Decidiendo Juntos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 252

DECIDIENDO JUNTOS...

FRENTE A LAS DROGAS

DECIDIENDO JUNTOS... FRENTE A LAS DROGAS

Centros de
Integración
Juvenil, A.C.

salud.df.gob.mx www.preventinetadicciones.com.mx
Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los
contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos
de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley ante la autoridad competente.
co, de lo individual a lo comunitario. La relación del
hombre y las sustancias dan cuenta de la trascendencia
de este tema en el quehacer de la humanidad.

26
Está prohibido consumir alcohol en la calle y
en cualquier lugar público de nuestra ciudad
debido a que se considera una falta adminis-
trativa y pueden arrestarte hasta por 36
horas y hacerte pagar una multa.
Si bien consumir drogas no es delito, es frecuente
que se cometan delitos bajo efecto de drogas, o se
cometan delitos para tener recursos con los cuales
obtener la droga. ¡Ten cuidado!

45
grupos y
más grupos

47
grupos y
más grupos
n este capítulo conocerás algunas maneras en
que adolescentes y jóvenes se agrupan, como
parte del proceso hacia la identidad adulta,
teniendo como escenario, la Ciudad de México.

48
Ser adolescente (10-19 años) y joven (20-35 años
aproximadamente), no es algo que sólo tenga que ver
con determinada edad o ciertos cambios a nivel físico,
sino que al mismo tiempo, va modificándose tu estado
de ánimo, la manera de pensar, la forma en que te
relacionas con tus amigos y amigas, los profesores,
tus padres y la gente con la que más convives.
También, tus gustos varían y además es común
empezar a tener nuevas vivencias.

La adolescencia es un periodo temporal en la vida


del ser humano, etapa de cambios biológicos o físicos
principalmente sexuales que te permiten la procreación;
psicológicos (formas tu propia identidad) y sociales
(mayor necesidad de ser reconocido principalmente en
tu grupo de amigos).

Se presentan cambios fisiológicos, problemas de la


piel causados por las hormonas sexuales y de
crecimiento.

Algunas mujeres maduran más rápido que la


mayoría de los hombres: entre los 10 y 15 años, deben
asimilar la experiencia de la menstruación que para
algunas resulta perturbadora, crece el busto, se
ensanchan las caderas y nace vello donde antes no
había: axilas y púbis.

En los hombres se modifica el tono de voz, a


algunos les sale barba y vello, inician los “sueños
húmedos”, los que por lo regular terminan en
eyaculación.

49
Lo importante es que sepas que los cambios físicos
no se dan de la misma forma ni al mismo tiempo en
todos los adolescentes, ni tampoco entre hombres y
mujeres.

Si algunos de estos cambios a nivel físico te están


sucediendo, simplemente tómalo con calma, es algo
común que sucede a todas las personas y, además, te
sirve para reconocerte, valorarte e ir cuidando tu
cuerpo.

Los cambios físicos y emocionales te provocan la


curiosidad por experiencias nuevas, lo que te ubica en
un escenario en el que es más fácil ponerte en situa-
ciones de riesgo.

La juventud es la etapa del proceso de transición


hacia la adultez donde la personalidad del individuo
termina de definirse. En este proceso el joven está
sexualmente desarrollado, y continúa adquiriendo
experiencia y madurez emocional.

La juventud es una etapa social, es decir, son to-


Mi nombre es Jonathan,
Yo emprendo mi carrera de alcohólico a la edad de 16 años, por sentirme incluido en un grupo de
amigos, un núcleo como el que había visto en la tele, en una película, donde bebían, reían,
convivían. Yo era una persona solitaria, hijo único, viviendo solo con mi madre porque mi padre ya
tenía otra familia. Era reprimido, tímido y supuestamente muy mimado por toda la familia, pero
muy solitario por dentro.
Ese núcleo de amistades las encontré en Oaxaca, con las cuales probé mi primera copa, me
desinhibí y ya no sentí miedo, me sentí alguien valiente robando. Continué con cocaína, y de allí
viene la calle, fríos, hambres, sufrimientos, desolaciones, bastantes sufrimientos, como pérdidas
de parejas, muchas malas amistades, despreciado por la sociedad, hasta que llegué a RENACE
IAP, en donde al día de hoy me están enseñando a ser alguien.

50
das aquellas acciones y expresiones culturales que
llevas a cabo y que poco a poco te van diferenciando
de los adultos, como por ejemplo, los sitios que fre-
cuentas —bares y antros—, la música que escuchas,
las cosas que haces con tus cuates como ir a las tar-
deadas o a algún centro comercial, cómo te vistes,
pertenecer a una banda de música —y ensayar en el
garaje o en la azotea de tu casa—, o ser artista
callejero (grafitero) y un sinfín de particularidades
que cada uno puede tener.

Hay distintas formas de ser joven, es decir, los


jóvenes son heterogéneos, diversos, múltiples: indí-
genas, urbanos, rurales, y quizá se ubiquen como:
nerd, fresa, casual, ska, psycho, dark, roquero,
rasta, etc. Por lo tanto, la juventud es una etapa de
la vida por la que vas a pasar o en la que te encuen-
tras.

Así que, decide bien y disfruta sanamente lo más


que puedas estas etapas.

La diferencia

Cuando estás en el proceso de cambio de la adolescencia


a la juventud, por lo regular empiezas a distanciarte de
los adultos (tus papás) y en algunos casos de sus formas
de ser, de pensar, quizá no compartes sus ideologías, te
aburren las reuniones familiares y sueles revelarte ante
algunas reglas familiares como tener siempre arreglado tu
cuarto, o llegar a la hora permitida.

Lo que más desean la mayoría de los chavos como


tú, es ser ellos mismos, no parecerse a los adultos, lo
que les interesa es ser diferentes, aunque eso sí, algo
parecido a tus amigos, a tus cuates, a tus brothers o
51
a tus carnales.

Esto es, te vas a relacionar con chavos similares


a ti, ya sea porque comparten determinados gustos,
como el tipo de música que escuchan, la forma de
vestirse, los lugares que visitan, la manera de hablar,
o quizá el tener las mismas preocupaciones
personales, políticas, sociales o incluso, las mismas
actividades.

Por lo regular tu vida como joven ocurre


agrupado, es decir, con tus amigos (as) y, en la
mayoría de los casos, la amistad es uno de los valores
más fuertes que encontrarás en tu grupo, que se
traduce en ser solidarios, afectivos y sensibles a lo
que le suceda a uno de sus integrantes, es decir, a
cualquiera de ustedes (como los tres mosqueteros,
uno para todos y todos para uno).

Ser amigo y tener amigos es de lo mejor que te


puede pasar en la vida, ya que vas aprendiendo de tus
afectos, de una gran variedad de emociones, a rela-
Soy un hombre de 35 años, empecé a consumir alcohol a los 15 años de edad, mi primer contacto
fue en la secundaria y me empezó a gustar su efecto, empecé a tomar a escondidas en mi cuarto,
mis padres se dieron cuenta, me empezaron a quitar privilegios pero no me importaba, sólo quería
tener una cerveza a la mano, mi papá me pegó y me fui a vivir con mi abuelo. Él era muy consentidor,
me cambió de escuela, me compró carro, me daba dinero y empecé a meterme más en el alcohol.
Así siguió mi vida hasta que mi novia salió embarazada, yo tenía 18 años y ella 17, hicieron que me
casara, tuve que trabajar y el alcohol era cada 8 días, después diario pero en pocas cantidades,
me empecé a volver irresponsable, mi esposa ya me empezaba a reclamar y me torne agresivo, la
comencé a golpear y así era cada que tomaba. Me aguantó 12 años hasta que me dejó, perdí mi
esposa y mis tres hijos, tiene dos años que no los veo, vivo con mis padres. El alcohol me hizo su
esclavo, me daban convulsiones, delirios, a mi edad tengo mal el corazón, el hígado, el páncreas.
Ahora lo único que me queda es cuidarme y no consumir más, quisiera retroceder el tiempo pero no
puedo. Cuídense, sí se puede.
52
cionarte con los demás (parecidos y distintos a ti), a
respetar las diferencias, ser tolerantes ante los otros
y, también, adquieres confianza y autoestima.

En este sentido, el grupo de amigos (as) tiende a


influir fundamentalmente en tus comportamientos
como adolescente o joven que eres, y al revés tam-
bién, tú influyes al grupo y a sus integrantes.

¿A quién se le llama chilango?

Para diferenciar de quienes han nacido en el interior


de la República o son de provincia, a un mexicano que
es nativo del Distrito Federal (D.F.), se le llama “chilan-
go” o “chilanga”.

La capital del país es un área urbana que tiene


millones de habitantes, por lo que la convivencia entre
quienes aquí vivimos tiene características particu-
lares.

Vivir en el Distrito Federal implica estar expuesto


a una dinámica social, cultural, psicológica y laboral
que es diferente a la del resto del país. También
existen diferentes oportunidades y riesgos, en com-
paración con los de otros lugares de la República.

Nuestra ciudad concentra la mayor parte de la


población, los bienes y los servicios del país. Vivir en la
capital tiene sus ventajas, ya que existe variedad de
ofertas educativas/culturales; museos, cines, festi-
vales, exposiciones, bibliotecas, universidades,
galerías, librerías, hospitales, restaurantes, parques
tiendas, mercados, discotecas, antros, lugares de
recreación y servicios como el Metro y el Metrobús.

53
Grupos juveniles en la Ciudad de México

Definir tu identidad es una de las tareas emocionales


más importantes en la vida y se consolida durante la
adolescencia y juventud, desde siempre, la mayoría de
los chavos se han agrupado, han pertenecido a algún
grupo (una crew, una banda, una tribu), lo cual
representa la construcción de algún tipo de identidad
juvenil y las distintas formas de ser jóvenes, algunos
sólo se juntan y comparten ideas, gustos, situaciones,
o los que simplemente se juntan a convivir en la
escuela o en la cuadra. Algunos se denominan con
algún nombre en particular.

En la capital hay diversas formas de vivir la


adolescencia y juventud. Hay mayor diversidad en las
formas de agruparse y pueden ser muy diferentes a
ti. Esto es aún más evidente en el caso de la dinámica
de los adolescentes y jóvenes, ya que se distinguen
54
del mundo adulto cuestionando sus instituciones, sus ¿Tienes plan para
preceptos, etcétera. este fin de semana?
“Jóvenes en impulso”
para ti que eres
Este proceso que viven los adolescentes y jóvenes
adolescente.
de la capital toma manifestaciones diversas con el Instituto de la
paso de los años. A fin de darte una idea de cómo han Juventud del Distri-
sido algunos de estos grupos, en este capítulo se to Federal.

describen algunos de los más relevantes. www.jovenes.df.gob.mx

Culturas juveniles

Son visibles en los lugares públicos. Resaltan entre la


multitud por sus vestimentas y peinados; son jóvenes
que rechazan lo convencional y se reafirman a sí
mismos en la compañía de sus pares, crean lenguajes
propios que a veces vuelven arte, pero sus valores
transgresores suelen provocar rechazo, burlas,
prejuicios y hasta violencia en el peor de los casos.

Suelen mostrar rechazo abierto con las


generaciones que los precedieron, y a su vez esas
generaciones suelen minimizar y rechazar los nuevos
valores que no comprenden.

Pero la existencia de estos movimientos o colectivos


juveniles va más allá de la inevitable brecha
generacional, porque su justificación es la búsqueda
de una identidad y de un sentido de pertenencia a
partir de afinidades musicales, actividades, forma de
vestir o de ver la vida, y en ese camino marcan
diferencia tanto con generaciones previas como con
sus contemporáneos.

A continuación vamos a hablarte de los que más


55
se conocen o han sido más representativas en la cons-
trucción de las identidades juveniles (quizás ya
conoces o perteneces a alguno de estos grupos).

La siguiente lista no pretende generalizar ni


encasillar a las culturas juveniles por su manera de
vestir, hablar o por sus gustos, sabemos que estos
grupos son un estilo de vida y una forma de pensamien-
to, que van más allá de las características tangibles,
por lo que los siguientes estereotipos son sólo ejemplos
para darte una idea de algunos de los diferentes
grupos que habitan en nuestra ciudad.

Pachucos y cholos (los años cuarenta)


Los Pachucos fueron quizás el primer grupo impor-
tante en México, quienes después se convirtieron en
los cholos, para los que la virgen de Guadalupe y los
colores de la bandera mexicana son muy importantes
en su iconografía.

Música: Boogie
Sombreros
boogie y Ranchera
con pluma

Pantalones abombados
y sacos grandes
Zapatos
de charol

56
Rockabillys (los cincuenta)
Jóvenes influidos por la cultura estadounidense, que
comenzaron a expresar cierto descontento familiar.

Copetes grandes Música: Rock & Roll


y patillas

Las mujeres usaban


Pantalones de mezclilla tobilleras y faldas
y chamarras de cuero amplias

Hippies y jipitecas (los sesenta)


Critican el autoritarismo, promueven la liberación
sexual, un modo de vida comunitario e incorporan
filosofias orientales.
Cabello largo y
pintura en el cuerpo
Huaraches y
ropa muy colorida

Faldas largas y pan- Música: Rock y


talones de campana Psicodélica

57
Rockeros y metaleros

Tienen una filosofía de crítica social, se oponen a la


religión, constituyen una hermandad y en su mayoría
son hombres.

Cabello largo, aretes


Playeras estampadas, y colores oscuros
estoperoles y tatuajes

Pantalones, botas Música: Rock y


y chamarras de piel Metal

Anarco punks
Siguen una ideología subversiva y anarquista, se
enfrentan abiertamente a la sociedad y a las
instituciones.

Chamarras de mez- Cabello tipo mohicano


clilla y estoperoles y aretes

Pantalones rotos
y botas militares
Música: Punk Rock y
Funk

58
Darks y góticos
(de los noventa a la actualidad)

Se definen como tristes/melancólicos y excluidos. El


imaginario espiritual, sobrenatural y religioso ha
jugado un rol importante en este grupo.

Ropa de terciopelo, Colores oscuros, rojos


piel o látex y violetas, maquillaje
pálido.

Holanes, encajes e
influencias del romanticismo Música: Gótica y
deathrock

Emos
Por lo común son estudiantes de secundaria y prepa,
muy emotivos o afectivos que en ocasiones
mani-fiestan su dolor social por medio de laceraciones.

Cabello alaciado y de
Música: Punk Rock lado les tapa un ojo

Ropa pegada, tenis tipo


converse, sudaderas y
Usan colores negros,
mochilas
rosas y fluorescentes

59
Bikers
Son motociclistas que recorren las carreteras y les
gusta juntarse en bares y tabernas para socializar.

Casco o paliacate Cabello largo,


y lentes oscuros barba, perfora-
ciones y tatuajes

Chamarras de cuero,
jeans y botas
Música: Rock clásico
y Heavy Metal

Reggaetoneros
Su música es una mezcla entre el reggae, el hip-hop y
la caribeña, su letra por lo general hace una denuncia
social. Se apropian real y simbólicamente de la calle.

Casquete corto y
Cadenas, relojes, gorras de NY
aretes y anillos de oro

Pantalones, playeras y
chamarras extra grandes,
tenis anchos
Música: Hip-hop
y Reggaetón
60
Fresas
Interesados en usar ropa de marca y colores suaves,
despreocupados por al acontecer social, acostumbran
visitar los antros de moda.

Siempre con el
cabello cuidado
Jeans, camisa y
zapatos de vestir

Ropa y accesorios Música: Pop


de moda

Hip-hoperos
Son apartidistas, se preocupan por los conflictos
sociales y la equidad de género. En este grupo entran
los grafiteros, quienes se agrupan en “crews”y se
expresan mediante el arte urbano.

Sudaderas y playeras Cabello corto o


muy holgadas rapado y gorra

Pantalones y tenis depor- Música: Breakdance,


tivos, mochilas al hombro Hip Hop y Rap

61
Skatos o skaters
Práctican en lugares públicos el uso de la patineta
hasta lograr el dominio absoluto de ésta. Algunos
hacen graffitis o arte urbano.

Gorras y playeras Cabello descuidado


estampadas, muñequeras y sudaderas con
capucha

Jeans holgados o tipo


cargo, tenis grandes con
la punta redondeada Música: Punk, Rock
y Ska

Hipsters
Son ecológicos, apasionados por la cultura, por todo
aquello que es diferente, o independiente. Gustan de
un buen café y del estilo “vintage” o antiguo.

Lentes de pasta,
gorros y bufandas Cabello casi sin peinar,
barba o bigote

Ropa tipo vintage, bolsas


de tela, pantalones ajustados. Música: Indie

62
Mirreyes
Son los “juniors” de la actualidad. Surgen en las redes
sociales. Su nombre viene del cómo llaman a sus pares
en las conversaciones. Viven con lujos y lo presumen.

Camisa desabotonada Cabello impecable, lentes


o tipo polo, hebilla visible de sol y bronceado

Jeans ajustados o
pantalón de vestir
Música: Pop
y mocasines

Otakus
Otaku es un término japonés para referirse a la gente
con intereses particularmente en anime, manga, y
videojuegos.

En algunas ocasiones Se cortan o pintan el


usan disfraces o cosplay cabello como animes

Llevan accesorios de
sus personajes favoritos
Música: J-Music

63
Rastafaris, rastas o raztecas
Sus creencias son de origen africano con influencias
del cristianismo fundamentalista norteamericano, en
especial de la Iglesia Bautista.

Gorras con los Cabello con


colores de Jamaica trenzas y rastas

Pantalones aguados,
tenis y muchas pulseras
Música: Jamaican Blues
y Reggae

Raperos
Comunican con sus canciones temas sobre la violencia
y problemas de drogas en la urbe. Están a favor de las
minorías y el liberalismo.

Chamarras holgadas,
cadenas y anillos Cabello corto,
gorras y aretes

Jeans grandes y tenis Música: Rap y


Hip hop

64
Gamers
Se caracterizan por jugar video juegos una gran
cantidad de horas cotidianamente y tener amplios
conocimientos sobre estos.

No poseen ningún
sello que identifique
su apariencia

Música: No tienen
preferencia musical

Lolitas
Su atuendo infantilizado, representa la resistencia a
incorporarse a los mundos adultos. Usualmente son
mujeres jóvenes y se dividen en gothic, sweet o classic.

Sombrillas, anillos Usan colitas con


y bolsas moños o listones

Vestidos infantiles en
colores claros y medias
Música: Pop rock y glam

65
, con tu propia identidad.

66
Las drogas
y el cerebro

67
Las drogas
y el cerebro

H ablemos del cerebro, su función es producir com -


........portamientos y pensamientos, los trastornos
cerebrales son susceptibles de producir conductas
muy complejas. A su vez, el cerebro puede padecer
muchos tipos de enfermedades y traumas, desde
condiciones neurológicas como embolias y epilepsias,
hasta enfermedades neurodegenerativas como los
males de parkinson y alzheimer, pasando por infeccio-
nes y daños cerebrales de origen traumático u oca-
sionados por sustancias psicoactivas.

Estructura del cerebro

El sistema nervioso es el principal sistema de comuni-


caciones del cuerpo, y se divide en las regiones cen-
tral y periférica. El sistema nervioso central consiste
del cerebro y la médula espinal; el sistema nervioso
periférico abarca todos los nervios que están fuera
del sistema nervioso central. La médula espinal con-
trola las acciones reflejas, y transmite información
sensorial y motora entre el cuerpo y el cerebro, para

68
que el organismo pueda reaccionar apropiadamente a
su entorno.

Cuando hablamos de sustancias psicoactivas nos


referimos a:

- Compuestos que afectan al cuerpo, en parti-


La mente y el
cular al sistema nervioso y que pueden producir cuerpo trabajan
abuso y/o adicción. de la mano.
Al incidir en
- Sustancias que afectan la mente. Es decir, uno, afectas al
otro.
que afectan tus emociones, sensaciones,
percepciones y estado de ánimo.

El sistema nervioso central es el sustento físico de tu


mente. Percibe los estímulos externos, los clasifica,
los filtra y te permite responder a ellos.

Coordina las funciones automáticas que te permiten


estar vivo aunque no te des cuenta. Por ejemplo, la
respiración o el latido del corazón.

, o escaparte.
Las células del sistema nervioso son las neuronas, son
tan especializadas, que ya no pueden reproducirse.

69
70
Tiene múltiples funciones

71
Ya

72
Síndrome de abstinencia o
retiro:

Conjunto de síntomas que


se producen al tener una
adicción cuando se sus-
pende o se reduce el uso
de una droga.

La vida
se resume en “conseguir para consumir”.

ba
73
de drogas duras y blandas de acuerdo a sus efec-
tos.
A otro nivel, hay drogas legales e ilegales, pero
ello no se basa en su seguridad o sus efectos, sino en
aspectos legales del uso de drogas.

“te
aceleran”.

: alcohol, inhalables, opiaceos y


mariguana“te bajan la pila”.

LSD, hongos, peyote.

74
drogas
estimulantes
del sistema nervioso central
CAFÉ

75
drogas
estimulantes
del sistema nervioso central

, el chocolate

mayores).
CAFÉ

76
77
Porcentaje de estudiantes en la Ciudad de México de acuerdo
con la edad en que comenzó a fumar.
Edad en la que empezó a fumar
De 10 o menos años De 11 a 12 años De 13 a 14 años De 15 a 17 años De 18 o más años
% % % % %
Hombres 12.7 23.2 34.7 28.6 0.8
Mujeres 9.9 23.2 37.8 28.2 0.9
Total 11.4 23.2 36.1 28.4 0.9
Fuente: Villatoro et al, 2013 Encuesta Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en la Ciudad de México. Medición 2012, INPRFM, IAPA AFSEDF.

¿Sabías que las personas que fuman viven, en


promedio, de 10 a 20 años menos que quienes no
fuman? Si fumas o conoces quien fume lee el
si-guiente cuadro en donde te hablamos de algunos
de los riesgos del tabaquismo.

Disfunción eréctil e impotencia sexual


Mayor riesgo de abortos. Los bebés
de madres que fuman nacen más
pequeños.
Seca, arrugas prematuras.

Agruras, úlceras, sangrados.


Osteoporosis, fracturas.

78
Fuente: Villatoro et al, 2013 Encuesta Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en la
Ciudad de México. Medición 2012, INPRFM, IAPA AFSEDF. Gráfica elaborada por IAPA

Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) en el Distrito Federal 2011, IAPA SSA,
CONADIC, INPRFM, INSP. Gráfica elaborada por IAPA.

(éxtasis) que
es conocida como “tacha”.

79
80
Pierde capacidad de prever que
viene después.
81
A!!!
J A J
A
JAJ
JA
JA
JA
JA
!!!

cero

82
(paranoia), y en ocasiones la
sensación terrorífica de tener animales movién-
dose debajo de la piel.

Colombia, Bolivia y Perú. Sus

83
y más peligrosa.

y requiere más y más coca.

84
(discapa-
cidad).

85
Mi apodo es el “Medusa” y mi nombre Jesús. Yo empecé a consumir desde los 14
años, nunca deje de drogarme, primero la probé por curiosidad, luego por
quedar bien y luego por gusto, así comencé mi consumo, lo cual fue un factor
para que desde un inicio fuera mentiroso, pero cuando comencé a consumir me
volví más agresivo e hiperactivo, realmente en aquel entonces lo que ganaba y lo
que robaba me lo fumaba. Tengo 13 años consumiendo crack, al principio era
seco, después le mezcle alcohol, mariguana y solventes hasta que poco a poco
fui consumiendo sin medida, lo que me llevo a situación de calle, la cual fue
denigrante y humillante, mi incremento en el consumo fue más y más hasta que
llego el momento en el que mi familia me abandono, perdí a mis hijos, esposa,
primos y trabajos. Todo ocasionado por el crack, me tuve que prostituir, robar y
mentir para conseguir más droga, abuse de la confianza de la gente que me
brindó su ayuda. Hoy tengo 28 años en los cuales no hice nada de mi vida. Estuve
al borde de la muerte en demasiadas ocasiones, si no fuera por Dios y mi familia
no estaría contando esto.

Viví en una prisión donde sufrí demasiado porque seguía fumando crack, salí y
realmente nunca deje de drogarme. Me siento triste y arrepentido. Hoy en día
estoy recuperándome gracias a que entendí que tenía un severo problema, me
hizo tomar la iniciativa de recuperarme por completo, en ya no consumir droga y
ninguna otra sustancia. Hoy me estoy dando la oportunidad de salvar mi vida aquí
en el C.A.I.S. Me di cuenta que mi familia siempre estuvo al pie del cañón, yo fui
el que se alejó de ellos, hoy tengo otra oportunidad gracias a Dios y a las perso-
nas que cubren el C.A.I.S. he podido ver las cosas completamente diferentes.
Gracias a su apoyo hoy estoy cambiando.

Un consejo, en esta vida hay oportunidades nada más hay que ponerle empeño,
mucho empeño.

86
Las anfetaminas se presentan en tabletas,
mientras que la metanfetamina o cristal puede ser un
polvo o un cristal (de allí el nombre) que puede ser
fumado. El cristal, a pesar de que no tiene la
composición adecuada como para inyectarse, también
se administra por vena. En esta forma, destruye los
tejidos.

Efectos y daños a corto


y largo plazos

Los efectos generales de las anfetaminas y de la


metanfetamina se parecen a los de la cocaína, pero
duran más tiempo: varias horas en lugar de unos
minutos.

Como característica particular, el cristal es muy adictivo


y lleva a un deterioro físico rápidamente. En cuestión de

87
88
89
90
91
En caso de intoxicación A los 13 comencé a irme de pinta en la secundaria y conocí la droga
por cualquier sustancia en un convivio, aún la sigo consumiendo. Al principio era por
adictiva, acude a la
Clínica-Hospital de diversión, la cual se convirtió en un infierno del cual quiero salir
Especialidades de desde hace dos años, por un tiempo me resulta pero al poco tiempo
Atención Toxicológica
recaigo, he tenido que robar y pelearme por droga. Estoy en otro
Venustiano Carranza o
de Xochimilco. Directo- intento, deseando que sea el último paso por la drogadicción, la cual
rio al final del libro. me ha afectado mucho laboral, social, familiar y personalmente.
Soy un joven pidiendo salir de esto porque he tenido que matar las
esperanzas de todas las personas que confiaron en mí. Mi sueño es
convertirme en un buenísimo chef, terminar mis estudios y dejar la
drogadicción que no sólo me afectó a mí, quiero honrar la memoria
de mi abuelita que falleció hace 4 meses, me duele mucho pues fue
parte importante para mí y también me apoyo demasiado en mi
paso por la droga, soy Edgar, tengo 20 años y quiero salir de este
hoyo para jamás entrar en él.

92
drogas
que deprimen
INHIBEN
el sistema nervioso central

93
drogas
que deprimen
INHIBEN
el sistema nervioso central

Hola. Soy una mujer de 33 años adicta a la piedra, micro puntos, mariguana y alcohol, he
probado de todo pero sólo me esclavicé con éstas.
Tuve una infancia mala, con un padre alcohólico, mujeriego y golpeador. Yo estaba sola y abusó
de mi varias veces, era maniaco depresiva, con intentos de suicidio; una vida muy triste. Empecé
a drogarme a los 18 años era de las que decía que “a mí no me pasaría nada”.
Pero les cuento, a base de estar bajo el efecto de alcohol abusaron de mi varias veces, de las
cuales tuve demasiados traumas frustraciones y complejos que aún me lastiman, hoy trabajo
con mi terapeuta y psicóloga. Llegué a dar a un hospital grave por golpes, por motivos de alcohol
me corrieron de casa, robé, me prostituí llegué a un reclusorio por motivos de drogas y robo.
El vicio no respeta niveles sociales, soy una mujer que terminó una carrera profesional y mi vida
cambió desde que empecé a beber y drogarme al grado de quedar en la calle. Hasta los valores
se te olvidan.

El día de hoy lucho contra las drogas en el C.A.I.S. Atiéndanse y cuiden a sus hijos.

94
inhibidores

Solventes inhalables:
el thiner, el agua-
rrás,la gasolina y el
activo entre otros.

- Dañan el sistema nervioso central


- Bajan el nivel de actividad del cerebro
- Afectan la coordinación de movimientos, el
lenguaje y el equilibrio
- Relajan los músculos
- Inducen el sueño
- Relajan el control de esfínteres
- Generan daños en el sistema cardiovascular

95
¿Cómo se procesa el alcohol?
Fundamentalmente existen dos procesos para obtener
alcohol etílico: fermentados, cuyo contenido de alcohol
alcanza de 3 a 20 grados, representado por el vino, el
pulque, las cervezas y los destilados, como el vodka,
tequila, ron, etcétera, cuyo contenido de alcohol es
mucho mayor, del orden de 20 hasta 45 grados.

En realidad, sí. Cada trago contiene 12 gramos de


alcohol aproximadamente. De esta manera es equi-
valente un caballito estándar de tequila, una

Hola. Soy Laura, tengo 20 años,

Soy mamá de una bebé de 5 meses de edad, fui adicta al activo por lo cual mi bebé
nació de bajo peso, comencé a drogarme porque me sentía sola y desesperada por
que en ese tiempo mi pareja me maltrataba mucho física y verbalmente por mi
adicción, a mi bebé se la llevaron al DIF. Quiero recuperar a mi bebé, por lo que ingresé
al C.A.I.S. y para lograrlo le echaré muchas ganas a mi tratamiento, así, cuando salga
podré ver a mi nena y estar con ella, cuidarla, protegerla y amarla para que no le
pase lo que a mí me pasó.

96
aproxima-
damente la misma cantidad de
alcohol.

Sí. Lamentablemente es

97
) y te recuerden que hiciste un oso.

Comencé a usar alcohol desde muy joven ya que viví cosas muy tristes y fuertes en mi hogar,
fue cuando huí de mi casa, pero el resultado fue peor, ya que después comencé a usar
“crack”. En ese momento ya estaba casado y con dos hijos, los cuales lastimé mucho
emocionalmente durante muchos años. Cada vez era más mi consumo y fue cuando comencé
a robar, primero en mi casa mis aparatos eléctricos y después robaba en las casas de mis
amigos y familiares, todos se alejaron y fue entonces cuando empecé a robar en la calle
exponiéndome a caer en la cárcel, así fue durante mucho tiempo, mis hermanos dejaron de
hablarme, mis padres murieron con la esperanza de que yo me rehabilitara y ni así lo hice. Mi
esposa se divorció de mí y de pronto sin trabajo me vi en situación de calle. Al final me di
cuenta que llevaba una vida sin sentido y encontré el C.A.I.S. y así es como empecé a ver la
realidad y de ese modo comencé una nueva vida apoyado en el C.A.I.S., en mi tratamiento y en
todos los involucrados, familia, doctores, psicólogos, psiquiatra y trabajo social poco a poco
lograré mi rehabilitación. Mi nombre es Luis y hoy por hoy sé quién soy y a dónde voy.

98
En la ciudad de
México el consumo
de drogas entre las
y los jóvenes se
incrementó en casi
3% en los últimos
tres años, de acuerdo
con la Encuesta de
consumo de drogas
en estudiantes del
Distrito Federal
2012 coordinada
por el INPRF, IAPA
y SEP dicho consumo
pasó de 21.5 a 24.4%
entre adolescentes
jóvenes de secundaria
y bachillerato.

(Villatoro et al, 2013)

Disfunción eréctil e impotencia sexual, “quieres


pero no puedes”.

99
25

su desarrollo.

100
(que no beba
alcohol).

Fuente: Villatoro et al, 2013 Encuesta Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en la Ciudad de
México. Medición 2012, INPRFM, IAPA AFSEDF.
101
Según la encuesta
de consumo
de drogas en
estudiantes del
Distrito Federal
2012 aplicado a
26,503 alumnos
de escuelas de
nivel medio y
medio superior en
la capital, indica
que en el último mes
el 40.1% de los
estudiantes consu-
mieron alcohol.
Asimismo casi una
cuarta parte de los
estudiantes consu-
mió cinco copas
o más por ocasión
(22.5%), en el mes
previo al estudio
(Villatoro et al, 2013).

frenten, que se acepten y se quieran. Si te das cuen-

2012, aplicado a
26,503 alumnos de escuelas de nivel medio y me-
102
dio superior en la capital, indica que la ingesta de
alcohol en el último mes entre los estudiantes fue de
40.1% en 2012. Asimismo, casi una cuarta parte
de los estudiantes consumió cinco copas o más por
ocasión (22.5%), en el mes previo al estudio (Villa-
toro et al, 2013). Esto implica que ya tienen
un consumo problemático y que es importante que
reciban ayuda profesional.
Ante cualquier duda, puedes acudir a los Centros de
Atención Primaria en Adicciones. En caso de
dependencia a la Unidad de Tratamiento Residencial
para las Adicciones Torres de Potrero, tel. 54 25
33 97, o bien a la Central Mexicana de Servicios
Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C. se encuen-
tra ubicada en: Huatabampo No. 18, Col. Roma Sur,
México, D.F., C.P. 06760 Tels. 5264 2406, 5584
3069
Del Interior de la República sin costo
01-800-216931 fax 5264 21 66

103
Yo empecé a los 17 años a consumir alcohol, primero
fue una simple borrachera, después mis borracheras
fueron más constantes, ya no eran cada ocho días
sino cada tercer día. Con el alcohol me sentía único
que nadie podría conmigo. Me junté con una chava con
la que tuve una hija y por tomar las perdí. Después me
di cuenta que ya era un problema mi alcoholismo pero
volví a tratar de tener una familia, lo hice, pero seguí benzodiacepinas, también
y seguí tomando, lo peor fue cuando conocí el crack,
me drogué hasta el grado de dejar a mi segunda
familia con la cual ya tenía cuatro hijos. El crack se
metió tanto a mi vida que no podía vivir sin el, ni un solo
día, la necesitaba más y más. Al principio cuando la
fumaba parecía que nada iba a pasar, pero todo fue
mentira, me destruyó, me humilló, me hizo ser el
mejor mentiroso, el peor padre, hermano e hijo.
Ahora me están enseñando a vivir en el C.A.I.S. y
créeme que la estoy pasando súper bien, ya no tengo
miedo porque ya tengo muchas herramientas para no
volver a caer, porque ya me quiero y me valoro.
Luis Ramón. Ya no mates tu cuerpo.

104
Los inhalables tienen características especiales:

Desafortunadamente son consumidos por


niñas y niños.

Se trata de un líquido que se eva-


pora al estar en contacto con el aire
y se comercializa en tlapalerías y en las
calles. Con frecuencia es consumido por la
105
106
107
A altas dosis puede haber alucionaciones.

12 00

Centros de Integra-
ción Juvenil.
Aguascalientes
No. 201 Col. Hipó-
dromo, Deleg. Cuau-
htémoc Distrito
Federal C.P. 06100.
www.cij.gob.mx
Tel: 59 59 49 49

108
se asfixian.
DISCAPACIDAD

Mariguana

109
El personal de los centros UNEME-CAPA
recomiendan que se deben tomar en cuenta los
riesgos del uso de la mariguana respecto los nulos
controles de calidad de producción. Aunque la planta
es muy resistente a las plagas, al ser un producto
agropecuario “ilegal”, está sujeto a pesticidas muy
tóxicos, es almacenada en lugares poco higiénicos y
húmedos, y a su vez, está expuesta a fauna nociva.
Además su producción masiva puede provocar daños
al medio ambiente.

Soy Francisco,

Yo empezé a consumir a los 13 años y viví como niño


de la calle, drogándome y alcoholizándome. Me han
llevado a vivir a instituciones y correccionales. A
los 17 años me fui al norte y cruce a Estados
Unidos, donde volví a estar en prisión.

Regresé a México a los 25 años y mi adicción


continúa hasta el día de hoy. Viviendo en anexos y
clínicas no he podido dejar de consumir.

110
111
Tel. 54 25 33 97
www.iasis.df.gob.mx

112
“SU CONSUMO
ES NOCIVO PARA
TU SALUD”
113
114
115
C, e

puede provocar

116
Sigue la diarrea, el insomnio, los
cólicos -que se describen como
calambres en el estómago-,
además de todo lo anterior.

Hay que añadirle el vómito, un


movimiento incontrolado de las
piernas, pérdida de peso y fatiga
c
intensa.

117
Esto dura varios días y es una de las razones por las
que no es fácil dejar de consumir la heroína, y la per-
sona aporta muchos argumentos que considera de
peso para volver a consumirla. Es necesario que un
adicto a la heroína reciba apoyo terapéutico de un
especialista para poder dejar de consumir.

118
drogas
alucinógenas

119
drogas
alucinógenas
Los alucinógenos son drogas que cambian los procesos
mentales, los estados de ánimo y las percepciones. La
palabra se deriva del latín “alucinare” que significa
deambular en la mente, hablar sin sentido o parlotear.
En dosis altas, estas drogas hacen que las personas
perciban las experiencias totalmente distorsionadas y
diferentes a como las podrían percibir sin el efecto de
estas sustancias. En dosis más bajas, producen tras-
tornos más leves de percepción, de pensamiento y de
las emociones, aun cuando no ocurren invenciones de
eventos no reales.

Son compuestos presentes en plantas naturales o


en algunas enredaderas, así como en ciertas varie-
dades de hongos. También son conocidos en su forma
sintética y se venden como tabletas, cápsulas o papeli-
tos impregnados con droga.

Los alucinógenos producen, entre otros síntomas:

- Alteraciones profundas de los sentidos; es decir,


se ven cuerpos y formas con características que no

120
existen. Por ejemplo, objetos de otros tamaños, muy
brillantes, coloridos y de formas caprichosas.

- Alteraciones profundas de los sentidos; que adju-


dican a los cuerpos formas y características que no
son reales. Por ejemplo, objetos de otros tamaños,
muy brillantes, coloridos y de formas distorsionadas o
extrañas.

- Se pierde la noción del tiempo.

- Se pierde la objetividad del entorno y hasta la


capacidad de reconocer al cuerpo como propio.

¿Qué es el LSD?

121
sonidos y oye los colores. Esto, aunque podría sonar
divertido, es en realidad una alteración física y emo-
cional seria y no siempre reversible.

Otros efectos son:

Dilatación de la pupila.

Aumento de la frecuencia cardiaca.

Aumento de la presión arterial.

Aumento de la temperatura.

Temblores.

Ataques de pánico: Aparición temporal y aislada de


miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o
más) de los siguientes síntomas, que se inician brusca-
mente y alcanzan su máxima expresión en los primeros
10 minutos:

Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de


la frecuencia cardiaca; sudoración; temblores; sen-
sación de ahogo o falta de aliento; sensación de atra-
gantarse; opresión o malestar torácico; náuseas o
molestias abdominales; inestabilidad, mareo o des-
mayo; desrealización (sensación de irrealidad) o des-
personalización (estar separado de uno mismo); miedo
a perder el control o volverse loco; miedo a morir; sen-
sación de entumecimiento u hormigueo y escalofríos o
sofocaciones.

Paranoia: la sensación de que te persiguen para


122
hacerte daño o la creencia de que los demás ya “se Soy Julio
dieron cuenta” y te señalan.
Tengo 38 años, durante
No puedes dormir. Te vuelves irritable, hipersensible mucho tiempo pensé que
y demandante. la enfermedad que
padezco, que es
Pierdes el apetito. alcoho-lismo y drogadic-
ción, no me iba a dañar.
Pasa el tiempo y me fue
Las alucinaciones pueden ser una experiencia muy
destru-yendo física,
desagradable, son confusas y crean percepciones
mental y espiritualmente,
falsas. Una de las características de los alucinógenos
ya que he tenido
es que sus efectos duran muchas horas. accidentes que casi me
cuestan la vida.
¿Qué otros alucinógenos existen? Y aún así seguía
consu-miendo porque,
Hay una gran variedad de compuestos alucinógenos. El perdí el respeto de mis
peyote tiene un compuesto activo que se llama mesca- hijos, perdí a mi esposa,
lina y los hongos otro que se llama psilocibina. la credibilidad y la pérdida
más fatal. Me perdí a mi
Los hongos y el peyote, a pesar de ser naturales,
tienen efectos muy parecidos a los del compuesto sin-
tético LSD. Sus efectos son básicamente los mismos, y
sus riesgos también.

Un “mal viaje” significa que experimentas una dis-


torsión en la manera en que percibes tanto tu mundo
exterior como el interior. Al suceder esto, tu mente
pierde sus puntos de referencia; sus agarraderas
cotidianas. Imagínate lo que es perder la forma de
funcionar de tus sentidos, la confianza en ti mismo, el
orden de tu mundo, de tus personas y de tus cosas.

Cuando esto pasa, lo que hay dentro de la mente


se ve distorsionado y lo de afuera también, por lo que
123
no se identifica de dónde proviene cada cosa. Este
proceso es una alucinación en la que te pierdes
navegando en el mundo interior y exterior sin
fronteras definidas. El sentimiento puede ser a ratos
placentero y a ratos aterrador, o bien una mezcla de
ambos. En cualquier caso, sucede sin que la mente
esté preparada para experimentarlo y con una
intensidad que tampoco puede manejar. Hay personas
que no resisten un “mal viaje”; se “quedan ahí”,
porque la lesión en su mente es de tal profundidad,
que ya no se restaura.

La diferencia entre los compuestos naturales y


LSD es que se necesita muy poca cantidad de éste
para sentir sus efectos; mientras que de los hongos y
el peyote, se necesita más.

Otros alucinógenos que también se usan como


“drogas de antro” son la ketamina y la fenciclidina.

¿Qué es el polvo de ángel?

La fenciclidina, también conocida como PCP o “polvo


de ángel”, es un anestésico disociativo. Esto significa
que si lo consumes pierdes la conexión con el entorno y
el vínculo entre lo que piensas, sientes y haces. Bajo
sus efectos puedes contemplar tu cuerpo como si
fuera un objeto ajeno sin conexión contigo, incluso
sentir que tu personalidad tampoco te pertenece.

Dependiendo de la estructura previa de la


personalidad de quien consume este tipo de sustancias:
puedes, medio puedes, o no puedes echar reversa. Hay
quien empieza a quedarse a la mitad del camino y pier-
124
de la capacidad de distinguir hasta dónde es real o
apropiado lo que piensa, siente o hace, y hasta dónde
no lo es.

A dosis bajas, el PCP también produce alucina-


ciones. Tiene distintas presentaciones como líquido
transparente, polvo blanco y cristalino o en cápsulas.

Algunos otros efectos del polvo de ángel o PCP son:

¿Y la Ketamina?

La ketamina también es un anestésico disociativo que


se usa, en general, para operaciones de corta dura-
ción en el medio veterinario. Sus efectos son parecidos
125
a los del polvo de ángel. Las experiencias atemorizantes
de disociación, en las que la persona no siente ningún
control sobre el entorno, ni es capaz de mover su cuerpo
de acuerdo con su voluntad, se conoce como “hoyos K”.

Peligros de las drogas de antros y mezclas

¿Qué sustancias se consumen en los antros; las que


dicen que te pueden echar en tu copa si te distraes?

Entre las drogas que se consumen en los antros,


proliferan las que inducen el sueño, esto es, que son
depresoras fuertes al sistema nervioso central y alteran
el estado de alerta. Algunos ejemplos son el GHB (que se
define más adelante) y la ketamina (el anestésico
disociativo que acabamos de señalar).

Si se combinan estas sustancias inhibidoras de las


funciones del sistema nervioso, con el alcohol que también
es un inhibidor, se produce estupor (una alteración de la
conciencia en la que sientes, a la vez, que estás pero no
estás), con pérdida de fuerza en los músculos y pérdida
de la memoria de los eventos que suceden durante la
intoxicación. Por ello, su consumo se asocia con el sexo sin
consentimiento, por lo que hay que mantener la atención
en todo momento a lo que se bebe.
Encuesta en estudiantes de nivel medio y medio
superior Ciudad de México 2012.
Prevalencia de relaciones sexuales según sexo del sujeto.

31.7 18.3

11 5.1
126 *Porcentaje obtenido de los estudiantes sexualmente activos.
Villatoro et al, 2013.
Encuesta en estudiantes de nivel medio y medio superior Ciudad de México 2012.

Actitud Antisocial por consumo de Drogas.

Prefiero pelearme con mis papás que mostrarles


mi cariño
Casi siempre 2.6 4.4 7.6
A veces 13.1 21.0 26.7
No 84.3 74.6 65.6
Si cometo un error, prefiero que castiguen a otra
persona en vez de a mí
Casi siempre 3.8 6.1 7.9
A veces 25.7 32.7 32.1
No 70.6 61.3 59.9
Hago lo que quiero aunque afecte a las demás
personas que me rodean
Casi siempre 2.6 6.1 8.9
A veces 19.6 33.2 40.8
No 77.7 60.7 50.3
Si necesito mentir para lograr mis objetivos, lo hago
Casi siempre 4.4 8.6 13.4
A veces 36.0 49.9 51.4
No 59.6 41.5 35.2
Prefiero ayudar a los demás solo cuando obtengo
algo a cambio
Casi siempre 4.3 6.9 8.0
A veces 22.9 29.4 32.0
No 72.8 63.7 60.0
Si me peleo con mis papás o amigos/as, pienso más
en lo enojado que estoy que en el cariño que les tengo
Casi siempre 8.9 14.2 18.6
A veces 35.1 44.0 40.4
No 55.9 41.8 41.0
Si me peleo con alguien no me importa que castiguen
a otra persona por eso
Casi siempre 4.3 8.1 11.2
A veces 19.8 30.6 31.8
No 75.9 61.3 57.0
Trato de lograr lo que quiero, aunque lastime a
las personas que me rodean
Casi siempre 3.5 6.3 8.9
A veces 14.9 25.4 30.1
No 81.6 68.2 61.0
Villatoro et al, 2013.

127
128
El éter al ser mezclado en una bebida también
aumenta los efectos inhibidores del alcohol y resulta
peligroso su consumo por las razones expuestas. La
diferencia aquí es que es muy fácil detectar la
presencia de éter porque tiene un olor característico,
así que basta con no beber las cosas que huelan raro.

, no las dejes solas.

129
www.locatel.df.gob.mx
o al Consejo ciudadano
55 33 55 33

130
131
¿Qué pasa si se mezclan “tachas” con alcohol?

¿Qué hay del alcohol con bebidas energizantes?

132
, hemorragias
cerebrales y discapacidad.

133
Clínica
Hospital de Especia-
lidades Atención
Toxicológica
Venustiano Carranza.
Tel: 57 56 12 59

134
analizando
mi consumo

135
analizando
mi consumo

u otros problemas
por ellas.

la mayoría que
así están contentos, que
han establecido de esta
manera un equilibrio con
el cual pueden vivir.
136
Si, por el contrario, tienes
dudas si tu consumo o el de al-
gún conocido ocasiona pro-
blemas, vale la pena que te
preguntes en dónde están
parados.

, para ti u otro.

137
o pregúntale:

o compartas con tu conocido los siguientes tres cues-


tionarios.

138
Las bebidas alcohólicas contienen entre 8 y 13 gramos de etanol.

Vaso / botella / lata de cerveza, una cuba, un


jarrito de pulque, un whisky en las rocas, una copa de
vino y un caballito de tequila, etc.

entre ocho
y trece

139
141
143
El cuestionario de abuso de drogas (CAD) te puede
ayudar a examinar la forma en la que consumes
drogas, para ello es necesario que lo respondas pen-
sando en los últimos tres meses a partir de hoy y que
excluyas al alcohol y tabaco. Con tus respuestas iden-
tificarás qué tan severo es tu consumo y encontrarás
sugerencias acerca de qué hacer ante ello.

144
145
147
Soy Iván, tengo 17 años, desde los 12 años empecé a consumir alcohol, siempre he visto a mi
papá alcoholizado, así que me parecía normal hacerlo; desde el principio me emborraché y
aunque mi mamá siempre se enojaba, yo le decía que por qué? si sólo hacía lo mismo que mi
papá; a los 14 empecé a consumir mariguana y a los 15 probé cocaína pero no me gusto,
porque me apaniqué. El año pasado me internaron en una clínica, porque llegaba casi diario
alcoholizado, fumaba mariguana en mi casa y de vez en cuando no llegaba a dormir. Cuando
mi papá supo que no sólo consumía alcohol, se enojó mucho y me quería internar, pero yo no
quise, después de pelear con él, me fui a casa de mi novia y se embarazó, pero perdió al
bebé. Regresé a casa de mis padres y mi papá está yendo a Alcohólicos Anónimos y mi mamá
a CAEDRO al grupo de orientación a familiares, hace 3 meses empecé a ir y lo único que
tengo claro es que no quiero repetir la historia de mi papá, así que estoy en tratamiento y
hasta el momento lo que tengo claro es que tengo que retomar la escuela, seguir escribiendo
mis canciones, dejar de alcoholizarme, de drogarme y cuidar mi salud, porque ya convulsioné
y estuve en urgencias por una congestión alcohólica.

148
Decidiendo mi
propio rumbo

149
Decidiendo mi
propio rumbo
Jóvenes con capacidad para decidir
Nosotros los jóvenes hemos llegado a un mundo com-
plicado, con múltiples oportunidades, pero también
muchos desafíos. Cada día se nos presentan situa-
ciones diversas, ante las cuales tenemos que tomar la
mejor decisión. Con frecuencia sentimos que no tenemos
suficientes elementos (experiencia, conocimientos) y
hacemos lo que los demás hacen. Otras veces nos
lanzamos, sin pensar más, a lo que nos atrae. Pero
también somos capaces de responsabilizarnos por
nuestros actos y elecciones; hemos aprendido que
todo acto tiene consecuencias, no sólo para nosotros
mismos, sino también para los que más queremos:
nuestra pareja, la familia, los compañeros, la comuni-
dad. Es precisamente la capacidad de elegir la que
promueve nuestra autonomía e independencia y nos
abre la posibilidad de vivir en libertad.

Tomar decisiones, elegir entre opciones, definir


cómo soy, es algo muy importante. Para las pequeñas
y grandes decisiones de la vida, para pasarla bien,
sentirnos satisfechos y aprovechar los buenos mo-
150
mentos, necesitamos contar con algunas capacidades
que se desarrollan y mantienen con la práctica.

151
152
153
Almacena tus recuerdos: en una caja guarda lo que
pueda servirte para recordar algún momento
agradable de tu vida, como tarjetas de felicitación,
diplomas, fotos, recortes, videos, premios.
154
Reflexiona sobre las cosas que te parecen fáciles,
se te dan o te gusta hacer responde a las
siguientes preguntas:

Si tienes alguna duda o


necesitas apoyo, te
puedes comunicar al IAPA
al teléfono 46.31.30.36
y visitar nuestra página:
www.iapa.df.gob.mx donde
encontrarás un blog para
expresar tus opiniones
sobre este y otros temas
relacionados.

155
157
en la siguiente hoja.

Si mantienes este ejercicio durante un tiempo,


podrás visualizar cómo te conviertes en una persona
cada vez más asertiva.
158
Es la imagen que cada uno tiene de sí mismo y de
sus capacidades para decidir y resolver situaciones
difíciles, es decir, es la base para sentirse capaz de
enfrentar la vida con todos sus problemas.

159
Encuesta en Estudiantes de nivel medio y medio superior Ciudad de México 2012
Autoestima según sexo del estudiante.

Siento que tengo buenas cualidades


Total desacuerdo 38 305 9.7 29 867 7.8
En desacuerdo 22 896 5.8 30 717 8.0
De acuerdo 170 773 43.3 177 127 46.2
Total acuerdo 162 746 41.2 145 543 38.0
Soy capaz de hacer las cosas tan bien como casi toda
la gente
Total desacuerdo 34 595 8.8 26 906 7.0
En desacuerdo 25 034 6.3 29 297 7.6
De acuerdo 145 665 36.8 150 898 39.3
Total acuerdo 190 031 48.1 176 583 46.0
Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a
Total desacuerdo 38 287 9.7 31 463 8.2
En desacuerdo 27 435 6.9 42 435 11.1
De acuerdo 139 608 35.3 142 810 37.2
Total acuerdo 189 906 48.0 166 755 43.5
En general estoy satisfecho/a conmigo mismo/a
Total desacuerdo 37 422 9.5 32 623 8.5
En desacuerdo 26 101 6.6 40 826 10.6
De acuerdo 127 597 32.3 137 498 35.8
Total acuerdo 204 485 51.7 172 907 45.0
Villatoro et al, 2013

160
161
163
164
165
166
167
-

168
169
¿Cómo mejorar?

170
171
Qué es lo que te están vendiendo - productos,
formas de comportarse o de consumir, ideas - y

172
Conflicto es: un proceso dinámico, que se presenta
entre las personas cuando hay necesidades diferentes
ante un mismo objetivo, “combate, lucha o enfren-
tamiento”, por lo que generalmente se entiende que
contiene agresión, violencia o peligro. Aunque se
puede considerar, también, como una situación confu-
sa que resulta difícil de manejar, un problema o dis-
cusión.

173
174
-

175
, inhalables
y drogas, y qué actitudes y conductas puedes tomar
frente a ellas.

176
177
178
mis redes
sociales

179
mis redes
sociales
¿Y qué onda con la red social?

Nuestra red social es el conjunto de personas con


quienes nos relacionamos de manera significativa,
estas redes están conformadas por nuestra familia, la
pareja, amigos, vecinos y compañeros, es decir todas
las personas significativas que nos rodean.

Las relaciones o los vínculos que se establezcan


pueden ser buenos o malos, pero todas las relaciones
de las personas que se incluyen en nuestra red social
son importantes para nosotros y tienen mucho que
ver con la manera en que nos comportamos,
desenvolvemos y miramos el mundo, finalmente nuestra
red social determina la manera cómo somos.

Como dice el dicho… “Dime con quién andas y te diré


quién eres”.

A lo largo de este capítulo comprenderás mejor de


que se trata la red social y podrás realizar ejercicios
que te ayuden a identificar los actores involucrados en
180
tu red. Lo anterior para que puedas reforzarla y pro-
tegerte de mejor manera.

Conociéndonos y conociendo nuestra red social

La red social va cambiando conforme pasa el tiempo y


depende de nosotros hacerla mejorar o empeorar.
Para mejorar nuestra red, primero, debemos conocer-
la, por lo que te proponemos realices el siguiente ejerci-
cio:

Dibuja tu red social

Paso 1: elabora una lista de todas las personas que son


importantes para ti.

181
Paso 2: ahora, dibuja tres círculos uno dentro de
otro, escribe tu nombre en el círculo del centro y ve
escribiendo el nombre de todas las personas que
enlistaste, de acuerdo con el siguiente orden: coloca
en el circulo interno a las personas más cercanas a ti,
en el intermedio a las personas que son cercanas pero
no tanto y en el externo, a las personas que son menos
cercanas. Cada circulo está dividido en seis partes, en
cada una coloca a la persona respecto si es familiar,
amigo/a, compañero/a, vecino/a, maestro/a,
etcétera.

Amigos
Familia Compañeros

Otras personas
Vecinos

Maestros

182
?

183
La red social es tan importante que puede
determinar nuestro estado de ánimo; muchos estudios
han demostrado que existe una relación estrecha entre
el grado de bienestar o malestar de las personas y sus
redes sociales.

Por ejemplo, una persona que es rechazada por las


personas de su red, sufre, se siente mal y se deprime.
Por el contrario, una persona que se siente incluida,
apoyada y aceptada por la personas de su red puede
lograr una autoestima saludable.

?
En general, puedes mejora tu red social de varias
maneras:

• Hazla más grande: incorpora a más personas.


Puedes pensar en familiares, compañeros, vecinos que
conoces, y con quien tienes poco contacto. Conocer
nuevas personas para ampliar la red; por ejemplo si te
unes a grupos donde compartas intereses como son los
equipos deportivos, una banda de música, clubs,
organizaciones, en la escuela, etc.

184
?

187
Todas las personas somos importantes, aunque a
veces no se nos reconozca lo bien que hacemos las
cosas, al contrario pareciera que están más al pendiente
de nuestros errores y defectos.

? Haz una lista de las cosas que aportas a tu familia

¿Qué cosas han cambiado en tu familia desde que


eres adolescente?

Ante los problemas

A veces pensamos que por ser mas grandes tenemos


que resolver solos nuestros problemas, pero no es así,
piensa en quien te puede apoyar y no dudes en pedir
ayuda cuando lo necesites. Seguramente, aunque
cometamos errores o tengamos problemas siempre
habrá alguien en la familia dispuesto a ayudarnos.

¿Quién te ha ayudado cuando has tenido proble-


mas?

¿A quién mas crees que puedes acudir en caso de


necesitar un consejo o ayuda?

188
¿Qué pasa cuando hay consumo de drogas?

Cuando sentimos que nadie nos entiende, nos sentimos


mal y a veces buscamos soluciones consumiendo
sustancias. En muchas ocasiones la familia no sabe qué
hacer cuando descubre que alguien consume, general-
mente se buscan “culpables”.

Tenemos que partir de que el consumo es un fenómeno


muy complejo porque:

Hay diferentes tipos de sustancias cada una


produce distintas reacciones en nuestro cuerpo.

Existen diferentes formas de relación con las


sustancias, hay quien nunca las prueba y que no desea
probarlas; quien solo las ha probado una vez y no le
gusto; quien las consume en fiestas y ciertas
situaciones y por último quién ya es adicto a ellas y su
vida gira en torno al consumo.

Se consumen drogas por diferentes razones: a


veces es una forma de protestar, de sentirse grande
o para intentar evadir algunos problemas o
simplemente por pasarla bien.

¿Y si ese alguien fueras Tú?

Puedes buscar orientación en fuentes confiables, ten


en cuenta que no toda la información que aparece en
internet y otras fuentes es confiable. Aprende sobre
los efectos y las consecuencias negativas que tiene el
consumir drogas, podrías analizar por qué lo haces y
189
para qué. Identifica si esto te ha traído problemas y
reflexiona si quieres cambiar algo para no tenerlos.

A pesar de que la familia es la primera fuente de


apoyo, si crees que no sientes apoyo por parte de
ésta, revisa el resto de tu red social, seguramente
alguna persona estará dispuesta a ayudarte cuando lo
necesites.

MIS AMIGOS
Sin ellos la vida no sería igual

Los amigos nos pueden escuchar y apoyar, con ellos


platicamos, jugamos, nos divertimos, compartimos y
regularmente nos gustan las mismas cosas.

Aunque compartimos muchas cosas con nuestros


amigos y podemos parecernos mucho, no es que
tengamos las mismas ideas y tengamos que hacer
exactamente lo mismo, la tolerancia y el respeto a la
diversidad es importante en una relación de amigos ya
que somos únicos y diferentes. A veces algunos amigos
son aficionados a algún deporte y nosotros a otro.

Lo mismo sucede con relación a las drogas, alguno


puede consumir y otro prefiere no hacerlo; no podemos
presionar y dejar que nos presionen. Seguramente
cuando ellos vean que el consumir sustancias no es lo
tuyo te respetaran y dejarán de presionarte.

Si no lo hacen tienes que tener presente que los


amigos verdaderos respetan tus decisiones y además

190
tienes que hacerles saber que no te sientes a gusto
cuando te presionan. Di lo que piensas y sientes al
respecto siendo claro y directo. Si de plano no
entienden busca a otros amigos dentro de tu red que
no sean consumidores.

¡Cuentas conmigo!

Como la familia, nuestros amigos nos apoyan, aunque


no siempre nos entendemos. Para tener buenos
amigos, tú debes de tratar de ser un buen amigo.

¿Qué te gusta de tus amigos?

¿Cómo te gustaría que fueran tus amigos?

Compórtate con tus amigos cómo quisieras que se


comportaran contigo: escúchalos, sé sincero con ellos,
no reveles secretos que te confíen, apóyalos cuando
lo necesiten, comparte con ellos, respétalos y sé leal.

Ejercicio.

Realiza una lista de tus amigos y piensa que puedes


mejorar de la relación con cada uno.

191
Si alguno de tus amigos tiene problemas con las sus-
tancias, no lo juzgues y mejor trata de entender sus
razones y anímalo para que busque ayuda.

MI COMUNIDAD
Mi barrio, mi gente

Una comunidad es el lugar donde vivimos y las personas


con las que convivimos, puede ser grande como una
colonia o pequeña como tu cuadra. Está conformada
por los miembros de nuestra familia, nuestros vecinos
y las personas que nos brindan servicios. Es el lugar
que nos ha visto nacer, crecer, desarrollarnos o el
lugar donde podremos establecernos por mucho
tiempo al casarnos o independizarnos de la familia.
Nuestra comunidad nos aporta identidad y una manera
de ser única.

Ejercicio.

Haz una lista de todas las personas que conoces en


tu comunidad.

¿En tu comunidad las personas se conocen entre sí?

¿Participas de alguna forma en tu comunidad?

192
¿Conoces las instituciones que brindan algunos ser-
vicios en tu comunidad?

Consejo ciudadano
55 33 55 33
¿Hay problemas o necesidades en tu comunidad?

¿Cómo se organizan en tu comunidad para


resolverlos?

¿Conoces organizaciones de la sociedad civil que


trabajen dentro de tu comunidad?

Y aunque a veces lo olvidamos los adultos, las y los


jóvenes de la comunidad son uno de los recursos más
importantes dentro de ésta.

193
Si en tu comunidad existen problemas de adicción a
sustancias psicoactivas, recuerda que tu no lo puedes
resolver solo, así que lo mejor es buscar ayuda espe-
cializada en el tema.

LA ESCUELA
Mi segunda casa

En la escuela pasamos gran parte de nuestra vida. En


ella hacemos amigos y aprendemos muchas cosas
útiles. A veces nos aburrimos, discutimos o nos senti-
mos incomprendidos.

Si las cosas van bien nos gusta ir a la escuela, pero


si van mal quisiéramos no ir. Independientemente de
cómo nos vaya en la escuela, la educación es un dere-
cho que tenemos y debemos aprovechar, pues de su
paso por ella depende que se nos abran o cierren
puertas más adelante, cuando queramos seguir
estudiando o busquemos algún trabajo.

Ejercicio.

1.- Haz una lista de las cinco cosas que más te gusten
de tu escuela.

2.- Haz una lista de las cinco cosas que más te dis-
gusten de tu escuela.

Escuela para la vida

El mundo en el que te tocó vivir es mucho más complejo


y competitivo que el de tus papás y abuelos y exige una
194
preparación cada vez mayor. La escuela es una gran
oportunidad que te permite lograr esa preparación.

En la escuela no solo se aprenden las clases, también


se aprende de la convivencia con nuestros compañeros,
los maestros y las personas que laboran dentro de ella.
Muchas de las amistades que se hacen durante la
secundaria o la preparatoria duran para toda la vida.

En la escuela los compañeros y los maestros nos


pueden ayudar en caso de problemas, nos pueden
orientar, aconsejar y escuchar. Cada persona tiene sus
propios problemas, así que no esperes que siempre los
maestros estén de buen humor o sean buena onda, pues
tú como cualquier otro no siempre estás de buenas.

Me llamo Ana, tengo 26 años y 4 hijos. A los 4 años mi mamá se fue un día a
trabajar y ya no regresó, así que mi madrina se hizo cargo de mí y de mi hermano
mayor; yo me la pasaba en la calle, en la colonia todos me conocían porque era bien
buena onda pero si había que darse de trancazos nadie me ganaba, hasta parecía
niño. A los 12 años me convertí en distribuidora de mariguana y cocaína, no
consumía, sólo la entregaba, pero sí bebía alcohol y fumaba como loca. A los 14
años me violaron entre varios y quedé embarazada, nació mi primer hijo, durante
los embarazos no me alcoholicé ni fumé, pero una vez que mis hijos nacían, volvía a
beber y a drogarme. Después de mi segunda hija empecé a consumir mariguana y
cocaína, ya no distribuía pero sí consumía. Trabajé de todo para mantener a mis
hijos ya que sus padres no me ayudan, pero no dejaba de consumir. Hace un año
busqué ayuda porque mis hijos se dieron cuenta de todo mi relajo, además tuve un
pazón por el que me hospitalizaron y mi hijo que ahora tiene 12 años se hizo cargo
de sus hermanas, no quiero que repita mi historia. En CAEDRO me enseñaron a vivir
diferente, ahora trabajo en mi casa, cuido a mis hijos, los llevo a la escuela y les
ayudo con sus tareas, no les grito ni les pego, no me han vuelto a ver en mal estado
y llevo 9 meses sin consumir, me siento bien y sé que me tengo que cuidar por mí y
por ellos.

195
Mis pares, Mi grupo.

En cualquier grupo vamos a encontrar personas con


las que simpatizamos y otras con las que no logramos
hacerlo. A veces alguien que nos es indiferente
después puede caernos bien o mal y también en algún
momento podemos distanciarnos o pelear incluso hasta
con nuestros mejores amigos. Asimismo por diferentes
circunstancias, las personas que nos caen mal pueden
convertirse en nuestros mejores amigos.

Podemos concluir que nuestra red social como


todas las redes, cambia y se modifica a través del
tiempo.

Ejercicio.

Te proponemos un ejercicio para que conozcas


mejor a tu grupo a través del dibujo, para iniciar
primero haz una lista de todos tus compañeros de
grupo, en una hoja en blanco escribe tu nombre en el
centro y ve escribiendo el nombre de todos tus com-
pañeros alrededor, tratando de utilizar todo el espacio
de la hoja sin amontonar los nombres, ahora traza una
flecha que inicie en tu nombre y que vaya al nombre de
uno de tu amigos y así hasta terminar con todos.
Cuando hayas terminado, traza una flecha que inicie
en cada uno de ellos y que vaya hacia el nombre de tus
compañeros que sean amigos.

196
Si en tu grupo de la escuela hay problemas de
adicción como ya te habíamos comentado
anteriormente, no puedes resolverlo solo, al final de
este libro tenemos un directorio de instituciones que
son especializadas en el tema y en donde puedes
recibir orientación, acércate a ellos. Pon en práctica
lo que te dijimos antes, trata de ser buen
compañero, si alguien tiene problemas traten de que
varios compañeros puedan apoyarlo coméntalo con
un profesor que sientan cercano y que les ayude a
reaccionar de una forma que beneficie a todos.

Por último, refuerza tu red social, agrándala y


vuélvela más densa y con ello podrás fortalecerte y
estar preparado para ser asertivo cuando tengas
que tomar una decisión importante en tu vida.

198
¿a dónde
acudir?

199
¿a dónde
acudir?

200
A los 12 años fue mi primera borrachera y a los 15 mi
primer toque de mota. A los 21 cuando iba en la univer-
sidad comencé a inclinarme por el alcohol, conocí a un
muchacho, con él me clave en el crack, poco a poco se
fue haciendo un vicio, a tal grado que empecé a sacar
las cosas de mi casa, les robé dinero hasta que se
cansaron y me corrieron. La relación con mi novio se
disolvió, nos peleábamos por la piedra, y llegamos a
odiarnos, él me corrió de la casa. Estuve viviendo en
hoteles, tiempo después me aceptaron en casa pero
con la condición de internarme. Estuve en C.A.I.S. en
2011, al salir todo iba bien pero recaí. Me embaracé y
después del parto también consumí, lo que causó el
enojo de mis familiares y mi pareja, pero lo que más me
duele es que mi hijo me vea así.
Ahora me encuentro en el C.A.I.S. Torres de Potrero,
ya perdí todo una vez, no quiero perderme a mí misma
ni a mi hijo, creo que la vida me dio una segunda opor-
tunidad no la quiero desaprovechar. Lay, 27 años.

201
Bueno, pues yo soy una persona con 37 años de edad.
Reconoce y retroalimenta Yo recuerdo como tuvo que empezar mi consumo. Todo
tus habilidades y tus fue por saber que se sentía, pero a través de conocer
recursos, como bien lo el programa, me doy cuenta de que todo se acarrea a
describen los capítulos través de la vida que me tocó pasar, agregando odio y
“Decidiendo mi propio resentimientos hacia mis padres, a la sociedad.
rumbo” y “Mis Redes So- Por qué digo esto, porque soy una persona con
ciales”. frustraciones desde una niñez y que no he sabido vivir,
con drogas y sin ellas.
Por eso hoy estoy en recuperación, tratando de
echarle ganas.

Guillermo, Fundación Renace, I.A.P.

203
204
usuario.

Disminuir el sufrimiento que


provocan las adicciones.

Volver a funcionar producti-


vamente dentro de la familia,
la escuela, el trabajo y
la comunidad.

para que dicha persona logre el éxito final.

El tratamiento a fuerza no fun-


ciona.
205
La duración apropiada del tratamiento para una
persona depende de sus problemas y necesidades,
cada joven progresa a diferente velocidad, puesto
que cada joven es distinto de los demás. En la mayoría
de los pacientes se comienza a ver una mejoría
significativa después de tres meses de tratamiento,
aunque se puede requerir más tiempo y varias
sesiones de tratamientos para poder dejar de
consumir drogas a largo plazo y alcanzar un
funcionamiento completamente restablecido.

206
La desintoxicación médica es la primera etapa
del tratamiento para la adicción y por sí misma
hace poco para cambiar el uso de drogas a
largo plazo. Pero puede salvar la vida. En este
proceso se manejan cuidadosamente los síntomas
físicos agudos del síndrome de intoxicación grave y
de la abstinencia que suceden cuando se intenta
dejar alguna droga. La desintoxicación por sí misma
no es suficiente para ayudar a las personas adictas
a abandonar la droga a largo plazo, evita que algu-
nas personas mueran y sirve como un precursor
fuertemente indicado para el tratamiento efectivo
de la drogadicción.

207
ya que se
pueden controlar, tal como la diabetes, la hipertensión
y el asma.

todas las
herramientas que le permitan dejar de consumir.

expertos en el

Los tratamientos se hacen en diversos


ambientes fuera del hospital como son centros
residenciales o ambulatorios (solo asistes a tu cita)
o dentro del hospital donde se maneja generalmente
la intoxicación aguda o las complicaciones médicas
que son consecuencia o causa de una adicción.

208
Dirección de Proyectos Estratégicos.

www.preventinetadicciones.com.mx

51321130 Ext. 6303


6
Orientación y canalización en adicciones.

viernes de 13:00 a 20:00 hrs.

209
O al Consejo Ciudadano al 55 33 55 33

sonas con bajo consumo de alcohol, tabaco,


inhalables o drogas y que están preocupados al
respecto. En estos espacios te podrán atender o si
es necesario te darán opciones para un adecuado
tratamiento.
Acude, son profesionales que te van a entender
y ayudar.

210
ª

211
212
DE ATENCIÓN TOXICOLÓGICA

Ramón de la Fuente Muñiz.

41 60 53 72 (llamadas de 1ra. vez).


213
CAEDRO A.C. Centro de Atención Especializado en
Drogodependencias
Victor Hugo No. 46, casa 3
Colonia Portales Oriente
Delegación: Benito Juárez
Teléfono: 56 74 91 12
Horario: Lunes a viernes de 9 a 20 hrs.
e-mail: caedro_ac@hotmail.com

214
CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL

CIJ ÁLVARO OBREGÓN CENTRO


Centro de Costo: 9460
Calle: 2a Cerrada de Puerto de Mazatlán No. 21
Colonia: Ampliación Piloto
Código Postal: 1298
Delegación/Municipio: Álvaro Obregón
Teléfonos: 52 76 44 88
e-mail: cijalvaroobregon.norte@cij.gob.mx

CIJ ÁLVARO OBREGÓN ORIENTE


Centro de Costo: 9462
Calle: Cerrada de Vicente Ambrosi s/n, entre
Girardón y Périferico
Colonia: Sta. Ma. Nonoalco, Mixcoac
Código Postal: 1420
Delegación/Municipio: Álvaro Obregón
Teléfonos: 56 11 00 28 55 98 48 11
e-mail: cijalvaroobregonoriente@cij.gob.mx

CIJ AZCAPOTZALCO
Centro de Costo: 9320
Calle: Tierra Negra No. 334
Colonia: Tierra Nueva
Código Postal: 2130
Delegación/Municipio : Azcapotzalco
Teléfonos : 53 82 05 53
Fax : 53 82 05 53
e-mail : cijazcapotzalco@cij.gob.mx

CIJ BENITO JUÁREZ


Centro de Costo : 9450
Calle: Mier y Pesado No.141, Esq. Eje 4 Sur Xola
215
Colonia: Del Valle
Código Postal: 3100
Delegación/Municipio: Benito Juárez
Teléfonos : 55 43 92 67
Fax: 55 43 92 67
e-mail: cijbjuarez@ciji.gob.mx

CIJ COYOACÁN
Centro de Costo: 9440
Calle: Berlín No.30
Colonia: Del Carmen
Código Postal: 4100
Delegación/Municipio: Coyoacán
Teléfonos : 55 54 49 85 55 54 93 31
Fax: 55 54 93 31
e-mail: cijcoyoacan@cij.gob.mx

CIJ CUAJIMALPA
Centro de Costo: 9461
Calle: Coahuila No.62 (Entre Juaréz y Antonio
Ancona)
Colonia: Cuajimalpa
Código Postal: 5000
Delegación/Municipio: Cuajimalpa de Morelos
Teléfonos: 58 13 16 31
Fax: 58 13 16 31
e-mail: cijcuajimalpa@cij.gob.mx

CIJ CUAUHTEMÓC ORIENTE


Centro de Costo: 9420
Calle: Callejón Girón S/N, Esq. Rodríguez Puebla,
Altos Mercado Abelardo Rodríguez
Colonia: Centro
216
Código Postal: 6020
Delegación/Municipio: Cuauhtemóc
Teléfonos: 57 02 07 32
Fax: 57 02 07 32
e-mail: cijcuauhtemoc.oriente@cij.gob.mx

CIJ CUAUHTEMÓC PONIENTE


Centro de Costo: 9410
Calle: Vicente Suárez No.149
Colonia: Condesa
Código Postal: 6140
Delegación/Municipio: Cuauhtémoc
Teléfonos: 52 86 38 93
Fax: 52 86 38 93
e-mail: cijcuauhtemoc.poniente@cij.gob.mx

CIJ GUSTAVO A. MADERO ARAGÓN


Centro de Costo: 9351
Calle: Villa Tenochtitlán No.4
Colonia: Villa de Aragón
Código Postal: 7570
Delegación/Municipio: Gustavo A. Madero
Teléfonos: 21 58 40 83
Fax:21 58 40 83
e-mail: cijgamaragon@cij.gob.mx

CIJ GUSTAVO A. MADERO NORTE


Centro de Costo: 9310
Calle: Norte 27 No.7, 2a Sección
Colonia: Nueva Vallejo
Código Postal: 7750
Delegación/Municipio: Gustavo A. Madero
Teléfonos: 55 67 65 23
217
Fax: 55 67 65 23
e-mail: cijgam.norte@cij.gob.mx

CIJ GUSTAVO A. MADERO ORIENTE


Centro de Costo: 9350
Calle: Av. 414 No.176,
Colonia: San Juan de Aragón, 7a. Sección
Código Postal: 7910
Delegación/Municipio: Gustavo A. Madero
Teléfonos: 57 96 18 18
e-mail: cijgamoriente@cij.gob.mx

UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN IZTAPALAPA


Centro de Costo: 9471
Calle: Av. Antonio Diaz Soto y Gama S/N
Colonia: Unidad Habitacional Vicente Guerrero
Código Postal: 9200
Delegación/Municipio: Iztapalapa
Teléfonos: 56 90 46 39
Fax: 56 90 46 39
e-mail: uhospitalizacioniztapalapa@cij.gob.mx

CIJ IZTAPALAPA ORIENTE


Centro de Costo: 9370
Calle: Calz. Ermita Iztapalapa No.2206
Colonia: Constitución de 1917
Código Postal: 9260
Delegación/Municipio: Iztapalapa
Teléfonos: 56 13 37 94
Fax: 56 13 37 94
e-mail: cijiztapalapasur@cij.gob.mx

218
CIJ IZTAPALAPA PONIENTE
Centro de Costo: 9470
Calle: Sur 111 - A No. 620
Colonia: Sector Popular
Código Postal: 9060
Delegación/Municipio: Iztapalapa
Teléfonos: 55 82 51 60 56 70 11 89
Fax: 56 70 11 89
e-mail: cijiztapalapaponiente@cij.gob.mx

CIJ MAGDALENA CONTRERAS


Centro de Costo: 9481
Calle: Parcela S/N, Esq. Atardecer del Sol
Colonia: Lomas de San Bernabé
Código Postal: 10350
Delegación/Municipio: Magdalena Contreras
Teléfonos: 56 67 97 93
Fax: 56 67 97 93
e-mail: cijmcontreras@cij.gob.mx

CIJ MIGUEL HIDALGO


Centro de Costo: 9430
Calle: Bahia de Coquí No. 76
Colonia: Verónica Anzures
Código Postal: 11300
Delegación/Municipio: Miguel Hidalgo
Teléfonos: 52 60 58 05 52 60 07 19
Fax: 52 60 07 19
e-mail: cijmhidalgo@cij.gob.mx

CIJ TLALPAN VIADUCTO


Centro de Costo: 9482
Calle: Calle 2 núm. 10, Esq. Viaducto Tlalpan
219
Colonia: San Buenaventura
Código Postal: 14629
Delegación/Municipio: Tlalpan
Teléfonos: 54 85 91 49 / 54 85 90 62
e-mail: cijtlalpan@cij.gob.mx

CIJ VENUSTIANO CARRANZA


Centro de Costo: 9360
Calle: Oriente 166 No. 402
Colonia: Moctezuma, 2da. Sección
Código Postal: 15530
Delegación/Municipio: Venustiano Carranza
Teléfonos: 57 62 13 99
Fax: 57 62 53 32
e-mail: cijvcarranza@cij.gob.mx

CIJ XOCHIMILCO
Centro de Costo: 9441
Calle: Av. Pino Suaréz S/N, Esq. Ignacio Zaragoza
Colonia: Calyecac, Santiago Tulyehualco Centro
Código Postal: 16700
Delegación/Municipio: Xochimilco
Teléfonos: 15 47 49 75
e-mail: cijxochimilco@cij.gob.mx

220
Tel: 54 87 17 00

Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Consulta externa.

INCAN. INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA.


Av. San Fernando No. 22, Col. Sección XVI
Delegación Tlalpan, C.P. 14080.
Tel: 55 56 28 04 00 Ext. 321 y 620

/52 76 68 61 e-mail: jovenesdao@live.com


Enlace: 5526990321

Enlace: 53 969247

5362 Enlace: 54225300


Ext. 1109.
221
Enlace: 56585080

Enlace: 58
141135 y 58141150, 58141100 Ext. 2024

52 42 61 35 y 52
42 61 37. Enlace: 24523197

51 18 28 00 Ext. 7112, 7125, 7200 y 7124

Centro de Atención Integral contra


las Adicciones (CAIA) 57 58 10 40. Enlace: 58
03 00 75

54 45 11 25 y 54 45 10 73.
Enlace: 54451147

y 56 45 31 21.

55 15 32 00.
Milpa Alta:

1508.

Ext. 1308.

222
51 71 44 70.

57 64 94 00 Ext. 1154.

223
Coordinación de Atención Social Emergente y
Enlace Interinstitucional. Xocongo No. 225, 3er.
Piso, Colonia Tránsito, Delegación Cuauhtémoc,
México Distrito Federal, C.P. 06820. Horario de
atención: 10:00 a 18:00 hrs. Tel. 51 32 11 30
ext. 6312 y 57 41 33 90.
Profais.dgiasis@yahoo.com.mx.
http://www.iasis.df.gob.mx

Programa de Mejoramiento Barrial:


Está dirigido a las organizaciones sociales, civiles,
comunitarias, grupos de vecinos, grupos de jóvenes
como tú e instituciones académicas, interesadas en el
mejoramiento de barrios y colonias del Distrito Federal.

Los proyectos que aquí se realizan son para mejo-


rar la infraestructura urbana de la ciudad, es decir,
remodelación de un deportivo, construcción de un
módulo, de un kiosko, colocación de banquetas, etc.
Convocatoria en:
www.sds.df.gob.mx/prog_mejoramiento_barrial

Jalapa 15, 6 piso Colonia Roma


Delegación Cuauhtémoc C.P. 06700
Tel. 55 11 48 65

224
Convocatoria: Av. Chapultepec No. 49 Colonia
Centro, Distrito Federal, C.P. 06010. Tel. 51 34
07 70.
http://www.educacion.df.gob.mx
prepasi.df.gob.mx

Avenida división del Norte No. 2333 Colonia General


Anaya, Delegación Benito Juárez, Distrito Federal,
03340, México.
www.deporte.df.gob.mx
El Instituto del deporte pone a tu disposición varios
gimnasios gratuitos, para saber cuál es el más cer-
cano a tu domicilio llama al: 51 32 09 09 ext.1071

253, 5°

53 41 74 88
www.jovenes.df.gob.mx

225
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
del Distrito Federal. Olivo no. 39, Colonia Florida,
Delegación Álvaro obregón, C.P. 01030 Tels. 55 12
10 12 al 14.

Tel. 56 62 76 80, 56 62 77 00 y 17 19 30 00.

y 17 19 30 00
sistemafarosdf@yahoo.com.mx,
www.cultura.df.gob.mx/index.php/recintos/faros
y página web cultura@df.gob.mx

y 57 09 32 22
www.styfe.df.gob.mx

226
Infórmate de las actividades culturales en tu delegación.

www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocial

DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO
www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialazc

DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ


www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialbj

www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialcoy

www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialcj

www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialcj

DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO


www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialgam

DELEGACIÓN IZTACALCO
www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocializt

227
DELEGACIÓN IZTAPALAPA
www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocializtapa

DELEGACIÓN MAGDALENA CONTRERAS


www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialmc

DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO


www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialmh

DELEGACIÓN MILPA ALTA


www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialma

DELEGACIÓN TLÁHUAC
www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialtla

DELEGACIÓN TLALPAN
www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialtlal

DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA


www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialvc

DELEGACIÓN XOCHIMILCO
www.iapa.df.gob.mx/wb/iapad/centrosdesarrollosocialxoc

228
LIGAS DE INTERÉS
En las siguientes ligas podrás encontrar más infor-
mación sobre drogas y adicciones.

- www.conadic.salud.gob.mx
- www.cij.gob.mx
- www.inprf.org.mx
- www.drugabuse.gov/es/en-espanol
- www.pnsd.msssi.gob.es
- www.samhsa.gov
- www.tomoelcontrol.cl
- www.preventinetadicciones.com.mx

229
Abuso de drogas: Consumo recurrente de
cualquier sustancia, que se hace sólo o en compañía
aún teniendo conocimiento del daño que se genera,
como problemas legales, sociales, interpersonales
causados o exacerbados por sus efectos. También
se define como consumo recurrente de sustancias
que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el
trabajo, escuela o casa.

Adicción: Estado físico y mental causado por la


ingesta de un fármaco caracterizado por la
modificación del comportamiento y otras reacciones,
generalmente a causa de un impulso irreprimible por
consumir una droga en forma continua o periódica,
con la finalidad de experimentar sus efectos psíquicos
y en ocasiones, para aliviar el malestar producido por
la privación de ésta, es decir, el llamado síndrome de
abstinencia. Es un patrón dañino de consumo que se
manifiesta con síntomas como la tolerancia,
abstinencia, esfuerzos infructuosos por controlar o
interrumpir el consumo, empleo de mucho tiempo en la
obtención de la sustancia, su consumo o en la
recuperación de sus efectos y hay reducción de las
actividades saludables importantes debido al consu-

230
en la sangre, mediante
el aire expirado por una persona y establecer la capaci-
dad de la persona para manejar un vehículo automotor.

Asertividad: Estrategia y estilo de comunicación que


implica la expresión directa de los propios sentimien-
tos y la defensa de los derechos ante los demás.

Barrera placentaria: Membrana que se compone


por estructuras que separan la sangre materna de la
fetal, variando su composición a lo largo del embarazo. 231
232
233
234
235
236
237
delta
238
a la heroína, ya que tiene menor capa-
cidad para inducir dependencia física y una duración
más prolongada de efectos.

239
Nicotina: Una de las más de 4,000 sustancias encon-

240
241
Psicotrópico: Ver droga psicoactiva.

Relajación: Estado de reposo físico y emocional,


dejando los músculos en completo reposo y la mente
libre de toda preocupación.
Responsable: Persona que pone cuidado y atención
en lo que hace o decide.

242
243
244
245
246
247
SAICF

Kuhn C., Swartzwelder S. etal, 2011, Drogas,


México, Ed Debate.

248
249
250
251

También podría gustarte