DEMANDA Multa Federal
DEMANDA Multa Federal
DEMANDA Multa Federal
Que con fundamento en lo dispuesto por los artículos 1°, 2°, 3°, 4', 6°, 13, 14,
15, 16, 40 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, vengo a interponer DEMANDA PARA QUE SE INSTAURE EL
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO en contra de los actos de las
autoridades que más delante se precisaran, para lo cual doy cumplimiento a los
extremos del artículo 14 del ordenamiento legal antes citado, mediante los siguientes
apartados:
1. DOCUMENTAL PÚBLICA: La boleta de infracción con número de folio 6072169, emitida por
el Suboficial de la Policía Federal Jesús David Rodríguez Alonso, en fecha 06 de febrero del
2019.
Lo anterior es así, toda vez que deja en un estado de indefensión al suscrito el hecho
de que no se precise el nombre Coordinación Estatal Zacatecas, de la cual depende la Estación
Fresnillo, además no se señaló el fundamento de derecho correspondiente a la Subestación
que pertenece el policía federal, es decir el “ACUERDO por el que se establecen las
circunscripciones territoriales de las Coordinaciones Estatales de la Policía Federal” señala en
su artículo 9º fracción XXXII que:
De lo dispuesto en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número
77, mayo de 1994, página 12, de rubro: "COMPETENCIA. SU FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO
ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así como de las consideraciones en las cuales se
sustentó dicho criterio, se desprende que la garantía de fundamentación consagrada en el
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de
exactitud y precisión en la cita de las normas legales que facultan a la autoridad administrativa
para emitir el acto de molestia de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la
exigencia constitucional, que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular
frente a los actos de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto,
asegurar la prerrogativa de su defensa, ante un acto que no cumpla con los requisitos legales
necesarios. En congruencia con lo anterior, resulta inconcuso que para estimar satisfecha la
garantía de la debida fundamentación, que establece dicho precepto constitucional, por lo que
hace a la competencia de la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia es necesario
que en el documento que se contenga se invoquen las disposiciones legales, acuerdo o decreto
que otorgan facultades a la autoridad emisora y, en caso de que estas normas incluyan diversos
supuestos, se precisen con claridad y detalle, el apartado, la fracción o fracciones, incisos y
subincisos, en que apoya su actuación; pues de no ser así, se dejaría al gobernado en estado de
indefensión, toda vez que se traduciría en que éste ignorara si el proceder de la autoridad se
encuentra o no dentro del ámbito competencial respectivo por razón de materia, grado y
territorio y, en consecuencia, si está o no ajustado a derecho. Esto es así, porque no es
permisible abrigar en la garantía individual en cuestión ninguna clase de ambigüedad, ya que su
finalidad consiste, esencialmente, en una exacta individualización del acto de autoridad, de
acuerdo a la hipótesis jurídica en que se ubique el gobernado en relación con las facultades de la
autoridad, por razones de seguridad jurídica.
Contradicción de tesis 94/2000-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Sexto Circuito y el Primer y Cuarto Tribunales Colegiados en Materia
Administrativa, ambos del Primer Circuito. 26 de octubre de 2001. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Juan Díaz Romero. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Lourdes
Margarita García Galicia.
Tesis de jurisprudencia 57/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del treinta y uno de octubre de dos mil uno.
Contradicción de tesis 114/2005-SS. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Tercer Circuito, el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito y
el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 2 de septiembre de
2005. Cinco votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Alfredo Aragón
Jiménez Castro.
Tesis de jurisprudencia 115/2005. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del nueve de septiembre de dos mil cinco.
FIRMA AUTÓGRAFA DEL ACTO IMPUGNADO EN EL JUICIO DE NULIDAD. FORMA DE CUMPLIR CON LA
CARGA PROBATORIA CUANDO LA AUTORIDAD AFIRMA QUE LA CONTIENE.
En observancia a los principios de igualdad entre las partes y de equilibrio procesal, así como a la
obligación de cumplir con las formalidades esenciales del procedimiento contenidos en los artículos 1o.,
14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los juicios deben observarse
las reglas legales previstas al respecto, entre las que se encuentra la relativa a la oportunidad de
ofrecer y desahogar las pruebas en que las partes soporten sus posturas. Por ello, en términos del
artículo 40 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, la autoridad demandada
puede ofrecer y desahogar cualquiera de los medios probatorios permitidos por la ley, a fin de acreditar
sus defensas, cuya idoneidad dependerá de los hechos que pretenda acreditar, y su apreciación y
valoración del prudente arbitrio del Juez; en el entendido de que los hechos citados pueden constituir
circunstancias variadas, distintas a las consideradas en las ejecutorias que dieron origen a las
jurisprudencias 2a./J. 195/2007 (*) y 2a./J. 13/2012 (10a.) (**). Así, ante la afirmación de la
demandada de que la resolución combatida contiene la firma autógrafa de la autoridad emitente que
entregó al momento de su notificación al interesado, es posible que para demostrarlo y cumplir con la
carga de la prueba, exhiba constancia del acta levantada al efecto, que pueda confirmar que aquel
documento se recibió firmado en original, por ser un medio de prueba legal, sobre la base de que quien
atendió la comunicación tuvo conciencia del contenido de la leyenda de mérito, máxime si ésta se ubica
en el área donde firmó la recepción de aquel documento. Lo anterior no impide que la parte actora
pueda ofrecer prueba idónea para demostrar la falta de autenticidad de la firma correspondiente.
Contradicción de tesis 175/2014. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado del Vigésimo
Séptimo Circuito y el Pleno del Trigésimo Circuito. 17 de septiembre de 2014. Unanimidad de cuatro
votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz
Luna Ramos y Luis María Aguilar Morales. Ausente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Alberto Pérez
Dayán. Secretaria: María del Carmen Alejandra Hernández Jiménez.
Para que exista certeza de cómo ocurrieron los hechos, el oficial de tránsito,
estaba obligado a plasmar los hechos como realmente ocurrieron, pues el hecho de ya
contener esta circunstancia en formato preestablecido, no deja certeza jurídica de que
realmente se efectuó la identificación del oficial, toda vez que cada infracción levantada parte
de supuestos facticos distintos a los de un formato pre llenado.
Por lo tanto, es evidente que el acto que dio origen a la determinación del crédito
fiscal, provienen de un acto viciado, por lo que estos no pueden surtir efectos hacia el
particular, ni mucho menos provocar afectaciones a la esfera jurídica del suscrito, sirve de
apoyo el presente criterio de jurisprudencia.
Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional, todos los actos
derivados de él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma estén condicionados por él,
resultan también inconstitucionales por su origen, y los tribunales no deben darles valor legal,
ya que de hacerlo, por una parte alentarían prácticas viciosas, cuyos frutos serían
aprovechables por quienes las realizan y, por otra parte, los tribunales se harían en alguna
forma partícipes de tal conducta irregular, al otorgar a tales actos valor legal.
Volumen 82, página 16. Amparo directo 504/75. Montacargas de México, S.A. 8 de octubre de
1975. Unanimidad de votos Ponente: Guillermo Guzmán Orozco.
Volúmenes 121-126, página 246. Amparo directo 547/75. José Cobo Gómez y Carlos González
Blanquel. 20 de enero de 1976. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre
del ponente.
Volúmenes 121-126, página 246. Amparo directo 651/75. Alfombras Mohawk de México, S.A.
de C.V. 17 de febrero de 1976. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre
del ponente.
Volúmenes 121-126, página 246. Amparo directo 54/76. Productos Metálicos de Baja
California, S.A. 23 de marzo de 1976. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el
nombre del ponente.
Volúmenes 121-126, página 14. Amparo directo 301/78. Refaccionaria Maya, S.A. 18 de enero
de 1979. Unanimidad de votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.
Nota: Por ejecutoria de fecha 17 de enero de 2007, la Primera Sala declaró improcedente la
contradicción de tesis 75/2004-PS en que participó el presente criterio.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.
La debida fundamentación y motivación legal, deben entenderse, por lo primero, la cita del
precepto legal aplicable al caso, y por lo segundo, las razones, motivos o circunstancias
especiales que llevaron a la autoridad a concluir que el caso particular encuadra en el supuesto
previsto por la norma legal invocada como fundamento.
PROTESTO LO NECESARIO