0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas6 páginas

Colección de Peces en Mexico

Los documentos describen varias colecciones de peces en México, con el objetivo de conservar la diversidad ictiológica del país. Las colecciones contienen cientos de miles de especímenes representando miles de especies de peces de agua dulce, estuarinos y marinos de todo México. Las colecciones sirven para estudios taxonómicos, biogeográficos y de conservación de las especies de peces en el país.

Cargado por

Alicia Montiel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
135 vistas6 páginas

Colección de Peces en Mexico

Los documentos describen varias colecciones de peces en México, con el objetivo de conservar la diversidad ictiológica del país. Las colecciones contienen cientos de miles de especímenes representando miles de especies de peces de agua dulce, estuarinos y marinos de todo México. Las colecciones sirven para estudios taxonómicos, biogeográficos y de conservación de las especies de peces en el país.

Cargado por

Alicia Montiel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Montiel Sánchez Evelyn Alicia

COLECCIÓN DE PECES EN MÉXICO


La Colección Nacional de Peces del Instituto de Biología de la
UNAM (CNPE-IBUNAM)
Misión: Conservar y documentar la diversidad de peces mexicanos
Objetivo: Mantener actualizado el inventario de los recursos ictiofaunísticos del
país, enfocándose en estudios de índole sistemático, ecológico, biogeográfico y
pesquero. Otros propósitos son la participación en proyectos y programas de
conservación, recuperación y protección de especies amenazadas, protegidas
o en peligro de extinción.
Especies: Son más de 170,000 ejemplares preservados y más de 1,500
especies que representan alrededor del 50% de la diversidad registrada para
México, entre la que se pueden encontrar especies nativas, endémicas, de
ornato e introducidas, abarcando todos los sistemas acuáticos naturales y
artificiales del país (océanos, mares, estuarios, lagunas costeras, lagos, ríos,
cenotes, aguadas, bordos, presas, etc.).
En México se conocen aproximadamente 2,700 especies, clasificadas en 779
géneros, 206 familias y 41 órdenes. Aproximadamente 506 habitan en
ambientes dulceacuícolas y 1,700 en ambientes marinos incluyendo rayas,
mantarrayas y tiburones; de estas especies, más de 180 se encuentran
clasificadas en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial
Mexicana.

Colección de referencia de peces. Centro de Investigación en


Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) Unidad Mazatlán en
Acuicultura y Manejo Ambiental. Laboratorio de Ictiología y
Biodiversidad

Objetivo: Las Colecciones de Referencia de organismos además de ser una


herramienta para estudios taxonómicos, biogeográficos, moleculares,
ecológicos, y de apoyo para la docencia, entre otros, tienen un indiscutible
valor como acervo representativo de la biodiversidad florística y faunística de
una región o localidad.
Especies: Actualmente, la Colección húmeda está conformada por 10,949
ejemplares de peces pertenecientes a 220 especies, 132 géneros y 70 familias.
La mayoría de las especies son marinas y provienen de la plataforma
continental somera del Golfo de California. A pesar de ser una colección
pequeña, prácticamente todas las especies demersales de fondos blandos de
las costas de los estados de Sinaloa y Sonora están representadas, incluyendo
casi todas las que se capturan eventualmente como fauna de acompañamiento
en la pesca de camarón. Adicionalmente, se cuenta con el Banco de tejidos en
ultracongelación a -80 ºC (musculo, hígado, corazón y ganada) de 48 especies
de peces diferentes.

La colección de peces de la UMDI Sisal,


UNAM campus Yucatán fundada en el 2011 y registrada ante la
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, clave de
registro YUC-PEC-239-01-11).

Objetivo: Documentar la biodiversidad regional de peces que habitan en los


diversos ambientes que se presentan en la costa de Yucatán. Asimismo, es
una herramienta para el entrenamiento básico en la identificación de peces
para que los alumnos de licenciatura y posgrado, de diferentes carreras,
puedan disponer y generar información de calidad para la toma de decisiones
ecológicamente verosímiles.
Especies: Incluye, peces dulceacuícolas, estuarinos, marinos y de ambientes
kársticos. Esta riqueza representa cerca del 6% de las especies de peces
reportadas para México y buena parte de este esfuerzo ha sido posible gracias
a los proyectos de investigación que se llevan a cabo en el Laboratorio de
Ecología de Zonas Costeras. Cuenta 354 lotes de 191 especies pertenecientes
a 145 géneros de 68 familias de peces; además se cuenta con muestras
accesorias de otolitos de 60 especies.

Colecciones Ictiológicas Unidades Chetumal y SCLC. De larvas


de peces.
En ECOSUR existen tres acervos ictiológicos: dos en Chetumal y uno en San
Cristóbal de las Casas.

Misión: Pretenden fundamentalmente respaldar inventarios faunísticos de


peces continentales y marinos, con datos ecológicos y de uso humano.
Objetivo: Tener una representación completa de la ictiofauna de agua dulce de
la frontera sur de México (Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo), así
como del mar Caribe mexicano, incluyendo las larvas de peces de aguas
salobres y marinas.
Especies:
ECO-CH-P: 43,516 ejemplares catalogados, en 3,365 lotes.
ECO-SC-P: 24,000 ejemplares catalogados, en 3,854 lotes.
ECO-CH-LP: 19,527 ejemplares catalogados, en 2,714 lotes.
LISTA SISTEMÁTICA PRELIMINAR DE LOS PECES DEL
ESTADO DE NAYARIT, MÉXICO

Objetivo: Presentar el listado de los peces reportados en el estado a partir de


una exhaustiva revisión bibliográfica y consulta de bases de datos disponibles
en internet.
Especies: El elenco ictiofaunístico está compuesto por 587 especies
reportadas en la literatura y depositadas en diversas colecciones ictiológicas.
Pertenecen a dos clases, 32 órdenes, 112 familias y 291 géneros. El orden
más numeroso es el Perciforme con 45 familias; las familias con mayor número
de taxones son Sciaenidae (46), Serranidae (31), Carangidae (28), Haemulidae
(25) y Gobiidae (23), correspondientes a peces marinos y estuarinos. La familia
dulceacuícola más diversa es la Poeciliidae, con nueve especies.
De acuerdo a su afinidad ecológica, nueve especies son primarias, 13
secundarias y 300 periféricas. Respecto al origen del componente
dulceacuícola, seis especies son neárticas y 10 neotropicales. Cinco especies
son endémicas y seis introducidas.
Existen 46 especies en alguna categoría de protección: en la Norma Oficial
Mexicana hay cuatro amenazadas y ocho sujetas a protección especial. En la
Lista Roja existen cinco en peligro crítico, una en peligro, 10 vulnerables y 19
casi amenazadas.

Peces del arrecife Blake, Veracruz, México: inventario,


distribución y afinidades zoogeográficas

Objetivo: Inventariar las especies de peces asociados al arrecife Blake,


Veracruz, México, incluyendo notas sobre su distribución y afinidades
zoogeográficas
Especies: Se efectuaron 116 censos visuales y se colectaron 250
especímenes de marzo a octubre de 2013. La ictiofauna del arrecife Blake está
constituida por 122 especies, 71 géneros y 33 familias, incluyendo cuatro
nuevos registros para Veracruz. 
Colección de ictiológica (CIICMYL) del Instituto de Ciencias del
Mar y Limnología (ICML).
Objetivo: La custodia y conservación de especies de peces marinos salobres y
dulceacuícolas, ya que constituye un acervo de información de la ictiofauna de
México y forma parte de patrimonio universitario, además de establecerse
como herramienta de trabajo para la investigación docencia y difusión de la
biodiversidad del país.
Especies: Está integrada por peces provenientes de todas las costas de
México desde el Pacífico, Golfo de México y Caribe, así como de aguas
continentales, aunque en menor proporción, de manera que se tiene el registro
de especies representantes tanto de provincias biogeográficas del Atlántico
como del Pacifico, y de la neártica y neotropical dentro del continente. El
acervo de la fauna ictiológica de la colección corresponde a peces óseos y
cartilaginosos, de diversos ambientes. Actualmente contiene un total de 4220
ejemplares que corresponden a 854 especies y 139 familias, de las cuales 399
especies (46.7%) son procedentes de las costas del Pacífico; 375 (44%) de las
costas del Golfo y Caribe; 22 (2.5%) de ambos litorales y 58 (6.8%) de agua
dulce, y existen al menos otras 500 especies y más de 2000 ejemplares en
espera de catalogación. El material está integrado por ejemplares conservados
en etanol al 70 % y secos. Tienen mayor representatividad los óseos al igual
que las colecciones biológicas de todo el mundo debido principalmente a que
estos taxa representan una diversidad mucho mayor. 

Colección de Ictiología de Oaxaca (CIDOAX). Centro


interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral
Regional, Unidad Oaxaca, IPN.

Especies: Cuenta con un área experimental para cultivo y análisis de muestras


de organismos acuáticos, y un área de identificación taxonómica y de análisis
de muestras y una colección de peces nativos de Oaxaca. Actualmente la
colección cuenta con un total de 2,854 registros curatoriales georreferenciados,
49,655 ejemplares, 256 especies, 138 géneros y 69 familias que están
catalogados.
La colección cubre casi toda la ictíofauna de las regiones y cuencas
hidrológicas del estado de Oaxaca, de las cuales sobresalen los registros de
dos áreas naturales protegidas: Parque Nacional Lagunas de Chacahua y el
área oaxaqueña de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. También se
incluye una parte de la fauna de peces de los estados de Morelos, Veracruz,
Chiapas, Guerrero y Puebla.

Colección de Peces Dulceacuícolas Mexicanos (ENCB).


Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas, I.P.N.
Objetivo: Se proyecta la unificación y revisión de las bases de datos de los
proyectos P006, L051, S115, T027, Y026, W039, W040, CK011, FM017 y
FM027 con la finalidad de tener una sola base de datos que de cuenta del
acervo Biológico de la colección.
Especies: Unificará un total de 15,110 registros, de aproximadamente 425,000
ejemplares que representan 430 especies incluidas en 130 géneros
pertenecientes a 40 familias, que proceden de poco más de 2700 localidades
de las 32 entidades federativas del país, además incluirá las fichas técnicas de
106 especies y 304 fotografías.

Colección nacional de peces dulceacuícolas mexicanos


(COPEMEX)

Objetivo: Elaborar, con el formato BIOTICA ver 3.1 una base de datos que
contenga la información proveniente de 7,151 registros y un estimado de
260,000 ejemplares de peces primarios, secundarios y vicarios de México.

Especies: En la colección existe material de todas las entidades estatales de


México y se estima que están representados el 90% de los géneros y entre el
90 y 95% de las especies representadas para el país. 
A la fecha cuenta con 4,834 colectas, el 80% de ellas corresponde a peces
dulceacuícolas y el resto estuarinos y marinos. Los primeros han sido
colectados en cuerpos de agua epicontinentales y por lo tanto corresponden a
los jerarquizados como primarios, secundarios y vicarios; el número de registro
de estos tres grupos asciende a 9,079 correspondientes a aproximadamente
320,000 ejemplares. De ellos 1602 registros y 59,218 especímenes se
encuentran incorporados en bases de datos derivadas de los proyectos
CONABIO P006, L051, y L281, además se han comprometido otros 326
registros y 2057 ejemplares en el proyecto CONABIO S115.

Bibliografía:
Díaz, E. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad C
(2021). Sistematización de la colección de peces del centro de México. Versión
1.9. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad.
Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/t6uzui accessed via GBIF.org
Hernández, J.L., Soto, E. y Hernández, D. A. Desigualdades socioeconómicas
inter e interregionales y políticas públicas en el sector agropecuario en Nayarit,
México. Revista Bio Ciencias 2013; 2(3): 224-231.
http://revistabiociencias.uan.mx/index.php/BIOCIENCIAS/article/view/50/141
Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La colección nacional de peces (CNPE). Departamento de zoología.
http://www.ib.unam.mx/cnpe/
León, J. Lorenzo, C. y C. Pozo. 2003. COLECCIONES BIOLOGICAS DE EL
COLEGIO DE LA FRONTERA SUR, MÉXICO. El Colegio de la Frontera Sur
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n Barrio de María Auxiliadora 29290
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. ISBN 968-7555-11-4
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/1240/1/10000003
2145_documento.pdf
Martínez, E. Colección de Peces Continentales y Laboratorio de Ictiología y
Acuacultura. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo
Integral Regional, Unidad Oaxaca. IPN. https://web.ciidiroaxaca.ipn.mx/?
q=node/181
Schmitter-Soto, J. y Valdez-Moreno, M. (2004). Colección de peces. El Colegio
de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.
Soto-Galera, E. y L. Alcántara-Soria. 2016. Actualización de la Colección
Nacional de Peces dulceacuícolas mexicanos, ENCB. Instituto Politécnico
Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Informe final SNIB-
CONABIO, Proyecto No. HA026. Ciudad de México
UNAM.Biodiversidad de los peces de Yucatán.
http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Coleccion_ictiologica.html

También podría gustarte