Boletin 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

BOLETÍN
INFORMATIVO Nº 10

OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA


LIMA – 2015

Página | 1
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

COMITÉ EDITOR
Dr. Florentino Mayurí Molina
Dr. Vicente Santiváñez Limas

COLABORADORES
Dr. Joa Carlos Da Cunha
Mag. Mirtha Rimachi Malaver
Mag. Jesús Marquina Luján

ESTUDIANTES DE MAESTRÍA

Silvia Zavala Quinto,


Jorge Godo Soto

ESTUDIANTES DE DOCTORADO

Moisés Quinto Medina,


Violeta Cuenca Cartagena

Página | 2
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

CONTENIDO
Páginas
PRESENTACIÓN…………………………………………………………… 4
1. Competencias en la escuela y en la universidad y
estrategias didácticas para desarrollarlas.……………… 5

2. La educación sexual en la adolescencia ………………….. 14


3. Estudiantes que ingresaron al Posgrado en Educación
Semestre 2016– I.…………………………………………………… 15

4. Promociones de Maestría y Doctorado del ICED – 2016 – I..


5. Nuestros graduados en Maestría y Doctorado en
Educación 2016 – I.………………………………………………… 14

6. Actividades de formación en servicio que realiza el ICED


en el período de enero a junio de 2016 ….……………… 16
7. Actividades del Plan de Mejora -ACSUG- que realizó el
de julio a diciembre de 2015 ………………………………. 18

7.1 Programa de preservación del medio ambiente: ahorro


energético y tratamiento de residuos
7.2 Círculo de egresados del ICED
7.3 Presentación de evidencias del plan de mejoras, en
cumplimiento con los estándares de calidad de ACSUG.

8. Actividades que el ICED desarrollará en el período de


enero a junio del 2016 – I …………………………………….. 21

9. Cronograma del proceso de admisión correspondiente


a las Maestrías y Doctorado en Educación 2016 – I……… 23

13. La nota humorística …………………………………… ……… 34

Página | 3
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

PRESENTACIÓN

El Instituto para la Calidad de la Educación de la Universidad de San Martín


de Porres se complace en difundir el presente boletín informativo N° 10
como el mejor medio de establecer una permanente interrelación entre
las autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo de nuestra
institución, incluyendo, en esta ocasión, a un ilustre amigo y profesor de la
Universidad Positivo Curitiba Paraná – Brasil. Somos conscientes de que
nuestros estudiantes encuentran un ambiente favorable para su formación
integral cuando se sienten parte importante de una convivencia
institucional como la nuestra, y más; si esta se hace realidad en la práctica
misma.

En este sentido y siguiendo esta línea, el presente boletín se ha elaborado


con el aporte de los estudiantes de las maestrías y doctorado del semestre
2015-II y, con la participación de los egresados y graduados, quienes
conforman el Círculo de Egresados y Asociación de Graduados del ICED –
USMP.

Asimismo, al momento de elaborarse este boletín, con el lema. “Nada lo


podemos solos, todo lo podemos juntos”, la Comisión de Acreditación y
Certificación del ICED, presidida por nuestro Director Dr. Florentino Mayurí
Molina, ha concluido con la elaboración del informe final de las
acciones de los planes de mejora en cumplimiento con los estándares de
calidad exigidos por la Agencia Internacional de Acreditación de Galicia
(ACSUG) - España, con la que tenemos el compromiso de demostrar que
la comunidad educativa de nuestra institución está en condiciones de
cumplir con creces los retos exigidos para reacreditarnos,
internacionalmente, por un nuevo periodo de 5 años.

Finalmente, en nombre del Comité editor de este medio de información les


deseamos a cada uno de los miembros del Instituto para la Calidad de la
Educación unas felices fiestas navideñas, augurándoles los mejores éxitos
personales, familiares y académicos el próximo año 2016.

Dr. Vicente Santiváñez Limas

Página | 4
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

1. COMPETENCIAS EN LA ESCUELA Y EN LA UNIVERSIDAD Y


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESARROLLARLAS (PARTE I)

Dr. João Carlos da Cunha


Universidad Positivo Curitiba Paraná -Brasil
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las competencias que adquieren los estudiantes debe ser el principal
objetivo de la escuela pues estas, a su vez, desempeñan un rol social. No obstante, no
es tarea fácil pues los sistemas de evaluación en educación de la mayoría de los
países comprueban que solo una minoría de las escuelas alcanza un nivel satisfactorio
de enseñanza. Esto significa un importante problema social y económico cuando
sabemos que vivimos en una sociedad de conocimientos y que, por lo tanto, el bajo
nivel de aprendizaje condenaría a las personas, familias, regiones y países a la
marginalidad social y económica.

El proceso de enseñanza-aprendizaje es el objetivo primordial de la didáctica y puede


ser dividido en cuatro sub-etapas, según Melo de Carvalho (1974), citado por
Arredondo y Cabrerizo (2006):

1. Enseñar significa transmitir conocimientos.


2. Enseñar significa formar hábitos.
3. Enseñar significa dirigir técnicamente el aprendizaje.
4. Enseñar significa orientar el aprendizaje.

Yo agregaría a la relación anterior “enseñar también significa formar valores


humanos”. Por eso enseñar también se trata de formar competencias para una vida
profesional y ciudadana.

La manera cómo las personas aprenden es una parte importante del proceso de
enseñanza-aprendizaje y es analizada bajo muchos enfoques. Por ejemplo, Winfred
Hill (1971) clasifica las más importantes en el Modelo Conductista o Modelo Cognitivo
y el Modelo de Aprendizaje Experimental. Cualquiera que sea el modelo a considerar,
un conjunto adecuado de estrategias de enseñanza-aprendizaje deberá ser utilizado.

El modelo didáctico de una escuela se orienta por las estrategias y metodologías de


enseñanzas que se elijan. Es de suponer que toda legislación educativa de un país
orienta el modelo pedagógico a escoger en las escuelas. A su vez, toda escuela debe
tener su modelo pedagógico que supone la adopción de un grupo de teorías de
aprendizaje, percepción del entorno de la escuela, recursos disponibles y
principalmente, los objetivos educativos elegidos. Según Gimeno Sacristán (1988), el
modelo “representa la realidad y supone un distanciamiento de la misma”. Es una
representación conceptual, simbólica, indirecta, esquemática, parcial, selectiva de
aspectos de esa realidad”. Los modelos pedagógicos pretenden “configurar y
estructurar una práctica educativa basada en una teoría (parte teórica) y en una
práctica (aplicación del modelo) de una forma abierta, adaptable e modificable”
Arredondo y Cabrerizo Diago (2006). No es el objetivo de este trabajo entrar en
detalles sobre los tipos y formas de desarrollo de los modelos, pero es necesario

Página | 5
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

resaltar que todas las prácticas pedagógicas que serán utilizadas en la escuela deben
ser adecuadas y coherentes con el modelo pedagógico de la escuela.

Las estrategias, metodologías y prácticas pedagógicas deben ser planificadas para


atender los objetivos educativos en las competencias revisadas y las condiciones de
contexto de la escuela. Salvo algunas de las competencias que aspiran algunos
grupos específicos, muchas son un objetivo común, tales como las habilidades de
comunicación, habilidad de planificación, actitudes morales y éticas, actitudes de
aprendizaje y otras. Este artículo pretende describir algunas estrategias y técnicas de
enseñanza apropiadas para el desarrollo de competencias. A pesar de que es
probable de que no se abarquen todas las competencias deseadas, en un caso
específico de la escuela, estas técnicas pueden ser reconfiguradas para atender
objetivos similares de enseñanza.

COMPETENCIAS EN LA ESCUELA

Según Cabrerizo Diego, Roldán y Arredondo, 2008 en el ámbito profesional, el


término competencia significa “aprendizaje de los contenidos necesarios para
desempeñar adecuadamente una profesión y de su aplicación práctica”. En el ámbito
educacional, competencias son una combinación dinámica de las capacidades
cognitivas y meta-cognitivas, de conocimiento y entendimiento, interpersonales,
intelectuales y prácticas, si bien con valores éticos (TuningSectoral Framework for
Social Sciences, 2008). Se trata de un concepto integral que permite un desempeño
competente como parte del producto final de un proceso educacional y que se refiere
al trabajo realizado por la enseñanza superior. Competencias que son vistas como
conocimiento y comprensión – conocimiento teórico de un campo académico, la
capacidad de conocer y entender – saber cómo desenvolverse – en lo práctico y
operacional, conocimiento en situaciones determinadas – saber ser- valores como
parte integral de la manera como percibimos a los otros que viven en un contexto
social. Las competencias pueden ser divididas en específicas cuando se relacionan
con campo de estudio y genéricas cuando son comunes en cualquier curso. Según
recomienda el proyecto Tuning, promover esas competencias debe ser el objetivo de
todos los programas educacionales construido por el patrimonio de conocimiento y
comprensión desarrollado a lo largo de los siglos.

Para lograr entender, debemos clasificar las competencias que el alumno debe
adquirir en la escuela en tres grupos: competencias para aprender, competencias para
ser un ciudadano y profesional y competencias para enseñar. El alumno acude a la
escuela para aprender y, por lo tanto, la principal competencia que debe adquirir es
esta; debe “aprender a aprender”. El segundo grupo de competencias se relaciona
con las diversas actividades que ejercerá en la vida, bien sea en el ámbito social como
en el de las organizaciones de las que formaría parte. Y también los conocimientos y
habilidades adquiridas en las áreas de matemática, física, idiomas, historia y similares.
Un tercer grupo de competencias se refiere a la capacidad de un individuo de
enseñar a otros (como afirma Rodríguez Diéguez, 2002). Un ciudadano o profesional
en cualquier área u organización debe, además de su papel como ejecutor en

Página | 6
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

determinadas actividades técnicas, ensenar a otros los conocimientos tácitos o


explícitos que posee, una vez que se entiende que el aprendizaje no es un proceso
exclusivo del ámbito escolar, sino que también es un fenómeno social. EL ANEXO I
describe ejemplos de algunas competencias requeridas para un coordinador de curso.

La efectividad de una escuela y del modelo de educación de la misma debe ser


evaluada por la eficiencia y efectividad con la cual un conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes son adquiridos por los alumnos. De esta forma, las estrategias
y metodologías de enseñanza tienen un papel fundamental en demostrar su eficiencia.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Según War y Allan (1998), las estrategias de aprendizaje pueden ser clasificadas en
dos categorías: las estrategias primarias y las auto-regulatorias. Las estrategias
primarias afectan el proceso de aprendizaje en las etapas de selección,
almacenamiento y recuperación de informaciones; también son llamadas estrategias
cognitivas por Pintrich, Smith, Garcia e McKeachie (1991). Las estrategias auto-
regulatorias comprenden una motivación del individuo para aprender, una autogestión
de los esfuerzos y de auto monitoreo del progreso durante el aprendizaje, así como el
control de ansiedad durante determinadas situaciones, las cuales estarían dispersando
la atención del aprendiz; también son conocidas como estrategias de soporte
(Dansereau, 1985), afectivas, (Weinstein, Zimmerman& Palmer, 1988) o de gerencia
de atención (Pintrich y colaboradores, 1991). Algunos autores denominan las
estrategias auto-regulatorias Hábitos de estudio (Warr y Allan, 1998) e incluyen los
procedimientos utilizados por los alumnos para integrar los mejores aspectos
conceptuales del ambiente de estudio y las maneras de estudiar con el objetivo de
mejorar la adquisición y retención de aprendizaje.

En un estudio conducido en 2008 con alumnos de educación a distancia de programas


ofrecidos por el SEBRAE, en Brasil, Zerbini, Thaís e Abbad, Gardênia (2008),
agregaron siete estrategias como las más relevantes para explicar el desempeño
superior de los alumnos. Son las siguientes:

 Estrategia 1: Control de emoción (optimismo y esfuerzo para mantener la calma y


control de la situación).
 Estrategia 2: Busca de ayuda interpersonal (expresarse, pedir ayuda, intercambiar
información).
 Estrategia 3: Repetición y organización (estrategias cognitivas de repetición y de
organización).
 Estrategia 4: Control de la motivación (esfuerzo para lograr concentrarse y
aprender).
 Estrategia 5: Elaboración (relacionar entre otros contenidos, experiencias y lo
cotidiano).
 Estrategia 6: Búsqueda de ayuda en material didáctico (búsqueda en sitios web y
materiales complementarios).
 Estrategia 7: Monitoreo de comprensión (auto-prueba y revisión).

Página | 7
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

Con este tema de la auto-regulación del aprendizaje, Rosario (2001) realizó un estudio
cuantitativo con alumnos de cursos presenciales en donde encontró las siguientes
estrategias utilizadas por los alumnos que mantenían el mejor desempeño:

1. Autoevaluación: el alumno autoevalúa el progreso de su aprendizaje.


2. Organización y transformación: los alumnos buscan reorganizar materiales de
estudio o re-escribirlos con el fin de comprender mejor el contenido.
3. Instauración de objetivos y planificación: establece los plazos y tiempos de estudio,
así como las metas de aprendizaje.
4. Búsqueda de información: Búsqueda de informaciones complementarias en
bibliotecas.
5. Búsqueda de ayuda social: búsqueda de informaciones adicionales o explicaciones
de profesores, padres, colegas y otros.
6. Toma de apuntes: realizar registros más completos en salas o laboratorios.
7. Estructura ambiental: busca acondicionar el local o espacio de estudio para mejorar
la concentración.
8. Auto-consecuencias: establece auto-recompensas cuando se alcanza el objetivo de
estudio.
9. Repetición y memorización: re-escribir o repetir movimientos, anotaciones,
resúmenes, con el objetivo de memorizar los contenidos.
10. Revisión de contenidos: preparación para evaluar mediante revisión de apuntes,
resúmenes, informes, etc.

La combinación de estrategias de auto-regulación de aprendizaje con estrategias de


enseñanza forma un poderoso arsenal que ayuda a obtener un máximo rendimiento
escolar. Tal como se observa en las listas descritas, varias de ellas pueden ser
utilizadas en un salón de clase, como estrategias de enseñanza.

A continuación, presentamos algunas estrategias didácticas que pueden ser


utilizadas para el desempeño de competencias básicas cognitivas, habilidades y
valores/actitudes.

1. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS


CONCEPTUALES – COGNITIVAS:
1.2 Exploración: Actividades tomadas en cuenta para lograr el alcance primordial
del contenido. Ellas son el primer contacto con el universo del conocimiento en
un tema específico.
1.2.1.1 Comprensión: Comprende el alcance de los aspectos básicos de los
asuntos vistos.
1.2.1.1 Reseña: tipo de trabajo académico con la finalidad de presentar
el contenido de una obra, pudiendo ser puramente descriptiva o
crítica.
1.2.1.2 Estudio del texto: lectura previa de un texto recomendado por el
profesor. Elaboración de notas de lectura (individual), análisis y
conclusiones (colectivo).

Página | 8
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

1.2.1.3 Estudio dirigido: estudio de un tema específico a partir de


preguntas direccionadas. Se puede iniciar individualmente y
seguidamente, compartir conclusiones con un grupo.
1.2.1.4 Seminario: El profesor organiza grupos de alumnos, define los
temas y fechas de presentación de los trabajos. Cada grupo es
responsable de presentar un tema específico. Después de la
presentación, un grupo mayor elabora preguntas y un profesor
realiza una conclusión y evaluación de la investigación.
1.2.2 Fijación y memorización Ayuda en la retención de los elementos
apropiados que necesitan los alumnos para usar en otras actividades y
futuras situaciones.
1.2.2.1 Mapa conceptual: construcción de un diagrama que establece
una relación entre conceptos o hechos, buscando también
representar una jerarquía entre ellos mediante algún criterio
(aceptación, antecedencia temporal, relación de causa-efecto,
prioridad, etc.).
1.2.2.2 Reseña crítica, resúmenes, producción de texto:
Exploración de las ideas de un autor a partir del estudio crítico
de un texto o búsqueda de informaciones y exploración de
ideas de los autores que han sido estudiados.
1.2.2.3 Solución de problemas: significa el desarrollo de una solución
para una situación problemática (cuantificable o no), atendiendo
los objetivos pre-determinados. Exige un pensamiento reflexivo,
crítico y creativo a partir de datos expresados en el problema y
utilizando métodos y principios cualitativos o cuantitativos.

1.3 EXPANSIÓN: Actividades recomendadas para que los alumnos puedan


relacionar los temas vistos con otros temas; así encuentran asociaciones,
establecen relaciones, construyen puentes, enlaces, conexiones y vínculos,
expandiendo lateralmente un universo de conocimientos en el cual iniciarían su
trayectoria.
1.3.1 Relación y asociación: Tomadas para la búsqueda, identificación y
creación de conexiones entre componentes de un tema o entre
informaciones, conocimientos e ideas diversas.
1.3.1.1 Mapa conceptual: identificación de conceptos-claves de un tema
específico, selección de conceptos por orden de importancia.
Inclusión de conceptos e ideas más específicas. Creación de
relaciones entre los conceptos por medio de líneas de
identificación con una o más palabras que expliquen tal
relación.
1.3.2 Comparación: Funciona para el análisis comparativo entre dos o más
fenómenos por la recolección de datos, informaciones, conocimientos e
ideas – Análisis de sistemas similares (flujo de papeles x flujo de agua;
reserva x depósito de agua…)
1.3.2.1 Estudio del medio: Un grupo de estudiantes buscan una solución
sistemática para una situación problemática en una
organización, comunidad o región. Exige una cobertura

Página | 9
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

multidisciplinar, múltiples habilidades para el hallazgo de datos


y pensamiento creativo para encontrar la solución.
1.3.2.2 Oficina (workshop): reunión de un pequeño grupo de personas
con el objetivo de debatir y definir en forma adecuada una
actividad o solución de un problema.
1.4 PROFUNDIZACIÓN: Actividades para profundizar los conocimientos ya
adquiridos:
1.4.1 Complejidad: A través de estas actividades, los alumnos que así lo
deseen pueden “involucrarse” en los temas vistos en otras actividades,
ampliando así el grado de sus estudios.
1.4.1.1 Investigación bibliográfica: búsqueda de referencias teóricas
publicadas en libros, artículos, documentos, etc., para que el
investigador tenga el conocimiento y analice las contribuciones
científicas del asunto en cuestión.
1.4.2 Detalles: Quiere decir manejar la información más detalladamente, esto
significa “romper” o descomponer la información más general
en informaciones más específicas.
1.4.2.1 G.V.G.O: El profesor divide a los alumnos en dos grupos: el
grupo de observación (G.O.) y el grupo de verbalización (G.V).
El G.V se inicia presentando el tema a partir de lecturas y
estudio previo. El G.O anota las ideas relevantes y posibles
cuestionamientos. Enseguida, se intercambian las posiciones.
La propuesta es que en cada cambio las ideas y argumentos
se tornen más elaboradas y complejas. Al finalizar, el profesor
realiza una conclusión acerca del tema discutido.

1.5 CRÍTICA: Son actividades para incentivar al alumno a ejercer su pensamiento


crítico y reflexivo, su capacidad de argumento, de expresión y defensa de sus
propias ideas, buscando el desarrollo de su autonomía intelectual y el refuerzo
de su autoconfianza como ser pensante.
1.5.1 Análisis crítico: Son actividades para el ejercicio de la crítica y su
fundamento, con relación a cualquier objeto que enfoque, sean ideas o
materialidades.
1.5.1.1 Debate: Mediante los temas donde existan oportunidades de la
existencia de distintos puntos de vista, el profesor divide a los
alumnos en grupos. Cada alumno es responsable por investigar
argumentos que defiendan un punto de vista específico. Para el
debate los alumnos son colocados en lugares diferentes en el
aula y el profesor desempeña el papel de mediador.
1.5.1.2 Discusión: El profesor divide a los alumnos en pequeños grupos
(un máximo de 6 alumnos). Hay diferentes opciones de trabajo:
a) propuesta de actividad única y tema único; b) propuesta de
actividad única y temas diversos; c) propuesta de actividades
diversas y tema único. Cada grupo elige un representante que
presentará la elaboración final del grupo. El profesor elabora una
conclusión al final de la exposición de los grupos.

Página | 10
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

1.5.1.3 Seminario: Es una actividad enfocada en un tema en donde las


personas o grupos presentan puntos de vista complementarios o
antagónicos, sacando provecho de los debates y reflexiones.
1.5.1.4 Visitas pedagógicas en situaciones reales: grupos de alumnos
son llevados a experimentar situaciones reales en
organizaciones o en lugares de interés para su aprendizaje.
Pueden ser barrios populares, empresas, basureros, organismos
públicos, fábricas y otros. La visita se planifica previamente y los
alumnos investigan sobre el tema y elaboran un listado de
observaciones o entrevistas. Durante la visita, los alumnos
recolectan informaciones y hacen anotaciones. Posteriormente,
los alumnos se reúnen en grupos para discutir sus
observaciones y luego presentan sus informes para el grupo.

1.6 COBERTURA: Actividades que incentivan al alumno a relacionar los temas


estudiados con su vida profesional, personal y social.
1.6.1 Síntesis: El alumno selecciona, describe y justifica el porqué de todos
los acontecimientos que ha estudiado que resultan tan significativos,
buscando así los fundamentos esenciales de lo que aprendió.
1.6.1.1: Resumen: Redacción de las ideas en un texto, manteniendo la
fidelidad del texto original. Tiene como objetivo comprender e
identificar lo que es esencial al texto.
1.6.1.2: Síntesis de opinión: redacción de las ideas esenciales de un texto
asociadas a una opinión propia.
1.6.1.3: Estudio de un caso: Relato de una situación delimitada en donde
se demuestra de forma explícita o no, los problemas a ser
resueltos y las informaciones requeridas para el análisis y
elaboración de propuestas.

ANEXO I

Ejemplo: Listado de competencias básicas necesarias para un coordinador de cursos:

1. Conocimientos:
1.1. Técnicos en el área:
- Conocimiento técnico actualizado en su área profesional.
- Conocer las organizaciones de control y normativas en el sector.
- Conocer las instituciones asociativas en el área, tales como consejos, asociaciones y
sindicatos.
- Conocer el perfil de los candidatos en los cursos del área (no solo la de los principiantes).

1.2. Técnicos de apoyo:


- Conocer teorías y modelos de sistemas de control de calidad en la enseñanza.
- Conocer los modelos de control de calidad de la enseñanza en el Gobierno Federal y Consejos
Profesionales.
- Conocer las teorías y modelos pedagógicos de enseñanza.

1.3. Gerencial:

Página | 11
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

- Conocer las normas y procesos administrativos y educacionales en la escuela.


- Conocer cómo elaborar, presentar, gerencia y evaluar proyectos.
- Conocer cómo elaborar un plan escolar, cómo implementarlo y evaluarlo.
- Conocer las teorías y modelos del trabajo en equipo.

2. Habilidades
- Trabajar en equipo.
- Comunicarse de forma educada y respetuosa con las personas.
- Relacionamiento personal con los profesores y alumnos.
- Obtener informaciones relevantes en su área.
- Presentar ideas y propuestas.
- Evaluar las competencias profesionales de profesores y personal administrativo.
- Evaluar las actitudes y comportamientos de las personas.
- Planear y coordinar reuniones.

3. Valores, Actitudes,
- Valorizar y respetar a las personas (alumnos, colegas, superiores).
- Valorizar la ética profesional.
- Valorizar el aprendizaje continuo, competencia, actualización profesional, e innovación y
cambio.
- Valorizar las buenas relaciones con las personas en cualquier nivel.
- Actitud y comportamiento emprendedor, creativo, dinámico e innovador.
- Actitud de compromiso y lealtad a la intuición y al equipo.
- Actitud de respeto a las normas, directrices de las organizaciones y autoridades de las
instituciones.
- Valorizar la puntualidad.

2. LA SALUD REPRODUCTIVA ES UN ESTADO GENERAL DE BIENESTAR


FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL
Por: Mirtha Rimachi Malaver
Miembro de la Asociación de Graduados del ICED

La salud reproductiva está


relacionada con el sistema
reproductivo, sus funciones,
procesos, y no simplemente la
ausencia de enfermedad o debilidad.
La salud reproductiva implica la
capacidad de disfrutar de una vida
sexual satisfactoria, sin riesgos y de
procrear, la libertad para decidir
hacerlo o no hacerlo, cuando y con
qué frecuencia. El hombre y la mujer
tienen el derecho a obtener información y acceso a métodos seguros, eficaces,
asequibles, y aceptables en los servicios adecuados de atención a la salud que

Página | 12
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

permitan el embarazo y el parto sin riesgo y con las mayores posibilidades de tener
un hijo saludable. (Organización Mundial de la Salud).

¿Qué son los derechos sexuales y reproductivos ?


Los derechos sexuales forman parte de los derechos humanos básicos; es decir, lo
que tenemos las personas por el hecho de ser personas. Estos derechos se
refieren al respeto de la integridad física del cuerpo humano, al derecho a la
información y a los servicios de salud sexual, al derecho a tomar decisiones sobre
la propia sexualidad y la reproducción.

Principales derechos sexuales y reproductivos:

Información, educación y orientación oportuna de calidad sobre el propio cuerpo y


la sexualidad, incluyendo temas como temas como métodos anticonceptivos,
riesgo de embarazo, aborto, ITS y VIH SIDA.

Objetivo general:
Reducir la prevalencia del embarazo en adolescentes.

Meta:
Según ENDES-201|2, el número del embarazo en adolescentes es el 13,2%.

Objetivos específicos:
 Postergar el inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia.
 Incrementar el porcentaje de adolescentes que concluyen la Educación
secundaria.
 Asegurar la Inclusión de la Educación Sexual Integral en el Marco Curricular
Nacional para que las regiones cuenten con condiciones y recursos educativos.
 Incrementar la prevalencia de uso actual de métodos anticonceptivos modernos
en las y los adolescentes sexualmente activas/os y en madres adolescentes.

El embarazo adolecente es un problema de salud pública a nivel mundial


representado por el 25% del total de embarazos de América Latina.
En el Perú, el porcentaje de quienes son madres adolescentes o están
embarazadas son 13.9%, de ellas el 10.5 % son madres y 3.5 % están gestando
por primera vez. Según ENDES, esta cifra se incrementa en grupos que tienen
desventajas sociales como niveles de escolaridad, sociales, económicos y
culturales.
En la encuesta del 2009, los resultados del año 2013 muestran el rápido incremento
en la proporción de mujeres que inician el proceso de procreación al aumentar la
edad, desde un 2,0% entre las de 15 años hasta el 30,2% en las de 19 años de
edad.
En el área urbana (11,9%) y en Lima Metropolitana (10,6%).
Se recomiendan actividades educativas
______________________________________
Bibliografía

Página | 13
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

 Michael Carrera (UCLA, 2010)28 sustenta que el embarazo en adolescentes no es


simplemente “un problema genital” como tampoco es “un problema de la sexualidad
femenina” y describe ocho tipos de intervenciones que podrían ser efectivas para reducir
el embarazo en adolescentes.
 Plan nacional multisectorial para prevención de embarazo en adolescentes 2013-2021
Perú.
 PLAN MULTISECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES 2013-2021.
 Aramburú, C. (2010). Status de la mujer, fecundidad y desarrollo. Conferencia Regional
DAIA Para no perder oportunidades: planificación familiar y desarrollo, (pág. 25). Lima.

2. EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA


Por Jesús Marquina Luján
Miembro de la Asociación de Graduados del ICED.

La educación sexual debería iniciarse en épocas


tempranas de la vida, ser adecuada para la edad y
el grado de desarrollo y promover una actitud
positiva hacia la sexualidad.

La estructura social, los medios masivos de


comunicación y otras instituciones sociales,
adentran a los adolescentes en la confusión de “lo
bueno”, “lo que debe ser”, “lo adecuado”.
Mientras, por un lado, se exige a las mujeres
abstinencia y virginidad, por el otro, se impulsa en
los varones una libertad sexual. Bajo este
panorama, los adolescentes tratan de resolver sus
conflictos entre “el ser” y el “deber ser” con un
déficit no solo de formación de valores, sino también de información sexual.

La educación sexual debe ser integral y objetiva, a nivel psicobiológico y social,


asumiendo que la sexualidad del adolescente es multidimensional, integrada con
una fuente de salud y de afecto, en tal sentido, fortalecer los valores en el
adolescente es importante.

La educación de la sexualidad debe proporcionar una base de conocimientos sobre


la sexualidad humana. Además, se ha reconocido que la información sexual por sí
sola no basta. La educación de la sexualidad también debe incluir el desarrollo de
destrezas, además de la adquisición de conocimientos.

Las elevadas tasas de embarazo, de ITS y de SIDA en la adolescencia incentivan la


transformación de la realidad social por medio de actividades educativas en las
cuales cada uno de ellos se hace actuante y es corresponsable por la mejora de la
calidad de vida.

Página | 14
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

Se debe mantener contacto con el adolescente, implementando acciones de


educación en salud que lo ayuden a tomar decisiones, así como a seguir opciones
responsables que apunten al cuidado de sí mismo y reafirmen su autonomía como
ciudadano de derecho.

Esto refiere en el adolescente una necesidad de aprender a cuidarse a sí mismo, es


decir “autocuidado”; que podría considerarse como la capacidad de un individuo
para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir.

3. ESTUDIANTES QUE INGRESARON AL POSGRADO EN EDUCACIÓN


SEMESTRE 2015-II

En el proceso de admisión 2015-II, convocado por el Instituto para la


Calidad de la Educación de la Universidad de San Martín de Porres,
realizado el 08 de agosto de 2015, ingresaron 45 estudiantes a nuestra
familia sanmartiniana. A través de estas páginas, les damos la bienvenida,
y les auguramos todos los éxitos.

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ANANITCHEV ELENA
ARCE VIZCARRA, LEONARDO RENATO
CHÁVEZ RODRÍGUEZ, MICHAEL JESÚS
FLORES PEREZ, ALBERTO ENRIQUE
GAMBINI DOMÍNGUEZ FÉLIX JESÚS
GAO CHUNG, JADMI GINA
TEJADA ROMANÍ, MARÍA MARGARITA
URBINA SUASNABAR ,CRISTIAN
WONG SILVA, JEAN PIERRE

Página | 15
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

REFLEXIONES DE LOS INGRESANTES DE LA SECCIÓN DE


DOCTORADO 2015-II

Moisés Quinto Medina: Delegado del aula

En tiempos de exigencia
académica, de
universalización de la
educación superior, de
cambios en el sistema
universitario, entre otros
aspectos característicos de
nuestra visión de la
realidad, los participantes
del Doctorado 2015 II del
Instituto para la Calidad de la Educación, hemos encontrado en la
Universidad San Martín de Porres una institución responsable,
comprometida con las demandas de formación de profesionales de alto
nivel que nuestro país requiere de manera urgente y que satisface a
nuestras expectativas.

Reconocemos la calidad académica del Dr. Leopoldo Arteaga, de la Dra.


Nérida Rey, del Dr. Carlos Echáis, que sabiamente nos guían en este
primer tramo. La metodología empleada nos permite un clima de
intercambio de ideas y opiniones sobre temas actuales que afectan la
educación de nuestro país, de manera tal que sentimos estar
preparados para aportar propuestas de mejoras en nuestro sistema
educativo. Nos permitimos enviar un saludo a nuestro rector, el Dr.
Antonio Chang Escobedo, reconociendo en él un referente y conocedor
de la educación en el Perú en todos sus niveles y agradeceríamos su
amabilidad en el caso decida compartir con este grupo de doctorandos
sus conocimientos y visión de los problemas que actualmente aquejan al
sector educación.

Tan familiar es el clima que se ha formado en el aula que en nombre de


ellos me atrevo a dar esta pincelada, por haber demostrado un alto nivel
de preparación profesional, voluntad y agallas para opinar sin
restricciones.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA


Página | 16
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

AHOMED CHAVEZ SULTANI, ROSARIO


ANGELES HARO, ROSA BERTHA
APACLLA MIRANDA, VÍCTOR ÁNGEL
BAZALAR MONTOYA, GIULIANA GLORIA
BENITES ANDRADE, SANDRA SUSAN
CADILLO PEREZ, ADA
CANDIA AGUIRRE, SILVIA
CASTILLO AGUILAR, GLORIA LILY
CIOTOLA MOSNICH, EUGENIO EDUARDO
ESTRADA MERINO, ALFREDO
FRANCIA NAPAN, SONIA MIRIAM
GALLEGOS HINOJOSA, VIDAL ENRIQUE
GODO SOTO, JORGE
HERRERA CHUAN, GLORIA MARÍA
LAVADO TORRES, ANA CECILIA
LEDEZMA PIZARRO, CARLOS ROBERTO
LOBATO RODRÍGUEZ, JOHANA NOEMI
MARTIARENA PACHECO, GIANCARLO
MELÉNDEZ VILCHEZ, LUIS HERNANDO MARTÍN
MONTALVO BURGA, ERIK STICK
MÜHLIG SOLAR,I WILLIAM ANTONIO
NARRO VELÁSQUEZ, WISTON WILLY
NICOLÁS BALBÍN, JORGE LUIS
PEREZ TORRES, SANDRO RICARDO
RIVERA ENCINAS, JUAN MANUEL
ROBLES JIMÉNEZ, NADIA ALICIA
RUESTAS MAURICIO, ROSA MARÍA
SANDOVAL VALERA, ROBERTO CARLOS
VICTORIO URPE, LUCERO ROSARIO
ZEGARRA MARTÍNEZ, VIOLETA CARMEN

MENCIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA MATEMÁTICA

APELLIDOS Y NOMBRES
ARELLANOS TAFUR, ROSARIO DEL CARMEN
ENRIQUE CÁMAC, OSCAR WILLIAMS
LOPEZ DELGADO, EMERSON
MENDOZA DAMAS, MARLENI
SALVADOR CORDERO, EMPERATRIZ NIEVES
SUYO VEGA, JOSEFINA AMANDA

Página | 17
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

REFLEXIONES DE LOS INGRESANTES DE LA SECCIÓN DE


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 2015-II

Por Jorge Godo Soto: representante del aula.

Luego de un examen escrito en el cual se argumentaba los motivos por los


cuales postulaba a la Maestría y de una entrevista personal donde tenías
que sustentar tus
respuestas del
examen varios
jóvenes
esperábamos
nuestra calificación.
Estábamos
nerviosos;
comentábamos
detalles del examen
o de las preguntas
del entrevistador;
nos reíamos de la
foto previa que nos
tomaron, no faltó alguno que se tomó más de tres tazas con café. En fin,
cualquier cosa era buena para aliviar la tensión que sentíamos antes de la
publicación de los resultados de admisión a la Maestría en Educación. Fue
así como empezó esta aventura.

Dicen que “la primera impresión es la que cuenta”. Esta frase calza
perfectamente a nuestro primer día de clases en la Maestría, puesto que
superó ampliamente nuestras expectativas. En un ambiente agradable,
con buena infraestructura, los recursos necesarios y con muchas ganas de
aprender comenzó esta fascinante y nueva experiencia académica.

Ese día en sus presentaciones personales cada compañero compartió sus


experiencias: su formación universitaria, desempeño laboral, aspiraciones
personales y profesionales. De esta manera, pude enterarme que
compartía el aula con arquitectos, administradores, contadores,
comunicadores sociales, obstetras, odontólogos, informáticos y, por
supuesto, profesores quienes estaban deseosos de compartir sus
conocimientos y experiencias adquiridas a lo largo su vida docente con sus
alumnos, algo muy loable, ya que un aprendizaje se disfruta bien
compartiéndolo con los demás.

Página | 18
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

También conocimos a nuestros profesores, todos ellos doctores con amplia


experiencia profesional y académica en sus respectivas materias, quienes
nos dieron las pautas de cada curso y que, ahora, a un mes de iniciadas
las clases, empezamos a comprobar nuestra dedicación por la
investigación en cada nuevo trabajo encomendado. Esto nos hace recordar
a nuestra etapa de pregrado universitario, cuando sentíamos la emoción
del trabajo en equipo, de la búsqueda de información y de los diálogos y
discusiones interminables, con el fin de entregar un trabajo que cumpla o
supere los requisitos planteados.

El camino es largo, pero no imposible. Va a requerir de mucho esfuerzo


nuestro si deseamos obtener el grado de Magíster; no obstante, debemos
dar lo mejor de nosotros desde ahora y hasta el final, para que luego desde
nuestro ejercicio profesional podamos aplicar lo aprendido a otros docentes
y alumnos, con el compromiso de generar valor en cada acto.

En nuestras manos, está aportar a la mejora de la Educación Universitaria


y lograr la tan ansiada Calidad en la Docencia e Investigación Universitaria.

5. PROMOCIONES DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN


EDUCACIÓN: 2015-II

En el segundo semestre académico 2015-II (agosto – diciembre),


finalizaron sus estudios académicos, en el Instituto para la Calidad de la
Educación de la Universidad de San Martín de Porres los siguientes
alumnos:

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES
ARAUJO CLAUDIO, MARÍA FÉLIX
ARÉVALO BAILA, RAFAEL ALBERTO
BARNETT MENDOZA, EDY DALMIRO
CUENCA CARTAGENA, VIOLETA EMPERATRIZ
GÁLVEZ ALTAMIRANO, JENIFFER LIZ
HONORES DE RIVERA, ROSA MARÍA
JACINTO CASTRO, MARIA ELVIRA
LEON VELÁSQUEZ, WILLIAM JAIME
MANRIQUE CORAS, MARÍA DEL CARMEN
QUIÑONEZ CÓRDOVA, ROSARIO MARLENE
RAMÍIREZ DEL ÁGUILA, RENÁN
UGARTE ALFARO, PATRICIA MARINA

Página | 19
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

REFLEXIONES DE LA PROMOCIÓN DE LOS DOCTORANDOS

Violeta Cuenca Cartagena: delegada del aula.

La llamada hoy Sociedad del Conocimiento exige que el docente, como


parte de su ejercicio profesional, busque espacios de continua capacitación
y perfeccionamiento. Frente a
esta situación, el Doctorado en
Educación que ofrece el
Instituto para la Calidad de la
Educación de la Universidad de
San Martín de Porres se ha
constituido, para nosotros, en
una herramienta de primer
orden para la innovación y
planteamiento de alternativas
de mejora nuestro quehacer en las aulas.

Durante estos dos años de estudio, hemos compartido espacios de


intercambio de conocimientos y experiencias acompañados de una
metodología que nos ha permitido reflexionar, en conjunto, sobre los
aspectos educativos y su problemática. El conocimiento adquirido nos
obliga moralmente a trabajar, con gran responsabilidad, desde los distintos
ámbitos de nuestra profesión para alcanzar la meta de una educación
integral para todos nuestros educandos.

El compromiso con los imperativos: continuar con el desarrollo del talento


humano, optimizar los conocimientos y ponerlos al servicio del bien
común, no perdiendo de vista el compromiso ético que debe caracterizar a
todo profesional; es para nosotros una realidad que hemos decidido vivir
como servidores de la comunidad y doctores en Educación.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN


DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

 ALATA CUSY, ESTHER GUADALUPE  BURNEO CORTES, CAROLINA GUISELLA


 ARAUZO VALDIVIA, FIORELLA  CHANG ESPINOZA, ÁLVARO GERMAN
 ARISPE MONTOYA VDA. DE GARCIA,  CHAVESTA AYASTA, EMERSON ARNULFO
ELIZABETH  DE LA CRUZ ASENCIOS, LOURDES VICTORIA
 AVILA CANALES, MARCO ANDREE  DE LA CRUZ ROJAS JACKELINE JENNET
 BELLIDO YUCRA MERCEDES LUISA  DUEÑAS LENGUA, MARLENE STHELLA MARIS

Página | 20
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

 ENCISO HUAMÁN, MIRIAN JULIA  PARDO CASTILLO, FIORELLA CRISTINA


 FUCHS ÁNGELES, OSCAR ENRIQUE  PASCO GARAY, ÁNGELA
 GARCÍA MACAVILCA JOSÉ LUIS  PINTADO MONDRAGÓN, AURA DORIS
 GARRIDO CHOCCÑA, SUSANA MILAGROS  RAFAEL COSME, RUTH ELIZABET
 HOYOS DÍAZ, ROCÏO GIOVANNA  REJAS ALBÚJAR, MARCO ANTONIO
 JARA OLIVAS, ROBERD  ROMAÑA CASAS, INÉS JANET
 MAGUIÑA CANCHAYA, LUISA MERCEDES  TELLEZ ROSALES, CARMEN VIOLETA
 MUJICA ARAUJO, MORAIMA ISABEL  TRELLES SUCA, JOSÉ LUIS
 ORIHUELA GRANDA, ALEJANDRO EMILIO  VILLENA HUAQUINO, DASSY GICELA
 ORTEGA ARISTA, CAROLINA BEATRIZ  YUPAN FUENTES, GERTTY JOHANA
 ORTIZ MONTALVO, YONATHAN JOSUE  ZAVALA QUINTO, SILVIA MÓNICA
 ORTIZ ROMANÍ, KATHERINE JENNY

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN

GESTIÓN DE LA CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN


AUTOEVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
GESTIÓN EDUCATIVA
GESTIÓN UNIVERSITARIA

 ACOSTA PRETEL, OLIVIA  LÓPEZ IPARRAGUIRRE, NELLY


 AVILA ROJAS MARÍA INÉS  MARIÑAS ALIAGA, LISZET
 CÁRDENAS CÁCERES, OSCAR  ORÉ LEÓN, AARÓN JOSÉ
 CCAHUANCAMA CABRERA JHONNY  PAREDES LÓPEZ, SONIA
 CORTEZ HERRERA MIGUEL  RAMÍREZ ROBLES, MARIANELLA
 ESPINOZA LUCHO, MARIBEL  SORIA AGUILAR, ZOILA INÉS
 JIMÉNEZ HEREDIA, DAVID JULIO  VICENTE VICENTE, ALICIA

REFLEXIONES DE LA PROMOCIÓN DE LOS MAESTROS EN


EDUCACIÓN

Silvia Zavala
Quinto: delegada del
aula.

Es un honor
representar con
estas palabras a
todos mis
compañeros
egresados de la
Maestría en
Educación con las
menciones en
Docencia e
Investigación
Universitaria y Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación. Está
por concluir una etapa muy importante de nuestras vidas en nuestra casa
Página | 21
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 10

de estudio, la Universidad San Martín de Porres, y lograremos alcanzar la


meta trazada.

Hoy, tenemos sentimientos encontrados. Es una gran alegría culminar


nuestra Maestría. Sin embargo, quedan muchos recuerdos que generan
nostalgia y nos acompañarán por el resto de nuestras vidas. A través de
este tiempo, hemos descubierto que la formación no termina nunca. El
aprendizaje, a lo largo de toda la vida, es la única forma en que podemos
mejorar las competencias que poseemos y adquirir o descubrir otras
nuevas. Todos hemos establecido vínculos amicales muy estrechos, que
se conservarán posteriormente. Asimismo, podemos afirmar que cada uno
de nosotros hemos aprendido de los demás.

Hacemos llegar de una manera especial, nuestro agradecimiento a Dios,


quien nos da la vida y aliento día a día. También, agradecemos a nuestras
familias, por motivarnos y por estar siempre a nuestro lado, a pesar de las
dificultades.

No podemos dejar de agradecer a esos extraordinarios maestros por su


apoyo, comprensión y generosidad. Con sus conocimientos, han guiado
nuestra investigación durante estos dos años, lo cual nos permite estar
aquí a punto de culminar nuestra maestría. Muchas gracias por buscar lo
mejor de nosotros y enseñarnos lo que somos capaces de hacer.
Solo nos queda agradecer a cada uno de nuestros compañeros porque, a
través de estos años ha sido un honor compartir el mismo objetivo. Gracias
porque, a pesar de las diferencias, aprendimos a tolerarnos, aceptarnos y
ayudarnos siempre que alguien lo necesitó .Por el ahínco demostrado.
Hemos observado como cada uno de nosotros luchó contra diferentes
obstáculos, que amenazaban el cumplimiento de nuestra meta. Y, aquí
estamos, unidos, esperando fortalecer esta hermosa amistad profesional a
lo largo de nuestras vidas. Ha sido maravillosa la experiencia de habernos
tenido por compañeros, amigos y colegas, viva la EDUCACIÓN, VIVA LA
UNIVERSIDAD SAN MARTIN Y VIVA EL PERU.

6. NUESTROS GRADUADOS EN MAESTRÍA Y DOCTORADO EN


EDUCACIÓN: 2015-II

En el período de agosto a diciembre de 2015, luego de haber sustentado


sus tesis, se graduaron como maestros y doctores en Educación los
siguientes egresados:

MAESTROS EN EDUCACIÓN

Página | 22
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 09

MENCIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

 CABEZAS ACUÑA, RUTH FERNANDINA


 GAMBINI GOMINGUEZ, FÉLIX JESÚS
 REQUENA MENDIZÁBAL, MARGARITA FE

MENCIÓN EN GESTIÓN DE LA CALIDAD, AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

 OSNAYO DELGADO, RITA OLGA JUANA

MENCIÓN EN INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

 PAREDES PAREDES, SARA ANGÉLICA


 GONZÁLES YEP, MIRTHA CRISTINA
 QUIROZ QUISPE, CARLOS ENRIQUE

MAESTROS EN EDUCACIÓN

 CRUZ MORALES, NOEMÍ LUCILA

DOCTORES EN EDUCACIÓN

 LAU CHANG, GLORIA ELIZABETH


 LLONTOP CASTILLO, MARÍA DEL CARMEN
 MEJÍA MEJÍA DE CIPRIANI, PERLA SOCORRO
 MÉNDEZ LANDA, MARÍA TERESA DEL CARMEN
 PINEDA GUTIERREZ, MARIA LUISA
 RAMÍREZ MALDONADO, YENNCY PETRONILA
 RAMOS SALAS, ANDRÉS FILIBERTO
 SALAZAR CAMPOS, ROSA MARTHA

7. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN EN SERVICIO QUE REALIZÓ


EL ICED DE AGOSTO A DICIEMBRE DE 2015

Durante los meses de agosto a diciembre del presente año 2015, el ICED
realizó diversos diplomados de especialización de Posgrado ofrecido a más
de 150 profesionales de diferentes carreras (médicos, abogados, psicólogos,
contadores, economistas, ingenieros, periodistas, obstetrices, enfermeras,
profesores, militares, administradores, etc.) quienes se actualizaron en
diferentes aspectos de la tecnología educativa enfatizando en la metodología
investigación. Dichos diplomados se desarrollan los días domingos en el
horario de 9am a 4pm en nuestras aulas de la Av. Brasil 1857- Jesús María
y la Av. Bolívar 937 – Pueblo Libre.

Página | 23
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 09

Página | 24
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 09

OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA


Jefe: Dr. Vicente Santiváñez Limas
Semestre 2015-II

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN DE POSGRADO


EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
TOTAL: 26 PARTICIPANTES

 ALCÁZAR ROSADO, César Hernán  OLÓRTEGUI VERGARA, Oriol


 ALFARO GIRALDO, José María  ORTEGA SALAVARRÍA, María del
 BONIFACIO PILHUÁMAN, Ruth  OYANGUREN CISNEROS, Desireé
 CASTILLO VEGA, Gladys Hilda  PALACIOS OLIVERA, Juan Manuel
 CHÁVEZ OTAZÚ, Oscar Ricardo  PAREDES GARCÍA, Fernando
 CONTRERAS CONTRERAS, Fortunato  PEREZ CORONADO, Máximo Elipio
 GALARZA ANCHELÍA, Edwin Pedro  RIOS NEYRA, José Carlos
 GARCÍA URRIAGA, César Adolfo  RODRÍGUEZ ALARCÓN, Héctor
 GRANDA SOTELO, Luis Enrique  RODRÍGUEZ SALAZAR, Roberto
 HERNÁNDEZ OBANDO, Enrique  ROMÁN CÓRDOVA, Leidy Diana
 LEIVA CASTAÑEDA, Carmen  YACHI FERNÁNDEZ, William

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN DE POSGRADO EN


ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PSICOMOTRICIDAD
TOTAL: 11 PARTICIPANTES

 BRAVO ECHEVARRÍA, Elsa Patricia  LÓPEZ CRISÓSTOMO, Rosmery


 CASTAÑEDA MACIZO, Milagros Emily  MEZA BERNAL, Sara Isabel
 CHACÓN BARRANTES, Marita  QUIÑONES FERNÁNDEZ, Eunice
 GARCÍA QUISPE, Tania Luz  RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Pamela
 LOARTE LOARTE, Erika Margot  SORIANO VÁSQUEZ, Iris
 HUAMÁN PERALTA, Ana María

Página | 25
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 09

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


Coordinador: Dr. Oscar Silva Neyra
Semestre 2015-II

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN DE POSGRADO EN DOCENCIA DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TOTAL: 21 PARTICIPANTES

 ACOSTA PORTOCARRERO, PEDRO  ESPINOZA NUÑEZ, JUAN


 ACUÑA RAMOS, CARLOS  FALCON POVIS , MIGUEL
 ALBA LUIS, MIGUEL  GONZALES BARBARÁN, FLOR
 ANTAYHUA QUISPE, DOLORES  PALOMINO QUISPE, GRISELDO
 AYESTA RAMOS, LUCY  SANABRIA IPARRAGUIRRE, FRANK
 BARRERA CUBA, AARON  SUPANTA QUISPE, JAIME
 CARLOS AYMA, FERDINAN  TAYPAY ARIAS, ERIKA
 COLLAZOS ACOSTA, IRMA  VALLADARES RUIZ,
 CORDOVA QUINTEROS, AIDA  VERAMENDI RIMAC, EMERSON
 CORREA SALAS, FERNANDO  YANCE YUPARI, VICTORIA
 DIAZ GUTIERREZ, JOSÉ

DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN DE POSGRADO EN ASESORÍA DE TESIS

TOTAL: 39 PARTICIPANTES

Grupo 01: 20 participantes Grupo 02: 19 participantes

 AIBAR AYQUIPA, ESTELA  CARBONEL TORRES, GHANDY


 ALVARADO FLORES, JOSÉ  CÁRDENAS VICERREL, RODOLFO
 ARIAS BALVIN, MARY  CASTRO YOSHIDA, JUAN
 ARIAS CARHUAS, LISSETH  CHERO BALLÓN, ELIZABETH
 ARIAS CAYCHO, JESÚS  CONDEZO SALINAS, EVELIN CLEYSI
 BANDERAS NAJARRO, MARÍA  CÓRDOVA ROJAS, JULIO PABLO
 BEGAZO RAMÍREZ, ORLANDO  GUTIÉRREZ ROJAS, JOAQUÍN
 CALLUPE ASTUHUAMÁN, JOSUE  HINOJOSA SANTOS, RAÚL

Página | 26
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 09

 HURTADO ALVARADO, MILAGROS  ROCCA GUZMÁN, CARY


 MONTERO CARBO, CASIMIRA  ROJAS PILCO, HERMILDA
 OLIVERA ROQUE, ROXANA  ROMERO CARHUANCHO, GILMAR
 ORÉ SÁNCHEZ, JUAN  RUIZ ARIAS, CARLOS GERARDO
 ORIHUELA MANRIQUE, EDER  SAYRE ALVARADO, ISABEL
 PAREDES VARGAS, CARLOS  SHIROMA TAMASHIRO, PATRICIA
 PÉREZ MOSTACERO, AMPARO  SORIA VALENCIA, EDITH
 PIZARRO CARRILLO, VÍCTOR  SOTO CCOICCA, KEIROV
 PIZARRO HUILLCA, RAÚL JAIME  TRUJILLO PÉREZ, SALVADOR
 QUISPE SALVATIERRA, ELIZABETH  VASQUEZ ORDINOLA, SHARON
 REYES QUIROZ, MARCO  VERAMENDI RÍMAC, EMERSON
 RICALDI ECHEVARRÍA, MYRIAN

8. OTRAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORA (ACSUG) QUE


REALIZÓ EL ICED DE JULIO A DICIEMBRE DE 2015– II

8.1. IX Seminario Taller Internacional: “DESAFÍOS Y LOGROS DE


UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD: LAS MEJORES PRÁCTICAS
INTERNACIONALES”

Los días 26, 27 y 28 de noviembre de


2015 el Instituto para la Calidad de la
Educación de la Universidad de San
Martín de Porres, realizó el IX
Seminario Taller Internacional:
“Desafíos y logros de una Educación
de Calidad: Las mejores prácticas
internacionales, con la asistencia de
docentes universitarios y de
educación básica
procedentes de
Arequipa, Iquitos,
Cerro de Pasco,
Huánuco, Puno,
Cuzco, Huancayo,
Trujillo, Chiclayo,
Piura, Huancavelica,
Tacna y Lima.

Las ponencias
magistrales fueron
desarrolladas por el
Dr. José Eduardo
López Pereyra de la Universidad de Coruña – España y Director de ACSUG, la
Mag, María Ruuskanen, asesora de la Embajada de Finlandia en Lima, Dra,
Lorena Liliana López Fernández de la Universidad de Santiago de Chile, Dra.

Página | 27
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 06

Marcia TerezinhaTembil de la Universidad Estatal del Centro de Guarapuava


– Brasil y el Dr. Ángel Velásquez Fernández de la Universidad de San Martín
de Porres del Perú.

A través de este
importante evento
internacional, se
logró convocar a la
participación de
todos los
profesionales y
miembros de la
comunidad educativa
para analizar los
modelos exitosos de
calidad de la
educación,
asumiendo una actitud crítica y creativa, y así buscar la pertinencia de su
aplicación en nuestra realidad peruana.

8.2. Foro: EDUCACIÓN SEXUAL Y EMBARAZO ADOLESCENTE

Con RD N°168-2015-D-ICED-USMP, el
Instituto para la Calidad de la
Educación programó el Foro:
“Educación sexual y prevención del
embarazo adolescente” y, se
desarrolló el 25-09-15 en el auditorio
de la Municipalidad de Santa Anita.
Su ejecución se realizó
conjuntamente con la Subgerencia
de desarrollo humano de dicha
Municipalidad.
El objetivo del evento fue sensibilizar a las madres, padres de familia y demás
miembros de la sociedad adulta de Santa Anita sobre la necesidad de
proteger a las niñas, pubescentes y adolescentes de todo acto e intención de
abuso sexual, cualquiera que sea
su modalidad.
Las ponencias estuvieron a cargo
de los siguientes docentes de la
Facultad de Obstetricia de la
USMP, quienes, a su vez, son
estudiantes y miembros de la
Asociación de Graduados del ICED:

Página | 28
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 06

Mag. Mirtha Rimachy Malaver y Mag, Román Jesús Marquina Luján


(ganadores del concurso Elaboración de artículos sobre Equidad de Género),
Mag. Delia Ysabel Hernández Cabezudo, Dra. Rosa Salazar Campos.
Igualmente participó el ex – alumno y docente de la Facultad de Derecho de
la USMP Dr. Pedro Andrés Salas Mejía y, por parte de la Municipalidad de
Santa Anita la Lic. Maritza Jiménez Castro.

Las ponencias versaron sobre el


Embarazo en adolescentes y salud
reproductiva, consecuencias del
embarazo del adolescente, educación
sexual, identidad sexual, aspectos
legales de la sexualidad del
adolescente e influencia de los
medios de comunicación en la
sexualidad del adolescente.
Participaron como asistentes
alumnos y alumnas de las diversas instituciones educativas, padres y madres
de familia y representantes de organizaciones comunales y docentes de la
comunidad de Santa Anita.

8.3. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA


ENERGÉTICA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Durante el año 2015, el ICED programó y ejecutó al 100% las siguientes


acciones de mejora:
 Reformulación del proyecto atendiendo las sugerencias de ACSUG.
 Elaboración de directivas de sensibilización para alumnos, docentes y
trabajadores administrativos.
 Elaboración de encuestas de sensibilización y ecoeficiencia ambiental
para los alumnos, docentes y administrativos.
 Elaboración y difusión de hojas informativas de sensibilización sobre el
desarrollo del programa.
 Programación y desarrollo de la conferencia: “Preservación del medio
ambiente: un compromiso de la humanidad”.
 Coordinación con el Comité de Responsabilidad Social Empresarial de la
USMP, y envío de información de los resultados de la conferencia.
 Aplicación de las encuestas de sensibilización y ecoeficiencia ambiental
a los alumnos, docentes y administrativos y tabulación de los
resultados.
 Elaboración de las encuestas de opiniones sobre el programa
“Mejoramiento de la eficiencia energética y tratamiento de residuos”:
 Aplicación de las encuestas de opiniones a los alumnos, docentes y
administrativos.
Página | 29
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 06

 Tabulación de las opiniones formuladas y elaboración de cuadros y/o


gráficos.
 Elaboración del informe final sobre las opiniones del programa
formuladas por los alumnos, docentes y administrativos.
 Difusión de la existencia y desarrollo del programa incluyendo la
agenda de vida a través del boletín informativo N° 09 del ICED.

8.4. CÍRCULO DE EGRESADOS DEL ICED

Durante el año 2015, se programaron y ejecutaron al 100% las siguientes


actividades o acciones de mejora relacionadas con el elemento 6.5:
Seguimiento de los Egresados. “Círculo de egresados del ICED-USMP”- (CE):
 Formulación del Estatuto y su reglamento.
 Desarrollo de sesiones trabajo de la directiva del CE.
 Elaboración y ejecución del plan de trabajo del CE-período 2015-2016.
 Actualización de las fichas de inscripción al CE y continuación de las
inscripciones de nuevos miembros.
 Actualización de los padrones de egresados 2014-I y II.
 Elaboración del padrón de egresados 2015-I
 Elaboración de la relación de nuevos miembros del CE – 2015-I.
 Elaboración de los miembros del CE con sus respectivos centros y cargos
laborales.
 Programación y desarrollo del Seminario: “Formas diferentes de
aprender. Formas diferentes de enseñar”
 Creación del logo del CE y del Facebook del CE-ICED-USMP.
 Elaboración y aplicación de la encuesta anónima de opiniones de los
miembros del CE-ICED.
 Tratamiento estadístico de los resultados de la encuesta de opiniones de
los miembros del CE-ICED e interpretación de dichos resultados.
 Elaboración del artículo: “Formas diferentes de aprender. Formas
diferentes de enseñar” y publicación del mismo en el Boletín informativo
N° 09 del ICED.
 Difusión de la presencia del Círculo de Egresados boletín informativo N°
09 del ICED.
 Elaboración del informe final.

8.5. ACTIVIDAD DE SOCIALIZACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE


EVIDENCIAS DEL PLAN DE MEJORAS, EN CUMPLIMIENTO CON
LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD DE ACSUG, ANTE LOS DIVERSOS
GRUPOS DE INTERÉS

El día sábado 05 de diciembre de 2015, a horas 08.00am a 12.00m, en el


auditorio 01 del pabellón A de la ciudad universitaria de la USMP, y con la

Página | 30
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 06

participación de directivos, administrativos, docentes, estudiantes,


egresados, graduados y representantes de la sociedad civil, se desarrolló el
programa de socialización de la presentación de evidencias del plan de
mejoras conforme a los estándares de calidad de ACSUG. Dicha actividad se
realizó en el siguiente programa:

08:15 am – Presentación
08:30 am Dr. Florentino Mayurí Molina
Informe de la Directriz 01:
08:30 am –
PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
09:00 am
Dra. Alejandra Romero Díaz
Informe de la Directriz 02:
09:00 am –
RECURSOS HUMANOS
09:30 am
Mo. Carlos Arroyo Pérez
Informe de la Directriz 03:
09:30 am –
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
10:00 am
Dra. Ana Villogas Zegarra
Informe de la Directriz 04:
10:00 am –
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
10:30 am
Dr. Víctor Cumpa Gonzales
Informe de la Directriz 05:
10:30 am –
INFORMACIÓN
11:00 am
Ing. Carlos Quiroz Quispe
Informe de la Directriz 06:
11:00 am – RELACIONES DE LA INSTITUCIÓN CON EL
11:30 am ENTORNO Y CON LA SOCIEDAD EN GENERAL
Dr. Vicente Santiváñez Limas
Informe de la Directriz 07:
11:30 am –
INVESTIGACIÓN
12:00 pm
Dr. Oscar Silva Neyra

9. ACTIVIDADES QUE EL ICED DESARROLLARÁ EN EL


PERÍODO DE ENERO A JUNIO DEL 2016-I

El Instituto para la Calidad de la Educación de la Universidad de San


Martín de Porres, cumpliendo su labor de formación profesional en
servicio, realizará una serie de eventos académicos que se iniciarán en el
mes de enero próximo del próximo año y concluirán en el mes de junio,
que se realizarán en nuestras aulas de los locales de la Av. Brasil 1857 –

Página | 31
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 06

Jesús María y la Av. Bolívar 937– Pueblo Libre. Invitamos a todos los
profesionales del país a inscribirse en los siguientes eventos:

OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA

 Diplomados de Especialización de Posgrado en:

 Docencia Universitaria
 Estimulación Temprana y Psicomotricidad
 Metodología de la enseñanza del Inglés
 Acreditación y Calidad Educativa
 Didáctica de la Matemática para Educación Secundaria
 Didáctica de la Educación Inicial
 Didáctica del Lenguaje y la Comunicación
 Didáctica de la Educación Primaria
 Didáctica de la Educación Inclusiva
 Didáctica de la Educación Básica Alternativa

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Diplomados de Especialización de Posgrado:

 Asesoría de tesis
 Estadística Aplicada a la Investigación Científica
 Investigación Acción para la Innovación Educativa
 Docencia de la Investigación Científica
 Investigación cualitativa
 Investigación en Educación Ambiental para la sostenibilidad frente al
cambio climático

Los informes e inscripciones se realizan en la Oficina de Extensión y


Proyección Universitaria y en el Centro de Investigación Educativa del
Instituto para la Calidad de la Educación de la Universidad de San Martín
de Porres, sito en Jr. Las Calandrias N° 151 y 291- Ciudad Universitaria
de San Anita- Pabellón del ICED, en el horario de 08:00 am a 10:00 pm
de lunes a viernes, además de los días sábados de 08:00 am a 04:45 pm.
Teléfonos 4781751 y 3620064, anexos 3159-3160-3163-3164-3202-323.
Igualmente puede solicitarse información a través de nuestra página web:
htttp://icedusmp.com

Página | 32
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 06

10. CONVOCATORIA A LAS MAESTRÍAS Y DOCTORADO EN


EDUCACIÓN

A través de estas páginas, invitamos a todos los bachilleres de las


diferentes carreras para realizar estudios en nuestras Maestrías y
Doctorado en Educación, correspondiente al Semestre Académico 2016-
I, en las siguientes menciones:

 Docencia e Investigación Universitaria


 Pedagogía de la Matemática
 Gestión de la Calidad, Autoevaluación y Acreditación
 Informática y Tecnología Educativa

12. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE ADMISIÓN CORRESPONDIENTE A


LAS MAESTRÍAS Y DOCTORADO 2016-I

FECHAS DE ADMISIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS

ACTIVIDADES FECHAS

Inscripción de postulantes Desde el lunes 18 de enero hasta


el viernes 26 de febrero de 2016.

Examen de admisión Sábado 27 de febrero de 2016, a


horas 09.00 am.

Lunes 29 de febrero y martes 01


Entrevista
de marzo de 2016.

Inicio de clases
Sábado 19 de marzo de 2016.

Fin de semestre
Sábado 09 de julio de 2016.

Actualmente se encuentra abierta la inscripción al proceso de Admisión para


el Semestre Académico 2016-I, atendiéndose de lunes a viernes en el
horario de 08:00 am a 09:45 pm y los días sábados en el horario de 08:00
am a 04:45 pm, en la Ciudad Universitaria de la USMP- Jr. Las Calandrias

Página | 33
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 06

151 – 291, Santa Anita - teléfonos 4781751 y 3620064 Anexos: 3159, 3161,
3163, 3164, 3159, 3202, 3237.

También se atiende a través de nuestro correo electrónico:


informes@icedusmp.edu.pe y nuestra página web: htttp://icedusmp.com

Página | 34
INSTITUTO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO Nº 06

FORO: EDUCACIÓN
SEXUAL
EMBARAZO
ADOLESCENTE

Página | 35

También podría gustarte