. Una
definición sencilla pero certera que perfila algo básico que incluso podría
considerarse como una especie de vuelta al origen de los MASC como fuente
natural de resolución de los conflictos.
Se traducen en una forma más directa, fácil y eficaz de acercarse a la justicia por
parte de la sociedad, que posibilita una justicia más equitativa al no someterse a
un proceso judicial que aplica estrictamente el derecho, en donde se aplican otros
conocimientos y flexibilizan los procedimientos.
En México, los MASC no son una novedad, pero tampoco lo es su regulación a
nivel constitucional6 y local. En junio de 2008, la justicia alternativa vuelve a ser un
derecho de todo ciudadano, en virtud de ese nuevo texto al artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM),7 que establece
que las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias.8 La
reforma publicada el 15 de septiembre de 2017, al mismo artículo 17
constitucional, obliga a las autoridades a privilegiar la solución del conflicto sobre
formalismos procedimentales, el impulso a los MASC, privilegiando la solución de
conflictos por esta vía como un hecho.
A través de dichas reformas constitucionales, se incorpora como un derecho de
los gobernados la instrumentación y búsqueda de MASC, razón por la cual en el
derecho positivo mexicano proliferan una diversidad de conceptos, tales como
conciliación, mediación, arbitraje, justicia alterna, amigable composición, acuerdo
entre partes, juntas de avenencia, negociaciones, entre otros.

[Fecha]
3
SESION 1
¿QUE SON LOS METODOS ALTERNOS
DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS?

[Fecha]
4
DENOMINACIONES Y CONCEPTO DE LOS MÉTODOS ALTERNOS DE
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

De acuerdo a la Enciclopedia jurídica mexicana (2002, VII, p. 10), el concepto de


métodos alternos de solución de controversias (masc) se originó en los Estados
Unidos; sin embargo, no existe un término unívoco para referirse a ellos, algunos
de los más usuales son resolución alternativa de disputas (rads) y resolución
alterna de conflictos (rac).

En México, también se alude a ellos como solución alternativa de controversias


(sac) y sistemas alternos de resolución de conflictos (sarc). En inglés el concepto
utilizado es alternative dispute resolution (adr).

Según Fernando Estavillo (1996), los métodos alternos de solución de


controversias son una “gama de procedimientos que sirven como alternativas a los
procedimientos adjudicatorios de litigio y arbitraje para la solución de
controversias, que por lo general aunque no necesariamente, involucran la
intercesión y asistencia de un tercero neutral que ayuda a facilitar dicha solución”.

Armienta Hernández, Gonzalo, La justicia oral y la justicia alternativa en


México, México, Porrúa.

2009.NATURALEZA JURÍDICA DE LOS MASC

No existe unanimidad en torno a la naturaleza jurídica de los métodos alternos de


solución de controversias. Existen diversos criterios, algunos de ellos los
consideran atribuciones que reciben los particulares para resolver conflictos sin
acudir al órgano judicial; otros plantean que son procedimientos voluntarios que
permiten solucionar desacuerdos fuera de la justicia ordinaria; y algunos más
afirman que constituyen un convenio mediante el cual las partes, acompañadas
por un tercero o no, solventan un conflicto sin recurrir a la jurisdicción.

[Fecha]
5
Desde el punto de vista de la impartición de justicia, los masc constituyen un con-
junto de procedimientos que posibilitan mayoritariamente la denominada justicia
auto- compositiva y, en algunos casos, la justicia hetero compositiva; con la
consideración de que, como regla general, todas las actuaciones son desplegadas
por particulares.

La justicia autocompositiva es la resolución de un conflicto jurídico sin la


intervención de un tercero que impone su decisión, pues son las partes quienes
acuerdan la manera de finalizarlo.

La justicia hetero compositiva es la resolución de un conflicto jurídico con la


intervención de un tercero que impone su decisión de forma obligatoria a las
partes.

Vistos como disciplina jurídica, los masc se encuentran diseminados en las


diversas ramas de las ciencias jurídicas: derecho procesal, civil, mercantil, laboral,
administrativo, penal, internacional privado e internacional público, entre otros.

Dada su interacción con otras disciplinas científicas, los masc son estudiados en
muchos países por profesionistas de diversas ciencias. En la mediación, por
ejemplo, tienen un papel protagónico la psicología, la programación
neurolingüística y el trabajo social. Así, al reconocer su interdisciplinariedad, en
algunos países los estudios de especialización en métodos alternos de solución de
controversias, si bien son usual- mente impartidos por las facultades de Derecho,
están abiertos para profesionistas de diversas disciplinas. Incluso, Jean Francois
Six (citado en Graham y Treviño, 2008, p. 27) sostiene que en Francia se ha
desarrollado la profesión del mediador y algunos países siguen esa tendencia.

Aguilera Portales, Rafael Enrique. (2010). En Gorjón Gómez, Francisco


Javier, (comp.). Mediación y arbitraje. Porrúa.

[Fecha]
6
CARACTERÍSTICAS DE LOS MASC

El postulado de la autonomía de la voluntad privada indica que las partes pueden


celebrar los pactos que estimen convenientes, siempre que no transgredan las
leyes. Al constituir una forma de solución de controversias autorizada por la ley,
los masc potencian que las partes dispongan sobre la manera de resolver sus
conflictos.

Estos métodos han ido incursionando cada vez más en las distintas ramas del
Derecho. Así, en países como México y Panamá, por mencionar algunos, las
instituciones que velan por el respeto a los derechos humanos tienen, incluso, la
atribución para conciliar en algunas materias. En general, se puede afirmar que los
asuntos que pue- den resolverse a través de métodos alternos de solución de
controversias están sujetos fundamentalmente a tres requisitos:

1. Que las leyes permitan el sometimiento del asunto a los masc.

2. Que las partes tengan la capacidad de goce y ejercicio de los derechos, pues
de lo contrario requieren de autorización especial o de alguien que los represente.

3. Que el acuerdo esté libre de vicios.

Los métodos alternos de solución de controversias constituyen una forma de


resolución de disputas diferente a la impartida por el órgano judicial; no obstante,
la solución adoptada por las partes o por terceros nombrados por ellas debe ser
acatada de forma obligatoria, so pena de hacerse uso de la fuerza pública.

La obligatoriedad de la solución dada por los masc es una característica


importante que pone fin a la controversia en forma definitiva.

En materias que el Estado mexicano ha considerado sensibles, estos métodos


han sido instaurados en oficinas públicas que buscan dar protección a los
particulares y evitar abusos; tal es el caso de la conciliación al interior de
Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Comisión Nacional de Arbitraje

[Fecha]
7
Médico (Conamed) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh), entre
otras instituciones.

MEDIO DE ACERCAMIENTO REAL A LA JUSTICIA

En tanto que las partes toman su caso y, auxiliadas o no por un tercero, intentan
solucionarlo –justicia autocompositiva– o lo retiran del ámbito judicial para dárselo
a un tercero que lo resuelva –justicia hetero compositiva–, se dice que los masc
representan una vía de acercamiento a la justicia. Ello no sólo tiene un efecto
importante en el conflicto, sino también en las personas, ya que por medio de
estos métodos adquieren la responsabilidad de solucionar por una vía legal sus
propios problemas (Aguilera Portales, 2010).

Carpintero Urribari, Gonzalo. (2010). Finalmente un estatuto constitucional


para los mecanismos alternativos de solución de controversias. En
Carpintero Urribari, Gonzalo (comp.). Acceso a la justicia alternativa. La
reforma al artículo 17 constitucional. México: Porrúa.

Son un medio de descongestión de los tribunales

Tanto en los países desarrollados como en los considerados en vías de desarrollo,


la labor judicial es cuantitativamente considerable. Aunque Alemania, en
comparación con Brasil, tiene 16 veces más jueces, se identifica que en ambos
Estados existe una excesiva carga judicial (Gomma de Azevedo, 2006, p. 86).

Los métodos alternos de solución de controversias representan una oportunidad


de aliviar la carga del órgano jurisdiccional del Estado, permitiendo que éste se
centre en aquellos casos que verdaderamente ameritan la intervención del juez.

[Fecha]
8
FUNDAMENTO NORMATIVO DE LOS MASC

Soporte constitucional

Con motivo de la reforma constitucional de seguridad y justicia del 2008, México


introdujo, en el artículo 17 párrafo 4º, el reconocimiento constitucional de los
mecanismos alternativos de solución de controversias. Para algunos, esta reforma
viene a aclarar en definitiva que los masc no son inconstitucionales (Carpintero
Urribari,
2010); otros advierten que el reconocimiento constitucional hacia los masc es
necesario en virtud de tratarse de un tema de acceso a la justicia (Pérez Sauceda,
2010); mientras que hay quienes estiman que la Constitución debe ser un texto de
mínimos y por tanto, esta inclusión resulta inconveniente (Núñez Torres, 2010).
Se debe indicar que el reconocimiento constitucional de los métodos alternos de
solución de controversias ha llegado casi 10 años después de la emisión de la
primera ley especial sobre métodos alternos, la Ley de Justicia Alternativa emitida
en Quintana Roo en febrero de 1999. Esto puede ser un indicativo de que el texto
constitucional no ha sido imprescindible para el desarrollo de dichos métodos.

Enciclopedia jurídica mexicana. (2002), México: Porrúa.

Instrumentos internacionales que recomiendan su aplicación


Algunos instrumentos internacionales que recomiendan la aplicación de los masc
son:
1. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Suscrito en 1992, en su
apartado de resolución de controversias (capítulo 20, artículo 2022) recomienda a
los particulares que diriman sus disputas a través de masc. Los métodos que en él
se contemplan son las consultas, los buenos oficios, la conciliación, la mediación y
el arbitraje.

[Fecha]
9
2. Declaración de la ONU sobre Cultura de la Paz. Este documento, del 13 de
septiembre de 1999, en su artículo 3 literal “d” expresa cómo el desarrollo pleno de
una cultura de paz está integralmente vinculado a la posibilidad de que todas las
personas, en todos los niveles, desarrollen aptitudes para el diálogo, la
negociación, la formación de consenso y la solución pacífica de controversias.

movimiento legislativo mexicano


México, al igual que la gran mayoría de los estados de América Latina, ha entrado
en una ola legislativa en torno a los métodos alternos de solución de
controversias. Puntualmente, nuestro país la inició en 1999. La tendencia
latinoamericana es la adopción de tres métodos: mediación, conciliación y
arbitraje. Según Ana Elena Fierro (2010, pp. 159-161), para julio de 2009 México
contaba con 24 leyes especiales de masc en igual número de estados.

CENTROS DE OPERACIÓN DE LOS MASC


Así como en el ámbito judicial hay oficinas que operan los tribunales de las
distintas materias, para el desarrollo de los métodos alternos de solución de
controversias existen también oficinas dedicadas a ello.
Dado que en nuestro país se ha legislado principalmente sobre mediación,
conciliación y arbitraje, los centros administradores se denominan Centros de
mediación, conciliación y arbitraje y pueden clasificarse de acuerdo a quien
compete su operación (véase figura 1.1).
En materia penal se concibe la creación de órganos especializados en
mecanismos alternativos de solución de controversias, los cuales deberán tramitar
los procedimientos alternativos previstos en la referida ley.

Clasificación Son operados Por:

Centros de mediación públicos Alguna institución pública

Centros de mediación privados Centros de mediación privados

Centros de mediación y arbitraje La iniciativa privada, regularmente


cámaras de comercio

[Fecha]
10
Estavillo Castro, Fernando. (1996). Medios alternativos de solución de
controversias. En Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la
Universidad Iberoamericana, 26. México: Universidad Iberoamericana.
Recuperado desde http://www.juridicas.unam.
mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/pr/pr25.pdf

SESION 2
¿CUALES SON LOS METODOS
ALTERNOS DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS?

[Fecha]
11
1

CLASIFICACIÓN DE LOS MASC

Clasificación de acuerdo a la doctrina


La doctrina reconoce una amplia gama de métodos alternos de solución de
controversias, entre los cuales la Enciclopedia jurídica mexicana destaca los que
se muestran en la legislación mexicana.
En nuestro país existe una gran cantidad de leyes que incluyen por lo menos un
método alterno de solución de controversias. Luis Miguel Díaz (2010), en su
artículo Soluciones negociadas a conflictos legales, cita 34 leyes que incluyen
masc en ramas tan diversas como civil, familiar, penal, turismo, consumo, agrario
y leyes de instituciones como el Seguro Social e Infonavit, entre otras.
Si bien son muchas las leyes que contemplan estos métodos alternos,
posiblemente las figuras masc más recurrentes en nuestra tradición jurídica, al
igual que en varios países de América Latina, son la mediación, la conciliación y el
arbitraje.
México contempla en su Código Civil Federal, el contrato de transacción desde
hace muchos años. En materia mercantil, se reformó el Código de Comercio en
1989 y 1993 (Silva, 2001, p. 27) a de adecuar el arbitraje a la normativa modelo
internacional; en 1992, con motivo de la firma del (t-mex), México, Estados Unidos
y Canadá designaron como mecanismo para solución de disputas, las consultas,
los buenos oficios, la conciliación, la mediación y el arbitraje.
Por su parte, en mayo de 1996 nació la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
(Conamed), además de la conciliación y arbitraje, incorporó el método de
determinación por experto neutral.
1999 marcó un hito, en lo que a la legislación métodos alternos de solución de
controversias respecta, pues en febrero de ese año el estado de Quintana Roo
emitió la primera ley masc especial de la República. Con ello se dio inicio a una
ola legislativa que pasó por muchas entidades federativas, que empezaron a
promulgar leyes especiales de la materia. Dichas leyes especiales de masc

[Fecha]
12
contienen básicamente la conciliación, mediación, arbitraje y algunas hablan de
amigable composición, aunque ésta sea en realidad una especie de arbitraje.
En los últimos años, a raíz de la reforma constitucional de seguridad y justicia,
algunos estados, como Chihuahua, Hidalgo, Nuevo León y Sonora, contemplan la
justicia restaurativa en sus leyes punitivas para adolescentes como una forma
especial de realizar solución alterna al proceso penal.
Es importante mencionar que en abril del 2010, la Cámara de diputados recibió un
proyecto de ley federal que pretende regular los masc: Ley Federal de
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
Lo más destacable de este documento es la propuesta de crear un instituto federal
de mecanismos alternativos de solución de controversias que sea dependiente del
Consejo de la Judicatura del Poder Judicial Federal; dicho instituto tendrá diversas
facultades, desde la prestación de servicios de mediación, la investigación en
torno a los masc, la certificación de mediadores y la autorización de centros de
mediación privada. Este proyecto sólo se refiere a la mediación y conciliación
(Rétiz Gutiérrez, 2010).
Los mecanismos alternativos de solución de controversias que se contemplan en
la
legislación mexicana son:
1. mediación
2. conciliación
3. transacción
4. arbitraje
5. amigable composición
6. determinación por experto neutral
7. consultas
8. buenos oficios
9. justicia restaurativa

Dada la preeminencia que las leyes mexicanas le confieren a la mediación, la


conciliación y el arbitraje; y la proyección que la justicia restaurativa tiene en
México, a partir de la reforma constitucional de seguridad y justicia, estos cuatro
métodos alternos son los que se analizarán a mayor detalle en el presente
manual.

[Fecha]
13
Enciclopedia jurídica mexicana. (2002), Tomo VII. México: Porrúa.

Clasificación de acuerdo a la ley nacional de mecanismos alternativos de


Solución de Controversias en materia Penal
La Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en
Materia Penal (lnmascmp) regula de manera particular los siguientes masc:
1. mediación
2. conciliación
3. procedimiento restaurativo

MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

Definición
Existen infinidad de conceptos sobre mediación pero, en suma, hay unanimidad
para entenderla como un procedimiento mediante el cual un tercero neutral dirige
la comunicación de las partes para que éstas puedan llegar a un acuerdo.
A diferencia de la mediación, en la conciliación el tercero también puede hacer su-
gerencias de solución.
La diferencia, por tanto, entre estos dos métodos es sutil y está relacionada con
las funciones del mediador y el conciliador. Mientras el primero no puede proponer
o sugerir soluciones a las partes, el segundo sí puede realizarlo. De ahí que en la
mediación son las partes las que encuentran la solución a su diferencia; mientras
que en la conciliación esto no es obligatorio, pues pueden apoyarse en un tercero.
En materia penal, el artículo 21 del proyecto de la lnmascmp define a la mediación
como el procedimiento voluntario mediante el cual los intervinientes, en libre

[Fecha]
14
ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de solución a
la controversia, con el fin de alcanzar la solución total o parcial de ésta.
Por otro lado, la conciliación es definida en el artículo 25 del mismo ordenamiento
como el procedimiento voluntario mediante el cual los intervinientes, en libre
ejercicio de su autonomía, proponen opciones de solución a la controversia en que
se encuentran involucrados, así como la solución total o parcial de la misma.

Díaz, Luis Miguel. (2010). Soluciones negociadas a conflictos legales. En


Méndez Silva, Ricardo. (Comp.). Contratación y arbitraje internacionales.
(Serie Doctrina jurídica, 523). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas,
unam
Clasificación de la mediación y/o conciliación
La mediación y/o conciliación puede clasificarse de acuerdo a diversos criterios:
según su elemento de voluntariedad, en función de si el mediador o conciliador
tienen capacidad para subordinar a las partes, en atención al ámbito institucional
que brinda y en razón a la materia en la que son aplicados.
1. Según su elemento de voluntariedad, la mediación y/o conciliación son
métodos alternos obligatorios respecto al ingreso, o voluntarios en cuanto a su
permanencia:
a) Obligatorios respecto al ingreso. En algunas legislaciones se considera a estos
métodos alternos como una etapa procesal obligatoria que debe agotarse para
efecto de continuar con la siguiente fase. Sin embargo, lo obligatorio radica
solamente en que las partes deben acudir a la sesión inicial del masc, como
requisito obligatorio pre- vio a la interposición de la acción judicial.
Empero, las partes pueden indicar con libertad que no desean conciliar ni mediar,
con lo cual el masc finaliza. Por ejemplo, la conciliación laboral que prevé nuestra
la Ley Federal del Trabajo para los procedimientos especiales (artículos 892 al
894) indica que si el demandado no acude a la cita de conciliación, se darán por
admitidas las peticiones de la parte actora.
Algunos autores critican esta “obligatoriedad”, mientras que otros consideran que
no se socaba la voluntariedad de los métodos alternos, dado que solo es
obligatorio acudir a la sesión inicial y no la conciliación en sí misma.
b) Voluntarios en cuanto a su permanencia. Todas las legislaciones con- templan
que para la celebración de la mediación y/o conciliación se necesita el acuerdo de
las partes, de tal manera que éstas pue- den tener la obligación de acudir a una
cita, pero reconocen que para dar inicio y continuar con el masc, se necesita su
acuerdo.

[Fecha]
15
2. En atención a quien brinda el servicio la mediación y/o conciliación puede ser
retenida o delegada.
a) Retenida. Es la que se realiza ante uno de los operadores del pro- ceso por
ejemplo, juez, fiscal, o defensor. Ejemplo de esto nos lo brinda el artículo 1,052 del
Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León, el cual dispone que en el
proceso oral, los jueces propondrán los masc, y en caso de que no se acepten,
procurará que las partes concilien.
Este tipo de mediación y/o conciliación es criticada por las siguientes razones: 1)
ordinariamente los operadores del proceso no han recibido formación para la
facilitación de soluciones consensuadas. Además su labor es la postulación o la
jurisdicción; 2) en el caso de que fiscales y defensores funjan como mediadores,
su participación pone en duda la neutralidad que el mediador debe tener; y 3)
independientemente de cuál de los operadores facilite la mediación, obtendrá
información privilegiada que no debería de conocerse en el proceso.
En caso que no se alcance un acuerdo, el operador que haya fungido como
mediador debería excusarse de seguir conociendo del asunto, so pena de
quebrantar el principio de confidencialidad de la mediación.
b) delegada. Es la mediación y/o conciliación facilitada por personal que cuenta
con conocimientos y habilidades para el desarrollo de estos masc, es decir,
mediadores y conciliadores. Este tipo de mediación tiene lugar, por ejemplo, en los
centros de masc de los poderes judiciales, o bien, en las unidades de justicia
alterna de las procuradurías.
3. De acuerdo al ámbito institucional que brinda los métodos alternos, la
mediación y la conciliación pueden ser institucionales o ad hoc.
a) Institucional. Cuando los mediadores pertenecen a una institución autorizada
especialmente para ello y se guían por sus reglas; por ejemplo, la mediación ante
el Centro Estatal de Métodos Alternos de Solución de Conflictos de Nuevo León
que actúa conforme a la ley masc de ese estado.
A su vez, esta mediación se puede clasificar de acuerdo al tipo de institución que
brinda el servicio. Así, tenemos:
• Mediación institucional privada. La institución que impar- te estos métodos son
de la iniciativa privada; por ejemplo, la mediación desarrollada por la Cámara de
Comercio de México.
• Mediación institucional pública. Cuando quien la desarrolla es una institución
pública; por ejemplo, la conciliación desarrollada por la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico.
b) Ad hoc. Cuando la mediación y/o conciliación es dirigida por un mediador que
actúa con carácter independiente.

[Fecha]
16
4. En atención a la materia, puede haber tantos tipos de mediación y/o
conciliación como ramas del Derecho existen, siempre y cuando la ley haya
autorizado el masc en esa materia. En México, la mediación y/o conciliación es
aplicable en materia civil, penal, familiar, laboral, administrativa y médica, entre
otras.
Tales mecanismos se deben implementar por facilitadores certificados que brindan
los servicios de masc contenidos en la ley especial en la materia.

Ávila Félix, Juan Manuel, Mediación política, una necesidad actual, México,
Ojinaga Comunicación, 2006.}

EL ARBITRAJE
Existen diversas definiciones de arbitraje, nosotros lo entendemos como el
proceso alterno a la justicia ordinaria mediante el cual las partes escogen a un
tercero neutral, especialista sobre el asunto objeto de la disputa, para que
resuelva el caso de manera definitiva y obligatoria.
La teoría contractualista considera que el arbitraje es un contrato privado que
faculta al árbitro a resolver el caso; mientras que para la procesal el árbitro es una
especie de juez. La teoría mixta plantea una visión ecléctica al sostener que el
arbitraje nace por un convenio de las partes y a la vez es procesal, en tanto que el
árbitro despliega actuaciones semejantes a las del juez (Gorjón Gómez y Sáenz
López, 2009, p. 141).
Algunas características que distinguen al arbitraje de los tribunales del Estado son
la atención especializada que los árbitros dispensan a sus casos y el alto grado de
especialización sobre la materia objeto de la Litis. Ello representa una ventaja
frente a la saturación de expedientes que suele acompañar a los tribunales, por lo
cual el arbitraje puede considerarse como una justicia más expedita.
Existen dos criterios básicos para clasificar el método alterno del arbitraje, ya sea
según la base sobre la que se resolverá el caso, o bien, en atención a la manera
en que se regulará el procedimiento arbitral.
1. Tomando en cuenta la base sobre la que se resolverá el caso, el arbitraje
puede ser en Derecho o en equidad. Éste último también es llamado de amigable
composición.

[Fecha]
17
a) Arbitraje en Derecho. En esta modalidad el árbitro debe basar su laudo
conforme a la ley, comprendiendo tanto la jurisprudencia, y en su caso, los usos y
costumbres mercantiles.
b) Arbitraje en equidad o amigable composición. En él, el árbitro basa su laudo en
principios de equidad, justicia y los “dictados de su conciencia”. En algunos países
de América Latina el arbitraje en equidad ha sido criticado porque el criterio de
justicia del árbitro es un término muy subjetivo.
.

González de Cossío, Francisco, Arbitraje, México, Porrúa, 2004.

CARACTERÍSTICAS COMUNES ENTRE LA MEDIACIÓN, LA


CONCILIACIÓN Y EL ARBITRAJE
Algunas características que comparten estos métodos alternos al distinguirse de la
justicia del órgano judicial son:

Celeridad
A diferencia de los procesos judiciales que suelen prolongarse, estos tres masc
pueden resolver el conflicto en un plazo más corto; los centros administradores de
arbitraje, por ejemplo, generalmente contemplan en sus normas un plazo para la
celebración del proceso.

Confidencialidad
A diferencia de la justicia del órgano judicial, los casos que se desarrollan ante
estos métodos alternos tienen un carácter de sigilo y están reservados al
conocimiento exclusivo de las partes; inclusive, tan pronto se concluye el proceso
de mediación y/o conciliación, algunos centros de mediación tienen normas
internas que imponen a sus mediadores la obligación de destruir los papeles de
trabajo del caso.

[Fecha]
18
Economía
Debido a su celeridad, el curso de estos métodos alternos normalmente suele ser
más económico que acudir a las instancias judiciales. Aunque en materia de
arbitraje comercial esto es relativo, dado que la especialización de los abogados y
árbitros lo vuelven oneroso; pese a ello, la economía es considerada una virtud
atribuible a éste, en razón a la rapidez con que se resuelve el caso.

Gorjón Gómez, Francisco J., Estudios de los métodos alternos de solución


de controversias, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad
de Derecho y Criminología, 2013.

JUSTICIA RESTAURATIVA
Algunos autores conceptualizan la justicia restaurativa como un movimiento de
van- guardia al interior de la victimología, y otros la estiman como una solución al
delito. Lo cierto es que no ha sido tarea fácil arribar a un concepto de justicia
restaurativa.
Un grupo de expertos de la Organización de Naciones Unidas, que se reunió
duran- te octubre y noviembre de 2001 en Ottawa, Canadá, declaró que pese a la
complejidad del concepto, al elaborar un proyecto de declaración de principios
básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en materia penal,
puede definirse el proceso restaurativo como:
Todo proceso en que la víctima, el delincuente y, cuando proceda, cualesquiera
otras personas o miembros de la comunidad afectados por un delito, participan
conjunta- mente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del
delito, por lo general con la ayuda de un facilitador. Entre los procesos
restaurativos se puede incluir la mediación, la conciliación, la celebración de
conversaciones y las reuniones para decidir sentencias (ONU, 2007, p. 136).
Actualmente en nuestro país, la justicia restaurativa está considerada en algunos
códigos procesales penales del sistema acusatorio y en las leyes de justicia penal
juvenil, entre otras: la Ley del Sistema Especial de Justicia para Adolescentes del
Estado de Nuevo León y la Ley de Justicia Especial para Adolescentes Infractores
de Chihuahua.

[Fecha]
19
Gorjón Gómez, Francisco Javier y Sáenz López, Karla Annett Cynthia. (2009).
Métodos alternos de solución de controversias. Enfoque educativo por
competencias. (2ª ed.). México: Editorial Patria.

SESION 3
¿CUÁLES SON LAS DISTINTAS CLASES
DE MEDIACION Y/O CONCILIACION EN
MEXICO?

[Fecha]
20
VISIÓN PANORÁMICA DE ALGUNAS CLASES DE MEDIACIÓN Y/O
CONCILIACIÓN EN RAZÓN A LA MATERIA

Debemos partir de la premisa que un hecho o acto jurídico puede originar distintas
clases de acciones legales, y que la adopción de un determinado camino,
dependerá de nuestra pretensión.
Así, por ejemplo, si un almacén nos vende un producto en mal estado, nosotros
podemos acudir a un juzgado para demandar, o bien a la Procuraduría Federal del
Consumidor; si alguien nos debe dinero, podemos demandarla ejecutivamente o
bien solicitar una mediación civil o mercantil, según sea el caso. Es decir, el
objetivo que tengamos, determinará la vía más indicada.

Jiménez García, Joel. (mayo-agosto, 2003).


1928. En Revista de Derecho Privado Nueva Época, II, 5, pp. 23-51.
Recuperado el 27 de diciembre de 2010, desde
<http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/der-
priv/cont/5/dtr/dtr2.pdf>.

UNA APROXIMACIÓN A LOS TIPOS DE MEDIACIÓN MEXICANA

[Fecha]
21
Conciliación civil y familiar
¿Cuándo y por qué surge la conciliación civil y familiar?
La figura de la transacción se introdujo en los textos civiles de la América
independizada, bajo influencia del Código de Napoleón. Uno de los primeros que
la adoptó fue, en 1855, el Código Civil chileno de Andrés Bello.
En 1870, el Código Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California marcó
un hito en nuestra cultura jurídica, al incluir el contrato de transacción, que
sabemos puede ser el resultado de una negociación, o una mediación o
conciliación. Dicho código fue modificado en 1884 y, nuevamente, en 1928
cuando, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles, se le denominó Código Civil
para el Distrito y Territorios Federales en Materia Común y para Toda la República
en Materia Federal (Jiménez García, 2003 y 2004).

¿Qué puede esperarse de la conciliación civil y familiar?


Debido a la variedad de temas que pueden ser tratados a través de la conciliación
y/o mediación en lo civil y familiar son diversas las pretensiones que se pueden
satisfacer a través de estos masc, las únicas limitantes son las que establece la
ley.

Conciliación en materia médica


¿Cuándo y por qué surge la conciliación en materia médica?
Debido al auge que los métodos alternos de solución de controversias toman a
partir de la década de los noventa, y ante el alza de casos de mala praxis médica,
(Ambrosio Morales, et al., 2010) el entonces presidente Ernesto Zedillo crea,
mediante un decreto, una institución con el objetivo de hacer más expedita la
solución de conflictos entre servidores médicos y usuarios. Así, en 1996 nace la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). Hoy día existen 26 oficinas
estatales que realizan las funciones de esta institución, cada una de ellas se
denomina Comisión Estatal de Arbitraje Médico (Coesamed).

¿Qué puede esperarse de la conciliación ante Conamed?


Los usuarios de la Conamed pueden recibir como beneficios de acudir a esta
instancia:

[Fecha]
22
a) El paciente: indemnización por el daño causado, misma que puede ser en
dinero o especie.
b) Los servidores médicos: extinción de la acción en su contra.

Conciliación en materia de consumo


¿Cuándo y por qué surge la conciliación en materia de con- sumo?
En 1976, se creó en México la Procuraduría Federal del Consumidor –la primera
en su especie en toda América Latina– como una propuesta del gobierno para
equilibrar las relaciones entre proveedores y consumidores, con la finalidad de
evitar abusos.
En su trayectoria, la ley que da vida a la Profeco ha sido reformada en varias
ocasiones; a raíz de la reforma de 1992, se establece entre sus facultades la de
conciliar las quejas de los consumidores (Profeco, 1992).

¿Qué puede esperarse de la conciliación ante Profeco?


Aquéllos que acuden a la Profeco para realizar una conciliación, pueden obtener:
a) El consumidor: cumplimiento de lo ofrecido o adquirido del proveedor. b) El
proveedor: extinción de la acción en su contra.

Conciliación en materia de derechos humanos


¿Cuándo y por qué surge la mediación en materia de ddhh?
Entre los antecedentes más cercanos de la defensoría de los derechos humanos
en nuestro país está la creación, en 1979, de la Dirección para la Defensa de los
Derechos Humanos del estado de Nuevo León, a la cual le siguieron otras
instituciones similares en distintas entidades federativas.
El antecedente directo de la cndh es la Dirección General de Derechos Humanos
establecida en 1989 al interior de la Secretaría de Gobernación, misma que para
1990 se constituyó en un órgano descentralizado de la Segob y tomó su actual
nombre: Co- misión Nacional de Derechos Humanos; para 1992 adquirió categoría
constitucional (Antecedentes, s/f).
La cndh, al igual que otras instituciones federales, cuenta con 32 comisiones
estatales diseminadas en toda la República; y, cabe aclarar que, como sucede en
otros organismos similares de diversos países, las resoluciones que emite son

[Fecha]
23
recomendaciones que no obligan al acatamiento de la misma por parte de las
instituciones públicas que las reciben; sin embargo tienen una fuerza moral o de
precedente hacia las instituciones, con lo cual se tiende a la mejora en los
servicios públicos.

¿Qué puede esperarse de la conciliación ante la cndh?


Quienes se consideran vejados en algún derecho humano, pueden acudir a la
cndh, y de su procedimiento conciliatorio pueden esperar:
a) El ciudadano: cese de la violación a sus derechos humanos, o la reparación
del daño causado, regularmente por medio de alguna conducta de la oficina
pública objeto de la queja.
b) La autoridad pública: extinción de la acción en su contra.

Conciliación y/o mediación en materia penal


¿Cuándo y por qué surge la conciliación y mediación en materia penal?
La conciliación y/o mediación en esta materia es un aporte del principio de
oportunidad penal, el cual reconoce que no todos los delitos producen un impacto
social relevante, sino que a veces el afectado es únicamente la víctima, con lo cual
el Estado deja en manos de ésta la posibilidad de convenir con el imputado la
forma de solventar su conflicto. El principio de oportunidad se contrapone al de
legalidad, pues de acuerdo a este último, el Ministerio Público tiene obligación de
accionar ante cualquier delito. Empero, el agente del Ministerio Público, ante quien
inicialmente se presenta la denuncia o querella, puede remitirla a la institución
especializada en mecanismos alternativos de solución de controversias en materia
penal cuando los asuntos que cumplan con los requisitos de oportunidad y
procedencia para los masc contenidos en la ley especial.
Los métodos alternos a aplicar en materia penal pueden ser la conciliación,
mediación y procedimiento restaurativo según sea el caso.

¿Qué puede esperarse de la conciliación y/o mediación penal?


Acudir a una de estas modalidades de solución de conflictos, puede tener los
siguientes efectos:
a) Para la víctima: indemnización por el daño causado.
b) Para el imputado: extinción de la acción en su contra y, naturalmente, la
libertad en el caso de estar detenido.

[Fecha]
24
Soleto Muñoz, Helena y Otero Parga. (2007). Milagros, Mediación y solución
de conflictos, Madrid, Tecnos.

SESION 4
PRINCIPIOS DE LA MEDIACION Y/O
CONCILIACION.

[Fecha]
25
VISIÓN PANORÁMICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN
Y/O CONCILIACIÓN

Por lo regular, las leyes especiales de los métodos alternos de nuestro país, así
como la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias
en Materia Penal, tienen un apartado en el que refieren los principios de la
mediación y/o conciliación; en algunas legislaciones la lista de principios es
extensa y en otras, breve.

UNA APROXIMACIÓN A CADA UNO DE LOS PRINCIPIOS DE LA


MEDIACIÓN Y/O CONCILIACIÓN

La voluntariedad
Este principio establece que las partes aceptan libremente –sin ninguna presión,
en- gaño o error– participar en una mediación y/o conciliación, así como
permanecer en ella.
Como ya se ha visto, los métodos alternos de solución de controversias acercan la
justicia a las partes, puesto que son éstas quienes deciden intentar resolver por sí
mismas el conflicto de manera voluntaria, a través de la mediación y/o
conciliación.

[Fecha]
26
¿Para qué sirve la voluntariedad?
Este principio ofrece a las partes la opción de decidir si desarrollan o no el masc,
dejando a salvo su derecho de desistir del mismo en cualquier momento. Muchos
autores que critican los sistemas en donde existe una fase de “conciliación
obligatoria”, toman como punto de partida este principio. Sin embargo, por poner
un ejemplo, en materia laboral, dicha obligatoriedad se limita a un primer
encuentro en donde se invita a la conciliación; pero las partes no pueden ser
obligadas a realizar el proceso, menos aún a conciliar. En esas situaciones hay,
entonces, obligatoriedad en cuanto al ingreso, pero voluntariedad en cuanto a la
permanencia en el masc (Dupuis, 1997, pp. 50-52).
Dupuis, Juan Carlos, Mediación y conciliación. Mediación patrimonial y
familiar. Conciliación Laboral, Ed.
Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1997. pp. 50-52.

¿Cómo debe observarse la voluntariedad?


Esta forma de clasificar a las partes en el tema de voluntariedad, la hemos tomado
de Marines Suarez (2002, pp. 30-32).
a) Las partes. La voluntariedad se encuentra siempre en estos métodos al-
ternos, con la consideración de que pueden existir sistemas de ingreso obligatorio
al proceso, pero todos deben ser voluntarios en cuanto a su permanencia y
continuación.
b) Los mediadores. Estos hacen uso del principio de voluntariedad cuando
advierten a las partes que la permanencia en la mediación depende
exclusivamente de que lo ellos deseen.
c) Los abogados que asesoran a las partes. Debido a que los métodos alternos
buscan potenciar la participación directa de las partes en conflicto, las leyes no
contemplan la asistencia letrada obligatoria; por lo cual, la participación de
abogados es también voluntaria.
Los profesionistas tienen la oportunidad de ser abogados asesores, pues natural-
mente sus clientes siempre querrán un consejo al momento de firmar un convenio
que los obligue. Lamentablemente, la percepción de algunos mediadores es que la
participación de los abogados no favorece la consecución de acuerdos por la
preferencia litigiosa de quienes ejercen la abogacía.

2.2. Imparcialidad / neutralidad

[Fecha]
27
Este principio sostiene que el mediador y/o conciliador debe dirigir la mediación de
manera justa, es decir, absteniéndose de mostrar favoritismos, prejuicios y
diferencias hacia las partes. Aunque Marines Suarez (2002) incluye dentro del
principio de neutralidad, los conceptos de imparcialidad, equidistancia y equidad,
nos inclinamos por la posición de Sara Rozenblum (2006, p. 3), quien considera
que la imparcialidad se traduce en que el mediador no debe sacar ningún
provecho de la mediación, mientras que la neutralidad se refiere a que el mediador
debe ser equitativo y abstenerse de dar un trato distinto o identificarse con alguna
de las partes.

¿Para qué sirven la imparcialidad / neutralidad?


Su finalidad es que las partes mantengan la credibilidad tanto en el proceso de
mediación y/o conciliación, como en el mediador que lo opera. Si éste goza de la
credibilidad de las partes, entonces, ellas podrán manifestarse ampliamente y sin
temor a que la información vertida sea utilizada para favorecer a la contraria.
A la luz de este principio, cuando el mediador estima que su neutralidad puede
estar en entredicho, debe excusarse. Las leyes generalmente indican como
causas de excusación para los mediadores las mismas de los códigos procesales
civiles aplicables a los jueces, la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de
Solución de Controversias en Materia Penal contempla esta posibilidad en su
artículo 52. Las leyes regulan de manera variada las incidencias de la excusación
del mediador, por ejemplo en Nuevo León las partes pueden autorizar al mediador
para que continúe conociendo del caso, salvando así el motivo de su excusa (art.
11 fracción 6º Ley masc de Nuevo León); mientras que en Baja California esto no
es posible y manifestada la excusación por el mediador, las partes no podrán
confirmar su participación (arts. 16 de la Ley de Justicia Alternativa de Baja
California).
La neutralidad es debatida en algunos sistemas de mediación y/o conciliación, en
donde la institución mediadora tiene facultades sancionatorias o puede
recomendar sanciones en contra de alguna de las partes. Por ejemplo, la
conciliación que celebran instituciones públicas como Profeco, Conamed, cndh.
No obstante, se argumenta que estos organismos públicos tienen como fin
equilibrar una relación jurídica entre dos partes que, si bien jurídicamente son
iguales, materialmente están en un plano desigualdad: proveedor-consumidor,
médico-paciente, autoridades públicas-particulares, etcétera.
También se debate la neutralidad en algunos sistemas de conciliación en el ámbito
de impartición de justicia cuando quien hace las veces de conciliador puede tener
un rol protagónico en el proceso judicial. Por ejemplo, si en el juez, fiscal o

[Fecha]
28
defensor de oficio se reúnen dos calidades: conciliador-juzgador, conciliador-
acusador o conciliador-defensor. Lo ideal es que las instituciones de justicia
posean centros de conciliación especiales, en donde personal capacitado para ello
desempeñe esa labor específica, para permitir que los jueces, fiscales y
defensores realicen la labor de remisión de casos.

Ripoll-Millet, Aleix, La mediación familiar, Ed. Paidós, Madrid, 2001. p. 71.

¿Cómo debe observarse la imparcialidad?


a) Trato igualitario a las partes. Al inicio de la sesión, el mediador debe explicar
las reglas que se aplicarán en este método alterno: el orden en que las partes
harán uso de la palabra, así como la eventual necesidad de hacer sesiones
privadas. Desde ahí, el mediador debe establecer un orden de intervención
igualitario.
b) Búsqueda de un acuerdo lo más equilibrado posible. Según Aleix Ripoll (2001,
p. 71), refiriéndose a la mediación en casos familiares, el mediador debería
intervenir de forma tal que el acuerdo al que lleguen las partes sea justo para
ambos, con la salvedad de que lo más equitativo en ocasiones puede ser una
irregular distribución de tareas, responsabilidades y bienes. Esta intervención,
usualmente realizada por medio de preguntas, no busca imponer lo que el
mediador considere justo, sino concientizar a las partes de las obligaciones que
están adquiriendo. A veces estas preguntas pueden ser vistas como una injerencia
por parte del mediador, de ahí que deban realizarse de manera asertiva.

Confidencialidad

[Fecha]
29
De acuerdo a Roberto Bianchi (citado en Pérez Sauceda, 2010, p. 257), la
confidencialidad se logra cuando todos los asistentes a las sesiones conjuntas o
individuales guardan absoluta reserva sobre lo ocurrido, escrito, dicho u oído, ya
que su revelación está prohibida.
Para Enrique Falcón (1995, p. 83-84), las limitantes del principio de
confidencialidad se presentan en tres situaciones: cuando las partes eximen al
mediador de su deber de confidencialidad; cuando se conoce información que, a
juicio del mediador, pudiera poner en riesgo la integridad física de una parte o de
terceros –por ejemplo, si en una sesión privada, una de las partes revela que esa
noche piensa atentar contra otra persona–; y cuando exista información cuya
reserva no pueda garantizarse, por ejemplo si alguna de las partes revela el
cometimiento de algún delito.

¿Para qué sirve la confidencialidad?


La confidencialidad da certidumbre jurídica a las partes de que todo lo que se diga
y discuta en la mediación no será divulgado, lo cual favorece la participación activa
de las mismas y colabora a sacar a la luz las causas del conflicto, sus
percepciones, sentimientos, emociones y expectativas, a sabiendas de que lo que
expresen no puede ser utilizado en su perjuicio.

¿Cómo debe observarse la confidencialidad?


a) Ante las partes intervinientes. Como ya se ha visto, en ocasiones es necesario
celebrar sesiones privadas con las partes, tanto a pedido de éstas como a
iniciativa del mediador. El objetivo de estas reuniones es diverso: conocer más a
fondo algún punto que las partes no han querido expresar en la sesión conjunta,
calmar los ánimos por la reacción ante alguna declaración fuerte, etc. En algunas
ocasiones las sesiones privadas son una “válvula de escape” a fuertes emociones
que los mediados tienen entorno al conflicto; no es extraño ver lágrimas o
escuchar declaraciones sobre los sentimientos; por tanto, las partes pueden pedir
reserva al mediador sobre lo expresado en dicha sesión. Este último debe guardar
sigilo y no expresar nada, a menos que sea autorizado por quien hizo la
revelación.
b) Ante terceros. El deber del mediador es similar al del sacerdote que confiesa,
el psicólogo que aconseja o al abogado defensor que conoce la versión de su
defendido; es decir, debe guardar secreto de lo que conoce en razón de su
profesión u oficio y queda impedido de comentar frente a terceros lo que surgió en
las sesiones de mediación. Algunos autores sostienen que este aspecto de la
confidencialidad representa una limitante para la realización de estudios o
investigaciones sobre la mediación; sin embargo, Lucía García (citada en Pérez

[Fecha]
30
Sauceda, 2010, p. 264) indica que el principio tiene limitantes cuando se obtiene
de manera no personalizada, con fines de formación o investigación.

c) Ante sede judicial y cualquier otra autoridad. Por su deber de confidencialidad,


el mediador no puede comparecer a un proceso judicial y declarar sobre aquello
que conoció con motivo de la mediación. El artículo 4 fracción III de la Ley
Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia
Penal impone a los facilitadores de procesos de conciliación, mediación y justicia
restaurativa el abstenerse de fungir como testigos en los asuntos relativos a
procedimientos alternativos en los que participaron. En Nuevo León, el Código de
Procedimientos Civiles excluye expresamente al mediador de la obligación de
prestar auxilio a las autoridades para el conocimiento de la verdad en calidad de
testigo (artículos 227, 325 fracción XV). Por su parte, en materia penal, el Código
Nacional de Procedimientos Penales, en su artículo 362, refiere la in- admisibilidad
de testimonios de personas que, de acuerdo a su profesión, deben guardar el
secreto.

Bianchi, Roberto, citado por Pérez Sauceda, José Benito, “La


confidencialidad en los MASC”, en Gorjón Gómez, Francisco Javier, (COMP.)
Mediación y arbitraje. Leyes comentadas y concordadas del Estado de
Nuevo León, Ed. Porrúa, DF. México, 2010. pp. 257.

Consentimiento informado o decisión informada

Éste es el principio por el cual las partes tienen derecho a que se les informe en
qué consiste la mediación, cuáles son sus derechos y efectos del acuerdo, todo a
fin de que, previo al inicio del procedimiento, acepten o no sujetarse al mismo.
Pocos autores consideran este principio como autónomo, pues por lo general se
asume como parte del de voluntariedad. La utilidad del consentimiento informado
estriba en que no sólo se trata de que las partes puedan decidir si aceptan o no
este método alterno, sino que, al ser informadas ampliamente acerca del proceso
de mediación, briden su consentimiento de manera responsable.
Pese a que pocas leyes de masc contienen de forma expresa este principio, se
reconoce la necesidad de su aplicación para el buen desempeño de la mediación.
El Decálogo del conciliador lo establece como uno de los mandamientos a cumplir.

[Fecha]
31
Poder de las partes o autodeterminación

Este principio reconoce que las partes son las únicas que decidirán la manera en
que se resolverá el conflicto (Rozenblum, 2006, p. 3).
El que las partes sepan que ellas mismas deberán tomar una decisión,
independientemente de que lleguen o no a un acuerdo, las concientiza de su
responsabilidad y, por lo general, produce pactos con alto grado de cumplimiento.

2
Herrara Trejo, Sergio, La mediación en México, Ed. Fundación Universitaria
de Derecho, Administración y Política, S.C. Fundap, DF, México, 2001. p.104.
Hemos tomado como base la definición que proporciona Sara Rozenblum,
haciendo un parafraseo de la misma.
Véase Rozenblum de Horowitz, Sara, Óp. Cit. p. 3.

[Fecha]
32
SESION 5
TEMAS BASICOS DE MEDIACION Y/O
CONCILIACION.

EL CONFLICTO

La literatura de los masc suele definir el conflicto desde diversas perspectivas y


disciplinas: psicología, sociología, derecho y otras. Pero para efectos de nuestro
estudio, se partirá de la definición básica del Diccionario de la Real Academia
Española que lo define como: “Combate, lucha, pelea. Enfrentamiento armado.
Apuro, situación desgraciada y de difícil salida. Problema, cuestión, materia de
discusión. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de
generar angustia y trastornos neuróticos”.

[Fecha]
33
¿Para qué hablamos del conflicto?

Estudiar el conflicto es conocer las causas que lo originan y, una vez visualizadas,
trabajar en pro de su solución. Tradicionalmente, en México, la formación jurídica
no contempla la solución de conflictos por vías extra judiciales y esto hace que,
comúnmente, se nos asocie, a los abogados, con el litigio. Hay que recordar que
muchos clientes nos buscan para que los representemos en un caso y,
naturalmente, esperan una asesoría.
De acuerdo con la propuesta de Castanedo Abay (2001, pp. 79-80), a
continuación presentamos un detalle de los elementos que se deben evaluar
cuando se está en presencia de un conflicto. Este análisis puede ayudar a
determinar si las partes estarían dispuestas a acudir a un método alterno, para con
ello lograr la satisfacción de las pretensiones de nuestros representados.

Clasificación sicológica del conflicto


Marines Suarez (2002, p. 82) clasifica los conflictos desde una visión psicológica,
de acuerdo a la manera en que se conducen, es decir, destructiva o
constructivamente.

36 real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española, XXII edición


–Página oficial– (Documento web). s/f.
http:// buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura 13
agosto 2010.

Conducción destructiva de los conflictos


La conducción destructiva de los conflictos es aquella que se da a través de la
confrontación; cada una de las partes tiene por fin la destrucción de la otra, pues
consideran que solamente de esa manera lograrán sus pretensiones. El litigio
judicial se puede considerar un conflicto de conducción destructiva; que
usualmente rompe con los lazos de amistad, familiares, laborales, etcétera.

Conducción constructiva de los conflictos

[Fecha]
34
La idea que emana de la conducción constructiva supone la colaboración entre las
partes, de modo tal que la relación se mantenga e incluso pueda llegar a
fortalecerse luego de la resolución del conflicto. Por tanto, la mediación es una
forma de conducción constructiva de los conflictos.

enfoques para resolver disputas

De acuerdo con William Urey, et al. (1995), en las negociaciones concebidas como
un procedimiento de solución de conflictos frecuentemente entran en escena tres
factores: los intereses, los derechos y el poder.
Los intereses expresan las necesidades que las partes tienen; los derechos son
las prerrogativas que las leyes amparan a cada una de las partes; y el poder
determina cuál de las partes es la más fuerte ante el conflicto.
Se debe reconocer que no todo conflicto se podrá resolver y que, entre los que sí
se solucionan, no todos pueden basarse en los intereses de las partes. Sin
embargo, estos autores sostienen que un sistema frustrante en la solución de
conflictos es aquél que comienza enfocándose en el poder, en establecer quién es
más fuerte, luego pasa a hacer valer los derechos y, por último saca a luz los
intereses. Por otra parte, un sistema efectivo realiza el proceso exactamente en
orden inverso: primero determina los intereses, busca su realización y, de ser
necesario, considera los derechos; el poder solamente se contempla como
eventualidad.

Castanedo Abay, Armando, Mediación. Una alternativa para la solución de


conflictos, Ed.
Marinés Suarez. Véase Suarez, Marinés. Mediación. Mediando en sistemas
familiares. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2002, p. 82.

LA COMUNICACIÓN

La definición más simple de la comunicación es aquélla que establece que es el


proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a uno o varios
receptores, y espera una retroalimentación, de manera que los papeles se
invierten y el receptor se convierte en emisor. Aunque existen diferentes tipos,
haremos referencia a la comunicación oral y a la comunicación gestual.

¿Para qué hablamos de comunicación?

[Fecha]
35
Algunos estudiosos de los masc advierten que la comunicación es un elemento
importante a considerar, pues muchas veces el conflicto surge por falta de ella o
porque ésta ha sido deficiente. La mediación surge, en esencia, como un canal
para el restablecimiento de la comunicación entre las partes. Por tanto, es
importante resaltar algunos puntos sobre distintos tipos de ésta.
1. Comunicación verbal. Es la que se origina a través de la palabra que
declaramos o escuchamos. Este tipo de comunicación nos permite cuestionarnos
sobre qué y cómo hablamos, y sobre nuestras habilidades para escuchar (véase
tabla 6.1).
2. Comunicación no verbal. Aunque hay diferentes formas de comunicación no
verbal, la más evidente es la corporal, es decir, todos los gestos, posturas e
incluso aspecto –como nuestra ropa y olor– comunican algo a los demás. Hay
quienes desvaloran esta forma de comunicación, pero lo cierto es que con todos
esos elementos transmitimos un mensaje, muchas veces más certero que lo que
expresan nuestras palabras. Según Albert Mehrabian (citado en Fierro Ferráez,
2010, p. 42), la ponderación que el receptor le da a cada uno de estos rubros es
de 7% al mensaje verbal y 55% a lo que transmitimos no verbalmente.
Algunos ejemplos sobre la interpretación de la comunicación no verbal son los
siguientes: cuando alguien inclina su cabeza hacia atrás y cruza los brazos,
transmite hostilidad; la cabeza inclinada hacia adelante, proyecta interés; quien
apoya la mano apoyando su barbilla, transmite seriedad; mientras que la mirada
distraída es señal de desconcentración (Hindle, 1998, pp. 40-41).

Técnicas para obtener una confirmación en la comunicación


El cuestionamiento y el parafraseo son dos de las técnicas básicas que nos
ayudan a ser receptivos con el hablante/oyente en un proceso de comunicación.
1. Hacer preguntas. Usualmente, cuando queremos que se nos confirme la
información recibida, consultamos con nuestro interlocutor para verificar lo dicho.
Para ello, son bastante comunes las denominadas preguntas abiertas y cerradas;
sin embargo, si el objetivo de nuestras interrogantes va encaminado hacia la
solución de un conflicto por la vía de la mediación, las consultas serán diferentes,

[Fecha]
36
pues deberemos utilizar preguntas informativas y/o recontextualizan tés (Suarez,
1997, pp. 257-261).
a) Preguntas informativas. Son aquéllas que nos permiten obtener
información acerca del conflicto, por lo que colaboran a que el mediador conozca
la posición de las partes. Por ejemplo: “¿Qué sucedió exactamente?” “Según
usted, ¿cuál es el problema?” “¿Cómo le afecta a usted esta situación?” “¿Hay
alguien más afectado?” “¿Cree que puede pagar en ese tiempo?”

2. Parafrasear. Es la técnica de confirmación de datos, mediante la cual quien


escucha presenta a su interlocutor una oración con el mismo sentido con que ha
sido pronunciada, pero se destacan los sentimientos, y se modifican las palabras,
con la finalidad de disminuir la tensión entre las partes. El Diccionario de la Real
Academia de Lengua Española señala que la paráfrasis es “la explicación o
interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o
inteligible”.

Mehrabian, Albert citado por Fierro Ferráez, Ana Elena, Óp. Cit. p. 42.
Los ejemplos han sido tomados del libro La negociación eficaz, véase
Hindle, Tim, La negociación eficaz, título original en inglés Negotiating skills,
s/n de traductor, Ed. Grijalbo, Italia, 1998. pp. 40-41.

LA NEGOCIACIÓN
Según Manuel Álvarez (1999, p. 20), la negociación es un proceso de
comunicación desarrollado entre personas, en el cual por lo menos una de ellas
busca obtener un resultado específico. Pero Tim Hindle (1998, p. 6) indica que una
negociación se presenta cuando otro tiene algo que usted desea y usted está
preparado para regatear y obtenerlo, y viceversa.

¿Para qué hablar de negociación?

[Fecha]
37
A raíz de la creciente aplicación de los métodos alternos de solución de
controversias en América Latina, éstos han comenzado a ser objeto de estudio
tanto a nivel escolar como universitario.
En esta sección buscamos destacar la importancia de estudiar algunos temas con
los cuales los abogados no estamos muy familiarizados –pues frecuentemente no
están incluidos en los planes de estudio–, y presentar algunas herramientas útiles
en la práctica. Uno de ellos es la negociación, pues la mediación requiere de esas
destrezas, al grado de afirmar que es una negociación asistida.
La negociación se conforma de las siguientes etapas: recolección de información,
planteamiento de las necesidades o deseos de las partes y la fase de concesiones
mutuas que buscan alcanzar un acuerdo. Roger Fisher plantea que los pasos de
la negociación son el análisis, la planeación y la discusión (citado en De Gracia,
1999. pp. 46-47).

Tipos de negociación
Usualmente se distinguen dos tipos de negociación: distributiva e integrativa.
Cierta- mente, es difícil que se aplique solamente un tipo de ellas, pero esta
clasificación hace evidente los posibles prospectos de negociadores. En el primer
caso, la negociación es vista como una competencia; por lo tanto, un negociador
distributivo busca obtener el mayor de los beneficios bajo la consigna “yo gano, tú
pierdes”; no se interesa por las pretensiones ni puntos de vista de su contraparte,
ya que la considera un “adversario”.
Desde la otra perspectiva, un negociador integrativo, más que ganar, busca
cooperar para la solución del conflicto y responder a la premisa “ganar-ganar”. En
la década de los ochenta profesores de la universidad de Harvard desarrollaron
una metodología para negociar colaborativamente, misma que se conoce como el
modelo de negociación de Harvard, o sistema de negociación por intereses.

La mapan una metodología para planear la negociación


La mejor alternativa para un acuerdo negociado (mapan) es una metodología que
forma parte del modelo de negociación de Harvard y consiste en identificar las
posibilidades, en caso de no llegar a un arreglo, para seleccionar la mejor y
fortalecerla. El objetivo es tener una opción diferente al acuerdo, pero que resulte
tan atractiva que nos permita hacer la negociación sin presiones.

[Fecha]
38
Veamos cómo se aplica el mapan, supongamos que a un caso le son aplicables
todas las salidas alternas y el imputado desea concertar un acuerdo reparatorio
para evitarse el proceso y una eventual condena.
1. Identificar alternativas que podrían satisfacer los intereses si no se llega a un
acuerdo. Si no se alcanza un acuerdo reparatorio, otras formas para evitar una
condena son:
• La suspensión condicional del proceso.
• Obtener una sentencia absolutoria en el juicio oral.
2. Evaluar bondades y deficiencias de las alternativas identificadas. Se deben
analizar los aspectos positivos y negativos de las alternativas que previamente se
hayan identificado.
3. Determinar la mejor alternativa aplicable en defecto del acuerdo. La alternativa
sería la suspensión condicional del proceso.
4. Establecer qué hay que hacer para fortalecer la alternativa seleccionada. El
siguiente nivel de análisis sería evaluar cuál de las condiciones estaría dispuesto a
cumplir el imputado y por cuánto tiempo. Si con esto se siente cómodo,
tendríamos una alternativa viable que puede sustituir al acuerdo y esto es
precisamente una mejor opción para el acuerdo negociado.

Recomendaciones para la negociación

Algunas recomendaciones a tomar para la negociar y/o asesorar a nuestros


representados son:

Álvarez Trongé, Manuel, Técnicas de negociación para abogados, Ed.


Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1999, p.20.
Hindle, Tim, Óp. Cit. p. 6.

Respecto a nuestro representado


El punto de partida para asesorar adecuadamente a nuestro representado en una
negociación es conocer a detalle el caso. Dependiendo de la magnitud del asunto,
puede ser necesaria la elaboración de la teoría del caso para tener un estudio más
profundo y determinar las posibilidades de éxito en un juicio oral.1
Conocer la ley

[Fecha]
39
La ley permite diagnosticar si aplican o no las salidas alternas al proceso penal;
por lo que, dependiendo de cada caso concreto, debemos asesorar a nuestro
representado sobre los efectos y prerrogativas que cada salida alterna confiere.

Identificar los intereses de nuestro representado


Es importante pasar de posiciones a intereses. Esto se logra preguntando qué es
lo que se quiere realmente. Como asesores de las decisiones de nuestro
representado debemos saber muy bien cuáles son sus intereses. Una vez
identificados negociaremos o le asesoraremos con mayor efectividad.

Servir de agentes de la realidad


Además de conocer la ley es importante informarnos sobre antecedentes
parecidos y cómo han sido resueltos. Esto permitirá comunicarle a nuestro cliente
lo que puede esperar del proceso, la forma en que se han estado resolviendo
casos similares, las posibilidades y los riesgos. Todo ello ayuda a situar las
expectativas del cliente en su debido lugar.

Respecto a la contraparte del caso


Es fundamental identificar desde un principio si la persona con quien se va a
negociar tiene autoridad suficiente para aceptar ofertas, hacer propuestas y cerrar
la negociación; es decir, debemos constatar con quién se está hablando, pues de
lo contrario podríamos quedar expuestos a una estrategia desventajosa: que la
persona identifique nuestros ofrecimientos y al final diga “yo no puedo
comprometerme a nada, le comunicaré a mi cliente su oferta”.

Identificar los intereses de la contraparte


Es importante indagar cuáles son los intereses de la contraparte para determinar
los ofrecimientos que podemos hacerle. Se sugiere el ejercicio de pensar cuál
sería nuestro interés si estuviéramos en su situación. Pero igualmente es esencial
que al momento de sentarnos a la mesa de negociación, preguntemos a la otra
parte cuál es su interés.

Defender lo que se desea obtener

[Fecha]
40
Una vez que se exteriorizan los respectivos intereses, se entra a la fase de debatir
o argumentar por aquello que se desea; es decir, exponer el porqué de nuestros
intereses. Es importante manejar un nivel de comunicación asertivo.

Buscar soluciones por medio de lluvia de ideas


Lo esencial de la negociación es acordar una solución al problema. Por tanto, es
importante generar alternativas de solución. La lluvia de ideas es una estrategia
útil para esto.

Hacer un receso para atemperar las emociones


La carga emotiva con la que las personas enfrentan un proceso de negociación
puede obstaculizar un acuerdo. Se aconseja utilizar los recesos como un recurso
para atemperar las emociones. La duración de estas pausas dependerá de las
circunstancias, pueden ser minutos, horas o días. Lo importante es regresar a la
mesa de negociación con mayor disponibilidad al convenio.

“Concentrarse en el objeto de la negociación, no en las personas” han sido


tomadas del libro Técnicas de negociación de para abogados. Véase Álvarez
Trongé, Manuel, Óp. Cit. pp. 43-74.

[Fecha]
41
SESION 6
GUIA PARA LA MEDIACION Y/O
CONCILIACION.

LOS MODELOS DE MEDIACIÓN

[Fecha]
42
Tres son los modelos de mediación más conocidos: el de Harvard, el
transformativo y el circular narrativo. Y todos ellos llegan al mismo punto: el
acuerdo de mediación. Sin embargo, existen diferencias en la manera en que
abordan dicho acuerdo –si resulta prioritario o no–, y en los métodos y
fundamentos para alcanzarlo.

FASES DE LA MEDIACIÓN
Por lo regular, la mediación es esquematizada a partir del momento en que una de
las partes acude a algún centro masc, y solicita que se cite a su “contraparte” para
que se lleve a cabo la mediación.
Nuestra propuesta incluye dos variantes: se parte de un escenario distinto, el
surgimiento del conflicto, el cual provoca el que una de las partes acuda a un
centro masc o cualquier otra oficina (juzgados, Ministerio Público, etc.). Además,
hemos esquematizado el proceso de mediación ad hoc, el cual difiere en poco con
el de la institucional.
Los abogados jugamos un papel importante en el uso de la mediación como medio
alternativo a los tribunales. Es por eso que abordamos el rol de los juristas en un
apartado especial.

Del conflicto a una decisión


Indistintamente al grado académico, al nivel económico, cultural, o cualquiera que
se establezca como punto de referencia, es casi una regla que ante un conflicto, el
ser humano deja la inacción y busca alguna forma para solucionarlo. Así, cuando
hay algún problema vecinal, laboral, escolar, comercial, o cualquier otro que tenga
un sustrato legal, en muchos casos las partes buscan el consejo de un amigo,
quien puede remitir- los a una oficina pública o a un despacho de abogados.

Marinés. Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Ed.


Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 58 -63. Diez, Francisco y Tapia, Gachi,
Mediación. Herramientas para trabajar en la mediación. Ed. Paidós, Buenos
Aires, 1999, pp. 25 -31.

[Fecha]
43
ROLES EN LA MEDIACIÓN
Usualmente al hablar de roles en la mediación se alude a la participación de las
partes y del mediador, no obstante los abogados de los mediados tienen una
participación importante. A continuación presentamos nuestra visión al respecto, la
cual hemos desarrollado a partir de Bennett Picker (2001, pp. 45-74).

Las partes de la mediación


Los mediados son los protagonistas principales de la mediación, sin su
consentimiento ésta no tendría lugar. De sus participaciones se espera:
1. Buena fe, es decir, que no sea una táctica dilatoria o engañosa mientras
preparan otra vía legal.
2. Participación activa, para que con la información que ofrezcan las partes
puedan visualizarse opciones para los acuerdos.
3. Sujeción a las reglas de respeto que el mediador indica, lo cual garantiza que
la mediación se realice de manera pacífica.

El mediador
Es el moderador de la mediación, y de su adecuada participación depende el éxito
de la misma. Su actuación debe tender a la realización de los principios de este
método alterno. Entre sus cualidades destacan el estar capacitado en la
mediación, lo que le demanda tener destrezas psicológicas y comunicativas, así
como cierto conocimiento de las leyes, así como actuar de manera neutral para no
favorecer a ninguna de las partes y brindar un trato igualitario, y ser confiable, para
que las partes puedan expresar sus sentimientos con la confianza de que lo dicho
tiene carácter de confidencial.
El rol del mediador incluye:
1. Informar sobre el proceso y sus efectos; debe hacer constar que él lo dirige
pero que la colaboración de las partes es esencial para su desarrollo.
2. Invitar a las partes a colaborar para alcanzar un acuerdo, mediante el respeto
a las normas de la mediación, y exhortarles a ser creativos.
3. Facilitar la comunicación.
4. Evitar o disminuir la confrontación, para lo cual deberá centrar la atención de
las partes en el conflicto y no en las personas.

[Fecha]
44
5. Ser agente de la realidad, ante las expectativas que las partes pueden tener
en torno a la solución del conflicto o ante las exigencias que hacen.
6. Sugerir sesiones privadas, a fin de explorar los intereses que las partes no han
querido expresar en la sesión conjunta, o también para disminuir la intensidad
emocional que se ha dado a raíz del conflicto.
7. Redactar el acuerdo y obtener su firma.

Los abogados de las partes


Con base en nuestro esquema de la mediación, la intervención de un abogado,
desde el momento del conflicto, consta de:
1. Evaluar si el caso es mediable y, de serlo, asesorar para que su cliente opte
por este método alterno informándole sobre sus beneficios.
2. Participar en la selección del mediador, cuando así proceda. Esto se debe dar
indefectiblemente en la mediación ad hoc.
3. Asesorar a su cliente para la mediación, informándole sobre los efectos
legales de los distintos acuerdos a los que se puede llegar.
4. Asesorar a su cliente para que pueda exponer los argumentos jurídicos que le
favorecen.
5. Llegado el caso, verificar que el acuerdo esté redactado en forma legal.
6. Asesorar a su cliente sobre el camino legal a seguir, en caso de no haber
llegado a un acuerdo.

La idea para incluir este apartado se tomó del libro de Bennett Picker, base
sobre la cual desarrollamos nuestra propia construcción. Véase Picker,
Bennett, Mediación. Guía práctica para la mediación. Manual para la
resolución de conflictos comerciales, Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina,
2001. pp. 45 – 74.

[Fecha]
45
SESION 7
¿QUE SON LAS SALIDAS ALTERNAS AL
PROCESO PENAL ACUSATORIO?

[Fecha]
46
CONCEPTO
Catarino García (en Gorjón, 2010, p. 286) señala que, en el contexto de la reforma
constitucional de seguridad y justicia de México, se entiende como salidas alternas
al proceso penal a una variedad de procedimientos que incluyen: 1) aquéllos en
donde se sentencia al imputado con base en un proceso de etapas abreviadas; 2)
en los que el Ministerio Público, con base en sus facultades, se abstiene de
accionar penalmente pese a la existencia de delitos; y 3) aquellos en donde, con la
intervención de la víctima y el ofensor, se acuerda la finalización del proceso
penal, en virtud de la reparación del daño causado.
Ese autor señala que los primeros son procedimientos especiales, los segundos
son facultades discrecionales del Ministerio Público y los últimos son salidas
alternas al proceso penal, propiamente dichas. Sin embargo, y dado que todos los
procedimientos mencionados representan una vía sucedánea al juicio penal stricto
sensu, todos son salidas alternas al proceso penal.
Para Germán Hermosilla (citado por Rueda, 2010), las salidas alternas al proceso
penal son instituciones y mecanismos creados por la legislación, como parte de
una nueva política criminal, para dar una respuesta adecuada a ciertas situaciones
de transgresión a las normas legales que resulten socialmente más convenientes
–tanto para los imputados como para las víctimas– que la mera imposición de una
pena representada por una privación o restricción de libertad del transgresor.

NATURALEZA JURÍDICA DE LAS SAPP


Para definir la naturaleza jurídica de las sapp es preciso vincularla con su
clasificación, pues ambos aspectos están intrínsecamente relacionados. Así, las
salidas alternas se clasifican en:
1. Facultades especiales del Ministerio Público para no accionar penalmente
pese a la existencia de delitos.
2. Procedimientos que potencian la participación de la víctima y ofendido, con el
fin de buscar la reparación del daño de aquélla, lo cual lleva a la finalización del
proceso penal.
3. Procedimientos que tienden a la reducción del proceso penal ordinario.

La naturaleza jurídica de las sapp varía dependiendo del tipo de salida alterna a
tratar; así, pueden ser salidas heteros compositivas, si un tercero imparcial
interviene en la resolución del conflicto, o autocompositivas, si la solución del
conflicto depende exclusiva- mente de las partes directamente involucradas.

[Fecha]
47
Las sapp que constituyen facultades especiales del ministerio Público para
no accionar penalmente, pese a la existencia de delitos
Son facultades discrecionales brindadas al Ministerio Público, en atención a la
política criminal que el Estado implementa; así, ante algunos supuestos, el mp
puede optar por no perseguir tal ilícito. Esto constituye el llamado criterio de
oportunidad. El Código Nacional de Procedimientos Penales se decanta por los
siguientes criterios básicos: a) que se haya cometido el delito sin violencia, b) que
el daño sufrido por el delito haga innecesaria o desproporcional la pena, c) la pena
a imponer carezca de importancia en relación a la impuesta al imputado por otro
delito, d) la colaboración del imputado para el esclarecimiento de los hechos de un
delito más grave al que se le atribuye, e) el daño por el delito resulte poco
significativo socialmente, y f) cuando la aplicación de la pena sea irrelevante para
los fines preventivos de la política criminal.

Las sapp como procedimientos que potencian la participación de la víctima y


ofendido, buscando la reparación del daño causado por el delito y la
finalización del proceso penal
Estas son salidas alternas al procedimiento penal propiamente dichas, que buscan
la intervención directa de las partes para que, con un acuerdo de reparación del
daño a favor de la víctima, concluya el proceso, previa autorización judicial o de la
oficina encargada de accionar penalmente. En este caso, se trata de justicia
autocompositiva. El cnpp nos presenta dos salidas alternas de este tipo: los
acuerdos reparatorios y la suspensión condicional del proceso.

Las sapp que tienden a la reducción del proceso penal ordinario


Son procesos sujetos a reglas especiales que hacen más corta o expedita la
culminación del proceso y finalizan con una sentencia, que puede ser absolutoria o
condenatoria, de ahí que representen una justicia hetero compositiva. De este tipo,
el cnpp establece el procedimiento abreviado, el cual busca un juzgamiento más
expedito.

García Herrera, Catarino. “Una aproximación a los mecanismos alternos de


solución de controversias en el sistema acusatorio y juicio oral penal”, en Gorjón
Gómez, Francisco Javier, (COMP.)
Las salidas alternas en el diseño del nuevo proceso penal: Acervo de la biblioteca
jurídica virtual del Instituto de Investigaciones de la UNAM (Documento web), s/f,
www.juridicas.unam.mx 22 de agosto 2010. p. 99.

[Fecha]
48
JUSTIFICACIÓN DE LAS SAPP
Entre las causas que justifican la adopción de las sapp en los códigos procesales
pena- les acusatorios, se destacan la combinación entre el principio de
oportunidad y el de legalidad procesal, el giro hacia una política criminal
reparadora, la reparación como pena alternativa y la disminución de costos
sociales y económicos de la persecución del delito y descongestión del sistema
judicial.

Principio de legalidad procesal vs. principio de oportunidad


La justificación de las salidas alternas al proceso penal descansa en una
amalgama entre el principio de legalidad procesal –también conocido como
principio de obligatoriedad del ejercicio de la acción penal–, con el principio de
oportunidad.
El principio de legalidad establece que corresponde al Estado el juzgamiento de
todas las conductas delictivas, salvo las acciones privadas y las públicas
dependientes de la autorización de los particulares; mientras el principio de
oportunidad estatuye que el Estado no debe perseguir y enjuiciar todos los delitos,
sino que, bajo criterios previamente establecidos, puede abstenerse de su
ejercicio.
Según Christian Eiras (2005, p. 45), el antecedente histórico del principio de
legalidad procesal se encuentra en la prominente figura del rey medieval, para
quien cualquier delito constituye una infracción a los dictados del rey.
La obligatoriedad en la actuación del Estado ha sido cuestionada en tanto que,
teóricamente se dice cumplida, pero materialmente no logra cumplirse y sólo
produce una saturación de causas en los juzgados penales y la sobrecarga en los
agentes del Ministerio Público.
El desarrollo del principio de oportunidad se debe a los trabajos de Claus Roxin en
la década de los 60 (Neuman, 2005, p. 99).
Hoy en día, este principio ha permeado las normativas legales de diversos países
y ya se encuentra en la mayoría de las legislaciones latinoamericanas; a nuestro
país arriba en razón a la reforma constitucional de seguridad y justicia, que
promueve la utilización de salidas alternas al proceso penal.

[Fecha]
49
Eiras Nordensthal, Ulf Christian, Mediación penal. De la práctica a la teoría. Ed.
Histórica, Buenos Aires, 2005.
Neuman, Elías, La mediación penal y la justicia restaurativa, Ed. Porrúa, DF, México,
2005. p. 99.

Política penal retributiva y reparadora


Dependiendo de la inclusión o exclusión del principio de oportunidad existen dos
políticas criminales distintas:
1. La política retributiva. Materializa una respuesta del Estado hacia el infractor
que dice así: “como hiciste, te haré” y sanciona con una pena toda infracción a las
leyes penales; así, el ciudadano debe responder ante su desdén por las normas
jurídicas.
2. La política reparadora. Da un margen de maniobra para que las partes pue-
dan evitar la tramitación del proceso penal, potencia el uso de instrumentos menos
violentos que produzcan efectos sociales positivos a favor del justiciable, pues con
su aplicación se evita desde la estigmatización con el proceso penal hasta la
existencia de antecedentes penales; y la víctima, al no proseguir con un proceso,
reduce su coste emocional y, en la medida de lo posible, consigue la reparación
del daño sufrido (Hassemer, 1995, p. 4).

En los años cuarenta, Benjamín Mendelssohn y Von Hentig plantearon devolverle


a la víctima el protagonismo del proceso penal. Ello llevó a considerar el
resarcimiento como deber ineludible del imputado (Neuman, 2005, p. 39). Desde
luego que el Esta- do debe mantener una política retributiva para muchos ilícitos;
sin embargo, las sapp son una vía para la inclusión de una política reparadora que
está llamada a convivir con la retributiva.

La reparación como pena alternativa. La tercera vía


La reparación del daño se concibe como la tercera vía penal, pues los sistemas de
penas unitarios y las medidas de seguridad constituyen la primera y la segunda
vía, respectivamente. Pablo Galian Palermo (2005, p. 202) atribuye a Claus Roxin
la pro- puesta de la reparación del daño causado por el delito como una medida
penal independiente, que se constituye en la tercera vía punitiva, misma que
puede presentarse de dos maneras: como pena que es impuesta con la sentencia
que decide el caso, o como un medio para evitar la pena mediante su realización
durante el desarrollo del proceso (Zulita, 2002, p. 17). Según Galain Palermo (p.
193), al reparar el daño causado, el imputado demuestra que la pena a
imponérsele ha sido satisfecha con lo que pierde sentido su imposición.

[Fecha]
50
FUNDAMENTO NORMATIVO

Soporte constitucional
Con la reforma constitucional de seguridad y justicia del 2008 se incluyeron
expresa- mente los masc y las sapp en el artículo 17 párrafo 4º, que a la letra dice:
“Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la
materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y
establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial”.
El gobierno federal, en sus comentarios a la reforma, indica que el uso de las sapp
espera recomponer, por medio de la restitución y no de la pena de cárcel, el orden
social quebrantado. De hecho, las salidas alternas al proceso penal “…podrían
aplicarse siempre que se garantice previamente la reparación del daño…” Con la
terminación anticipada de procesos penales, se solucionarán más rápido las
demandas de justicia de las víctimas, se reducirá la carga del sistema judicial,
posibilitando los juicios orales, y disminuirá la población en las cárceles (Setec,
2008, pp. 13-14).

Instrumentos internacionales que recomiendan su aplicación

Entre los instrumentos internacionales que recomiendan la aplicación de algunas


sapp
se encuentran:
1. Los principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa
en la materia penal. (Declaración de la ONU del 7 enero del 2002)
2. La Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de Delitos y de Abuso de Poder de la ONU. (Resolución núm. 40/34 del
29 de noviembre de 1985 de la Asamblea General de las Naciones Unidas)
3. Recomendación del Comité de ministros del Consejo de Europa a los Estados
miembro sobre la posición de la víctima en el campo del derecho penal y procesal
penal. (Núm. n.R. [87] del 28 de junio de 1985)

[Fecha]
51
Galain Palermo, Pablo. Ibid. p. 202.
Fellini Zulita, mediación penal. Reparación como tercera vía en el sistema penal
juvenil. Ed. Depalma, Buenos
Aires, 2002 p. 17.

SESION 8
EL PROCESO PENAL ACUSATORIO

[Fecha]
52
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO EN NUESTRA
CONSTITUCIÓN
La reforma constitucional de seguridad y justicia abordó los principios rectores del nuevo
proceso penal acusatorio, los cuales hacen que las instituciones dedicadas a la
impartición de justicia operen de una manera diferente a como lo venían haciendo.
Algunos principios del proceso penal acusatorio.

LAS PARTES MATERIALES Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS


INSTITUCIONES DE JUSTICIA

Este tema se enmarca al interior de los sujetos procesales en el sistema procesal penal
acusatorio y entre ellos encontramos a las partes materiales: víctima e imputado, y a las
partes formales; Ministerio Público, defensoría y órgano judicial.
Con la reforma, la víctima y el imputado adquieren un rol más protagónico, que se
observa con la puesta en marcha de las salidas alternas al proceso penal, en las que se
establece un procedimiento diferente al ordinario y las partes materiales pueden pactar
una forma de solución al caso penal. O bien, con la anuencia del Ministerio Público, se
pueden establecer procedimientos que hacen más expedita la determinación de la
situación jurídica del justiciable; además se advierte una mayor participación de la víctima,
quien está legitimada procesalmente para intervenir en el proceso como coadyuvante de
la acusación.

La víctima y el imputado
Algunos de los derechos destacables de la víctima (art. 20 “C” de la Constitución Federal)
incorporados con la reforma de junio del 2008 son:
1. Participar en los mecanismos alternativos de solución de controversias, a fin de que
se le repare el daño causado por el delito.
2. Constituirse como acusador coadyuvante al adherirse a la acusación formulada por el
ministerio público.
Por su parte, entre las prerrogativas concedidas al imputado (art. 20 “B” de la Constitución
Federal) están:

[Fecha]
53
Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia, Guía de consulta ¿En qué consiste la Reforma?
Texto constitucional comparado, antes y después de la reforma. Julio de 2008. D.F, México. pp.
10-30.

Instituto Nacional de Ciencias Penales –INACIPE–. La reforma constitucional al sistema de


justicia penal (ABC de la reforma) –Página oficial– (Documento web). 30 de julio s/a.
http://www.reformapenal.inacipe.gob.mx/ ABCReforma.html 2 noviembre 2010.

El ministerio Público
Bajo el sustento del artículo 21 de la Constitución Federal, la Procuraduría General de la
República realiza la investigación del delito y ejerce la acción penal por medio del
Ministerio Público. A nivel federal, esta institución cuenta con una nueva ley orgánica
emitida en mayo de 2009.
El mp de nuestro país tiene una división funcional con respecto a los delitos de los cuales
se ocupa.

La defensoría
La defensoría pública, al igual que buena parte de nuestras instituciones, presenta dos
niveles estructurales: el federal y el estatal. En el primero funciona, desde mayo de1998,
el Instituto Federal de Defensoría Pública –antes Defensoría de Oficio–, el cual brinda
servicios en asuntos federales de defensa penal y asesoría jurídica en temas civiles,
fiscales y administrativos (Ley Federal de Defensoría Pública). A nivel estatal, las
entidades federativas tienen sus defensorías, que dan patrocinio legal a las personas que
no pueden pagar un abogado particular.
La reforma plantea la igualdad que busca potenciarse entre dos de los principales actores
del procesal penal mexicano: la defensoría y el mp. Dicha igualdad está con- signada en
el artículo 20 “A” párrafo 5 y está directamente relacionada con el derecho del imputado a
una defensa técnica apropiada, postulado en el párrafo 8 de ese mismo artículo. A partir
de estas modificaciones, no solo es necesario que el justiciable sea representado por un
abogado –ya no será posible que estudiantes de Derecho realicen la defensa–, sino que
su patrocinio debe ser técnicamente adecuado.

Los tribunales
La reforma penal ha originado un profundo cambio en la forma de operar de los tribunales,
tanto funcional como estructuralmente. En lo funcional, el juez deberá con- centrarse en la
resolución del proceso penal, es decir, en la decisión del caso; por tanto, desaparece el
papel de juez con facultad de investigar que antes se identificaba en los tribunales de lo
penal y daba al traste con su imparcialidad. En lo estructural, el juez penal será parte de
un esquema de tribunales, en donde, para el conocimiento del caso en primera instancia,
intervienen dos o tres jueces diferentes.

[Fecha]
54
Ballinas, Víctor y Aranda, Jesús. 2003. “Sobrecarga laboral y bajos salarios frenan
la gestión del defensor de oficio”. La Jornada. Miércoles 12 de noviembre.
(documento Web) http://www.jornada.unam.mx/2003/11/12/012n1pol.php?
origen=politica.php&fly=2 27 de agosto de 2010.

SESION 9
¿CUALES SON LAS SALIDAS ALTERNAS
AL PROCESO PENAL ACUSATORIO?

[Fecha]
55
PRINCIPALES SAPP DE ACUERDO A LAS LEYES MEXICANAS Y
EXTRANJERAS
Carlos Natarén (enero-junio, 2008) señala que el estudio de las sapp es
importante, en tanto se espera que su exitosa implementación disminuya los casos
que lleguen hasta la finalización del juicio penal. Este autor ejemplifica la
importancia de las salidas alternas al proceso penal mediante el sistema
estadounidense, en donde el 95% de los procesos no llega a juicio. En la tabla
11.2 veremos las sapp que contempla el Código Nacional de Procedimientos
Penales.

El criterio de oportunidad
Según Carlos Natarén (enero-junio, 2008), los criterios de oportunidad “implican
que, no obstante se reúnan los requisitos legales para el ejercicio de la acción
penal, el Ministerio Público podrá prescindir, total o parcialmente, de la
persecución penal, ya sea en relación a alguno o a varios hechos, o a alguna de
las personas que participaron en su realización”.
De acuerdo a José Daniel Hidalgo Murillo (2010), cuando los criterios de
oportunidad se presentan condicionados a la reparación del daño a favor de la
víctima, son verdaderos métodos alternos de solución a controversias (masc),
mientras que cuando son utilizados como política criminal del Estado y la
reparación del daño no es necesaria, no lo son.
El Código Nacional de Procedimientos Penales ha establecido, en el artículo 256,
diversos supuestos de procedencia de los criterios de oportunidad: a) en atención
a la gravedad del delito (para diferenciar entre los delitos con un máximo de
penalidad y otros con pena insignificante), b) la forma en que se ejecutó (importa
si se ejecutó o no con violencia), y c) algunas consideraciones respecto al
imputado (si éste sufrió algún daño con el cometimiento del delito o si colabora
con la justicia para procesar a otros

[Fecha]
56
11º Congreso de Naciones Unidas sobre Justica Penal y Prevención del
delito, en el cual se observa que varios países de Iberoamérica, contemplan
en sus leyes penales juveniles, esta forma de terminación del proceso penal,
que se distingue del Criterio de Oportunidad, en que el juez remite al
procesado a algún centro socio – educativo. Véase Madera, Rita,
Efectos del criterio de oportunidad
a) En el imputado. Se extingue la acción penal que pesa sobre él, de manera que
el mp debe de abstenerse de su ejercicio.
Excepcionalmente el criterio de oportunidad no produce la extinción
de la acción penal, por ejemplo, cuando la víctima impugna este criterio por no
haber obtenido la reparación del daño.
b) En la víctima. Obtiene la reparación del daño causado por el delito, cuan- do
procede. Queda legitimada procesalmente para impugnar los criterios de
oportunidad.
c) En el proceso. Se produce la extinción de la acción penal.
d) Delitos en los que procede. Aquéllos que no tengan pena privativa de libertad,
tengan pena alternativa o cuya punibilidad máxima no exceda de cinco años de
prisión, siempre y cuando no se haya cometido con violencia. También en delitos
de contenido patrimonial sin violencia sobre las personas, o en delitos culposos en
los que el agente no hubiere actuado en estado de ebriedad, bajo el influjo de
narcóticos, o cualquier otra sustancia que produzca efectos similares.

El acuerdo reparatorio
El acuerdo reparatorio es el pacto alcanzado entre la víctima u ofendido y el
imputado. Mediante él se asegura la reparación del daño causado por el delito y
se pone fin al proceso penal, previa aprobación por el Ministerio Público o el juez
de control. Este acuerdo se puede alcanzar por una negociación entre las partes o
bien por una mediación, conciliación o la práctica de alguna modalidad de justicia
restaurativa. Las partes pueden convenir que el acuerdo se cumpla
inmediatamente o esté sujeto a algún plazo.

Efectos del acuerdo reparatorio

[Fecha]
57
a) En el imputado. Por regla general, se extingue la acción penal que pesa sobre
él, por lo cual se debe emitir un sobreseimiento en caso de haberse iniciado el
proceso, o abstenerse del ejercicio de la acción, en el caso de que aún no inicie.
Excepcionalmente, el acuerdo reparatorio no extinguirá la acción penal cuando el
imputado no cumpla con lo convenido injustificadamente.
b) En la víctima. Obtiene la reparación del daño, la cual puede proceder en forma
inmediata o estar sujeta a plazo.
c) En el proceso. El proceso se puede suspender por 30 días, para intentar
alcanzar un acuerdo reparatorio en ese período.
Delitos y otras condiciones para que aplique
a) Delitos en los que procede. Los que se persiguen por querella o requisito
equivalente, delitos culposos o patrimoniales cometidos sin violencia.
b) Condiciones especiales. Que los delitos no hayan sido cometidos con
violencia; y que dentro de los cinco años anteriores, el imputado no haya
celebrado otros acuerdos de la misma naturaleza.

Suspensión condicional del proceso


La suspensión condicional del proceso es la sapp, mediante la cual, se propone un
plan para la reparación del daño a favor de la víctima y el cumplimiento de ciertas
condiciones. Dicho plan debe ser autorizado por el juez de control y, de ser así, el
proceso queda suspendido por un plazo máximo de 3 años. Una vez cumplidas las
condiciones y el plazo, el proceso finaliza.
a) En el imputado. La regla general es que la acción penal se extinga una vez
cumplidas las condiciones impuestas por el juez y por el plan de reparación. Esto
no ocurre si el imputado es condenado mediante sentencia ejecutoriada por otro
delito de la misma naturaleza que originó la suspensión del proceso.
Excepcionalmente, de no cumplirse con el plan de reparación con las condiciones
impuestas por el juez, o si el imputado cometiera un nuevo delito doloso o culposo
de la misma naturaleza que el proceso suspendido, la suspensión condicional del
proceso puede revocarse y se resuelve sobre la reanudación del proceso penal.
b) En la víctima. Obtiene la reparación del daño causado por el delito.
c) En el proceso. El proceso penal se suspende por un período de 6 meses a 3
años, plazo durante el cual deberá cumplirse con la reparación del daño y las
condiciones impuestas por el juez. Si lo anterior se acata, la acción penal se
extingue y el juez dicta sobreseimiento.

[Fecha]
58
Breves notas desde la experiencia de la reforma en las entidades de la
federación. Acervo de la biblioteca jurídica virtual del Instituto de
Investigaciones de la UNAM (Documento web), s/f, www.juridicas.unam.mx
22 de agosto 2010. p. 100. 83 Hidalgo Murillo, José Daniel. 2010.

Delitos y otras condiciones para que aplique


a) Delitos en que procede. Aquéllos cuya media aritmética de la pena de prisión
no sea mayor de cinco años.
b) Condiciones especiales para que proceda. Dentro de los 5 años anteriores a
este caso, el imputado no debe haber incumplido previamente una suspensión
condicional del proceso. Además no debe existir oposición fundada de la víctima u
ofendido.

Procedimiento abreviado
El procedimiento abreviado reduce las etapas del proceso penal y resuelve en
forma más expedita la situación jurídica del justiciable. Para su aplicación, es
necesario contar con el consentimiento del imputado, quien deberá aceptar la
responsabilidad por el delito que se le imputa; del cual resultará condenado o
absuelto en el fallo.
El imputado puede encontrar en este procedimiento un beneficio procesal, pues su
anuencia a participar en el mismo le garantiza la condena solicitada por el
Ministerio Público, quien incluso puede pedir la reducción de hasta una mitad de la
pena mínima de prisión que corresponde al delito por el cual se le acusa, en los
casos de delitos dolosos; y hasta dos terceras partes de la pena mínima de
prisión, si los delitos son culposos. De encontrar culpable al justiciable, el juez
queda obligado a imponer la pena solicitada.

Efectos del procedimiento abreviado


a) En el imputado. Puede ser condenado o absuelto, según lo falle el juez con
base en las investigaciones realizadas. Lo que cabe destacar es que la situación
jurídica del justiciable se resuelve de una manera más expedita en comparación
con el proceso ordinario y que el mp puede solicitar una pena menor –hasta un

[Fecha]
59
tercio de la señalada para el delito–, lo cual el juez está obligado a atender.
Adicionalmente, se puede hacer uso de cualquier otra sapp que sea aplicable.
b) En la víctima. Debe considerarse la reparación del daño, de lo contrario la
víctima puede oponerse a este procedimiento.
c) En el proceso. El proceso disminuye sus etapas y se puede emitir sentencia,
desde el momento en que se dicta el auto de vinculación al proceso, hasta antes
del auto de apertura a juicio oral.

De las formas de terminación anticipada de la investigación


A pesar de que estas facultades de desestimación del Ministerio Público no son
nuevas, conviene mencionarlas en tanto que representan un mecanismo de
descongestiona- miento de los tribunales.

“Criterios de oportunidad: mecanismo alternativo o política criminal”. Nuevo


Sistema de Justicia Penal, marzo 2010. Año 1. N° 1. D.F. México (Documento
Web) http://www.reformajusticiapenal.gob. mx/docs./revista-nuevo-sistema-
de-justicia-penal-01.pdf 22 agosto 2010. p. 84.

[Fecha]
60
SESION 10
ANALISIS DE CONVENIENCIA PARA LA
APLICACIÓN DE LAS SAPP.

[Fecha]
61
EVALUACIÓN DE LAS DISTINTAS SALIDAS ALTERNAS
Para la aplicación de las sapp conviene tener en cuenta algunas
recomendaciones para la negociación que pueden aplicarse al momento de
intentar un acuerdo reparatorio; la suspensión condicional del proceso, o negociar
con el Ministerio Público la aplicación de otra salida alterna1.
A continuación presentamos sugerencias de negociación en el proceso penal, un
formato para la aplicación del mapan y un comparativo sobre las distintas sapp.
Con relación a las salidas alternas al proceso penal, en el caso de acuerdos
reparatorios y suspensión condicional del proceso, la negociación puede
presentarse entre la víctima y el imputado; mientras que si se trata de criterios de
oportunidad y procedimiento abreviado, ésta se lleva a cabo entre sus abogados.

Recomendaciones para negociar los criterios de oportunidad

El mp debe determinar si, de acuerdo con el Código Nacional de Procedimientos


Pena- les y la política criminal existente, el caso es susceptible de un criterio de
oportunidad, y entonces decidir su aplicación. La defensa, por su parte, deberá
hacer lo mismo, es decir, si determina que es aplicable un criterio de oportunidad y
ello es acorde a su estrategia defensiva, debería solicitar su aplicación al mp.

Cerciorarse de la reparación del daño


Si el mp piensa otorgar un criterio de oportunidad, es importante que converse
con la víctima y el defensor para cerciorarse de que el imputado haya pagado la
reparación del daño. La defensa debe exhortar a su defendido a pagar la

[Fecha]
62
reparación del daño a la víctima y, una vez realizada o acordada la reparación,
comunicarlo al Ministerio Público.

Solicitar la información necesaria y pedir protección para el imputado


Si el criterio de oportunidad se otorgará por la cooperación a la justicia por parte
del imputado, el mp le solicitará toda la información que pueda ser útil para la
investigación del caso. El defensor debe pedir protección a favor de su
representado.

Recomendaciones para negociar los acuerdos reparatorios y suspensión


condicional del proceso
El agente del Ministerio Público o el abogado que asesora a la víctima, así como la
defensa del imputado, deberían exhortarles por un acuerdo de reparación del daño
razonable y en proporción al valor de los perjuicios ocasionados por el delito, lo
que puede comprender no solo compensaciones económicas, sino también
compromisos de contenido moral o simbólico. Los abogados podrían recomendar
a las partes utilizar criterios que determinen, de una manera imparcial, el valor del
daño y las necesidades de las partes.

Aconsejar reparación del daño de cumplimiento inmediato


Si la víctima tiene interés en un acuerdo de cumplimiento inmediato, el agente del
Ministerio Público o su abogado, deberían exhortarle a que intente alcanzarlo.
Asimismo, si el imputado tiene la capacidad de reparar el daño de una manera
inmediata, el defensor debería alentarle a ello. Un acuerdo reparatorio de este tipo
puede autorizarse ante el Ministerio Público si el caso aún está en dicha sede.

Sugerir la suspensión condicional del proceso


Cuando la conducta del imputado en el delito revele la necesidad de alguna de las
condiciones establecidas en el artículo 195 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, el agente del Ministerio Público o el abogado de la
víctima, deberían exhortarle para que consienta en la aplicación de la suspensión
condicional del proceso. Por su parte, el abogado defensor debería aconsejar al
imputado a que acepte la suspensión.

[Fecha]
63
Recomendaciones para negociar el procedimiento abreviado
El agente del Ministerio Público y la defensa deben evaluar cuáles son las
probabilidades de éxito si el caso llegase al juicio oral. Si bien este análisis puede
realizarse desde la vinculación a proceso, es importante considerarlo una vez
concluida la etapa de investigación para tener oportunidad de ofrecer el
procedimiento abreviado en la etapa intermedia.

Técnicas del juicio oral en el sistema penal. Libro del discente, año 2003, pp. 87 – 90.

EL PROCESO PENAL Y SUS INCIDENCIAS EN LA ESFERA


JURÍDICA DEL JUSTICIABLE
El proceso penal incide en el justiciable desde vertientes que superan el tema
estricta- mente jurídico. Ya se ha señalado cómo, con relación a la prisión
preventiva, se observa un coste social en el imputado y otro en el presupuesto del
Estado. Ahora bien, respecto a la pena que puede derivarse de un proceso,
sucede algo muy similar, pues la sentencia condenatoria trae aparejada, por lo
menos, una sanción accesoria.
Saber que además de la sentencia penal, el imputado afrontará otras
consecuencias en caso de ser condenado a prisión, nos permite dimensionar por
completo los efectos del proceso penal.
Así, aunado al análisis de conveniencia para el uso de las sapp, el panorama de
los efectos del proceso penal debería alentar al uso de las salidas alternas.

Penas principales y penas accesorias


La penología clasifica de diversas maneras las penas, para lo cual considera
criterios como la autonomía, la duración y el bien jurídico que afectan en el
imputado. Así, en cuanto a la autonomía, tenemos sanciones principales o
accesorias; a la duración, temporales o perpetuas; y al bien jurídico afectado,
pecuniarias o personales (Ramírez Del- gado, 2006, pp. 54-55). Para nuestro
estudio es de interés la primera de estas clasificaciones. En algunos casos la pena
principal trae consigo otras penas accesorias. En México, como en otros países, la
pena privativa de libertad trae consigo, por lo menos, la sanción accesoria de
suspensión de los derechos políticos, lo cual se establece en el artículo 38 de
nuestra Carta Magna Federal y se replica por el artículo 46 del Código Penal
Federal.

[Fecha]
64
Además de la suspensión de los derechos políticos, el artículo 46 del Código
Penal
Federal, alude a otros que son suspendidos con motivo de la pena de prisión:
1. derechos políticos, reiteramos lo indicado por la Constitución Federal
2. derechos derivados de la tutela
3. derechos derivados de la curatela
4. ser apoderado
5. ser defensor
6. ser albacea
7. ser perito
8. ser depositario o interventor judicial
9. ser síndico o interventor en quiebras
10. ser árbitro, arbitrador o representante de ausentes

La pena de prisión y sus accesorias en algunas leyes mexicanas


De acuerdo con el Código Civil Federal en su artículo 1316, existen varios
supuestos mediante los cuales una persona condenada por sentencia penal queda
inhabilitada para suceder testamentaria o intestadamente:
1. Si dio, mandó o intentó dar muerte a la persona de cuya sucesión se trate, o a
los padres, hijos, cónyuge o hermanos de ella.
2. Si acusó al autor de la sucesión, sus ascendientes, descendientes, herma- nos
o cónyuge, de algún delito que merezca pena capital o de prisión.
3. Si fue condenado por un delito que merezca pena de prisión, cometido contra
el autor de la herencia, de sus hijos, de su cónyuge, de sus ascendientes o de sus
hermanos.

En resumen, las sanciones accesorias que recaen en los aspirantes a alguna


profesión jurídica o bien en aquéllos que ejercen alguna de estas profesiones, se
observan así:
1. ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Inhabilidad para optar a
cargo.

[Fecha]
65
La Constitución Federal, en su artículo 95, al referirse a los ministros de la
Suprema Corte de la Nación y los requisitos para optar al cargo, ex- presa que el
haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de
prisión, o si tratara de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que
lastime seriamente la buena fama en el concepto público, serán motivos para
inhabilitarle en el cargo.

Ramírez Delgado, Juan Manuel, Óp. Cit. pp. 54 – 55.

88 Cárdenas, Jaime, Consideraciones jurídicas sobre el desafuero de Andrés Manuel López


Obrador, Revista Jurídica, Boletín Mexicano de Derecho Comparado no. 116 año 2006
(Documento web) http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/ con/116/art/art3.html
11 de septiembre de 2006. s/p. 89 Ambos instrumentos han sido ratificados por nuestro país.

SESION 11
SOLICITUDES Y RESOLUCIONES DE LAS
SAPP.
[Fecha]
66
SOLICITUDES Y RESOLUCIONES ESCRITAS DEL PROCESO EN
GENERAL
Algunas de las solicitudes y resoluciones escritas forman parte del proceso penal,
aun y cuando éste se desarrolle oralmente. El cnpp establece la oralidad como
regla general, pero contempla a la escritura como excepción. Dicha
excepcionalidad se puede observar en la figura 14.1.

Art. 44 CNPP
Las audiencias se desarrollarán de forma oral, pero las partes pueden auxiliarse
con documentos

Art. 67 CNPP
Ciertas resoluciones judiciales, además de dictarse en forma oral, constarán por
escrito

Algunas resoluciones judiciales que deben constar por escrito


El cnpp establece en forma expresa las resoluciones que los jueces deberán
plasmar por escrito (art. 67):
1. las que resuelvan sobre providencias precautorias
2. las órdenes de aprehensión y comparecencia
3. las de control de la detención

[Fecha]
67
4. las de vinculación al proceso
5. las de medidas cautelares
6. las de apertura a juicio oral
7. las que versen sobre sentencias definitivas de los procedimientos especia- les
y de juicio oral
8. las de sobreseimiento
9. las que autorizan técnicas de investigación con control judicial previo

Algunas peticiones o informes que las partes pueden realizar por escrito
El cnpp también establece en forma expresa algunas de las peticiones que las
partes pueden presentar en forma escrita:
1. La declinatoria del juez (art. 27).
2. La inhibitoria del juez (art. 28).
3. La recusación del juez (art. 40).
4. La solicitud de nulidad de actuaciones (art. 98).
5. Las denuncias hechas ante el Ministerio Público pueden hacerse por escrito u
oralmente (art. 131 párrafo ii).
6. La inconformidad de la víctima en contra de las resoluciones del mp
consistentes en la aplicación de las siguientes facultades: Abstención de
investigar, el archivo temporal, el no ejercicio de la acción penal o sobre criterios
de oportunidad (art. 258).
7. El dictamen de los peritos, quienes además acuden a audiencia para pre-
sentarlo oralmente (art. 272).
8. Coadyuvancia en la acusación (art. 338).
9. El recurso de revocación contra resoluciones dictadas fuera de audiencia
(art. 466 párrafo ii).
10. El recurso de apelación (art. 471).
La existencia de resoluciones escritas no significa que se emitan por ese medio,
como en el proceso mixto, sino que los jueces dictan su fallo oralmente y dejan

[Fecha]
68
constancia escrita de ello. Lo mismo sucede con las peticiones que las partes, las
cuales aunque se hagan por escrito, deberán reiterarse en audiencias orales.
Si bien es común que en algunas materias jurídicas existan formularios para
aboga- dos, fórmulas judiciales y modelos de actuaciones notariales, el enfoque
práctico del presente manual nos lleva a explorar la parte escrita de las salidas
alternas a través de una estructura que contenga las solicitudes que pueden
dirigirse a las autoridades. No se pretende en forma alguna que los escritos
propuestos sean modelos únicos o estereotipados; el objetivo es
fundamentalmente pragmático.

SOLICITUDES Y RESOLUCIONES DE LAS SAPP


Criterio de oportunidad (art. 256 cnpp)
a) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 1ª. Se trate de un delito que
tenga o no pena privativa de libertad, tenga pena alternativa, o cuya punibilidad
máxima sea de cinco años de prisión, siempre que el delito no se haya cometido
con violencia.
b) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 2ª. Versa sobre delitos de
contenido patrimonial sin violencia sobre las personas, o en delitos culposos en los
que el imputado no haya actuado bajo efectos del alcohol, estupefacientes,
psicotrópicos u otra sustancia que produzca efectos similares y ya se ha reparado
el daño a la víctima.
c) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 3ª. Es el caso del imputado
que sufrió consecuencias graves en su persona por la realización del delito o tiene
un precario estado de salud, por lo que se considera innecesaria la aplicación de
una pena.
d) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 4ª. Cuando la pena o medida
de seguridad que pudiera imponerse por el hecho delictivo carezca de importancia
en consideración a aquéllas ya impuesta al inculpado por otro delito, o la que
podría aplicarse al mismo por otros delitos; o bien, por la pena que previamente se
le haya impuesto o podría llegar a imponérsele en virtud de un proceso diverso
tramitado en otro fuero.
e) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 5ª. Cuando el imputado
aporte información esencial para la persecución de un delito más grave del que se
le imputa, la información que proporcione derive en la detención de un imputado

[Fecha]
69
diverso y se comprometa a comparecer en juicio. En estos supuestos, los efectos
del criterio de oportunidad se sus- penderán hasta en tanto el imputado
beneficiado comparezca a rendir su declaración en la audiencia de juicio.
f) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 6ª. Cuando la afectación al
bien jurídico tutelado resulte poco significativa.
g) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 7ª. Cuando la continuidad del
proceso o la aplicación de la pena sea irrelevante para los fines preventivos de la
política criminal.

A partir de aquí tendríamos la resolución del mp en la que se concede el criterio


de oportunidad, una eventual impugnación de la víctima y la resolución sobre la
impugnación.

El acuerdo reparatorio (arts. 186-190 cnpp)


a) solicitud de suspensión del proceso a fin de buscar un acuerdo
b) resolución de suspensión del proceso para que las partes negocien c)
solicitud de audiencia para presentar un acuerdo al juez
d) aprobación del acuerdo hecha por el juez
e) informe al juez sobre el incumplimiento del acuerdo f) resolución del juez sobre
tal informe

Suspensión condicional del proceso (arts. 191-200 cnpp)


a) solicitud de suspensión condicional del proceso; del Ministerio Público al juez
b) resolución del juez con la cual concede la suspensión condicional del proceso
c) solicitud de audiencia para que se revoque la suspensión condicional del
proceso
d) resolución sobre esa petición

Procedimiento abreviado (arts. 201-207 cnpp)


a) solicitud de procedimiento abreviado del Ministerio Público al juez b)
resolución del juez con la cual niega el procedimiento abreviado
c) sentencia del juez con la que resuelve sobre el procedimiento abreviado

[Fecha]
70
De las formas de terminación anticipada a la investigación
Además de las salidas alternas al proceso, nuestra normativa reconoce algunas
formas de terminación anticipada de la investigación, mismas que la doctrina
reconoce como formas de desestimación. En nuestro país estas figuras son:
archivo temporal, facultad de abstenerse de investigar y no ejercicio de la acción
penal.

Archivo temporal (art. 254 cnpp)


Puede suceder que cuando el mp emite esta resolución, la persona que es
investigada ni siquiera sepa de tal investigación; sin embargo, la víctima sí. Es por
eso que, una vez que el mp haya resuelto archivar el caso, la víctima puede
impugnar su resolución. En tal caso las resoluciones y/o solicitudes que pueden
tener lugar son:
a) resolución de archivo temporal por carecer de antecedentes que permitan
desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos b)
impugnación de parte de la víctima
c) fallo del juez de control que resuelve sobre tal impugnación

Facultad de abstenerse de investigar (artículo 253)


Para que el Ministerio Público ejerza esta facultad debe considerar que no
procede la investigación; de modo que esa resolución será emitida por iniciativa
propia o motiva- da por la petición del indiciado. En caso de que el mp resuelva no
investigar, la víctima puede impugnar tal decisión.
a) solicitud del indiciado para que el mp se abstenga de investigar b) resolución
del mp para abstenerse de investigar
c) impugnación de parte de la víctima
d) fallo del juez de control que resuelve sobre tal impugnación

No ejercicio de la acción (artículo 255)


Este caso se presenta cuando, por la información con que cuenta el mp, se
concluye que el caso encaja en un supuesto de sobreseimiento. Sin embargo, la
víctima puede impugnar esta resolución.

[Fecha]
71
a) solicitud del indiciado para que el mp no ejerza la acción penal b) resolución
del mp para no ejercer la acción penal
c) impugnación de parte de la víctima
d) fallo del juez de control que resuelve sobre tal impugnación.

Casanueva Reguart, Sergio E. “Principales características e intervinientes en


el juicio oral” en Juicio oral. Teoría y práctica, Editorial Porrúa, México, 2008,
pp. 67 -102.

SESION 12
LAS SAPP Y LA ORALIDAD.

[Fecha]
72
AUDIENCIAS A CELEBRAR EN TORNO A LAS SAPP
Según el cnpp son varias las audiencias que deberán celebrarse para la
tramitación de las distintas sapp. Aún en el caso del criterio de oportunidad, que si
bien es resuelto por el Ministerio Público, existe la posibilidad de una audiencia
ante el juez de control, si la víctima presenta algún recurso para su aplicación.
El objetivo de las audiencias de las llamadas soluciones alternas, es decir los
acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso, es autorizar los
acuerdos alcanza- dos por las partes, sin entrar a analizar la culpabilidad o
inocencia del imputado. Dado el carácter consensual, estas audiencias no
producen ningún debate. Y si el acuerdo se adoptó ilegítimamente, el juez podrá
cerciorarse en la audiencia y, entonces, no autorizará lo convenido.
En cambio, en la audiencia del procedimiento abreviado, se conoce a fondo el
caso para que el juez pueda pronunciarse sobre la culpabilidad o inocencia del
justiciable. El último párrafo del artículo 205 del cnpp, prevé la posibilidad de
escuchar a las partes, incluso dándole el último uso de la voz al imputado.
Asimismo, se debe señalar que, si bien en el procedimiento abreviado existe la
posibilidad de que el juez absuelva al imputado, ello se deberá principalmente a
que al valorar las pruebas llegue a la conclusión de que no existe delito o de que
haya alguna causal de excluyente de responsabilidad, etcétera.
He aquí una lista de las audiencias que pueden producirse con respecto a las
salidas alternas al proceso penal, o que se generan por impugnación a las formas
de terminación anticipadas de la investigación.

[Fecha]
73
Criterio de oportunidad
Audiencia que decide la impugnación hecha por la víctima ante el juez de control
para que se revoque el criterio de oportunidad.

Acuerdo reparatorio
1. Audiencia en donde las partes piden suspensión del proceso, a efecto de
intentar llegar a un acuerdo reparatorio.
2. Audiencia en la cual las partes comunican su acuerdo reparatorio para que el
juez de control lo apruebe.
3. Audiencia de justa causa en la que, a partir del informe sobre el
incumplimiento al acuerdo reparatorio, el juez decide si el proceso penal debe
reanudarse o no.

Suspensión condicional del proceso


1. Audiencia en la cual se solicita y se concede la suspensión condicional del
proceso.
2. Audiencia en donde se informa que se han cumplido las condiciones y se ha
reparado el daño causado a la víctima, por lo cual se debe sobreseer el proceso.
3. Audiencia en la que se informa el incumplimiento de las condiciones o
reparación del daño, por lo cual el juez debe decidir si se revoca la sus- pensión
condicional del proceso.

Procedimiento abreviado
Audiencia en donde se solicita la apertura del procedimiento. De ser aprobado, en
esta misma audiencia, el juez decidirá sobre la culpabilidad o inocencia del
justiciable. La víctima puede oponerse manifestando sus razones.

Formas de terminación anticipada a la investigación


Dado que las formas anticipadas de terminación de la investigación son
actuaciones exclusivas del Ministerio Público, solo se dan las audiencias y la

[Fecha]
74
participación del juez del control en los casos en que haya impugnación a alguna
de las resoluciones emitidas por el mp, a saber:
1. Archivo temporal. Audiencia que decide la impugnación que la víctima
hace ante el juez, para que se revoque el archivo temporal de la investigación.
2. Facultad de abstenerse de investigar. Audiencia que decide la refutación ante
el juez por parte de la víctima, para que se revoque la abstención de la
investigación.
3. No ejercicio de la acción. Audiencia que decide la objeción hecha por la
víctima ante el juez para que se revoque el no ejercicio de la acción penal.

Sánchez, R. (s/f). La mediación penal y el principio de oportunidad.


http://new.pensamientopenal.com.ar/03112010/doctrina01.pdf

ESTRUCTURA DE LAS AUDIENCIAS


La estructura de las audiencias del sistema acusatorio varía según el objeto de
éstas. El debate subyace como forma de comunicación. Por el contrario, en las
audiencias de soluciones alternas la forma de comunicación que impera es el
diálogo, debido a su carácter consensual.1 En las audiencias de acuerdos
reparatorios y suspensión condicional del proceso podemos observar:
1. Por lo general no hay debate entre las partes. En vista de haber convenido
alguna solución alterna, las partes no acuden a debatir ante el juez, sino a
presentarle, solamente, un acuerdo para que lo autorice. Las partes habrán
negociado previamente el acuerdo, o posiblemente, asistido a una sesión de
mediación, por lo que en el momento de la audiencia no hay nada que debatir. El
debate podría presentarse si el acuerdo no fue consensuado y solamente una de
las partes lo desea.
2. La argumentación gira en torno a la factibilidad de su aplicación. En estas
audiencias existen dos temas que son el centro de atención: 1) si los hechos
permiten la aplicación de una solución alterna, y 2) si las partes tienen la
capacidad para pactarlo.

[Fecha]
75
3. Se debe acreditar que no hay impedimentos para su autorización. Hay dos
motivos por los cuales las soluciones alternas no aplican: 1) si actualmente el
imputado goza, en otro caso, de los beneficios de la misma solución alterna; 2) si
no ha transcurrido el tiempo que la ley demanda para volver a ser beneficiario de
la solución alterna. El mp y la defensa deben manifestar al juez que se han
cerciorado de tales puntos y que no hay impedimento alguno.
4. Debe manifestarse que el acuerdo se adoptó voluntariamente. Las partes
deben
hacer saber al juez que lo acordado es resultado de su decisión libre y voluntaria,
aclarando que el mismo no adolece de vicios del consentimiento.
5. Debe manifestarse que ya se reparó el daño u ofrecer repararlo. Tratándose
de los acuerdos reparatorios en los que el imputado repara el daño de inmediato,
habrá que manifestar tal situación al juez para que éste autorice el acuerdo y
extinga la acción penal. Si la reparación del daño está sujeta a un plazo, se
requerirá de una audiencia posterior para informar sobre su cumplimiento y
extinción de la acción.

Lorenzo, L., y Mac Lean, E. (2009). Manual de litigación penal en audiencias


de la etapa preparatoria. Consultado el 31 de octubre del 2013:
http://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/211109/dp-
manual_litigacion.pdf

LAS CUESTIONES DE FORMA SOBRE LAS AUDIENCIAS DE


SAPP
Si bien las audiencias de las sapp no son tan complejas, a continuación
presentamos algunos puntos a considerar para su celebración.
Para mayor amplitud sobre las formas de comunicación subyacentes en las
audiencias del proceso penal acusatorio, véase la sesión 2 del Manual para el
profesor de la materia de Técnicas de litigación oral (Contreras, Rogelio, 2014).

Acerca del material de estudio del caso


Al preparar nuestro material, es aconsejable elaborar un resumen del caso, de
preferencia con letra grande y legible para facilitar la lectura y no sea necesario
acercarnos al texto.

[Fecha]
76
Entre los elementos básicos que debe contener ese resumen están: 1) los
nombres de las partes; 2) el día, lugar y hora de los hechos; y 3) las citas legales
con las que funda- mentamos nuestra posición.
Este resumen tiene la doble función de servirnos como guía al recrear en una sola
hoja la totalidad del caso; y también tiene el efecto, no menos valioso, de
transmitirle al juez nuestro alto grado de preparación y manejo del caso, lo cual
redunda en la credibilidad de nuestra versión. Dicho resumen deberá utilizarse
únicamente como apoyo.

Sobre la sala de audiencias y sus instalaciones


Es aconsejable, sobre todo si pretendemos valernos de material audiovisual, que
pre- vio a la audiencia visitemos el tribunal para saber si cuentan con los
requerimientos técnicos necesarios para que no se frustre la presentación de
nuestro caso: pizarrón, borradores, pantalla de video en funcionamiento, puntero
laser, micrófono inalámbrico, etcétera.

Acerca de las normas de conducta o protocolo de las audiencias


Hay una regla básica que denota profesionalismo en el litigante: realizar sus
intervenciones de pie. Lamentablemente en las salas de audiencias de nuestro
país, los escritorios para Ministerios Públicos y defensa cuentan con micrófonos
adheridos y la única manera de intervenir de pie sería que el tribunal nos permita
llevar nuestro propio micrófono inalámbrico.
Existen algunas otras conductas básicas que el tribunal espera de los abogados.
De acuerdo al artículo 354 del cnpp, el Tribunal de enjuiciamiento y, en su caso, el
juez de control es el director del debate y está facultado para autorizar las lecturas,
moderar la discusión y hacer las advertencias que correspondan; la única
consideración es no coartar el derecho de las partes a ejercer su acusación o
defensa. En la práctica, esto da lugar a que los tribunales dispongan los
formalismos que se deberán respetar y/o la conducta que tienen que seguir los
litigantes en las audiencias. Es aconsejable consultar previamente si el tribunal
cuenta con alguna normativa respecto al comportamiento al interior de la sala de
juicio oral.

[Fecha]
77
Justicia Restaurativa México. (2010). Conclusiones del foro de análisis
dialéctico sobre justicia penal restaurativa y salidas alternas al juicio oral.
Consultado el 30 de octubre del 2013

[Fecha]
78

También podría gustarte