Redaccion de Una Demanda
Redaccion de Una Demanda
Redaccion de Una Demanda
Introducción………………………………………………………………………………1
Derecho Procesal………………………………………………………………………1.2
Relación Jurídica………………………………………………………………………1.5
La ley procesal……………………………………………………………………………2
La ley……………………………………………………………………………………..2.2
Características ………………………………………………………………………….2.3
Interpretación ……………………………………………………………………………2.5
Tribunales de Sentencia……………………………………………………….……….3.5
Juzgados de Paz……………………………………………………………..…………3.7
LA JURISDICCION………………………………………………………………………..4
ELEMENTOS DE LA JURISDICCION…………………………………..……………4.1
CLASES DE JURISDICCION…………………………………………...……………..4.2
COMPETECIA……………………………………………………………………………..5
Características ………………………………………………………………………….6.3
La Acción Procesal………………………………………………………………….……7
Pretensión procesal…………………………………………………………………..…7.1
E gra a………………………………………………………………………………………………………..…………………….8
Conclusión…………………………………………………………………………………9
Recomendaciones………………………………………………………………………10
Introducción
El derecho procesal es una rama del derecho público que contempla el conjunto
de normas, códigos y formas del proceso judicial, es decir, que ordena y regula los
requisitos, efectos y métodos en que el Estado imparte la justicia.
El derecho procesal es, por último, único, instrumental y autónomo, y forma parte
del derecho público porque contempla los intereses de la comunidad, y no
únicamente los de los particulares.
Un Estado robusto, en el que todos sus ciudadanos crean, es la base para una
sociedad más justa y pacífica, en la que no haga falta desconfiar de quienes
ejercen la justicia, no haya errores en el proceso de impartirla, y se pueda confiar
en el sistema.
Los ejemplos de la aplicación del derecho procesal están a la orden del día.
Cuando vemos una serie televisiva sobre policías y criminales, notamos que
siempre que la justicia se imparte existen una serie de protocolos, procedimientos
formales y eventos que ocurren de manera similar e independiente del tipo de
crimen cometido o de los culpables de este. A ese tipo de procedimientos se
refiere el derecho procesal.
Relación Jurídica
Las fuentes del Derecho procesal son variadas, dentro de ellas se pueden citar:
Fuentes Históricas, ya que podemos decir que producen conocimiento de los
orígenes, desarrollo, modificaciones y desaparición de las diferentes instituciones
procesales y procedimientos que se han comprendido en el Derecho procesal.
Bien podemos decir también que si hablamos de historia las fuentes históricas
más relevantes podemos mencionar: Derecho Romano, Derecho Germano,
Derecho Canónico, Derecho Español, Derecho Colonial.
De esta manera, simplemente resumido se desarrolla históricamente, el proceso,
ya que se crearon instituciones procesales que influyeron en los distintos países y
derechos tanto en Europa como América, obteniendo, esencialmente; Del derecho
romano: los principios fundamentales de la prueba y sentencia; del Derecho
Germano: la división del proceso en partes, una anterior a la contestación de la
demandad y la otra posterior a la contestación de la demanda; del derecho
canónico: la fase secreta del proceso inquisitivo o de la investigación propiamente
dicha y la confesión como prueba tasada; y del derecho español el procedimiento
escrito de las actuaciones de la demanda, la prueba, la vista, la sentencia, la
apelación y la casación.
De esta manera, el derecho procesal se divide en: Civil, Penal, del trabajo,
Administrativo y Constitucional.
Tiene que ver con las disputas que ocurran en el marco de la sociedad y que
precisen de la decisión justa del Estado para resolverse, sin implicar violaciones
punibles a la ley.
FLORIAN lo define como “el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso
penal”. Por lo que el proceso penal se convierte en su objeto de estudio.
Estas normas jurídicas incluyen los principios que rigen e inspiran el sistema
procesal penal de un país, así como regulan la organización y estructura de los
órganos e instituciones que actúan en el proceso.
El derecho procesal penal. Tiene que ver en cambio con la impartición de justicia
cuando se han quebrantado leyes y se hace preciso una acción de justicia para
impartir un castigo y/o llevar a cabo una reparación.
El Derecho Procesal Constitucional es una rama del derecho que se encarga del
estudio de las vías procesales que permiten la protección de la supremacía
constitucional y de los derechos contenidos en la Constitución.
El derecho procesal constitucional como todas las materias tienen un objeto y una
especie de estudio, de igual forma que todas las cosas para su clasificación tienen
un género y una especie.
La ley procesal
Una ley procesal es la ley que regula los procedimientos legales, dentro de la
rama del derecho procesal. Este tipo de leyes regula los procedimientos mediante
los cuales se pueden reclamar ante los órganos jurisdiccionales pretensiones
basadas en derecho material (derecho civil, derecho penal, derecho mercantil, etc.
La ley
Constituye la ley, una de las fuentes, tal vez más importantes del derecho. "En
sentido amplio, se entiende por ley, toda norma jurídica reguladora de los actos y
de las relaciones humanas, aplicables en determinado tiempo y lugar. En ese
sentido, sería ley, todo precepto dictado por autoridad competente, mandando o
prohibiendo una cosa en consonancia con la justicia, para el bien de los
gobernados. Así entrarían dentro del concepto, no solo la ley en sentido
restringido o propio, como norma jurídica elaborada por los órganos estatales con
potestad legislativa, que, en los regímenes constitucionales, es el Congreso de la
República quien las sanciona y el jefe de Estado quien las promulga, sino también,
los reglamentos, ordenanzas, órdenes decretos, dictados por una autoridad en
ejercicio de sus funciones"
La ley, en la teoría general del derecho, desde el punto de vista moderno, puede
ser tomada desde dos aspectos, el formal, que se refiere propiamente dicho a la
que ha sido dictada y regulada por el Organismo Legislativo, conforme a las
facultades y procedimientos específicos preestablecidos en una norma de carácter
supremo, y el material, que alude a toda norma jurídica, cuyo contenido regula una
multiplicidad de casos, la cual pudo haber sido dictada o no por el Organismo
Legislativo o por otro ente. Esta división coincide con lo antes expuesto,
relacionado con los conceptos amplios y restringidos de la ley
Características
La ley procesal
Interpretación
La ley debe aplicarse y, por lo mismo, tiene que ser interpretada para buscar y
encontrar en su texto el sentido y los alcances impresos por el legislador; es decir,
buscar la intención y el espíritu que se le quiso insertar, la finalidad y el contenido
social.
• Cuando la ley sea dudosa. En el supuesto que la ley sea obscura, ambigua o
insuficiente, el juez debe resolver el asunto litigioso y, una vez resuelto, informar a
la Corte Suprema de Justicia del suceso para que, ejerza la iniciativa de ley que
tiene y sea resuelto adecuadamente. Para este objeto, la Ley del Organismo
Judicial en los Artículos 10, 11 y 15, establece los medios por emplear.
La libre relación jurídica y contractual del hombre, tanto en su país de origen como
en el extranjero, se someten a la legislación propia o extraña cuando se encuentra
en conflicto de intereses e incluso, para resolverlo, existe un sistema procesal
internacional como es el Código de Derecho Internacional Privado.
"Para que la ley procesal se aplique en el tiempo, el juez cuenta con los siguientes
principios:
Tribunales de Sentencia
Los tribunales de Sentencia, integrados con tres jueces, de la misma sede judicial,
conocerán el juicio y pronunciarán la sentencia respectiva en procesos por delitos
contemplados en el artículo 3 del Decreto Número 21 – 2009 del Congreso de la
República, cuando el Fiscal General no solicite el traslado de la causa a un
tribunal o juzgado para procesos de mayor riesgo.
Los jueces que integran el tribunal de sentencia conocerán unipersonalmente de
todos los procesos por delitos distintos a los de mayor riesgo y que sean
competencia del tribunal colegiado.
Juzgados de Paz
Los Jueces de Paz ejercerán su jurisdicción dentro de los límites del territorio para
el que hayan sido nombrados; su competencia por razón de la materia y de la
cuantía serán fijadas por la Corte Suprema de Justicia; y sus atribuciones en el
orden disciplinario, son los mismos respectos a sus subalternos, que las otorgadas
en el propio caso a los Jueces de Primera Instancia.
LA JURISDICCION
El autor guatemalteco, Par Usen dice lo siguiente: “la autoridad principal que
ostenta la potestad pública de juzgar y ejecutar lo juzgado no puede ser ejercido
por cualquier persona debe recaer en un funcionario que esté revestido de las
facultades jurisdiccionales para poder conocer el proceso. La jurisdicción es un
Instituto que reviste importancia en el proceso y a veces se le confunde con otros
institutos procesales No obstante que dicha función se encuentra claramente
definida en la propia legislación. El autor en referencia cita lo aportado por otros
autores entre los que se encuentran: Goldschmidt define la jurisdicción como en la
facultad Y el deber de administrar justicia. Para Lascano es una función y para
Podetti, es un poder”.
Par Usen, concluye de esta forma: “de tal manera vicios de la jurisdicción es una
actividad encomendada única y exclusivamente a los tribunales de Justicia y en
ningún momento a otro órgano o institución pública en particular. Los órganos a
los que se atribuye tal potestad no pueden ser cualquiera sino han de estar
revestidos de una serie de requisitos propios que los que distinguen de los demás
órganos del Estado. Estos órganos son los juzgados los tribunales y las Cortes en
los que los titulares de la potestad son los jueces quienes deben ejercer la función
de administrar justicia en forma independiente e imparcial libre de toda presión
política o sectaria sea cual fuere su procedencia”.
1. Efectos materiales:
a) Interrumpir la prescripción;
b) Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la
fecha del emplazamiento, si fuere condenado a entregarla;
c) Constituir en mora al obligado;
d) Obligar al pago de intereses legales, aun cuando no hayan sido
pactados; y
e) Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa
objeto del proceso, con posterioridad al emplazamiento.
2. Efectos Procesales:
a) Dar prevención al juez que emplaza;
b) Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el
demandado no objeta la competencia; y
c) Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.
La justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas
judiciales, según la materia en litigio. Toda persona tiene libre acceso a los
tribunales para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad
con la ley.
EXECUTIO – Ejecución
2º. La confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta
cuando hubiere principio de prueba por escrito.
5º. Acta notarial en la que conste el saldo que existiere en contra del deudor, de
acuerdo con los libros de contabilidad llevados en forma legal.
7º. Toda clase de documentos que por disposiciones especiales tengan fuerza
ejecutiva.
FUNCION JURISDICCIONAL
A) Constituye un servicio público, en virtud del cual todos los habitantes tienen
derecho a pedir que se ejerza la jurisdicción, ejercicio que no puede ser
arbitrario, ya que esta reglado por normas.
B) Es indelegable, es decir, que solo puede ejercerla la persona especialmente
designada para el efecto y cuyas aptitudes se han debido tener en cuenta
para la designación. El titular de la jurisdicción solo puede comisionar a
otras personas la realización de diligencias que no puede hacer
personalmente.
C) El poder jurisdiccional tiene por límites territoriales los del estado donde
ejerce, por lo que excepcionalmente puede aplicar una la extranjera y, por
lo tanto, sus resoluciones no tienen eficacia en el exterior, ni viceversa,
salvo que lo pactos o principios de reciprocidad permitan lo contrario, en
cuyo caso es también el derecho interno el que permite dar eficacia a la
actividad jurisdiccional de otro estado.
D) La jurisdicción tiene efecto sobre las personas o cosas situadas en el
territorio del cual el juez ejerce sus funciones y comprende tanto las
personas nacionales como extranjeras porque aquella es una manifestación
de la soberanía, y las de existencia ideal. Como excepción, algunas
personas, como los diplomáticos gozan del beneficio de la
extraterritorialidad, al que pueden sin embargo renunciar.
E) La jurisdicción emana de la soberanía del Estado, El Estado la ejerce con
poder compulsivo, haciendo respetar la norma jurídica y dando existencia
real al derecho. Además de ser el único capaz de desempeñar tal función el
es quien crea la le cuyo imperio debe asegurar
F) Le interesa al orden público, por lo que las reglas que la rigen no pueden
ser alteradas ni modificadas por la siempre voluntad de las partes.
G) Finalmente, la idea de la jurisdicción es inseparable de la de conflicto, pues
se origina en la necesidad de resolver los que se plantean entre los
particulares, siendo un desacuerdo de opiniones que pueden no existir en el
proceso.
CLASES DE JURISDICCION
COMPETECIA
Los sujetos procesales son todos aquellos que intervienen en el proceso penal de
alguna u otra forma con excepción del imputado y la parte civil, los otros sujetos
procesales pertenecen al ámbito del estado.
Los Sujetos procesales. Son personas capaces legalmente para poder participar
en una relación procesal de un proceso, ya sea como parte esencial o asesoría.
• Juez ordinario es todo aquel que ejerce su jurisdicción por derecho propio y se
halla establecido por oficio permanente para administrar justicia en un punto
determinado.
• Juez privativo es el que tiene la facultad para conocer de una causa, con
inhibición o exclusión del ordinario que debería conocerla; o el que ejerce alguna
jurisdicción privilegiada en orden a ciertas personas o asuntos.
Existen sujetos principales y accesorios, los principales son a su vez, los que son
indispensables para el surgimiento de la relación jurídica procesal, y los
accesorios tiene un carácter contingente, esto porque pueden o no existir con
referencia a una relación jurídica. Para comprender de una mejor manera la
naturaleza jurídica de los sujetos procesales, se debe recordar los diferentes
sistemas procesales, y de esa manera conocer la forma en que participan y se
constituyen en el proceso. En general existen dos sistemas procesales que son
fundamentales:
Los sujetos procesales, sin duda alguna realizan el papel que legalmente se les ha
conferido, de acuerdo con la estructura de los distintos actos procesales que se
llevan a cabo dentro del proceso penal. Se debe tomar en cuenta que los sujetos
procesales se encuentran enlazada con el concepto de relación jurídica procesal,
debido a que la relación se plantea entre semejantes sujetos, por lo que se refiere
a las 46 personas entre las cuales se establece y desenvuelve la relación jurídica
en el cual consiste el proceso. También a los sujetos procesales se les ha llamado
“partes”, quienes participan en el desarrollo de un proceso, se desenvuelven en el
proceso porque la ley procesal les concede esa posibilidad, y están legitimados
para obrar o contradecir. Así también los sujetos procesales para poder actuar
dentro del proceso deben poseer capacidad o sea el conjunto de requisitos que ha
de reunir las personas para poder intervenir.
Características
Los sujetos procesales que se indicaron, son los que tienen una participación
directa en el desarrollo del proceso, sin embargo el Código Procesal Penal
también se establece la participación de otras personas a quienes se les
denomina colaboradores, entre éstos la Policía, que en la actualidad es la Policía
Nacional Civil, tiene como función primordial dentro del proceso, ya sea por
iniciativa propia o en virtud de una denuncia o por orden del Ministerio Público,
investigar los hechos punibles que sean perseguibles de oficio, individualizar a los
imputados, y reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la
acusación o determinar el sobreseimiento del caso, y demás funciones que le son
designadas de conformidad con el artículo 112 del respectivo Código Procesal
Penal; el agraviado, que como ya se indico
muchas veces toma el papel de querellante como víctima directa que se ve
afectada por la comisión de un delito, lo cual se regula en el Artículo 117 del
Código Procesal Penal; el actor civil, que en la mayoría de veces será el mismo
querellante y agraviado, su participación se limita exclusivamente al reclamo de
los daños y perjuicios ocasionados por el hecho punible que se cometió, lo cual lo
regula el artículo 129 del Código Procesal Penal; por último el tercero civilmente
demandado, aquella persona que por previsión directa de la ley, responderá por el
daño que el imputado hubiere causado por el hecho punible que cometió, a fin que
pueda intervenir en el proceso como parte demandada, situación que lo regula el
Código Procesal Penal en los artículos 135 al 140. Esta clasificación obedece a lo
que para el efecto indica el proceso penal vigente, sujetos procesales que en su
oportunidad y de acuerdo con el caso concreto, participan y coadyuvan en su
desarrollo, con el objeto de que se pueda cumplir con el fin primordial de la
averiguación de la verdad.
La Acción Procesal
Cuando una persona física o jurídica quiere que un juez solucione un conflicto,
tiene que iniciar el proceso judicial y para ello debe interponer una demanda.
¿Qué contiene esa demanda? La demanda contiene una acción procesal. Esta
acción es un derecho fundamental que salvaguarda el acceso a los tribunales.
(B) cumple con su parte del contrato y entrega el servicio, pero (A) no cumple con
su parte y no paga el precio. En este punto, después de varias reclamaciones
extrajudiciales, (B) decide llevar el conflicto ante un juez para que obligue a pagar
el precio pactado a (A). En este punto, debe interponer una demanda, y esa
demanda debe contener una acción. Esta acción será la de reclamación de
cantidad y se basará en una disposición legal.
Las principales características que definen a las acciones procesales son las se
muestran a continuación:
Más allá de la diferencia existente entre las acciones por jurisdicción hay que
diferenciar entre las acciones personales y reales:
● Acción personal: Esta pretensión se inicia por una persona determinada contra
otra persona determinada. El ejemplo de más arriba es perfecto para entender
esta acción. Nace esta acción por la obligación que existe entre las dos personas.
● Acción real: En este caso la pretensión se inicia por una persona determinada
pero no contra otra, sino que tiene sentido en la relación de esta persona con un
objeto. Nace esta acción por la obligación que existe entre la persona y la cosa.
Por ejemplo, la acción posesoria.
Pretensión procesal
Como toda figura procesal, se puede decir que la pretensión es titular de ciertas
características muy propias de esta, entre las cuales podemos decir estas:
1. Es un acto jurídico.
2. Es una manifestación de voluntad.
3. Es un acto individualizado.
4. Es un derecho cierto y determinado.
5. Es un derecho subjetivo.
Características de la Pretensión:
● Los sujetos: Representados por las partes del proceso, es decir; por el
demandante, accionante o pretensionante, denominado el sujeto activo,
quien afirma ser titular de una acreencia o interés jurídico frente al
demandado, pretensionado o sujeto pasivo, de la relación procesal; siendo
el Estado (es decir, el órgano jurisdiccional) un tercero imparcial, a quien
corresponde el pronunciamiento de acoger o no la pretensión. Cabe
destacar que en el caso de la Acción el sujeto pasivo de la misma es
realmente el Estado, a quien el solicitante le exige su participación en la
resolución del conflicto planteado.
● El objeto: Está constituido por el determinado efecto jurídico perseguido (el
derecho o la relación jurídica que se pretende o la responsabilidad del
demandado), y por consiguiente la tutela jurídica que se reclama; lo cual es
lo perseguido por el ejercicio de la acción. El objeto de la pretensión se
encuentra conformado por dos elementos básicos, uno inmediato, el cual es
representado por la relación material o sustancial invocada, y el otro
mediato, constituido por el bien o derecho sobre el cual se reclama la tutela
jurídica. La causa: Es el fundamento otorgado a la pretensión, es decir, lo
reclamado se deduce de ciertos hechos coincidentes, con los presupuestos
fácticos de la norma jurídica, cuya actuación es solicitada para obtener los
efectos jurídicos.
● La causa o razón de la pretensión puede ser de hecho, contentiva de los
fundamentos fácticos en que se fundamenta la misma, aquellos que se
encuadrarán en el supuesto abstracto de la norma, para producir el efecto
jurídico deseado; y de derecho, lo cual, viene dado por la afirmación de su
conformidad con el derecho alegado, en virtud de determinadas normas de
carácter material o sustancial. La razón de la pretensión dice Devis
Echandía (DEVIS, 1961), se identifica con la causa petendi de la demanda,
y en los hechos lo cuales sirven de base a la imputación formulada al
demandado, es decir, el juez al momento de tomar su decisión, bien para
acoger la pretensión o rechazarla, observará si existe conformidad entre los
hechos invocados, los preceptos jurídicos y el objeto pretendido.
La acción. “Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.” El
jurista guatemalteco Orellana Donis, sostiene que la acción es un “verbo”, que
significa movimiento, es el primer momento en un proceso y tiene íntima relación
con la demanda. El jurista nacional Mario Estuardo Gordillo, entiende por acción
mediante la cual el sujeto afirma la existencia de un derecho y conlleva la
intención que se le declare una pretensión que considera le asiste. Los juristas
Madrazo, sostienen que la acción es un derecho autónomo que se dirige contra el
Estado, tiene por objeto a obtener la tutela judicial efectiva. Por sujeto de derecho
se entiende todo individuo que reúne los requisitos indispensables para actuar en
juicio, como decir legitimación activa, pasiva, capacidad entre otros, regulados en
el Código Civil guatemalteco, como derecho privado de carácter material. ¿La
existencia del derecho se vuelve innecesaria por la existencia de la moral? De
ningún modo, sin embargo, tiene íntima vinculación con la moral, esto lo sostiene
Juan B. Etcheverry. Tiene estrecha relación con la acción como un poder jurídico.
Para hacer uso de todos estos derechos necesariamente es a través de la acción
como poder jurídico. No existe pureza en materia de justicia, al menos en
Guatemala. La imparcialidad de los encargados de administrar justicia no es
confiable, prueba de ello es que actualmente algunos juzgadores están sujetos a
procesos por adecuar su conducta dentro del derecho penal. La acción como
poder jurídico tiene rango constitucional, toda vez que al materializarse la misma
en la demanda se hacen efectivas las garantías constitucionales. ¿Qué son las
garantías constitucionales? En palabras de Luigi Ferrajoli, “son las prohibiciones o
las obligaciones lógicamente correlativas a expectativas positivas o negativas, que
son todos los derechos subjetivos y, en particular, los derechos fundamentales”.
Desde el punto de vista procesal, las cosas no son así. El derecho a demandar es,
justamente, la acción, ya que el proceso civil se rige por la máxima nemo judex
sine actore, es decir, la necesaria iniciativa de parte. La acción civil se hace
efectiva mediante una demanda en sentido formal, y ésta no es sino el ejercicio de
aquella. No se puede creer que quede, dentro de la estructura del derecho, luego
de haber distinguido entre el derecho material y el derecho procesal de acción,
sitio para un tercer derecho, que no sería otra cosa que la acción puesta en
ejercicio.
Acción es un poder jurídico que faculta a toda persona o como sujeto de derecho
para acudir a los órganos de la jurisdicción; pretensión, es un estado de la
voluntad jurídica, no es un poder jurídico; y derecho el conjunto de normas y
principios que aplica el juez en el momento de la decisión de un proceso o juicio.
Para Guillermo Cabanellas, el Derecho tiene varios significados, sin embargo,
existen algunas definiciones sobresalientes y aplicables en la vida real, el Derecho
expresa rectitud, proceder honrado, anhelo de justicia y la regulación equitativa en
las relaciones humanas. En lo estrictamente jurídico: legal, legítimo o justo. La
Academia Española define ahora el Derecho cual conjunto de principios y normas,
expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas
en toda sociedad, y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.
Muchos aún no entendemos en sí el “derecho”, no solo no lo cumplimos sino
tampoco lo conocemos, si no lo conocemos no lo podemos aplicar correctamente.
Un 67% de los jueces del ramo civil respondió saber diferenciar la acción,
pretensión y derecho, un 33% no sabe; los abogados litigantes un 70% sabe
diferenciar los tres aspectos fundamentales indicados y un 30% no sabe; y los
estudiantes del último semestre de derecho un 36% lo hacen deficientemente y un
64% no lo pueden diferenciar.
https://www.redalyc.org/pdf/1275/127519338005.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7547.pdf
http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/afe3744e882cab7c8075194e4cbe7c283
904f6d9.pdf
http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/afe3744e882cab7c8075194e4cbe7c283
904f6d9.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7547.pdf
https://economipedia.com/definiciones/accion-procesal.html#:~:text=La%20acci%C
3%B3n%20procesal%20es%20el,ello%20debe%20interponer%20una%20demand
a.
Conclusiones
● El Derecho Procesal se refiere al procedimiento para resolver de manera
correcta y formalmente los litigios planteados por las partes, es el
instrumento único y autónomo que contempla los intereses de la comunidad
y no únicamente de los particulares.
● La Ley Procesal regula los procedimientos legales, dentro de la rama del
Derecho Procesal mediante reclamos ante los órganos jurisdiccionales, las
pretensiones en derecho material, como civil, penal, mercantil.
● Los Órganos Jurisdiccionales son las instituciones encargadas de
administrar justicia y ejecutar lo juzgado conforme a la Constitución Política
de la República de Guatemala y las leyes de la República.
● La Jurisdicción es el poder de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado que
corresponde a los jueces y en conjunto al poder judicial de acuerdo con las
leyes para resolver los conflictos que se les presenten.
● La Competencia es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales
órganos del Estado que permiten asesorar bienes y derechos a la empresa
para tener pretensiones procesales con preferencia a los demás órganos de
su clase.
● Los Sujetos Procesales son personas capaces legalmente para poder
participar en una relación procesal de un proceso y que por lo tanto
intervienen en el proceso penal de alguna u otra forma.
● La Acción Procesal es el medio que se utiliza para judicializar un conflicto,
siendo entonces la base de las demandas, la acción procesal entonces se
utilizar que inicien los procesos judiciales.
● La Pretensión Procesal es una figura eminentemente procesal, que consiste
en realizar una manifestación de voluntad ante el ente jurisdiccional, para
hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación.
RECOMENDACIONES
En el desarrollo de y defensa de los derechos Constitucionales exige el uso de los
mecanismos jurisdiccionales de protección. En esta labor se ha podido observar
una actitud de rechazo de los jueces a expedientes sobre acciones de garantía.
Tal tendencia se refleja en el temor y desagrado ante su simple protección,
agravado por el desconocimiento, por lo que se ha hace necesario la
implementación de cursos permanentes de actualización profesional sobre
Derecho Constitucional y Derecho Procesal Constitucional, para una adecuada
formación de magistrados y abogados. Insistir en una adecuada formación
académica de los Estudiantes de Derecho con la finalidad de que los estudiantes
de las Universidades del país sean enfáticos, prioricen y otorguen a esta rama del
Derecho la auténtica trascendencia y se constituya en uno de los pilares que hará
posible la consolidación y desarrollo de la sociedad Democrática y del Estado de
Derecho. A un más desde la escuela primaria y secundaria se debe desarrollar la
formación ética y cívica de o militar a fin de que la conciencia ciudadana en su
nivel nacional fortalezca el sentimiento Constitucional Procesal.