DEMANDA Multa Federal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LA SALA REGIONAL DEL

CENTRO I, DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y


ADMINISTRATIVA.
P R E S E N T E.

EDUARDO MACÍAS NÚÑEZ, compareciendo por mi propio derecho, con


domicilio fiscal ubicado en y señalando como domicilio para oír y recibir notificaciones el
ubicado en Avenida Aguascalientes Poniente Número 1698 de la Col. España, en esta Ciudad de
Aguascalientes, autorizando en los términos amplios del artículo 5 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, al Licenciado en Derecho SAID ALEJANDRO
PRATS SÁNCHEZ, señalando como correo electrónico notificacionestfjaags@hotmail.com

Que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1°, 2°, 3°, 4', 6°, 13, 14,
15, 16, 40 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, vengo a interponer DEMANDA PARA QUE SE INSTAURE EL
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO en contra de los actos de las
autoridades que más delante se precisaran, para lo cual doy cumplimiento a los
extremos del artículo 14 del ordenamiento legal antes citado, mediante los siguientes
apartados:

I. EL NOMBRE DEL DEMANDANTE Y SU DOMICILIO PARA RECIBIR


NOTIFICACIONES: Estos datos han quedado debidamente asentados en el primer párrafo del
proemio del presente.

II. LAS RESOLUCIONES QUE SE IMPUGNAN.

1. La boleta de infracción con número de folio 6072169, emitida por el Suboficial de


la Policía Federal Jesús David Rodríguez Alonso, en fecha 06 de febrero del 2019.

2. La resolución determinante del crédito fiscal y su supuesta notificación de,


respecto de la boleta de infracción con número de folio 6072169. Impuesta al suscrito,
mismos que se desconocen por no haberse notificado conforme a las reglas y prerrogativas
para efectuar la notificación, conforme a Código Fiscal de la Federación.

III.LA AUTORIDAD O AUTORIDADES DEMANDADAS.

1. El Suboficial de tránsito que emitió la boleta de infracción con número de


folio 6072169 de fecha 06 de febrero del 2019, perteneciente a la Estación Fresnillo

2. La Coordinación Estatal Zacatecas, Estación Fresnillo de la Policía Federal

IV.- HECHOS QUE DAN MOTIVO A LA DEMANDA

PRIMERO. En fecha 06 de febrero de 2019, de manera ilegal se me impuso una multa


por la Coordinación Estatal Fresnillo al suscrito, momento en que el propio acto de
autoridad me reconoce la personalidad con la que me ostento, y me ubica legítimamente
como afectado en mis intereses jurídicos y reconociendo mi calidad de infractor.

SEGUNDO. Al imponerse la multa de merito, el oficial de la policía, NO SE IDENTIFICÓ pues


con ello me provoca un estado de incertidumbre respecto a la competencia del mismo para
emitir actos como el que se impugna en el presente asunto.
V.- PRUEBAS QUE OFREZCO DE MI PARTE

1. DOCUMENTAL PÚBLICA: La boleta de infracción con número de folio 6072169, emitida por
el Suboficial de la Policía Federal Jesús David Rodríguez Alonso, en fecha 06 de febrero del
2019.

2. INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Consistente en todo lo actuado y que se actúe


dentro del expediente relativo al Juicio de nulidad que se inicia por medio del presente
escrito.

3. PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, en lo que favorezca a mi parte.

VI.- CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN

PRIMERO.- La boleta de infracción con número de folio 6072169, emitida por el


Suboficial de la Policía Federal Jesús David Rodríguez Alonso, en fecha 06 de febrero del 2019., la
cual no se emitió con los requisitos de los actos administrativos misma que se trata de un
acto viciado en virtud de que no cuenta con la debida fundamentación de la competencia
MATERIAL y TERRITORIAL, de la Coordinación Estatal Zacatecas, Estación Fresnillo de la
Policía Federal, pues de la lectura de la infracción, en ningún momento se aprecia o se cita a
la Coordinación Estatal Zacatecas, Estación Fresnillo, que es la encargada de la emisión de la
boleta, ni invocó con precisión el inciso, subinciso y párrafo en donde se sustenta la competencia de
la autoridad demandada.

Lo anterior es así, toda vez que deja en un estado de indefensión al suscrito el hecho
de que no se precise el nombre Coordinación Estatal Zacatecas, de la cual depende la Estación
Fresnillo, además no se señaló el fundamento de derecho correspondiente a la Subestación
que pertenece el policía federal, es decir el “ACUERDO por el que se establecen las
circunscripciones territoriales de las Coordinaciones Estatales de la Policía Federal” señala en
su artículo 9º fracción XXXII que:

Artículo 9. Las Coordinaciones Estatales, para el cumplimiento de sus atribuciones, contarán


con las siguientes estaciones y subestaciones:
(…)
XXXII.   Coordinación Estatal Zacatecas:
1.     Estación Aeropuerto Zacatecas;
2.     Estación Fresnillo:
a)    Subestación Río Grande, y
b)    Subestación Sombrerete, y
(…)

Por lo tanto, la boleta de infracción es omisa en fundamentar la competencia


territorial del oficial de tránsito, pues no menciona en ninguna de sus partes a la
Coordinación Estatal Zacatecas, ni señala en forma clara ni precisa el inciso correspondiente a
la Subestación a la que pertenece, los cuales pueden ser a) o b), además de dejar en blanco
los espacios relativos a la competencia territorial, para mayor claridad obsérvese la siguientes
imágenes.
Por lo que es evidente, que no cumple con los requisitos para los actos
administrativos, establecido en el artículo 3 fracción X de la Ley Federal De Procedimiento
Administrativo, vulnerando la garantía de seguridad jurídica con que cuentan los gobernados,
al no mencionar la autoridad de la cual emana el acto impugnado.

Artículo 3.- Son elementos y requisitos del acto administrativo.


(…)

X. Mencionar el órgano del cual emana;


(…)

Lo anterior es así, toda vez que para efecto de fundamentar su competencia,


señalando en primera instancia el órgano emisor, y establecer los preceptos legales donde lo
facultaban para imponer la multa en el territorio donde se levantó indicando claramente inciso
fracción, párrafo, subinciso donde la ley lo faculta para dicho efecto, ante la omisión, procede
declarar LA NULIDAD LISA Y LLANA, del acto impugnado, al respecto la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha emitido el siguiente criterio de jurisprudencia.

Época: Novena Época


Registro: 188432
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIV, Noviembre de 2001
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 57/2001
Página: 31

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EN EL MANDAMIENTO ESCRITO


QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA, DEBE SEÑALARSE CON PRECISIÓN EL
PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA Y, EN SU CASO, LA
RESPECTIVA FRACCIÓN, INCISO Y SUBINCISO.

De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número
77, mayo de 1994, página 12, de rubro: "COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO
ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así como de las consideraciones en las cuales se
sustentó dicho criterio, se desprende que la garantía de fundamentación consagrada en el
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de
exactitud y precisión en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa
para emitir el acto de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la
exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular
frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto,
asegurar la prerrogativa de su defensa, ante un acto que no cumpla con los requisitos legales
necesarios. En congruencia con lo anterior, resulta inconcuso que para estimar satisfecha la
garantía de la debida fundamentación, que establece dicho precepto constitucional, por lo que
hace a la competencia de la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia es necesario
que en el documento que se contenga se invoquen las disposiciones legales, acuerdo o decreto
que otorgan facultades a la autoridad emisora y, en caso de que estas normas incluyan diversos
supuestos, se precisen con claridad y detalle, el apartado, la fracción o fracciones, incisos y
subincisos, en que apoya su actuación; pues de no ser así, se dejaría al gobernado en estado de
indefensión, toda vez que se traduciría en que éste ignorara si el proceder de la autoridad se
encuentra o no dentro del ámbito competencial respectivo por razón de materia, grado y
territorio y, en consecuencia, si está o no ajustado a derecho. Esto es así, porque no es
permisible abrigar en la garantía individual en cuestión ninguna clase de ambigüedad, ya que su
finalidad consiste, esencialmente, en una exacta individualización del acto de autoridad, de
acuerdo a la hipótesis jurídica en que se ubique el gobernado en relación con las facultades de la
autoridad, por razones de seguridad jurídica.

Contradicción de tesis 94/2000-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Sexto Circuito y el Primer y Cuarto Tribunales Colegiados en Materia
Administrativa, ambos del Primer Circuito. 26 de octubre de 2001. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Juan Díaz Romero. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Lourdes
Margarita García Galicia.

Tesis de jurisprudencia 57/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del treinta y uno de octubre de dos mil uno.

Época: Novena Época


Registro: 177347
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXII, Septiembre de 2005
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 115/2005
Página: 310

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE


CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL
QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O
SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA,
HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA PARTE CORRESPONDIENTE.

De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal en Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Número 77, mayo de 1994, página 12, con el rubro: "COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES
REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así como de las consideraciones en las
cuales se sustentó dicho criterio, se advierte que la garantía de fundamentación consagrada en
el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea
de exactitud y precisión en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad
administrativa para emitir el acto de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente
protegido por la exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad
jurídica al particular frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés
jurídico y, por tanto, asegurar la prerrogativa de su defensa ante un acto que no cumpla con los
requisitos legales necesarios. En congruencia con lo anterior, se concluye que es un requisito
esencial y una obligación de la autoridad fundar en el acto de molestia su competencia, pues
sólo puede hacer lo que la ley le permite, de ahí que la validez del acto dependerá de que haya
sido realizado por la autoridad facultada legalmente para ello dentro de su respectivo ámbito de
competencia, regido específicamente por una o varias normas que lo autoricen; por tanto, para
considerar que se cumple con la garantía de fundamentación establecida en el artículo 16 de la
Constitución Federal, es necesario que la autoridad precise exhaustivamente su competencia por
razón de materia, grado o territorio, con base en la ley, reglamento, decreto o acuerdo que le
otorgue la atribución ejercida, citando en su caso el apartado, fracción, inciso o subinciso; sin
embargo, en caso de que el ordenamiento legal no los contenga, si se trata de una norma
compleja, habrá de transcribirse la parte correspondiente, con la única finalidad de especificar
con claridad, certeza y precisión las facultades que le corresponden, pues considerar lo contrario
significaría que el gobernado tiene la carga de averiguar en el cúmulo de normas legales que
señale la autoridad en el documento que contiene el acto de molestia, si tiene competencia por
grado, materia y territorio para actuar en la forma en que lo hace, dejándolo en estado de
indefensión, pues ignoraría cuál de todas las normas legales que integran el texto normativo es
la específicamente aplicable a la actuación del órgano del que emana, por razón de materia,
grado y territorio.

Contradicción de tesis 114/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito y
el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 2 de septiembre de
2005. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Alfredo Aragón
Jiménez Castro.

Tesis de jurisprudencia 115/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del nueve de septiembre de dos mil cinco.

SEGUNDO.- Por su parte, la boleta de infracción impugnada carece de firma


autógrafa del funcionario que la emitió, requisito que da certeza al gobernado que el funcionario
que emitió cuenta con las facultades expresas para emitir el acto de molestia, además de tratarse de
un requisito de validez de los actos administrativos que se deban notificar y al carecer de esta, no se
puede advertir la legalidad de los actos y es suficiente para desvirtuar la presunción de legalidad con
que cuentan los actos de autoridad.

Cabe hacer mención, que la autoridad demandada se encontraba obligada a efectuar


las diligencias de notificación o dejar asentado esta situación en el acto, que dejaran certeza al
suscrito, que la boleta de infracción y la resolución determinante del crédito fueron efectivamente
entregados al suscrito, de otra manera, se deja al gobernado en un completo estado de indefensión,
por lo que es evidente que la demandada no efectuó la debida notificación de la resolución
determinante del crédito fiscal impugnado. Sirve de apoyo el siguiente criterio jurisprudencial.

Época: Décima Época


Registro: 2008224
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 14, Enero de 2015, Tomo I
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 110/2014 (10a.)
Página: 873

FIRMA AUTÓGRAFA DEL ACTO IMPUGNADO EN EL JUICIO DE NULIDAD. FORMA DE CUMPLIR CON LA
CARGA PROBATORIA CUANDO LA AUTORIDAD AFIRMA QUE LA CONTIENE.

En observancia a los principios de igualdad entre las partes y de equilibrio procesal, así como a la
obligación de cumplir con las formalidades esenciales del procedimiento contenidos en los artículos 1o.,
14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los juicios deben observarse
las reglas legales previstas al respecto, entre las que se encuentra la relativa a la oportunidad de
ofrecer y desahogar las pruebas en que las partes soporten sus posturas. Por ello, en términos del
artículo 40 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, la autoridad demandada
puede ofrecer y desahogar cualquiera de los medios probatorios permitidos por la ley, a fin de acreditar
sus defensas, cuya idoneidad dependerá de los hechos que pretenda acreditar, y su apreciación y
valoración del prudente arbitrio del Juez; en el entendido de que los hechos citados pueden constituir
circunstancias variadas, distintas a las consideradas en las ejecutorias que dieron origen a las
jurisprudencias 2a./J. 195/2007 (*) y 2a./J. 13/2012 (10a.) (**). Así, ante la afirmación de la
demandada de que la resolución combatida contiene la firma autógrafa de la autoridad emitente que
entregó al momento de su notificación al interesado, es posible que para demostrarlo y cumplir con la
carga de la prueba, exhiba constancia del acta levantada al efecto, que pueda confirmar que aquel
documento se recibió firmado en original, por ser un medio de prueba legal, sobre la base de que quien
atendió la comunicación tuvo conciencia del contenido de la leyenda de mérito, máxime si ésta se ubica
en el área donde firmó la recepción de aquel documento. Lo anterior no impide que la parte actora
pueda ofrecer prueba idónea para demostrar la falta de autenticidad de la firma correspondiente.

Contradicción de tesis 175/2014. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo
Séptimo Circuito y el Pleno del Trigésimo Circuito. 17 de septiembre de 2014. Unanimidad de cuatro
votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz
Luna Ramos y Luis María Aguilar Morales. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Alberto Pérez
Dayán. Secretaria: María del Carmen Alejandra Hernández Jiménez.

Al amparo de la jurisprudencia citada, se establece que el medio de prueba que


tiene la autoridad para acreditar que la resolución cuenta con firma autógrafa, es la
constancia de notificación, misma que como ya se precisó, no se levantó y por lo tanto no existe
o se desconoce su existencia por no haberse entregado al suscrito, en ese sentido y al no existir un
documento idóneo para acreditar que el acto combatido entiéndase la boleta de infracción y la
resolución determinante, fueron entregados al suscrito con firma autógrafa del funcionario que lo
expide, en ese sentido, a la autoridad le corresponde acreditar con un medio de prueba idóneo que
la resolución impugnada cuenta con firma autógrafa, por lo que se deberá declarar la nulidad lisa y
llana de los actos impugnados.

TERCERO.- Al momento de que el oficial de tránsito emitió a boleta de infracción


impugnada en el presente juicio omitió identificarse como oficial, negando desde este momento
que esta situaciones se hayan plasmado con claridad y certeza de cómo ocurrieron, en la boleta de
infracción y la resolución, hecho que provoca la ilegalidad de la boleta de infracción en comento.

Al no haberse establecido en el contenido de la boleta de infracción impugnada, que


el servidor público demandado haya asentado que se identificó con algún documento o
credencial, en la que se haga constar su nombre, vigencia, autoridad que la expide, con la
cual se le daría la facultad expresa para realizar las tareas de verificación, inspección y
vigilancia, por lo que no acredita fehacientemente que sea en realidad oficial de la Secretaría
de Seguridad Pública o de la Coordinación Estatal Zacatecas y que este facultado para
expedir boletas de infracción, por lo que tenía la obligación de identificarse y de asentarlo en
la boleta correspondiente, para lo cual, NO BASTA QUE ASI LO ESTABLEZCA EN EL
APARTADO DE OBSERVACIONES, MEDIANTE UN FORMATO PRE ESTABLECIDO, por
medio de la cual hace constar la presunta infracción y su respectiva sanción, debiendo
indicar, con claridad, en el propio texto de la boleta, que al iniciar la verificación
procedió a identificarse ante la persona con la que se entiende la diligencia,
describiendo el documento con el que se identificó y precisando si lo mostró o no,
al particular afectado.

Para que exista certeza de cómo ocurrieron los hechos, el oficial de tránsito,
estaba obligado a plasmar los hechos como realmente ocurrieron, pues el hecho de ya
contener esta circunstancia en formato preestablecido, no deja certeza jurídica de que
realmente se efectuó la identificación del oficial, toda vez que cada infracción levantada parte
de supuestos facticos distintos a los de un formato pre llenado.

Por lo tanto, es evidente que el acto que dio origen a la determinación del crédito
fiscal, provienen de un acto viciado, por lo que estos no pueden surtir efectos hacia el
particular, ni mucho menos provocar afectaciones a la esfera jurídica del suscrito, sirve de
apoyo el presente criterio de jurisprudencia.

Época: Séptima Época


Registro: 252103
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Volumen 121-126, Sexta Parte
Materia(s): Común
Tesis:
Página: 280

ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE.

Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional, todos los actos
derivados de él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma estén condicionados por él,
resultan también inconstitucionales por su origen, y los tribunales no deben darles valor legal,
ya que de hacerlo, por una parte alentarían prácticas viciosas, cuyos frutos serían
aprovechables por quienes las realizan y, por otra parte, los tribunales se harían en alguna
forma partícipes de tal conducta irregular, al otorgar a tales actos valor legal.

Séptima Época, Sexta Parte:

Volumen 82, página 16. Amparo directo 504/75. Montacargas de México, S.A. 8 de octubre de
1975. Unanimidad de votos Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.

Volúmenes 121-126, página 246. Amparo directo 547/75. José Cobo Gómez y Carlos González
Blanquel. 20 de enero de 1976. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre
del ponente.

Volúmenes 121-126, página 246. Amparo directo 651/75. Alfombras Mohawk de México, S.A.
de C.V. 17 de febrero de 1976. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre
del ponente.

Volúmenes 121-126, página 246. Amparo directo 54/76. Productos Metálicos de Baja
California, S.A. 23 de marzo de 1976. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el
nombre del ponente.

Volúmenes 121-126, página 14. Amparo directo 301/78. Refaccionaria Maya, S.A. 18 de enero
de 1979. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.

Nota: Por ejecutoria de fecha 17 de enero de 2007, la Primera Sala declaró improcedente la
contradicción de tesis 75/2004-PS en que participó el presente criterio.

CUARTO.- Por su parte, la boleta de infracción impugnada es omisa en señalar el


fundamento de derecho en el que determina en cantidad liquida la infracción, que si bien es cierto
hace la aclaración a que se cuantificara en Unidades de Medida y Actualización, (UMAS), lo hace con
fundamento en el artículo 135 del RTCPJF, sin embargo dicho precepto no hacer referencia a la
cuantificación de las multas en UMA, si no a la CUOTA DIARIA, que el mismo reglamento señala que
es salario mínimo. Sin mencionar el DECRETO por el que se declara reformadas y adicionadas
diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de
desindexación del salario mínimo, ni su fundamento constitucional, es evidente que la boleta de
infracción, carece de la debida fundamentación y motivación al momento de determinar en cantidad
liquida el crédito fiscal.

Establecido lo anterior, no existe certeza jurídica en el actuar de la demandada,


pues no invocó de manera correcta los fundamentos de derecho aplicables, ni la motivación
adecuada, por lo tanto carece de los requisitos legales establecidos para los actos
administrativos consistentes en la FUNDAMENTACIÓN y MOTIVACIÓN, violentando lo
dispuesto en el artículo 16 constitucional, por lo que se deberá decretar la NULIDAD LISA Y
LLANA de los actos impugnados.

Época: Novena Época


Registro: 203143
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo III, Marzo de 1996
Materia(s): Comín Tesis: VI.2o. J/43
Página: 769

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.
La debida fundamentación y motivación legal, deben entenderse, por lo primero, la cita del
precepto legal aplicable al caso, y por lo segundo, las razones, motivos o circunstancias
especiales que llevaron a la autoridad a concluir que el caso particular encuadra en el supuesto
previsto por la norma legal invocada como fundamento.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

QUINTO.- El suscrito me reservo el derecho para hacer valer conceptos de


impugnación en contra de la boleta de infracción, la resolución determinante del crédito y sus
notificaciones, en la inteligencia de que se me den a conocer dichos actos y sus constancias
de notificación.

VII.- EL NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO.

Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que en el presente asunto no existen


terceros.

VIII.- PUNTOS PETITORIOS

PRIMERO: Tenerme por presentando en tiempo y forma, demanda de nulidad


en contra de las resoluciones y las autoridades que ha quedado precisadas en el cuerpo del
presente escrito.

SEGUNDO: Dar a la presente demanda el trámite de la Ley correspondiente.

TERCERO: Tenerme por ofrecidas y admitir las pruebas que se enumeran en el


presente escrito.

CUARTO: Seguido de su trámite, dictar sentencia que declare la


NULIDAD LISA Y LLANA de los actos impugnados.

PROTESTO LO NECESARIO

Aguascalientes Ags. A la fecha de su presentación.

C. EDUARDO MACÍAS NÚÑEZ

También podría gustarte