Antologia Masc
Antologia Masc
Antologia Masc
Del Sureste
Carrera:
Licenciatura en Derecho
Alumno:
Luis Daniel Olan Castillo
Docente:
MD. Marcos Soberano Miranda
Materia:
Métodos alternos de solución de
controversias y salidas alternas al proceso
penal acusatorio
Cuatrimestre:
7mo
Huimanguillo, Tab. A 01 de agosto de 2021
[Fecha]
1
ÍNDICE
INTRODUCCION
SECION 1 ¿QUE SON LOS METODOS ALTERNOS DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS? 04
SECION 2 ¿CUALES SON LOS METODOS ALTERNOS DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS? 11
SECION 3 ¿CUÁLES SON LAS DISTINTAS CLASES DE MEDIACION Y/O
CONCILIACION EN MEXICO? 20
SECION 4 PRINCIPIOS DE LA MEDIACION Y/O CONCILIACION 25
SECION 5 TEMAS BASICOS DE MEDIACION Y/O CONCILIACION 32
SECION 6 GUIA PARA LA MEDIACION Y/O CONCILIACION 41
SECION 7 ¿QUE SON LAS SALIDAS ALTERNAS AL PROCESO PENAL
ACUSATOTIO? 45
SECION 8 EL PROCESO PENAL ACUSATORIO 51
SECION 9 ¿CUALES SON LAS SALIDAS ALTERNAS AL PROCESO PENAL
ACUSATORIO? 54
SECION 10 ANALISIS DE CONVENIENCIA PARA LA APLICACIÓN DE LAS
SAPP 60
SECION 11 SOLICITUDES Y RESOLUCIONES DE LAS SAPP 65
SESION 12 LAS SAPP Y LA ORALIDAD 71
[Fecha]
2
INTRODUCCIÓN
[Fecha]
3
SESION 1
¿QUE SON LOS METODOS ALTERNOS
DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS?
[Fecha]
4
DENOMINACIONES Y CONCEPTO DE LOS MÉTODOS ALTERNOS DE
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
[Fecha]
5
Desde el punto de vista de la impartición de justicia, los masc constituyen un con-
junto de procedimientos que posibilitan mayoritariamente la denominada justicia
auto- compositiva y, en algunos casos, la justicia hetero compositiva; con la
consideración de que, como regla general, todas las actuaciones son desplegadas
por particulares.
Dada su interacción con otras disciplinas científicas, los masc son estudiados en
muchos países por profesionistas de diversas ciencias. En la mediación, por
ejemplo, tienen un papel protagónico la psicología, la programación
neurolingüística y el trabajo social. Así, al reconocer su interdisciplinariedad, en
algunos países los estudios de especialización en métodos alternos de solución de
controversias, si bien son usual- mente impartidos por las facultades de Derecho,
están abiertos para profesionistas de diversas disciplinas. Incluso, Jean Francois
Six (citado en Graham y Treviño, 2008, p. 27) sostiene que en Francia se ha
desarrollado la profesión del mediador y algunos países siguen esa tendencia.
[Fecha]
6
CARACTERÍSTICAS DE LOS MASC
Estos métodos han ido incursionando cada vez más en las distintas ramas del
Derecho. Así, en países como México y Panamá, por mencionar algunos, las
instituciones que velan por el respeto a los derechos humanos tienen, incluso, la
atribución para conciliar en algunas materias. En general, se puede afirmar que los
asuntos que pue- den resolverse a través de métodos alternos de solución de
controversias están sujetos fundamentalmente a tres requisitos:
2. Que las partes tengan la capacidad de goce y ejercicio de los derechos, pues
de lo contrario requieren de autorización especial o de alguien que los represente.
[Fecha]
7
Médico (Conamed) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh), entre
otras instituciones.
En tanto que las partes toman su caso y, auxiliadas o no por un tercero, intentan
solucionarlo –justicia autocompositiva– o lo retiran del ámbito judicial para dárselo
a un tercero que lo resuelva –justicia hetero compositiva–, se dice que los masc
representan una vía de acercamiento a la justicia. Ello no sólo tiene un efecto
importante en el conflicto, sino también en las personas, ya que por medio de
estos métodos adquieren la responsabilidad de solucionar por una vía legal sus
propios problemas (Aguilera Portales, 2010).
[Fecha]
8
FUNDAMENTO NORMATIVO DE LOS MASC
Soporte constitucional
[Fecha]
9
2. Declaración de la ONU sobre Cultura de la Paz. Este documento, del 13 de
septiembre de 1999, en su artículo 3 literal “d” expresa cómo el desarrollo pleno de
una cultura de paz está integralmente vinculado a la posibilidad de que todas las
personas, en todos los niveles, desarrollen aptitudes para el diálogo, la
negociación, la formación de consenso y la solución pacífica de controversias.
[Fecha]
10
Estavillo Castro, Fernando. (1996). Medios alternativos de solución de
controversias. En Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la
Universidad Iberoamericana, 26. México: Universidad Iberoamericana.
Recuperado desde http://www.juridicas.unam.
mx/publica/librev/rev/jurid/cont/26/pr/pr25.pdf
SESION 2
¿CUALES SON LOS METODOS
ALTERNOS DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS?
[Fecha]
11
1
[Fecha]
12
contienen básicamente la conciliación, mediación, arbitraje y algunas hablan de
amigable composición, aunque ésta sea en realidad una especie de arbitraje.
En los últimos años, a raíz de la reforma constitucional de seguridad y justicia,
algunos estados, como Chihuahua, Hidalgo, Nuevo León y Sonora, contemplan la
justicia restaurativa en sus leyes punitivas para adolescentes como una forma
especial de realizar solución alterna al proceso penal.
Es importante mencionar que en abril del 2010, la Cámara de diputados recibió un
proyecto de ley federal que pretende regular los masc: Ley Federal de
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
Lo más destacable de este documento es la propuesta de crear un instituto federal
de mecanismos alternativos de solución de controversias que sea dependiente del
Consejo de la Judicatura del Poder Judicial Federal; dicho instituto tendrá diversas
facultades, desde la prestación de servicios de mediación, la investigación en
torno a los masc, la certificación de mediadores y la autorización de centros de
mediación privada. Este proyecto sólo se refiere a la mediación y conciliación
(Rétiz Gutiérrez, 2010).
Los mecanismos alternativos de solución de controversias que se contemplan en
la
legislación mexicana son:
1. mediación
2. conciliación
3. transacción
4. arbitraje
5. amigable composición
6. determinación por experto neutral
7. consultas
8. buenos oficios
9. justicia restaurativa
[Fecha]
13
Enciclopedia jurídica mexicana. (2002), Tomo VII. México: Porrúa.
MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN
Definición
Existen infinidad de conceptos sobre mediación pero, en suma, hay unanimidad
para entenderla como un procedimiento mediante el cual un tercero neutral dirige
la comunicación de las partes para que éstas puedan llegar a un acuerdo.
A diferencia de la mediación, en la conciliación el tercero también puede hacer su-
gerencias de solución.
La diferencia, por tanto, entre estos dos métodos es sutil y está relacionada con
las funciones del mediador y el conciliador. Mientras el primero no puede proponer
o sugerir soluciones a las partes, el segundo sí puede realizarlo. De ahí que en la
mediación son las partes las que encuentran la solución a su diferencia; mientras
que en la conciliación esto no es obligatorio, pues pueden apoyarse en un tercero.
En materia penal, el artículo 21 del proyecto de la lnmascmp define a la mediación
como el procedimiento voluntario mediante el cual los intervinientes, en libre
[Fecha]
14
ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de solución a
la controversia, con el fin de alcanzar la solución total o parcial de ésta.
Por otro lado, la conciliación es definida en el artículo 25 del mismo ordenamiento
como el procedimiento voluntario mediante el cual los intervinientes, en libre
ejercicio de su autonomía, proponen opciones de solución a la controversia en que
se encuentran involucrados, así como la solución total o parcial de la misma.
[Fecha]
15
2. En atención a quien brinda el servicio la mediación y/o conciliación puede ser
retenida o delegada.
a) Retenida. Es la que se realiza ante uno de los operadores del pro- ceso por
ejemplo, juez, fiscal, o defensor. Ejemplo de esto nos lo brinda el artículo 1,052 del
Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León, el cual dispone que en el
proceso oral, los jueces propondrán los masc, y en caso de que no se acepten,
procurará que las partes concilien.
Este tipo de mediación y/o conciliación es criticada por las siguientes razones: 1)
ordinariamente los operadores del proceso no han recibido formación para la
facilitación de soluciones consensuadas. Además su labor es la postulación o la
jurisdicción; 2) en el caso de que fiscales y defensores funjan como mediadores,
su participación pone en duda la neutralidad que el mediador debe tener; y 3)
independientemente de cuál de los operadores facilite la mediación, obtendrá
información privilegiada que no debería de conocerse en el proceso.
En caso que no se alcance un acuerdo, el operador que haya fungido como
mediador debería excusarse de seguir conociendo del asunto, so pena de
quebrantar el principio de confidencialidad de la mediación.
b) delegada. Es la mediación y/o conciliación facilitada por personal que cuenta
con conocimientos y habilidades para el desarrollo de estos masc, es decir,
mediadores y conciliadores. Este tipo de mediación tiene lugar, por ejemplo, en los
centros de masc de los poderes judiciales, o bien, en las unidades de justicia
alterna de las procuradurías.
3. De acuerdo al ámbito institucional que brinda los métodos alternos, la
mediación y la conciliación pueden ser institucionales o ad hoc.
a) Institucional. Cuando los mediadores pertenecen a una institución autorizada
especialmente para ello y se guían por sus reglas; por ejemplo, la mediación ante
el Centro Estatal de Métodos Alternos de Solución de Conflictos de Nuevo León
que actúa conforme a la ley masc de ese estado.
A su vez, esta mediación se puede clasificar de acuerdo al tipo de institución que
brinda el servicio. Así, tenemos:
• Mediación institucional privada. La institución que impar- te estos métodos son
de la iniciativa privada; por ejemplo, la mediación desarrollada por la Cámara de
Comercio de México.
• Mediación institucional pública. Cuando quien la desarrolla es una institución
pública; por ejemplo, la conciliación desarrollada por la Comisión Nacional de
Arbitraje Médico.
b) Ad hoc. Cuando la mediación y/o conciliación es dirigida por un mediador que
actúa con carácter independiente.
[Fecha]
16
4. En atención a la materia, puede haber tantos tipos de mediación y/o
conciliación como ramas del Derecho existen, siempre y cuando la ley haya
autorizado el masc en esa materia. En México, la mediación y/o conciliación es
aplicable en materia civil, penal, familiar, laboral, administrativa y médica, entre
otras.
Tales mecanismos se deben implementar por facilitadores certificados que brindan
los servicios de masc contenidos en la ley especial en la materia.
Ávila Félix, Juan Manuel, Mediación política, una necesidad actual, México,
Ojinaga Comunicación, 2006.}
EL ARBITRAJE
Existen diversas definiciones de arbitraje, nosotros lo entendemos como el
proceso alterno a la justicia ordinaria mediante el cual las partes escogen a un
tercero neutral, especialista sobre el asunto objeto de la disputa, para que
resuelva el caso de manera definitiva y obligatoria.
La teoría contractualista considera que el arbitraje es un contrato privado que
faculta al árbitro a resolver el caso; mientras que para la procesal el árbitro es una
especie de juez. La teoría mixta plantea una visión ecléctica al sostener que el
arbitraje nace por un convenio de las partes y a la vez es procesal, en tanto que el
árbitro despliega actuaciones semejantes a las del juez (Gorjón Gómez y Sáenz
López, 2009, p. 141).
Algunas características que distinguen al arbitraje de los tribunales del Estado son
la atención especializada que los árbitros dispensan a sus casos y el alto grado de
especialización sobre la materia objeto de la Litis. Ello representa una ventaja
frente a la saturación de expedientes que suele acompañar a los tribunales, por lo
cual el arbitraje puede considerarse como una justicia más expedita.
Existen dos criterios básicos para clasificar el método alterno del arbitraje, ya sea
según la base sobre la que se resolverá el caso, o bien, en atención a la manera
en que se regulará el procedimiento arbitral.
1. Tomando en cuenta la base sobre la que se resolverá el caso, el arbitraje
puede ser en Derecho o en equidad. Éste último también es llamado de amigable
composición.
[Fecha]
17
a) Arbitraje en Derecho. En esta modalidad el árbitro debe basar su laudo
conforme a la ley, comprendiendo tanto la jurisprudencia, y en su caso, los usos y
costumbres mercantiles.
b) Arbitraje en equidad o amigable composición. En él, el árbitro basa su laudo en
principios de equidad, justicia y los “dictados de su conciencia”. En algunos países
de América Latina el arbitraje en equidad ha sido criticado porque el criterio de
justicia del árbitro es un término muy subjetivo.
.
Celeridad
A diferencia de los procesos judiciales que suelen prolongarse, estos tres masc
pueden resolver el conflicto en un plazo más corto; los centros administradores de
arbitraje, por ejemplo, generalmente contemplan en sus normas un plazo para la
celebración del proceso.
Confidencialidad
A diferencia de la justicia del órgano judicial, los casos que se desarrollan ante
estos métodos alternos tienen un carácter de sigilo y están reservados al
conocimiento exclusivo de las partes; inclusive, tan pronto se concluye el proceso
de mediación y/o conciliación, algunos centros de mediación tienen normas
internas que imponen a sus mediadores la obligación de destruir los papeles de
trabajo del caso.
[Fecha]
18
Economía
Debido a su celeridad, el curso de estos métodos alternos normalmente suele ser
más económico que acudir a las instancias judiciales. Aunque en materia de
arbitraje comercial esto es relativo, dado que la especialización de los abogados y
árbitros lo vuelven oneroso; pese a ello, la economía es considerada una virtud
atribuible a éste, en razón a la rapidez con que se resuelve el caso.
JUSTICIA RESTAURATIVA
Algunos autores conceptualizan la justicia restaurativa como un movimiento de
van- guardia al interior de la victimología, y otros la estiman como una solución al
delito. Lo cierto es que no ha sido tarea fácil arribar a un concepto de justicia
restaurativa.
Un grupo de expertos de la Organización de Naciones Unidas, que se reunió
duran- te octubre y noviembre de 2001 en Ottawa, Canadá, declaró que pese a la
complejidad del concepto, al elaborar un proyecto de declaración de principios
básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en materia penal,
puede definirse el proceso restaurativo como:
Todo proceso en que la víctima, el delincuente y, cuando proceda, cualesquiera
otras personas o miembros de la comunidad afectados por un delito, participan
conjunta- mente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del
delito, por lo general con la ayuda de un facilitador. Entre los procesos
restaurativos se puede incluir la mediación, la conciliación, la celebración de
conversaciones y las reuniones para decidir sentencias (ONU, 2007, p. 136).
Actualmente en nuestro país, la justicia restaurativa está considerada en algunos
códigos procesales penales del sistema acusatorio y en las leyes de justicia penal
juvenil, entre otras: la Ley del Sistema Especial de Justicia para Adolescentes del
Estado de Nuevo León y la Ley de Justicia Especial para Adolescentes Infractores
de Chihuahua.
[Fecha]
19
Gorjón Gómez, Francisco Javier y Sáenz López, Karla Annett Cynthia. (2009).
Métodos alternos de solución de controversias. Enfoque educativo por
competencias. (2ª ed.). México: Editorial Patria.
SESION 3
¿CUÁLES SON LAS DISTINTAS CLASES
DE MEDIACION Y/O CONCILIACION EN
MEXICO?
[Fecha]
20
VISIÓN PANORÁMICA DE ALGUNAS CLASES DE MEDIACIÓN Y/O
CONCILIACIÓN EN RAZÓN A LA MATERIA
Debemos partir de la premisa que un hecho o acto jurídico puede originar distintas
clases de acciones legales, y que la adopción de un determinado camino,
dependerá de nuestra pretensión.
Así, por ejemplo, si un almacén nos vende un producto en mal estado, nosotros
podemos acudir a un juzgado para demandar, o bien a la Procuraduría Federal del
Consumidor; si alguien nos debe dinero, podemos demandarla ejecutivamente o
bien solicitar una mediación civil o mercantil, según sea el caso. Es decir, el
objetivo que tengamos, determinará la vía más indicada.
[Fecha]
21
Conciliación civil y familiar
¿Cuándo y por qué surge la conciliación civil y familiar?
La figura de la transacción se introdujo en los textos civiles de la América
independizada, bajo influencia del Código de Napoleón. Uno de los primeros que
la adoptó fue, en 1855, el Código Civil chileno de Andrés Bello.
En 1870, el Código Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California marcó
un hito en nuestra cultura jurídica, al incluir el contrato de transacción, que
sabemos puede ser el resultado de una negociación, o una mediación o
conciliación. Dicho código fue modificado en 1884 y, nuevamente, en 1928
cuando, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles, se le denominó Código Civil
para el Distrito y Territorios Federales en Materia Común y para Toda la República
en Materia Federal (Jiménez García, 2003 y 2004).
[Fecha]
22
a) El paciente: indemnización por el daño causado, misma que puede ser en
dinero o especie.
b) Los servidores médicos: extinción de la acción en su contra.
[Fecha]
23
recomendaciones que no obligan al acatamiento de la misma por parte de las
instituciones públicas que las reciben; sin embargo tienen una fuerza moral o de
precedente hacia las instituciones, con lo cual se tiende a la mejora en los
servicios públicos.
[Fecha]
24
Soleto Muñoz, Helena y Otero Parga. (2007). Milagros, Mediación y solución
de conflictos, Madrid, Tecnos.
SESION 4
PRINCIPIOS DE LA MEDIACION Y/O
CONCILIACION.
[Fecha]
25
VISIÓN PANORÁMICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA MEDIACIÓN
Y/O CONCILIACIÓN
Por lo regular, las leyes especiales de los métodos alternos de nuestro país, así
como la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias
en Materia Penal, tienen un apartado en el que refieren los principios de la
mediación y/o conciliación; en algunas legislaciones la lista de principios es
extensa y en otras, breve.
La voluntariedad
Este principio establece que las partes aceptan libremente –sin ninguna presión,
en- gaño o error– participar en una mediación y/o conciliación, así como
permanecer en ella.
Como ya se ha visto, los métodos alternos de solución de controversias acercan la
justicia a las partes, puesto que son éstas quienes deciden intentar resolver por sí
mismas el conflicto de manera voluntaria, a través de la mediación y/o
conciliación.
[Fecha]
26
¿Para qué sirve la voluntariedad?
Este principio ofrece a las partes la opción de decidir si desarrollan o no el masc,
dejando a salvo su derecho de desistir del mismo en cualquier momento. Muchos
autores que critican los sistemas en donde existe una fase de “conciliación
obligatoria”, toman como punto de partida este principio. Sin embargo, por poner
un ejemplo, en materia laboral, dicha obligatoriedad se limita a un primer
encuentro en donde se invita a la conciliación; pero las partes no pueden ser
obligadas a realizar el proceso, menos aún a conciliar. En esas situaciones hay,
entonces, obligatoriedad en cuanto al ingreso, pero voluntariedad en cuanto a la
permanencia en el masc (Dupuis, 1997, pp. 50-52).
Dupuis, Juan Carlos, Mediación y conciliación. Mediación patrimonial y
familiar. Conciliación Laboral, Ed.
Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1997. pp. 50-52.
[Fecha]
27
Este principio sostiene que el mediador y/o conciliador debe dirigir la mediación de
manera justa, es decir, absteniéndose de mostrar favoritismos, prejuicios y
diferencias hacia las partes. Aunque Marines Suarez (2002) incluye dentro del
principio de neutralidad, los conceptos de imparcialidad, equidistancia y equidad,
nos inclinamos por la posición de Sara Rozenblum (2006, p. 3), quien considera
que la imparcialidad se traduce en que el mediador no debe sacar ningún
provecho de la mediación, mientras que la neutralidad se refiere a que el mediador
debe ser equitativo y abstenerse de dar un trato distinto o identificarse con alguna
de las partes.
[Fecha]
28
defensor de oficio se reúnen dos calidades: conciliador-juzgador, conciliador-
acusador o conciliador-defensor. Lo ideal es que las instituciones de justicia
posean centros de conciliación especiales, en donde personal capacitado para ello
desempeñe esa labor específica, para permitir que los jueces, fiscales y
defensores realicen la labor de remisión de casos.
Confidencialidad
[Fecha]
29
De acuerdo a Roberto Bianchi (citado en Pérez Sauceda, 2010, p. 257), la
confidencialidad se logra cuando todos los asistentes a las sesiones conjuntas o
individuales guardan absoluta reserva sobre lo ocurrido, escrito, dicho u oído, ya
que su revelación está prohibida.
Para Enrique Falcón (1995, p. 83-84), las limitantes del principio de
confidencialidad se presentan en tres situaciones: cuando las partes eximen al
mediador de su deber de confidencialidad; cuando se conoce información que, a
juicio del mediador, pudiera poner en riesgo la integridad física de una parte o de
terceros –por ejemplo, si en una sesión privada, una de las partes revela que esa
noche piensa atentar contra otra persona–; y cuando exista información cuya
reserva no pueda garantizarse, por ejemplo si alguna de las partes revela el
cometimiento de algún delito.
[Fecha]
30
Sauceda, 2010, p. 264) indica que el principio tiene limitantes cuando se obtiene
de manera no personalizada, con fines de formación o investigación.
Éste es el principio por el cual las partes tienen derecho a que se les informe en
qué consiste la mediación, cuáles son sus derechos y efectos del acuerdo, todo a
fin de que, previo al inicio del procedimiento, acepten o no sujetarse al mismo.
Pocos autores consideran este principio como autónomo, pues por lo general se
asume como parte del de voluntariedad. La utilidad del consentimiento informado
estriba en que no sólo se trata de que las partes puedan decidir si aceptan o no
este método alterno, sino que, al ser informadas ampliamente acerca del proceso
de mediación, briden su consentimiento de manera responsable.
Pese a que pocas leyes de masc contienen de forma expresa este principio, se
reconoce la necesidad de su aplicación para el buen desempeño de la mediación.
El Decálogo del conciliador lo establece como uno de los mandamientos a cumplir.
[Fecha]
31
Poder de las partes o autodeterminación
Este principio reconoce que las partes son las únicas que decidirán la manera en
que se resolverá el conflicto (Rozenblum, 2006, p. 3).
El que las partes sepan que ellas mismas deberán tomar una decisión,
independientemente de que lleguen o no a un acuerdo, las concientiza de su
responsabilidad y, por lo general, produce pactos con alto grado de cumplimiento.
2
Herrara Trejo, Sergio, La mediación en México, Ed. Fundación Universitaria
de Derecho, Administración y Política, S.C. Fundap, DF, México, 2001. p.104.
Hemos tomado como base la definición que proporciona Sara Rozenblum,
haciendo un parafraseo de la misma.
Véase Rozenblum de Horowitz, Sara, Óp. Cit. p. 3.
[Fecha]
32
SESION 5
TEMAS BASICOS DE MEDIACION Y/O
CONCILIACION.
EL CONFLICTO
[Fecha]
33
¿Para qué hablamos del conflicto?
Estudiar el conflicto es conocer las causas que lo originan y, una vez visualizadas,
trabajar en pro de su solución. Tradicionalmente, en México, la formación jurídica
no contempla la solución de conflictos por vías extra judiciales y esto hace que,
comúnmente, se nos asocie, a los abogados, con el litigio. Hay que recordar que
muchos clientes nos buscan para que los representemos en un caso y,
naturalmente, esperan una asesoría.
De acuerdo con la propuesta de Castanedo Abay (2001, pp. 79-80), a
continuación presentamos un detalle de los elementos que se deben evaluar
cuando se está en presencia de un conflicto. Este análisis puede ayudar a
determinar si las partes estarían dispuestas a acudir a un método alterno, para con
ello lograr la satisfacción de las pretensiones de nuestros representados.
[Fecha]
34
La idea que emana de la conducción constructiva supone la colaboración entre las
partes, de modo tal que la relación se mantenga e incluso pueda llegar a
fortalecerse luego de la resolución del conflicto. Por tanto, la mediación es una
forma de conducción constructiva de los conflictos.
De acuerdo con William Urey, et al. (1995), en las negociaciones concebidas como
un procedimiento de solución de conflictos frecuentemente entran en escena tres
factores: los intereses, los derechos y el poder.
Los intereses expresan las necesidades que las partes tienen; los derechos son
las prerrogativas que las leyes amparan a cada una de las partes; y el poder
determina cuál de las partes es la más fuerte ante el conflicto.
Se debe reconocer que no todo conflicto se podrá resolver y que, entre los que sí
se solucionan, no todos pueden basarse en los intereses de las partes. Sin
embargo, estos autores sostienen que un sistema frustrante en la solución de
conflictos es aquél que comienza enfocándose en el poder, en establecer quién es
más fuerte, luego pasa a hacer valer los derechos y, por último saca a luz los
intereses. Por otra parte, un sistema efectivo realiza el proceso exactamente en
orden inverso: primero determina los intereses, busca su realización y, de ser
necesario, considera los derechos; el poder solamente se contempla como
eventualidad.
LA COMUNICACIÓN
[Fecha]
35
Algunos estudiosos de los masc advierten que la comunicación es un elemento
importante a considerar, pues muchas veces el conflicto surge por falta de ella o
porque ésta ha sido deficiente. La mediación surge, en esencia, como un canal
para el restablecimiento de la comunicación entre las partes. Por tanto, es
importante resaltar algunos puntos sobre distintos tipos de ésta.
1. Comunicación verbal. Es la que se origina a través de la palabra que
declaramos o escuchamos. Este tipo de comunicación nos permite cuestionarnos
sobre qué y cómo hablamos, y sobre nuestras habilidades para escuchar (véase
tabla 6.1).
2. Comunicación no verbal. Aunque hay diferentes formas de comunicación no
verbal, la más evidente es la corporal, es decir, todos los gestos, posturas e
incluso aspecto –como nuestra ropa y olor– comunican algo a los demás. Hay
quienes desvaloran esta forma de comunicación, pero lo cierto es que con todos
esos elementos transmitimos un mensaje, muchas veces más certero que lo que
expresan nuestras palabras. Según Albert Mehrabian (citado en Fierro Ferráez,
2010, p. 42), la ponderación que el receptor le da a cada uno de estos rubros es
de 7% al mensaje verbal y 55% a lo que transmitimos no verbalmente.
Algunos ejemplos sobre la interpretación de la comunicación no verbal son los
siguientes: cuando alguien inclina su cabeza hacia atrás y cruza los brazos,
transmite hostilidad; la cabeza inclinada hacia adelante, proyecta interés; quien
apoya la mano apoyando su barbilla, transmite seriedad; mientras que la mirada
distraída es señal de desconcentración (Hindle, 1998, pp. 40-41).
[Fecha]
36
pues deberemos utilizar preguntas informativas y/o recontextualizan tés (Suarez,
1997, pp. 257-261).
a) Preguntas informativas. Son aquéllas que nos permiten obtener
información acerca del conflicto, por lo que colaboran a que el mediador conozca
la posición de las partes. Por ejemplo: “¿Qué sucedió exactamente?” “Según
usted, ¿cuál es el problema?” “¿Cómo le afecta a usted esta situación?” “¿Hay
alguien más afectado?” “¿Cree que puede pagar en ese tiempo?”
Mehrabian, Albert citado por Fierro Ferráez, Ana Elena, Óp. Cit. p. 42.
Los ejemplos han sido tomados del libro La negociación eficaz, véase
Hindle, Tim, La negociación eficaz, título original en inglés Negotiating skills,
s/n de traductor, Ed. Grijalbo, Italia, 1998. pp. 40-41.
LA NEGOCIACIÓN
Según Manuel Álvarez (1999, p. 20), la negociación es un proceso de
comunicación desarrollado entre personas, en el cual por lo menos una de ellas
busca obtener un resultado específico. Pero Tim Hindle (1998, p. 6) indica que una
negociación se presenta cuando otro tiene algo que usted desea y usted está
preparado para regatear y obtenerlo, y viceversa.
[Fecha]
37
A raíz de la creciente aplicación de los métodos alternos de solución de
controversias en América Latina, éstos han comenzado a ser objeto de estudio
tanto a nivel escolar como universitario.
En esta sección buscamos destacar la importancia de estudiar algunos temas con
los cuales los abogados no estamos muy familiarizados –pues frecuentemente no
están incluidos en los planes de estudio–, y presentar algunas herramientas útiles
en la práctica. Uno de ellos es la negociación, pues la mediación requiere de esas
destrezas, al grado de afirmar que es una negociación asistida.
La negociación se conforma de las siguientes etapas: recolección de información,
planteamiento de las necesidades o deseos de las partes y la fase de concesiones
mutuas que buscan alcanzar un acuerdo. Roger Fisher plantea que los pasos de
la negociación son el análisis, la planeación y la discusión (citado en De Gracia,
1999. pp. 46-47).
Tipos de negociación
Usualmente se distinguen dos tipos de negociación: distributiva e integrativa.
Cierta- mente, es difícil que se aplique solamente un tipo de ellas, pero esta
clasificación hace evidente los posibles prospectos de negociadores. En el primer
caso, la negociación es vista como una competencia; por lo tanto, un negociador
distributivo busca obtener el mayor de los beneficios bajo la consigna “yo gano, tú
pierdes”; no se interesa por las pretensiones ni puntos de vista de su contraparte,
ya que la considera un “adversario”.
Desde la otra perspectiva, un negociador integrativo, más que ganar, busca
cooperar para la solución del conflicto y responder a la premisa “ganar-ganar”. En
la década de los ochenta profesores de la universidad de Harvard desarrollaron
una metodología para negociar colaborativamente, misma que se conoce como el
modelo de negociación de Harvard, o sistema de negociación por intereses.
[Fecha]
38
Veamos cómo se aplica el mapan, supongamos que a un caso le son aplicables
todas las salidas alternas y el imputado desea concertar un acuerdo reparatorio
para evitarse el proceso y una eventual condena.
1. Identificar alternativas que podrían satisfacer los intereses si no se llega a un
acuerdo. Si no se alcanza un acuerdo reparatorio, otras formas para evitar una
condena son:
• La suspensión condicional del proceso.
• Obtener una sentencia absolutoria en el juicio oral.
2. Evaluar bondades y deficiencias de las alternativas identificadas. Se deben
analizar los aspectos positivos y negativos de las alternativas que previamente se
hayan identificado.
3. Determinar la mejor alternativa aplicable en defecto del acuerdo. La alternativa
sería la suspensión condicional del proceso.
4. Establecer qué hay que hacer para fortalecer la alternativa seleccionada. El
siguiente nivel de análisis sería evaluar cuál de las condiciones estaría dispuesto a
cumplir el imputado y por cuánto tiempo. Si con esto se siente cómodo,
tendríamos una alternativa viable que puede sustituir al acuerdo y esto es
precisamente una mejor opción para el acuerdo negociado.
[Fecha]
39
La ley permite diagnosticar si aplican o no las salidas alternas al proceso penal;
por lo que, dependiendo de cada caso concreto, debemos asesorar a nuestro
representado sobre los efectos y prerrogativas que cada salida alterna confiere.
[Fecha]
40
Una vez que se exteriorizan los respectivos intereses, se entra a la fase de debatir
o argumentar por aquello que se desea; es decir, exponer el porqué de nuestros
intereses. Es importante manejar un nivel de comunicación asertivo.
[Fecha]
41
SESION 6
GUIA PARA LA MEDIACION Y/O
CONCILIACION.
[Fecha]
42
Tres son los modelos de mediación más conocidos: el de Harvard, el
transformativo y el circular narrativo. Y todos ellos llegan al mismo punto: el
acuerdo de mediación. Sin embargo, existen diferencias en la manera en que
abordan dicho acuerdo –si resulta prioritario o no–, y en los métodos y
fundamentos para alcanzarlo.
FASES DE LA MEDIACIÓN
Por lo regular, la mediación es esquematizada a partir del momento en que una de
las partes acude a algún centro masc, y solicita que se cite a su “contraparte” para
que se lleve a cabo la mediación.
Nuestra propuesta incluye dos variantes: se parte de un escenario distinto, el
surgimiento del conflicto, el cual provoca el que una de las partes acuda a un
centro masc o cualquier otra oficina (juzgados, Ministerio Público, etc.). Además,
hemos esquematizado el proceso de mediación ad hoc, el cual difiere en poco con
el de la institucional.
Los abogados jugamos un papel importante en el uso de la mediación como medio
alternativo a los tribunales. Es por eso que abordamos el rol de los juristas en un
apartado especial.
[Fecha]
43
ROLES EN LA MEDIACIÓN
Usualmente al hablar de roles en la mediación se alude a la participación de las
partes y del mediador, no obstante los abogados de los mediados tienen una
participación importante. A continuación presentamos nuestra visión al respecto, la
cual hemos desarrollado a partir de Bennett Picker (2001, pp. 45-74).
El mediador
Es el moderador de la mediación, y de su adecuada participación depende el éxito
de la misma. Su actuación debe tender a la realización de los principios de este
método alterno. Entre sus cualidades destacan el estar capacitado en la
mediación, lo que le demanda tener destrezas psicológicas y comunicativas, así
como cierto conocimiento de las leyes, así como actuar de manera neutral para no
favorecer a ninguna de las partes y brindar un trato igualitario, y ser confiable, para
que las partes puedan expresar sus sentimientos con la confianza de que lo dicho
tiene carácter de confidencial.
El rol del mediador incluye:
1. Informar sobre el proceso y sus efectos; debe hacer constar que él lo dirige
pero que la colaboración de las partes es esencial para su desarrollo.
2. Invitar a las partes a colaborar para alcanzar un acuerdo, mediante el respeto
a las normas de la mediación, y exhortarles a ser creativos.
3. Facilitar la comunicación.
4. Evitar o disminuir la confrontación, para lo cual deberá centrar la atención de
las partes en el conflicto y no en las personas.
[Fecha]
44
5. Ser agente de la realidad, ante las expectativas que las partes pueden tener
en torno a la solución del conflicto o ante las exigencias que hacen.
6. Sugerir sesiones privadas, a fin de explorar los intereses que las partes no han
querido expresar en la sesión conjunta, o también para disminuir la intensidad
emocional que se ha dado a raíz del conflicto.
7. Redactar el acuerdo y obtener su firma.
La idea para incluir este apartado se tomó del libro de Bennett Picker, base
sobre la cual desarrollamos nuestra propia construcción. Véase Picker,
Bennett, Mediación. Guía práctica para la mediación. Manual para la
resolución de conflictos comerciales, Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina,
2001. pp. 45 – 74.
[Fecha]
45
SESION 7
¿QUE SON LAS SALIDAS ALTERNAS AL
PROCESO PENAL ACUSATORIO?
[Fecha]
46
CONCEPTO
Catarino García (en Gorjón, 2010, p. 286) señala que, en el contexto de la reforma
constitucional de seguridad y justicia de México, se entiende como salidas alternas
al proceso penal a una variedad de procedimientos que incluyen: 1) aquéllos en
donde se sentencia al imputado con base en un proceso de etapas abreviadas; 2)
en los que el Ministerio Público, con base en sus facultades, se abstiene de
accionar penalmente pese a la existencia de delitos; y 3) aquellos en donde, con la
intervención de la víctima y el ofensor, se acuerda la finalización del proceso
penal, en virtud de la reparación del daño causado.
Ese autor señala que los primeros son procedimientos especiales, los segundos
son facultades discrecionales del Ministerio Público y los últimos son salidas
alternas al proceso penal, propiamente dichas. Sin embargo, y dado que todos los
procedimientos mencionados representan una vía sucedánea al juicio penal stricto
sensu, todos son salidas alternas al proceso penal.
Para Germán Hermosilla (citado por Rueda, 2010), las salidas alternas al proceso
penal son instituciones y mecanismos creados por la legislación, como parte de
una nueva política criminal, para dar una respuesta adecuada a ciertas situaciones
de transgresión a las normas legales que resulten socialmente más convenientes
–tanto para los imputados como para las víctimas– que la mera imposición de una
pena representada por una privación o restricción de libertad del transgresor.
La naturaleza jurídica de las sapp varía dependiendo del tipo de salida alterna a
tratar; así, pueden ser salidas heteros compositivas, si un tercero imparcial
interviene en la resolución del conflicto, o autocompositivas, si la solución del
conflicto depende exclusiva- mente de las partes directamente involucradas.
[Fecha]
47
Las sapp que constituyen facultades especiales del ministerio Público para
no accionar penalmente, pese a la existencia de delitos
Son facultades discrecionales brindadas al Ministerio Público, en atención a la
política criminal que el Estado implementa; así, ante algunos supuestos, el mp
puede optar por no perseguir tal ilícito. Esto constituye el llamado criterio de
oportunidad. El Código Nacional de Procedimientos Penales se decanta por los
siguientes criterios básicos: a) que se haya cometido el delito sin violencia, b) que
el daño sufrido por el delito haga innecesaria o desproporcional la pena, c) la pena
a imponer carezca de importancia en relación a la impuesta al imputado por otro
delito, d) la colaboración del imputado para el esclarecimiento de los hechos de un
delito más grave al que se le atribuye, e) el daño por el delito resulte poco
significativo socialmente, y f) cuando la aplicación de la pena sea irrelevante para
los fines preventivos de la política criminal.
[Fecha]
48
JUSTIFICACIÓN DE LAS SAPP
Entre las causas que justifican la adopción de las sapp en los códigos procesales
pena- les acusatorios, se destacan la combinación entre el principio de
oportunidad y el de legalidad procesal, el giro hacia una política criminal
reparadora, la reparación como pena alternativa y la disminución de costos
sociales y económicos de la persecución del delito y descongestión del sistema
judicial.
[Fecha]
49
Eiras Nordensthal, Ulf Christian, Mediación penal. De la práctica a la teoría. Ed.
Histórica, Buenos Aires, 2005.
Neuman, Elías, La mediación penal y la justicia restaurativa, Ed. Porrúa, DF, México,
2005. p. 99.
[Fecha]
50
FUNDAMENTO NORMATIVO
Soporte constitucional
Con la reforma constitucional de seguridad y justicia del 2008 se incluyeron
expresa- mente los masc y las sapp en el artículo 17 párrafo 4º, que a la letra dice:
“Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la
materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y
establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial”.
El gobierno federal, en sus comentarios a la reforma, indica que el uso de las sapp
espera recomponer, por medio de la restitución y no de la pena de cárcel, el orden
social quebrantado. De hecho, las salidas alternas al proceso penal “…podrían
aplicarse siempre que se garantice previamente la reparación del daño…” Con la
terminación anticipada de procesos penales, se solucionarán más rápido las
demandas de justicia de las víctimas, se reducirá la carga del sistema judicial,
posibilitando los juicios orales, y disminuirá la población en las cárceles (Setec,
2008, pp. 13-14).
[Fecha]
51
Galain Palermo, Pablo. Ibid. p. 202.
Fellini Zulita, mediación penal. Reparación como tercera vía en el sistema penal
juvenil. Ed. Depalma, Buenos
Aires, 2002 p. 17.
SESION 8
EL PROCESO PENAL ACUSATORIO
[Fecha]
52
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO EN NUESTRA
CONSTITUCIÓN
La reforma constitucional de seguridad y justicia abordó los principios rectores del nuevo
proceso penal acusatorio, los cuales hacen que las instituciones dedicadas a la
impartición de justicia operen de una manera diferente a como lo venían haciendo.
Algunos principios del proceso penal acusatorio.
Este tema se enmarca al interior de los sujetos procesales en el sistema procesal penal
acusatorio y entre ellos encontramos a las partes materiales: víctima e imputado, y a las
partes formales; Ministerio Público, defensoría y órgano judicial.
Con la reforma, la víctima y el imputado adquieren un rol más protagónico, que se
observa con la puesta en marcha de las salidas alternas al proceso penal, en las que se
establece un procedimiento diferente al ordinario y las partes materiales pueden pactar
una forma de solución al caso penal. O bien, con la anuencia del Ministerio Público, se
pueden establecer procedimientos que hacen más expedita la determinación de la
situación jurídica del justiciable; además se advierte una mayor participación de la víctima,
quien está legitimada procesalmente para intervenir en el proceso como coadyuvante de
la acusación.
La víctima y el imputado
Algunos de los derechos destacables de la víctima (art. 20 “C” de la Constitución Federal)
incorporados con la reforma de junio del 2008 son:
1. Participar en los mecanismos alternativos de solución de controversias, a fin de que
se le repare el daño causado por el delito.
2. Constituirse como acusador coadyuvante al adherirse a la acusación formulada por el
ministerio público.
Por su parte, entre las prerrogativas concedidas al imputado (art. 20 “B” de la Constitución
Federal) están:
[Fecha]
53
Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia, Guía de consulta ¿En qué consiste la Reforma?
Texto constitucional comparado, antes y después de la reforma. Julio de 2008. D.F, México. pp.
10-30.
El ministerio Público
Bajo el sustento del artículo 21 de la Constitución Federal, la Procuraduría General de la
República realiza la investigación del delito y ejerce la acción penal por medio del
Ministerio Público. A nivel federal, esta institución cuenta con una nueva ley orgánica
emitida en mayo de 2009.
El mp de nuestro país tiene una división funcional con respecto a los delitos de los cuales
se ocupa.
La defensoría
La defensoría pública, al igual que buena parte de nuestras instituciones, presenta dos
niveles estructurales: el federal y el estatal. En el primero funciona, desde mayo de1998,
el Instituto Federal de Defensoría Pública –antes Defensoría de Oficio–, el cual brinda
servicios en asuntos federales de defensa penal y asesoría jurídica en temas civiles,
fiscales y administrativos (Ley Federal de Defensoría Pública). A nivel estatal, las
entidades federativas tienen sus defensorías, que dan patrocinio legal a las personas que
no pueden pagar un abogado particular.
La reforma plantea la igualdad que busca potenciarse entre dos de los principales actores
del procesal penal mexicano: la defensoría y el mp. Dicha igualdad está con- signada en
el artículo 20 “A” párrafo 5 y está directamente relacionada con el derecho del imputado a
una defensa técnica apropiada, postulado en el párrafo 8 de ese mismo artículo. A partir
de estas modificaciones, no solo es necesario que el justiciable sea representado por un
abogado –ya no será posible que estudiantes de Derecho realicen la defensa–, sino que
su patrocinio debe ser técnicamente adecuado.
Los tribunales
La reforma penal ha originado un profundo cambio en la forma de operar de los tribunales,
tanto funcional como estructuralmente. En lo funcional, el juez deberá con- centrarse en la
resolución del proceso penal, es decir, en la decisión del caso; por tanto, desaparece el
papel de juez con facultad de investigar que antes se identificaba en los tribunales de lo
penal y daba al traste con su imparcialidad. En lo estructural, el juez penal será parte de
un esquema de tribunales, en donde, para el conocimiento del caso en primera instancia,
intervienen dos o tres jueces diferentes.
[Fecha]
54
Ballinas, Víctor y Aranda, Jesús. 2003. “Sobrecarga laboral y bajos salarios frenan
la gestión del defensor de oficio”. La Jornada. Miércoles 12 de noviembre.
(documento Web) http://www.jornada.unam.mx/2003/11/12/012n1pol.php?
origen=politica.php&fly=2 27 de agosto de 2010.
SESION 9
¿CUALES SON LAS SALIDAS ALTERNAS
AL PROCESO PENAL ACUSATORIO?
[Fecha]
55
PRINCIPALES SAPP DE ACUERDO A LAS LEYES MEXICANAS Y
EXTRANJERAS
Carlos Natarén (enero-junio, 2008) señala que el estudio de las sapp es
importante, en tanto se espera que su exitosa implementación disminuya los casos
que lleguen hasta la finalización del juicio penal. Este autor ejemplifica la
importancia de las salidas alternas al proceso penal mediante el sistema
estadounidense, en donde el 95% de los procesos no llega a juicio. En la tabla
11.2 veremos las sapp que contempla el Código Nacional de Procedimientos
Penales.
El criterio de oportunidad
Según Carlos Natarén (enero-junio, 2008), los criterios de oportunidad “implican
que, no obstante se reúnan los requisitos legales para el ejercicio de la acción
penal, el Ministerio Público podrá prescindir, total o parcialmente, de la
persecución penal, ya sea en relación a alguno o a varios hechos, o a alguna de
las personas que participaron en su realización”.
De acuerdo a José Daniel Hidalgo Murillo (2010), cuando los criterios de
oportunidad se presentan condicionados a la reparación del daño a favor de la
víctima, son verdaderos métodos alternos de solución a controversias (masc),
mientras que cuando son utilizados como política criminal del Estado y la
reparación del daño no es necesaria, no lo son.
El Código Nacional de Procedimientos Penales ha establecido, en el artículo 256,
diversos supuestos de procedencia de los criterios de oportunidad: a) en atención
a la gravedad del delito (para diferenciar entre los delitos con un máximo de
penalidad y otros con pena insignificante), b) la forma en que se ejecutó (importa
si se ejecutó o no con violencia), y c) algunas consideraciones respecto al
imputado (si éste sufrió algún daño con el cometimiento del delito o si colabora
con la justicia para procesar a otros
[Fecha]
56
11º Congreso de Naciones Unidas sobre Justica Penal y Prevención del
delito, en el cual se observa que varios países de Iberoamérica, contemplan
en sus leyes penales juveniles, esta forma de terminación del proceso penal,
que se distingue del Criterio de Oportunidad, en que el juez remite al
procesado a algún centro socio – educativo. Véase Madera, Rita,
Efectos del criterio de oportunidad
a) En el imputado. Se extingue la acción penal que pesa sobre él, de manera que
el mp debe de abstenerse de su ejercicio.
Excepcionalmente el criterio de oportunidad no produce la extinción
de la acción penal, por ejemplo, cuando la víctima impugna este criterio por no
haber obtenido la reparación del daño.
b) En la víctima. Obtiene la reparación del daño causado por el delito, cuan- do
procede. Queda legitimada procesalmente para impugnar los criterios de
oportunidad.
c) En el proceso. Se produce la extinción de la acción penal.
d) Delitos en los que procede. Aquéllos que no tengan pena privativa de libertad,
tengan pena alternativa o cuya punibilidad máxima no exceda de cinco años de
prisión, siempre y cuando no se haya cometido con violencia. También en delitos
de contenido patrimonial sin violencia sobre las personas, o en delitos culposos en
los que el agente no hubiere actuado en estado de ebriedad, bajo el influjo de
narcóticos, o cualquier otra sustancia que produzca efectos similares.
El acuerdo reparatorio
El acuerdo reparatorio es el pacto alcanzado entre la víctima u ofendido y el
imputado. Mediante él se asegura la reparación del daño causado por el delito y
se pone fin al proceso penal, previa aprobación por el Ministerio Público o el juez
de control. Este acuerdo se puede alcanzar por una negociación entre las partes o
bien por una mediación, conciliación o la práctica de alguna modalidad de justicia
restaurativa. Las partes pueden convenir que el acuerdo se cumpla
inmediatamente o esté sujeto a algún plazo.
[Fecha]
57
a) En el imputado. Por regla general, se extingue la acción penal que pesa sobre
él, por lo cual se debe emitir un sobreseimiento en caso de haberse iniciado el
proceso, o abstenerse del ejercicio de la acción, en el caso de que aún no inicie.
Excepcionalmente, el acuerdo reparatorio no extinguirá la acción penal cuando el
imputado no cumpla con lo convenido injustificadamente.
b) En la víctima. Obtiene la reparación del daño, la cual puede proceder en forma
inmediata o estar sujeta a plazo.
c) En el proceso. El proceso se puede suspender por 30 días, para intentar
alcanzar un acuerdo reparatorio en ese período.
Delitos y otras condiciones para que aplique
a) Delitos en los que procede. Los que se persiguen por querella o requisito
equivalente, delitos culposos o patrimoniales cometidos sin violencia.
b) Condiciones especiales. Que los delitos no hayan sido cometidos con
violencia; y que dentro de los cinco años anteriores, el imputado no haya
celebrado otros acuerdos de la misma naturaleza.
[Fecha]
58
Breves notas desde la experiencia de la reforma en las entidades de la
federación. Acervo de la biblioteca jurídica virtual del Instituto de
Investigaciones de la UNAM (Documento web), s/f, www.juridicas.unam.mx
22 de agosto 2010. p. 100. 83 Hidalgo Murillo, José Daniel. 2010.
Procedimiento abreviado
El procedimiento abreviado reduce las etapas del proceso penal y resuelve en
forma más expedita la situación jurídica del justiciable. Para su aplicación, es
necesario contar con el consentimiento del imputado, quien deberá aceptar la
responsabilidad por el delito que se le imputa; del cual resultará condenado o
absuelto en el fallo.
El imputado puede encontrar en este procedimiento un beneficio procesal, pues su
anuencia a participar en el mismo le garantiza la condena solicitada por el
Ministerio Público, quien incluso puede pedir la reducción de hasta una mitad de la
pena mínima de prisión que corresponde al delito por el cual se le acusa, en los
casos de delitos dolosos; y hasta dos terceras partes de la pena mínima de
prisión, si los delitos son culposos. De encontrar culpable al justiciable, el juez
queda obligado a imponer la pena solicitada.
[Fecha]
59
tercio de la señalada para el delito–, lo cual el juez está obligado a atender.
Adicionalmente, se puede hacer uso de cualquier otra sapp que sea aplicable.
b) En la víctima. Debe considerarse la reparación del daño, de lo contrario la
víctima puede oponerse a este procedimiento.
c) En el proceso. El proceso disminuye sus etapas y se puede emitir sentencia,
desde el momento en que se dicta el auto de vinculación al proceso, hasta antes
del auto de apertura a juicio oral.
[Fecha]
60
SESION 10
ANALISIS DE CONVENIENCIA PARA LA
APLICACIÓN DE LAS SAPP.
[Fecha]
61
EVALUACIÓN DE LAS DISTINTAS SALIDAS ALTERNAS
Para la aplicación de las sapp conviene tener en cuenta algunas
recomendaciones para la negociación que pueden aplicarse al momento de
intentar un acuerdo reparatorio; la suspensión condicional del proceso, o negociar
con el Ministerio Público la aplicación de otra salida alterna1.
A continuación presentamos sugerencias de negociación en el proceso penal, un
formato para la aplicación del mapan y un comparativo sobre las distintas sapp.
Con relación a las salidas alternas al proceso penal, en el caso de acuerdos
reparatorios y suspensión condicional del proceso, la negociación puede
presentarse entre la víctima y el imputado; mientras que si se trata de criterios de
oportunidad y procedimiento abreviado, ésta se lleva a cabo entre sus abogados.
[Fecha]
62
reparación del daño a la víctima y, una vez realizada o acordada la reparación,
comunicarlo al Ministerio Público.
[Fecha]
63
Recomendaciones para negociar el procedimiento abreviado
El agente del Ministerio Público y la defensa deben evaluar cuáles son las
probabilidades de éxito si el caso llegase al juicio oral. Si bien este análisis puede
realizarse desde la vinculación a proceso, es importante considerarlo una vez
concluida la etapa de investigación para tener oportunidad de ofrecer el
procedimiento abreviado en la etapa intermedia.
Técnicas del juicio oral en el sistema penal. Libro del discente, año 2003, pp. 87 – 90.
[Fecha]
64
Además de la suspensión de los derechos políticos, el artículo 46 del Código
Penal
Federal, alude a otros que son suspendidos con motivo de la pena de prisión:
1. derechos políticos, reiteramos lo indicado por la Constitución Federal
2. derechos derivados de la tutela
3. derechos derivados de la curatela
4. ser apoderado
5. ser defensor
6. ser albacea
7. ser perito
8. ser depositario o interventor judicial
9. ser síndico o interventor en quiebras
10. ser árbitro, arbitrador o representante de ausentes
[Fecha]
65
La Constitución Federal, en su artículo 95, al referirse a los ministros de la
Suprema Corte de la Nación y los requisitos para optar al cargo, ex- presa que el
haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de
prisión, o si tratara de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro que
lastime seriamente la buena fama en el concepto público, serán motivos para
inhabilitarle en el cargo.
SESION 11
SOLICITUDES Y RESOLUCIONES DE LAS
SAPP.
[Fecha]
66
SOLICITUDES Y RESOLUCIONES ESCRITAS DEL PROCESO EN
GENERAL
Algunas de las solicitudes y resoluciones escritas forman parte del proceso penal,
aun y cuando éste se desarrolle oralmente. El cnpp establece la oralidad como
regla general, pero contempla a la escritura como excepción. Dicha
excepcionalidad se puede observar en la figura 14.1.
Art. 44 CNPP
Las audiencias se desarrollarán de forma oral, pero las partes pueden auxiliarse
con documentos
Art. 67 CNPP
Ciertas resoluciones judiciales, además de dictarse en forma oral, constarán por
escrito
[Fecha]
67
4. las de vinculación al proceso
5. las de medidas cautelares
6. las de apertura a juicio oral
7. las que versen sobre sentencias definitivas de los procedimientos especia- les
y de juicio oral
8. las de sobreseimiento
9. las que autorizan técnicas de investigación con control judicial previo
Algunas peticiones o informes que las partes pueden realizar por escrito
El cnpp también establece en forma expresa algunas de las peticiones que las
partes pueden presentar en forma escrita:
1. La declinatoria del juez (art. 27).
2. La inhibitoria del juez (art. 28).
3. La recusación del juez (art. 40).
4. La solicitud de nulidad de actuaciones (art. 98).
5. Las denuncias hechas ante el Ministerio Público pueden hacerse por escrito u
oralmente (art. 131 párrafo ii).
6. La inconformidad de la víctima en contra de las resoluciones del mp
consistentes en la aplicación de las siguientes facultades: Abstención de
investigar, el archivo temporal, el no ejercicio de la acción penal o sobre criterios
de oportunidad (art. 258).
7. El dictamen de los peritos, quienes además acuden a audiencia para pre-
sentarlo oralmente (art. 272).
8. Coadyuvancia en la acusación (art. 338).
9. El recurso de revocación contra resoluciones dictadas fuera de audiencia
(art. 466 párrafo ii).
10. El recurso de apelación (art. 471).
La existencia de resoluciones escritas no significa que se emitan por ese medio,
como en el proceso mixto, sino que los jueces dictan su fallo oralmente y dejan
[Fecha]
68
constancia escrita de ello. Lo mismo sucede con las peticiones que las partes, las
cuales aunque se hagan por escrito, deberán reiterarse en audiencias orales.
Si bien es común que en algunas materias jurídicas existan formularios para
aboga- dos, fórmulas judiciales y modelos de actuaciones notariales, el enfoque
práctico del presente manual nos lleva a explorar la parte escrita de las salidas
alternas a través de una estructura que contenga las solicitudes que pueden
dirigirse a las autoridades. No se pretende en forma alguna que los escritos
propuestos sean modelos únicos o estereotipados; el objetivo es
fundamentalmente pragmático.
[Fecha]
69
diverso y se comprometa a comparecer en juicio. En estos supuestos, los efectos
del criterio de oportunidad se sus- penderán hasta en tanto el imputado
beneficiado comparezca a rendir su declaración en la audiencia de juicio.
f) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 6ª. Cuando la afectación al
bien jurídico tutelado resulte poco significativa.
g) Solicitud de criterio de oportunidad por la causal 7ª. Cuando la continuidad del
proceso o la aplicación de la pena sea irrelevante para los fines preventivos de la
política criminal.
[Fecha]
70
De las formas de terminación anticipada a la investigación
Además de las salidas alternas al proceso, nuestra normativa reconoce algunas
formas de terminación anticipada de la investigación, mismas que la doctrina
reconoce como formas de desestimación. En nuestro país estas figuras son:
archivo temporal, facultad de abstenerse de investigar y no ejercicio de la acción
penal.
[Fecha]
71
a) solicitud del indiciado para que el mp no ejerza la acción penal b) resolución
del mp para no ejercer la acción penal
c) impugnación de parte de la víctima
d) fallo del juez de control que resuelve sobre tal impugnación.
SESION 12
LAS SAPP Y LA ORALIDAD.
[Fecha]
72
AUDIENCIAS A CELEBRAR EN TORNO A LAS SAPP
Según el cnpp son varias las audiencias que deberán celebrarse para la
tramitación de las distintas sapp. Aún en el caso del criterio de oportunidad, que si
bien es resuelto por el Ministerio Público, existe la posibilidad de una audiencia
ante el juez de control, si la víctima presenta algún recurso para su aplicación.
El objetivo de las audiencias de las llamadas soluciones alternas, es decir los
acuerdos reparatorios y suspensión condicional del proceso, es autorizar los
acuerdos alcanza- dos por las partes, sin entrar a analizar la culpabilidad o
inocencia del imputado. Dado el carácter consensual, estas audiencias no
producen ningún debate. Y si el acuerdo se adoptó ilegítimamente, el juez podrá
cerciorarse en la audiencia y, entonces, no autorizará lo convenido.
En cambio, en la audiencia del procedimiento abreviado, se conoce a fondo el
caso para que el juez pueda pronunciarse sobre la culpabilidad o inocencia del
justiciable. El último párrafo del artículo 205 del cnpp, prevé la posibilidad de
escuchar a las partes, incluso dándole el último uso de la voz al imputado.
Asimismo, se debe señalar que, si bien en el procedimiento abreviado existe la
posibilidad de que el juez absuelva al imputado, ello se deberá principalmente a
que al valorar las pruebas llegue a la conclusión de que no existe delito o de que
haya alguna causal de excluyente de responsabilidad, etcétera.
He aquí una lista de las audiencias que pueden producirse con respecto a las
salidas alternas al proceso penal, o que se generan por impugnación a las formas
de terminación anticipadas de la investigación.
[Fecha]
73
Criterio de oportunidad
Audiencia que decide la impugnación hecha por la víctima ante el juez de control
para que se revoque el criterio de oportunidad.
Acuerdo reparatorio
1. Audiencia en donde las partes piden suspensión del proceso, a efecto de
intentar llegar a un acuerdo reparatorio.
2. Audiencia en la cual las partes comunican su acuerdo reparatorio para que el
juez de control lo apruebe.
3. Audiencia de justa causa en la que, a partir del informe sobre el
incumplimiento al acuerdo reparatorio, el juez decide si el proceso penal debe
reanudarse o no.
Procedimiento abreviado
Audiencia en donde se solicita la apertura del procedimiento. De ser aprobado, en
esta misma audiencia, el juez decidirá sobre la culpabilidad o inocencia del
justiciable. La víctima puede oponerse manifestando sus razones.
[Fecha]
74
participación del juez del control en los casos en que haya impugnación a alguna
de las resoluciones emitidas por el mp, a saber:
1. Archivo temporal. Audiencia que decide la impugnación que la víctima
hace ante el juez, para que se revoque el archivo temporal de la investigación.
2. Facultad de abstenerse de investigar. Audiencia que decide la refutación ante
el juez por parte de la víctima, para que se revoque la abstención de la
investigación.
3. No ejercicio de la acción. Audiencia que decide la objeción hecha por la
víctima ante el juez para que se revoque el no ejercicio de la acción penal.
[Fecha]
75
3. Se debe acreditar que no hay impedimentos para su autorización. Hay dos
motivos por los cuales las soluciones alternas no aplican: 1) si actualmente el
imputado goza, en otro caso, de los beneficios de la misma solución alterna; 2) si
no ha transcurrido el tiempo que la ley demanda para volver a ser beneficiario de
la solución alterna. El mp y la defensa deben manifestar al juez que se han
cerciorado de tales puntos y que no hay impedimento alguno.
4. Debe manifestarse que el acuerdo se adoptó voluntariamente. Las partes
deben
hacer saber al juez que lo acordado es resultado de su decisión libre y voluntaria,
aclarando que el mismo no adolece de vicios del consentimiento.
5. Debe manifestarse que ya se reparó el daño u ofrecer repararlo. Tratándose
de los acuerdos reparatorios en los que el imputado repara el daño de inmediato,
habrá que manifestar tal situación al juez para que éste autorice el acuerdo y
extinga la acción penal. Si la reparación del daño está sujeta a un plazo, se
requerirá de una audiencia posterior para informar sobre su cumplimiento y
extinción de la acción.
[Fecha]
76
Entre los elementos básicos que debe contener ese resumen están: 1) los
nombres de las partes; 2) el día, lugar y hora de los hechos; y 3) las citas legales
con las que funda- mentamos nuestra posición.
Este resumen tiene la doble función de servirnos como guía al recrear en una sola
hoja la totalidad del caso; y también tiene el efecto, no menos valioso, de
transmitirle al juez nuestro alto grado de preparación y manejo del caso, lo cual
redunda en la credibilidad de nuestra versión. Dicho resumen deberá utilizarse
únicamente como apoyo.
[Fecha]
77
Justicia Restaurativa México. (2010). Conclusiones del foro de análisis
dialéctico sobre justicia penal restaurativa y salidas alternas al juicio oral.
Consultado el 30 de octubre del 2013
[Fecha]
78