ROSAS
ROSAS
ROSAS
En medio de la lucha civil generalizada, surgió en los pueblos el cansancio de la guerra y la necesidad del restablecimiento del orden y la paz. La
sociedad porteña buscó un hombre fuerte: don Juan Manuel de Rosas, quien había demostrado capacidad para imponer su autoridad y hacer respetar
las instituciones. Contaba con el apoyo tanto de los sectores altos (hacendados y comerciantes) como de los grupos sociales bajos (peones, gauchos,
libertos y esclavos). La Legislatura le otorgó facultades extraordinarias, lo declaró Restaurador de las leyes e instituciones de la provincia de Buenos
Aires. Las facultades extraordinarias eran delegaciones, concedidas al gobernador por el Poder Legislativo, de ciertas atribuciones que le permitían
tomar resoluciones con mayor rapidez y la facultad de suspender la seguridad individual gracias a la cual podía disponer detenciones sin la intervención
del Poder Judicial. Bajo estas premisas restableció el orden y la paz en la provincia, ordenó las finanzas y estableció un severo control del gasto público.
Destacó su posición de heredero y continuador de Dorrego. Se inició así una de las características del período: la exaltación de la personalidad de Rosas.
A medida que recrudecía la guerra contra el general Paz en el interior, Rosas dio mayores manifestaciones de intolerancia frente a los opositores.
Los unitarios comenzaron a emigrar de Buenos Aires. Estableció el uso de la divisa punzó como símbolo de la Federación, obligatoria para empleados
civiles, eclesiásticos y militares. En 1830, luego de la derrota unitaria en el interior de la Confederación, surgió la necesidad de poner fin al excesivo
poder del gobernador. Rosas renunció a las facultades extraordinarias, no sin manifestar que el gobierno quedaba sin medios para enfrentar futuros
peligros.
TEXTO 2
EL PACTO FEDERAL
Luego de las discusiones entre Corrientes y Buenos Aires, y sobre esos argumentos, se redactó el Pacto Federal. Lo firmaron Santa Fe, Entre Ríos y
Buenos Aires, el 4 de enero de 1831. Corrientes lo hizo con posterioridad. El Pacto establecía:
La Confederación Argentina
Rosas impuso una organización nacional de hecho, que llamó Confederación Argentina, basada en el Pacto Federal de 1831 y en la delegación que
hacían las provincias del “encargo de las relaciones exteriores” en el gobernador de Buenos Aires. A lo largo de su gobierno mantuvo su posición sobre
la inconveniencia de reunir un congreso y sancionar una constitución.
Bajo el nombre de Federación, realizó una política de intensa intervención en los asuntos internos de las provincias, exigiendo el reconocimiento de su
autoridad. Para ello utilizó diversos métodos: el apoyo político y financiero, la persuasión, la amenaza o la acción armada.
Como encargado de las relaciones exteriores y de los asuntos de paz y guerra de la Confederación, Rosas reunió las siguientes atribuciones:
conducción de las relaciones exteriores, interpretación y aplicación del Pacto Federal de 1831, intervención de las provincias, mando supremo de los
ejércitos federales, ejercicio del derecho del patronato nacional, juzgamiento de delitos considerados federales, control sobre tráfico fluvial en los ríos
Paraná y Uruguay, permisos para ingresar al país.
Sin que se hubiera sancionado una constitución, por delegación de las atribuciones de las provincias y por acción propia, Rosas ejerció de hecho el
poder nacional, apoyado en la fuerza de Buenos Aires.
TEMA: La generación del 37, la oposición a Rosas
El pronunciamiento de Urquiza
Al iniciarse el año 1851, Urquiza hizo público su proyecto de emprender la organización nacional. Convenida la Alianza, Urquiza decidió romper con
Rosas, mediante un decreto del 1 de mayo de 1851 conocido como el Pronunciamiento de Urquiza: La provincia de Entre Ríos aceptó la renuncia que
anualmente presentaba Rosas al manejo de las relaciones exteriores y reasumió su soberanía. De hecho quedaba separada de la Confederación, lo que
implicaba un levantamiento militar contra el gobernador de Buenos Aires y jefe de la Confederación. El lema “mueran los salvajes unitarios” fue
reemplazado por “mueran los enemigos de la organización nacional”. Urquiza invitó a las provincias a adherir a su postura, pero sólo Corrientes se
plegó al movimiento. El resto dio muestras de apoyo a Rosas. Urquiza fue calificado de traidor, loco y salvaje unitario.
Entre Ríos, Corrientes, Brasil y el gobierno de Montevideo firmaron el 29 de mayo de 1851 un tratado para terminar con el sitio de Montevideo. En
él se disponía que si el gobierno de Buenos Aires declaraba la guerra a alguna de las partes, la alianza se volvería contra él. Urquiza inició la campaña
con el apoyo de la flota brasileña que entró en los ríos Paraná y Uruguay. Rosas respondió declarando la guerra al Imperio del Brasil.
Un nuevo tratado, el 21 de noviembre, dispuso liberar al pueblo argentino de la dominación tiránica del gobernador Rosas. El mando de las fuerzas
estaría a cargo de Urquiza, quien se comprometía a influir ante el futuro gobierno, para declarar la libre navegación de los ríos. Brasil y Uruguay
aportaban hombres y armamentos varios.
Texto integrador
Rosas y la Confederación Argentina
En 1829, asume como gobernador de …………………………………………., Juan Manuel de ………………………..; dando origen a la
………………………………………………….Argentina. Al asumir su primer gobierno, lo hace con las ……………………………………………..
…………………………………..(Poder Ejecutivo y Legislativo). Durante este gobierno tuvo que enfrentar a la liga Unitaria y en 1831, las provincias de Buenos
Aires, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, firmaron el Pacto ………………………………………………… Entre 1832 y 1835, Rosas deja el gobierno, pero no el poder.
Cuando Facundo Quiroga es asesinado, la legislatura porteña, le ofrece el cargo de gobernador, pero con la…………………………………….del ………………………
………………………………………………..(Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), una vez en el poder persiguió a los …………………………….
……………………………………….a través de la organización conocida como la ……………………………..
Hizo obligatorio el uso de la divisa …………………………… ………………………………..como símbolo de lealtad hacia él.
Durante los 17 años de su segundo gobierno, tuvo conflictos con las provincias del Litoral, en especial con ……………………………………………………………….,
que solicitaba la libre navegación de los ríos …………………………..y …………………………………………..Rosas se oponía a este pedido por que Buenos Aires
contralaba la …………………………..y sus recursos
Esta situación de tensión va a llevar al gobernador de Entre Ríos, Justo José de ……………………………………….a enfrentar a Rosas en la Batalla de
……………………………………., que trajo como consecuencia el …………………………..del ………………………………………………………en el año ………………………………..