9.4. Criterios Diseño y Colocacion de Falso Plafon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MODULO IX. TALLER DE DISEÑO.

VIRTUAL
Criterios de diseño sobre falso plafón

Dr. Jan Bazant

En el pasado, cuando las construcciones eran de mampostería, las instalaciones eléctricas


(ductos) iban “ahogadas” en las losas de concreto y solo se veía salir los “cuadrados”; y
para las sanitarias iban ranuradas dentro o adosadas a los muros de mampostería. Aún así,
había cielos rasos, pero eran montados sobre mallas metálicas y luego aplanadas de
concreto, los cuales eran muy difíciles de remover.

Pero los plafones de tablaroca fueron una grandísima innovación pues ayuda al diseñador a
darles proporción y el efecto de iluminación que se desea en cada uno de los espacios
interiores, con la ventaja de que cubre de la vista todo el sin fin de ramaleo de tuberias de
instalaciones que hay suspendidas de la losa superior. Entonces resulta evidente, que la
colocación de todos los ductos de instalaciones (eléctrico, interfón, teléfono, cablevisión,
drenaje y dependiendo del criterio, también agua caliente y fría) todas las cuales se realizan
previamente antes de la colocar los pisos, muros y plafones de tablaroca. Ya para su
colocación, todas las tuberías ya se probaron y tienen sus salidas tapadas para evitar que
cualquier basura pueda estropear su funcionamiento posterior. Solo los cableados
eléctricos, teléfonos, cablevisión e interfón, se realizan una vez que ya están (o en proceso
de) instalados los muros y plafones, para evitar que cualquier operario pueda dañar los
cables.

El reto del diseñador consiste en plantear alternativas de modulaciones de falsos plafones y


vincularlos armónicamente con aquellos planteados con muros de tablaroca del ejercicio
anterior, ya que ambos (muro y plafón) y deben de estar integrados a la calidad propuesta
de recubrimiento del piso (tipos de piezas, colores, texturas). Todos forman parte de la
calidad de cada espacio interior y aunque cada uno tenga su particular tratamiento de muros
y plafones (con su iluminación), deben de todos estar armónicamente integrados para hacer
la estancia dentro de ellos muy agradable.

Módulo IX: Diseño de Falso Plafón 1


ALTURA DE ESPACIOS INTERIORES
Es muy importante considerar que si la altura mínima de los espacios interiores es de 2.40m
(ejemplo), entonces hay que definir con mucha claridad que, si se requiere bajar tablero de
plafón para efecto lumínico lateral, entonces la altura del espacio bajará 10 - 20cm y el
espacio quedará muy bajo. O al revés, si deseamos que la parte baja del tablero de
iluminación indirecta conserve los 2.40cm, entonces el resto del plafón tiene que subir a
2.50m - 2.60cm. Pero hay que recordar que la altura de todos los muros interiores de
tablaroca son de 2.40m. El dilema del diseñador es cotejar meticulosamente que la altura
sea suficiente para que pasen los ductos y tuberías sanitarias (la de mayor diámetro 10cm
más 3-5cm de tolerancia para sujetarla a la losa superior). O bien, ubicar las tuberias
sanitaria por un lado de los espacios (debajo de baños, cocina, patio de servicio) a manera
de tener mayor holgura en la altura del resto de los plafones.

Muy importante a considerar es que las “Tees” principales (sobre las que se sujetan el
resto del tablero del plafón) deben de estar ancladas a los muros laterales, como a los
muros de Durock exteriores (sin problema porque cubren toda la fachada de losa piso a
losa de arriba) pero en los muros de tablaroca interiores debe de tener una separación
máxima de hasta 1.22m entre ellas. Lo importante a considerar es que si la altura del
espacio interior es de 2.40m (ejemplo), el muro de fijación de las “Tees” principales
deben de estar mínimo 7 cm (10cm) arriba del plafón, ya que no es VIABLE bajar el
nivel de los espacios interiores (2.40m). Para ello, es indispensable revisar el trazo y
niveles de las tuberias de instalaciones- especialmente la de aguas negras que es la de
mayor diámetro.

EJEMPLOS DE DISEÑO DE PLAFONES.


Hay que tener presente que el diseño de plafones va siempre relacionado con la selección
de luminarias y del color de luz que se desea dentro del espacio: una luz cálida (tenue,
ligeramente amarilla), una luz intensa (sin color, brillante), entre otras alternativas. Como
se expuso en el ejercicio de iluminación de interiores, la forma de exponer la iluminación
de los espacios a través de un falso plafón tiene enormes variedades, pero las más comunes
son:

• Bajar tablero para iluminar plafón raso y crear una iluminación indirecta dentro del
espacio, lo cual le da mayor amplitud. Dentro de este criterio hay un sinfín de
modalidades, dependiendo de los gustos de cada diseñador. La iluminación indirecta se
puede complementar con arbotantes o spots.

Módulo IX: Diseño de Falso Plafón 2


• Subir tableros para dar iluminación directa. Dependiendo del espacio, se puede
jugar con la geometría del plafón para crear un efecto escultórico en las luminarias,
claro dejando los muros lisos de soporte para que refuercen la forma del plafón.

• Poner faldones. En determinados espacios en los que se requiere la concentración


luminosa –como la cocina- se pueden colocar faldones a atrás spots o reflectores para
que distribuyan la intensidad lumínica a lo largo de la barra de trabajo.

• Formas diferentes. Y hay un sin límite de posibilidades de diseño de plafones con su


complemento de luminarias que los enaltezcan y vuelvan escultóricos. El problema es
que producen tanto impacto visual que resulta muy difícil concentrarse en los demás
componentes de los espacios como los muros y pisos que son el complemento con el
que se configura un espacio. Es evidente que entre más escultórico es un plafón, los

Módulo IX: Diseño de Falso Plafón 3


muros laterales tienen que ser casi lisos para que luzca el plafón, pues de otra manera
el efecto dentro del espacio puede ser de confusión.

Ejemplos de cómo llevar a cabo plafones de tablaroca curvos u ondulados: (fuente:


alumnos Erick Vargas Ibarra, Daniel Ramírez Uribe y Marco Antonio López Sánchez)
- https://youtu.be/qLgymuc1y4U como hacer plafón con luz led perimetral
- https://youtu.be/iqSt-7fRMb4 técnicas para construcción de plafón en salas
- https://youtube.com/watch?v=-1y-qT1LNpg como hacer un plafón curvo
- https://www.youtube.com/watch?v=XHvOhJLwcbY colocación falso plafón

ACABADOS DE PLAFONES
Según cada fabricante, hay una diversidad de formas y textura que tienen los paneles de
tablaroca (marca USG). Una muestra de la variedad de texturas de los paneles se
muestra a continuación, por lo que se siguiere ver el catálogo para definir sus
propuestas de diseño de plafones).
• De esta manera, los paneles o cielos acústicos (modelo Acoustone) están fabricados
con un alto porcentaje de lana mineral, acondicionado con los aditivos necesarios
para obtener las características acústicas y resistentes contra el fuego, además de
proporcionar un aspecto natural.

• Hay otros paneles fabricados a base de yeso que reciben diversos acabados
texturizados.

Módulo IX: Diseño de Falso Plafón 4


• Y también hay paneles fabricados a base de fibra de vidrio que también tienen
cualidades acústicas, texturas finas de alta resistencia para el maltrato. Son lavables
y cepillables.

TIPOS DE PANELES
Según el fabricante (ver catálogo anexo), hay una variedad de tipos y formas que se les
pueden dar a los paneles, como curveados (curvatura), un sistema de suspensión de celda
avienta (Gridware), de cielo metálico lineal, decorativo y funcional (Paraline) y el de
suspensión metálica que permite la creación de islas o huecos de formas libres para
plafones incorporando cualquier tipo de suspensión (Compasso). Se ofrecen algunas
muestras abajo. Hay que tomar nota, que la colocación de este tipo tan variado de paneles,
puede ser muy “texturizado” o pesado visualmente para espacios pequeños.

INSTALACION DE FALSO PLAFON


Los productos que conforman los sistemas de falso plafón (acústico) cumplen con las
especificaciones de las normas mexicanas, así como su instalación a manera de asegurar
que el sistema resultante de soporte del plafón esté sujeto correctamente a la estructura del
edificio. Los materiales que se utilizan en su colocación son:

• Instalación de un plafón reticular de 61x61cm. Se considera que el falso plafón


está formado por “Tee” principales de la marca del fabricante (en este caso USG
Módulo IX: Diseño de Falso Plafón 5
Donn) que tiene 3.66m de largo con una separación máxima entre sí de 1.22m. Éstas
deberán de estar colgándose de la losa con un ancla adecuada y alambre galvanizado
#12 a cada 1.22m máximo y a las “Tees” principales se le colocan “Tees” conectoras
de 1.22m para formar la retícula de 61cm x 1.22m. Las “Tees” deben de rematar en
un ángulo perimetral que esta fija al muro perimetral con ancla cada 61 cm. Dentro de
esta suspensión, se colocaran los paneles de 61cm x 61cm. El plafón deberá de estar
nivelado.

• Instalación de plafón reticular de 61cm x 1.22m. Las mismas indicaciones que el


anterior, con la diferencia es que la separación entre las “Tees” forman una retícula de
61cm x 1.22m para colocar sobre ella los paneles de ese tamaño.

• Materiales que se utilizan en la colocación del falso plafón: (muy importante ver
catálogo para tener una noción para su colocación y disposición de ángulos
perimetrales y piezas colgantes de soporte a las “tees” conectoras sujetas con alambre
de la losa).
- Angulo perimetral. En forma de “L” para recibir el sistema de plafón en sus
remates contra los muros o elementos que lo confinan.
- “Tee” principal. Elemento de suspensión que corre a todo lo largo o ancho del
espacio en donde se instalara el falso plafón. Se recomienda la orientación en el
mismo sentido de las vigas o estructura principal y si la estructura es un tablero
cuadrado, puede ser en cualquier sentido.
- “Tees” conectoras. Son elementos secundarios del sistema de suspensión de
1.22m o de 0.61cm de largo. Las “Tees” de 1.22m se sujetan a las tees principales
en sus extremos y generalmente presentan perforaciones al centro para recibir las
tees conectoras de 61cm si el diseño de modulación lo requiere.
- Paneles acústicos. Se colocan sobre el sistema de suspensión, sus cuatro lados
descansan de manera uniforma sobre las “Tees” perimetrales (mostrados
anteriormente).
- Colgantes de alambre galvanizado del número 12, a los que se sujetan las tees
principales. La separación máxima entre un colgante y otro es de 1.22m sobre el
eje de la “Tee” principal.
- Colgantes de suspensión Los colgantes son para la variedad de piezas que tiene
el fabricante en si catálogo, y de los efectos que el diseñador quiera dar según su
diseño del plafón.
- Colgantes de refuerzo para sismos. Se coloca un poste sísmico de compresión
para sujetar las “Tees” principales y luego las “tees” conectoras solo llevan un

Módulo IX: Diseño de Falso Plafón 6


refuerzo de alambre # 12 sujetos a la losa en ángulos inclinados (última imagen).

Módulo IX: Diseño de Falso Plafón 7


Detalles de sujeción de falso plafón a muros (Detalle 2) que está sujeta al panel de tablaroca
del muro un accesorio “L” que se atornilla al panel vertical con el falso plafón horizontal. Y
en el corte grande, se ve el ángulo sujeto a la losa superior del cual se amarra el alambre
galvanizado para sujetar la canaleta de carga del falso plafón.

TIPO DE CORTINAS Y FIJACIÓN DE CORTINEROS


Muy importante el considerar el tipo de cortinas que lleva cada ventana y la colocación de
los cortineros. En un edificio, los departamentos usualmente se entregan con las cortinas
exteriores colocadas, con el propósito que las ventanas de la fachada tengan una armonía.
Hay diversas alternativas, pero las imágenes muestran unas remetidas al plafón y la otra
con un faldón a lo largo de todo el vano de la ventana con una holgura para los cordones o
tipo de cortinas: unas son plegables hacia arriba y otras son corredizas hacia ambos lados.

Módulo IX: Diseño de Falso Plafón 8


CORTINAS
Muy importante el considerar el tipo de cortinas que lleva cada ventana y la colocación de
los cortineros ya que van en concordancia con el diseño del falso plafón. Las hay tipo
persiana (verticales y horizontales), enrollables de diferentes colores y texturas, entre tantos
otros. No son recomendables de tela (aunque sean de fibra sintética) por el mantenimiento y
vista poco rugosa o texturizada de los vanos de la fachada. Ya que cada propietario podrá
decorar el interior de su departamento a su gusto personal.

VISTA DE ARMADO FINAL CON MUROS Y RESANES FINALES


Hay que recordar que ya cuando estan colocados los paneles, significa que ya todos los
ductos de instalaciones y sus salidas (chalupas electricas para apagadores, contactos,
arbotantes, spots, y luces interiores dentro de los desniveles de plafones) ya estan colocados
(en las imágenes se ven estas salidas). Para tener una idea de como se ven los espacios ya
con la colocación de los muros y paneles de tablaroca, se presentan unas imágenes. Los
colocadores son altamente especializados y muy limpios en su trabajo, pues en la mayor
parte de los casos estan trabajando sobre pisos terminados.

Módulo IX: Diseño de Falso Plafón 9


DETALLES DE PLANOS.
Todos los plafones de cada espacio, deben de presentar a detalle la planta del armado del
“tablero” del plafón con cotas de de todos los ángulos L (perimetral) y T (principales y
secundarios) y los cortes para ver los desniveles de cada plafón y la colocación de los
diversos tipos de luminarias.

ENTREGA DE PLANOS (2 planos máximo)


Esc. 1:50 y detalles a 1:25 (detalles numerados que van indicados en cada planta, con
abundancia de cotas, indicando tipo de acabado con marca, dimensiones, colores y demás
especificaciones del material seleccionado).

• Catálogo de falso plafón. Selección del tipo de falso plafón, marca, modelos, tipos
(texturas, colores, tamaños), exteriores o interiores y los diversos tipos de
colocación. Presentar un cuadro con el tipo de materiales que se utilizaran, con sus
claves, mismas que se utilizaran en los planos de su colocación.

IMPORTANTE: Indicar cada una de las salidas de luminarias por tipo en el plafón
y sus apagadores en los muros. Si hay duda en una colocación de luminarias, hacer
DETALLES de colocación para que los empleados lleven a cabo con precisión las
indicaciones del plano. Si no hay claridad, es probable que los electricistas las
interpreten a su manera.

❖ Clave AC.PT.60. Planta de diseño del falso plafón en acceso peatonal y


vestíbulo. pasillo (escala 1:50). Revisión de la gran variedad de plafones que hay
en el mercado (con amplia variedad de acabados) y decidir qué tipo de plafones
llevan los pasillos, escaleras e interior de departamentos – si son uniformes o hay
diferencias en acabados dependiendo del diseño interior de espacios. Se lleva a cabo
un cuadro en la solapa con las especificaciones del o de los plafones a utilizar. Con
base al plano de luminarias se diseña el despiece del plafón, detallando las
canaletas de sujeción de la losa, sus alturas, los huecos para luminarias y cortineros

Módulo IX: Diseño de Falso Plafón 10


en las ventanas. Diseñar los detalles si hay diferencias en niveles, en indicarlos
en cortes respectivos.

❖ Clave AC.PT.61. Cortes longitudinales y transversales y detalles del falso


plafón en acceso y vestibulo (esc. 1.10). Importante es el diseño de las luminarias
dentro del plafón que cubren con su cono de luz el espacio transitable por los
residentes. En el caso de las ventanas del pasillo, lo usual es que no lleven cortinas.

❖ Clave AC.PT.70. Planta de diseño del falso plafón en escalera y pasillo (escala
1:50). IDEM al anterior. Diseñar los detalles si hay diferencias en niveles y
señalarlos en cortes despectivos (como baños - luminaria arriba de lavabo) y
cocina (extractor).

❖ Clave AC.PT.71. Cortes longitudinales y transversales y detalles del falso


plafón en escalera y pasillo (esc. 1.10). Importante es el diseño de las luminarias
dentro del plafón que cubren con su cono de luz el espacio transitable por los
residentes. En el caso de las ventanas del pasillo, lo usual es que no lleven cortinas.

❖ Clave AC.PT.80. Planta de diseño del falso plafón en departamento (escala


1:50). Ya ubicando las luminarias acotadas con claridad – sobre la losa o muros,
remetidas o salidas, se diseña el tablero del falso plafón. El tablero de soporte tiene
que coincidir con la ubicación de TODAS las luminarias. Es importante recordar
que las ventanas llevan cortinas y que el falso plafón puede o no ocultar el remate
de los carretes; así como de igual manera puede haber leds que “bañan “muros
laterales de un pasillo interior u otros espacios (pero en todos los casos hay que
diseñar los detalles con sus ángulos “L” y “T” de soporte incluidos. Y el falso
plafón no necesariamente es plano (en espacios chicos debe serlo) pero en espacios
más amplios podría crearse una semi cúpula.

❖ Clave AC.PT.81. Cortes longitudinales y transversales y detalles del falso


plafón del departamento (esc. 1.10). Importante es el diseño de las luminarias
dentro del plafón que cubren con su cono de luz el espacio habitable por los
residentes en sus diferentes actividades dentro del departamento. En el caso de las
ventanas del pasillo, lo usual es que no lleven cortinas.

❖ Clave AC.PT.82. Detalles de falso plafón en desniveles o elementos de ornato


como bañar de luz los muros o iluminación de barra de comedor en cocina, entre
otros.

Módulo IX: Diseño de Falso Plafón 11


Módulo IX: Diseño de Falso Plafón 12

También podría gustarte