GD26-33 S1 Mate2de3
GD26-33 S1 Mate2de3
GD26-33 S1 Mate2de3
Resumen
El objetivo de este trabajo es construir un estado del arte acerca de las investigaciones que se han realizado sobre el Mercado Integrado Lati-
noamericano (MILA), entendiéndose este como un acuerdo en el que participan las bolsas de valores y los depósitos de valores de Colombia,
Chile, Perú y, recientemente, México. Por tal motivo, se tienen en cuenta artículos de revista con fecha de publicación posterior al año 2010,
que están almacenados en bases de datos especializadas y se desarrolla la investigación en las etapas de contextualización, clasificación,
categorización y análisis. Se aclara que la fecha de publicación de los artículos fue elegida porque el MILA empezó a operar oficialmente en
2011. Se construyó el estado del arte con un total de nueve artículos.
Igualmente, se encontraron investigaciones que construyen modelos matemáticos, comparaciones de beneficios y dificultades, análisis de
correlación, utilización de razones de Sharpe y test de Johansen, así como la aplicación del modelo CAPM. Se espera que futuras investiga-
ciones incluyan a México, puesto que todas las que se han hecho hasta el momento lo excluyen, y, adicionalmente, consideren los impactos
del MILA con otros mercados de valores integrados.
Palabras clave: MILA, Mercado Integrado Latinoamericano, estado del arte, mercado bursátil.
Abstract
The aim of this work was to review the research on the Latin American Integrated Market, MILA, being this understood as an agreement
in which participate the stock markets of Colombia, Chile, Peru and Mexico. Therefore, journal articles which publication date is posterior
to 2010, stored in specialized databases were reviewed. Contextualization, classification and categorization analyses were conducted. The
observation window was chosen because the MILA officially began operations in 2011. The state consist of 9 research papers.
The studies included in the review proposed mathematical models, comparisons of benefits and difficulties, correlation analyses, Sharpe
reasons, Johansen tests and t CAPM models. Future research should include Mexico (recently included in the MILA), and consider the
impacts of the MILA in other integrated markets.
Keywords: MILA, Latin American Integrated Market, state of the art, stock market.
1. Artículo de revisión, derivado del proyecto de investigación denominado El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y la percepción de los inversionistas europeos de renta
variable, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada, en su vigencia 2015, y ejecutado por el Grupo de Investigación en Estudios
Contemporáneos en Contabilidad y Finanzas.
2. Investigador principal. Estudiante de doctorado en finanzas del Swiss Management Center. Magíster en administración de negocios (MBA) con énfasis en finanzas de la
Universidad Sergio Arboleda. Especialista en finanzas de la Universidade do Vale do Rio Dos Sinos. Administrador de empresas de la Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano. Universidad Militar Nueva Granada. jorge.ortegon@unimilitar.edu.co
3. Asistente de investigación. Estudiante de la maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Administrador de empresas de la Universidad Militar Nueva
Granada. Universidad Militar Nueva Granada. featorresca@unal.edu.co
Jorge Armando Ortegón Rojas y Felipe Alejandro Torres Castro
Título:
Autor(es):
Palabras clave:
Descripción o resumen:
Metodología:
Conclusiones:
Elaborado por:
En la etapa de clasificación se elaboraron los resú- investigación que son comunes u opuestos en la infor-
menes analíticos especializados para cada uno de los mación previamente sistematizada. Por último, se
nueve artículos seleccionados que hacen referencia al sugieren temas de investigación que se deben comple-
Mercado Integrado Latinoamericano. El RAE utili- mentar e incluso que faltan por investigar.
zado es el que se muestra en la tabla 1.
Una vez definidas las etapas de la investigación, ya expli-
En la etapa de categorización se sistematizó y se cadas, se estableció un cronograma para cada una de
transcribió la información contenida en los RAE; en
ellas, de acuerdo con Castillo-Sánchez (2004, pp. 71-73).
primera instancia, ordenada cronológicamente, de
La investigación se desarrolló durante siete meses.
manera que se pueda utilizar el estado del arte como
guía para la formulación y ejecución de proyectos de
investigación que vayan desde el pregrado y sirvan Resultados
incluso para investigaciones de mayor envergadura
(Gómez, Galeano & Jaramillo, 2015). En la etapa de En la Tabla 2 se relacionan los autores y artículos utili-
análisis se procedió a relacionar y señalar temas de zados en el presente estado del arte.
9
Jorge Armando Ortegón Rojas y Felipe Alejandro Torres Castro
Tabla 2. Información básica de artículos encontrados hasta enero de 2016, ordenados cronológicamente
Fuente: Autores, 2016.
Con el supuesto de que el MILA es una alternativa de la integración económica que, por no ser objeto
atractiva de inversión, Ariza, Castillo, Córdoba & de estudio del presente artículo, se excluye su expli-
Velosa (2012) proponen crear un Exchange Traded cación. Estos autores concluyen con la exposición de
Funds, ETF, que represente a dicho mercado. Se los beneficios y dificultades ocasionados por el MILA.
entiende un ETF como un fondo de inversión
Dentro de los beneficios que exponen Vargas &
compuesto por activos de una canasta de un índice
Bayardo (2013), está el que se comparten las plata-
bursátil, en la cual las unidades de participación en
formas de operación de las bolsas de valores de los
el fondo son negociadas como una acción y se asume
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » Volumen XII » Número 23 » Págs. 7-16
& Jaffe (2012, p. 329-370), se toman como datos los Al calcular un coeficiente de correlación entre cada
retornos mensuales, expresados en dólares estadouni- uno de los tres países (Chile, Colombia y Perú), Lizar-
denses, calculados a partir de los índices accionarios zaburu et al. (2015), demuestran que ninguno de estos
de Colombia, Chile, Perú y Estados Unidos, con infor- presenta una correlación positiva o significativa antes
mación desde junio de 1996 hasta junio de 2011, y el del acuerdo y que, posterior a este, únicamente los
periodo desde junio de 2011 hasta diciembre de 2013. mercados de Perú (IGBVL) y Chile (IPSA) presentan
Sandoval et al. (2015), concluyen que, aunque hay una una correlación positiva y significativa. Con relación
relación positiva entre los retornos accionarios y el al volumen de operaciones, se esperaba que, con la
riesgo sistemático de los países miembros del MILA, entrada en vigencia del acuerdo, este se incrementara,
esta no es significativa estadísticamente. Adicional- pero los tres mercados presentaron impactos negativos.
mente, existe una reducción importante del riesgo
sistemático promedio para Colombia y Perú, después Yepes, González. & González (2015) son, hasta el
de la implementación del MILA. momento, los únicos autores que evalúan el impacto
que tuvo la entrada en vigencia del MILA sobre las
Lizarzaburu, Burneo, Galindo & Berggrun (2015) compañías de corretaje, específicamente de Colombia.
determinan el impacto que el MILA genera, o generó, En su estudio describen los cambios de titularidad y la
en los mercados de valores de los países miembros internacionalización que presentaron estas compañías.
de este. Evaluaron los principales índices de ellos, Yepes et al. (2015), concluyen que la creación del MILA
con indicadores como rentabilidad anual, desvia- originó fusiones entre las compañías de corretaje
ción estándar, coeficiente de correlación y volumen nacionales, adquisiciones por empresas nacionales e
de operaciones. Todo esto, entre noviembre de 2008 y internacionales y cambios de titularidad; todo esto,
agosto de 2013. Adicionalmente, hicieron una compa- con ánimo de seguir siendo competitivas. Por su
ración de la economía de los tres países, de la cual se parte, Montoya, Montoya & Castellanos (2008) y
extrae la información presentada en la Tabla 5. Brown-del Rivero & Bacaria-Colom (2010) presentan
la integración empresarial como una alternativa de
Indicadores económicos competitividad para mejorar las posibilidades de
de Chile, Colombia y Perú en 2013
supervivencia y crecimiento en el mercado.
Ítem Chile Colombia Perú
Sandoval & Soto (2016) utilizan un test de Johansen
Población 17.216.945 45.745.783 29.849.303
para evaluar la cointegración y el equilibrio de largo
Peso plazo entre los mercados accionarios de los países que
Moneda Peso chileno Nuevo sol
colombiano integran el MILA. Ellos concluyen que, antes de que
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » Volumen XII » Número 23 » Págs. 7-16
PIB (millones
308.900 511.100 332.000 entrara en funcionamiento este mercado y hasta un
de dólares) año después, tales mercados accionarios no estaban
PIB per cápita cointegrados. No obstante, a partir del segundo
(millones 18.700 11.000 10.900 año de funcionamiento del Mercado Integrado, se
de dólares)
evidencia una cointegración, lo que conduce a afirmar
Crecimiento 5,50 % 4,00 % 6,30 % que existe un equilibrio a largo plazo entre los índices
Deuda externa bursátiles de los mercados accionarios de Colombia,
(millones 104.600 82.420 43.520 Perú y Chile.
de dólares)
Conclusiones
Tabla 5. Algunos indicadores económicos
de Chile, Colombia y Perú en 2013. Sandoval et al. (2015), sostienen que existe una
Fuente: Elaboración propia a partir de información tendencia mundial hacia la integración de mercados,
de Lizarzaburu et al. (2015). al igual que Dorodnykh (2014), quien lo demuestra
con un análisis de correlación y agrupamiento. Ya,
Respecto a la rentabilidad, Lizarzaburu et al. (2015), con referencia al MILA, Vargas & Bayardo (2013)
concluyen que, en general, esta fue disminuyendo exponen como principales beneficios el compartir
para los mercados bursátiles de los países integrantes las plataformas de operación, una mayor oferta de
del MILA y que la entrada en vigencia del acuerdo las empresas cotizadas, creación de valor y división
no tuvo un impacto significativo en la tendencia. De del trabajo, y, como principales dificultades, el hecho
la volatilidad, dicen los autores, esta presenta una de que no hubo cambio de legislación, los costos de
tendencia negativa; es decir, tiende a disminuir, lo que transacción no fueron unificados, se evidencia inefi-
implica una estabilización del mercado integrado. ciencia de la información, el inversionista debe asumir
12
el riesgo de tipo de cambio y no hay homogeneización Adicionalmente, se pueden considerar, en futuras
David, A. (2012). Logique, épistémologie et Lizarzaburu, E., Burneo, K., Galindo, H. & Berg-
méthodologie en sciences de gestion : trois grun, L. (2015). Emerging Markets Integration in
hypothéses revisitées. En A. David, A. Hatchuel, & Latin America (MILA) Stock market indicators:
R. Laufer, Les Nouvelles Fondations des sciences de Chile, Colombia, and Peru. Journal of Economics,
gestion (p. 111-142). Paris: Presses des Mines. Finance and Administrative Science, 20(39), 74-83.
Dorodnykh, E. (2014). Determinants of stock Londoño, O., Maldonado, L., & Calderón, L. (2014).
exchange integration: evidence in worldwide pers- Guía para construir estados del arte. Recuperado de
pective. Journal of Economic Studies, 41(2), 292-316. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investi-
Ferrer-De La Hoz, A. (2013). Análisis del proceso de gadores/1609/articles-322806_recurso_1.pdf
convergencia a Normas Internacionales de Conta-
Maesso, M. (2011). La integración económica. ICE:
bilidad e Información Financiera desde los factores
intrínsecos al sistema contable en Colombia. Información Comercial Española (858), 119-132.
Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 971-1007. Molina, N. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia
Fuentes-Irurozqui, M. (1968). La integración econó- y Tecnología para la salud Visual y Ocular (5), 73-75.
mica de América Latina. Revista Española De La Montoya, L., Montoya, I. & Castellanos, O. (2008).
Opinión Pública (14), 489-491. De la noción de competitividad a las ventajas de la
García, F. & Guijarro, F. (2011). Crisis bursátil: ¿Es integración empresarial. Revista Facultad de Cien-
preferible una estrategia de gestión activa o pasiva? cias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1),
Innovar, 21(39), 123-132. 59-70.
García, M. & Serpa, I. (2015). Metodología para la Mossin, J. (1966). Equilibrium in a Capital Asset
conversión de la información contable y financiera Market. Econométrica, 34(4), 768-783.
hacia la norma NIIF para pymes. Saber, Ciencia y
Libertad, 8(16), 75-96. Ng, T. (2002). Stock Market Linkages in South-East
Asia. Asian Economic Journal, 16, 353-377.
Gómez, M., Galeano, C. & Jaramillo, D. (2015). El
estado del arte: una metodología de investigación. Olave, G., Rojas, I. & Cisneros, M. (2014). Cómo
Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), escribir la investigación académica. Desde el
423-442. proyecto hasta la defensa (1ª ed.). Bogotá, Colombia:
Ediciones de La U.
González, J., Moreno, L. & Rodríguez, M. (2015).
La integración y sus convenios internacionales en Orrego-Vicuña, F. (1981). Hacia nuevas formas de
Cuadernos Latinoamericanos de Administración » Volumen XII » Número 23 » Págs. 7-16
América Latina. Económicas CUC, 36(2), 79-94. integración económica en América Latina: lecciones
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & de una experiencia. Estudios Internacionales, 14(56),
Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investi- 568-577.
gación (6ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill. Phylaktis, K. & Ravazzolo, F. (2005). Stock Market
Huergo-Tobar, P. (2015). Importancia y pasos para Linkages in Emerging Markets: Implications for
la elaboración del estado del arte en un antepro- International Portfolio Diversification. Journal of
yecto o proyecto de investigación. Documento de International Financial Markets, Institutions and
docencia (2). Money, 15, 91-106.
Jiménez-Becerra, A. (2004). El estado del arte en la Richards, A. (1995). Comovements in National
investigación en las ciencias sociales. En La práctica Stock Market Returns: Evidence of Predictability
investigativa en ciencias sociales (p. 28-42). Bogotá, but Not Cointegration. Journal of Monetary Econo-
D. C.: Universidad Pedagógica Nacional. mics, 36, 631-654.
Kasa, K. (1992). Common Stochastic Trends in
International Stock Markets. Journal of Monetary Romero, Y. (2013). Integración de mercados accio-
Economics, 29, 95-124. narios latinoamericanos: análisis de factores de
riesgo en común. Revista Internacional Administra-
Labra, O. (2013). Positivismo y constructivismo: ción y Finanzas, 6(6), 29-38.
un análisis para la investigación social. Rumbos TS,
7(7), 12-21. Ross, S., Westerfield, R. & Jaffe, J. (2012). Finanzas
corporativas (9ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Lintner, J. (1965). The valuation of risk assets and
the selection of risky investments in stock portfolios Samuelson, P. & Nordhaus, W. (2010). Macroeco-
and capital budgets. Review of Economics and Statis- nomía con aplicaciones a Latinoamérica (19ª ed.).
tics, 47(1), 13-37. México, D. F.: McGraw-Hill.
14
Sánchez, P. (2008). Cambios estructurales en series Tafur, R. & Izaguirre, M. (2015). Cómo hacer un
15