Problemática Lingüística en La Ciencia Política

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

T.16.

PROBLEMÁTICA LINGÜÍSTICA EN LA CIENCIA POLÍTICA

Sin duda, cuando iniciamos cualquier estudio relacionado con los problemas
lingüísticos, una de las primeras preguntas que se suscita gira en torno a qué es
el lenguaje o qué es la lengua. Siglos de historia en el ámbito de estas
indagaciones dan cuenta de una búsqueda que aún en la actualidad sigue su
derrotero. Lenguaje, lengua, habla, enunciado, discurso, texto, son objetos de
conocimiento que, a lo largo de los años, se han ido delineando en el marco de
diferentes perspectivas teóricas y a la luz de distintas concepciones ideológicas y
filosóficas que han intentado dilucidar variadas cuestiones; muchas de ellas aún
hoy continúan siendo enigmáticas. Desde la mirada cotidiana de sujetos
hablantes de alguna lengua particular, vemos al lenguaje como un objeto
conocido, obvio, incluso simple; un instrumento esencial para el intercambio
comunicativo y social; algo que está ahí, a nuestro alcance desde que tenemos
uso de razón. Parafraseando a Noam Chomsky, tal vez sea otra manzana más
que cae del árbol porque sí, porque obviamente los objetos en este mundo no
levitan. En cambio, si nos posicionamos en la mirada de individuos que abordan el
estudio del fenómeno lingüístico desde algún aspecto determinado y con algún
grado de pretensión teórica, descubrimos una de las más grandes fascinaciones
históricas del hombre desde la antigüedad hasta nuestros días. Nos encontramos
con un objeto complejo susceptible de ser analizado desde diferentes
perspectivas, un objeto en el cual parece haber poco lugar para las obviedades.
Como tal, ha sido considerado por una gran variedad de ciencias, como la
Lingüística, la Psicología, la Antropología, la Biología, la Sociología, la Historia, la
Filosofía, entre otras. Cada una de ellas, y en correspondencia con los
paradigmas científicos, filosóficos e ideológicos del momento, han abordado al
lenguaje desde múltiples enfoques. A modo de ejemplo y en un sentido general, el
lenguaje ha sido considerado instrumento de comunicación por diversas
disciplinas desde una perspectiva funcionalista; expresión y causa de diferencias
sociales desde una óptica sociológica; una forma de comportamiento o conducta
en el ámbito de algunas corrientes de la Psicología y la Filosofía; instrumento y
expresión de poder para ciertas concepciones antropológicas; representación de
una cultura en una visión etnolingüística; estructura de conocimiento según la
concepción de la perspectiva cognitivista en Psicología y Lingüística. En cualquier
caso, el problema estriba en delimitar un objeto de estudio propio de la
Lingüística, en tanto ciencia que se propone investigar el lenguaje, con un método
1 Chomsky, N (2002b) Rosana Pascual La problemática del lenguaje 2
determinado y en el marco de una concepción teórica sobre los problemas
lingüísticos y sobre la ciencia misma, y, a partir de ello, definir su inserción en el
campo disciplinar y establecer relaciones con otras ciencias. Sin embargo, esto
que a simple vista puede parecer sencillo, no lo es en absoluto. Sin ir muy lejos en
el tiempo, a lo largo del siglo pasado la Lingüística ha presentado diferentes
concepciones de objeto de conocimiento, a partir del hecho de delimitar distintos
problemas que responden a enfoques teóricos variados, y por ende, se ha
ubicado en líneas científicas disímiles. No podía ser de otro modo si
consideramos que con el lenguaje los seres humanos actuamos, modelamos la
realidad, plasmamos la diversidad cultural y social, creamos mundos posibles,
desarrollamos la comunicación interpersonal, adem
16.1. El instrumento Lingüístico

Sartori comienza este primer capítulo, con lo siguiente; “LAPOLITICA es el “hacer”


del hombre que, más que ningún otro, afecta e involucra a otros”. Pero nos dice
que esto no es la definición de política como tal y que en la que quiere hacer
hincapié es en el hacer, la praxis, entonces la praxis es el hacer del hombre y este
esta precedido por el discurso que es sobre el hacer, la acción y los
comportamientos políticos siempre están en una esfera que es la del discurso, el
tema de los antecedentes del discurso sobre lo que es la política se divide en tres:
1-. La filosofía política,
2-. La ciencia o conocimientos empíricos en la política
3-.El discurso común u ordinario sobre la política.
La filosofía política. Aquí el comportamiento humano se orienta por dos cosas, la
filosofía o por el conocimiento empírico-científico, o por la conversación casual
sobre la política.
La ciencia política que es la más difícil de las ciencias.
El conocimiento científico de lo que son los hechos políticos se encuentra con
dificultades al tratar de arreglarse al lado de la filosofía política y por otro lado el
apremiante reclamo con la praxis política cotidiana a través del discurso común.
El discurso común sobre la política puede tomar ciertas tonalidades que son
emotivas hasta convertirse en un discurso ideológico emotivo el cual no se trata
de persuadir como de convencer y por lo tanto tampoco de razonar como de
apasionar.

Todo lenguaje está constituido por palabras y significados, pero nos da como
resultado que una sola palabra puede corresponder a muchos significados, esta
polivalencia trae consigo ventajas y desventajas para poder tener una
comunicación lingüística del hombre, todo por falta de orden en asignar un
significado a las palabras que pueda ser universal. Como solución se da que debe
organizarse la lengua según al tipo de significado que corresponda

Los instrumentos lingüísticos son discursos que, desde el lenguaje, participan en


la configuración de imaginarios sociales. Analizar glotopolíticamente los
instrumentos lingüísticos significa examinar críticamente qué aspectos se incluyen
y cuáles se excluyen, así como el modo de organizarlos y la forma en que se
monta el régimen de argumentación para justificarlos con el objetivo de explicar a
qué intereses les son útiles las representaciones que en ellos se exponen.

16.1.1 Concepto y Definición

Como lingüística se denomina la disciplina que se dedica al estudio del


lenguaje. La palabra, como tal, proviene del francés linguistique, y este a su vez
de linguiste, que significa ‘lingüista’.

La lingüística tiene como objetivo el estudio, la descripción y la explicación de la


lengua entendida como un sistema de signos autónomo. Como tal, es una ciencia
que bien puede estudiar el lenguaje en un sentido general, enfocado en su
naturaleza y en las pautas que lo rigen, o bien de manera particular, orientado al
estudio de lenguas específicas. Asimismo, la lingüística aborda aspectos
asociados a la evolución de la lengua y su estructura interna, entre otras cosas.

La lingüística también estudia la lengua a distintos niveles: el fonético-fonológico,


el morfológico, el sintáctico, el léxico y el semántico. Asimismo, la analiza a partir
de su realización en el habla mediante las disciplinas de la pragmática y de la
lingüística textual.

16.2. Problemática de la Ciencia Política

¿Qué problemas estudia la Ciencia Política?


La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica
de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad. ...
Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el
institucionalismo y la teoría de la elección racional.

Existen varios puntos problemáticos para esta ciencia:


A) Describir, explicar y prever: solo hay ciencia política cuando existen las tres.
B) La necesidad de contar con otros saberes. Ej: Historia, derecho, psicología, el
uso de recursos escasos, la sociología.
C) El objeto o sujeto puesto que es un ser complejo el ser humano.
1. Es un animal teleológico, es un animal que se mueve con respecto a fines.
2. Es un animal simbólico, ya que utiliza símbolos y el más complejo es el
lenguaje.
3. Es un animal ideológico, porque funciona en un marco de ideologías que
influyen en su conducta

16.3. Palabras y significados

16.4. Dimensión emotiva y dimensión lógica

La división primera y más elemental debe hacerse entre significado emotivo y


significado lógico de las palabras. Vale decir, entre dimensión emotiva y
dimensión lógica de un mismo lenguaje. recurramos a un ejemplo que busca
presentar dos casos límite: la poesía y la filosofía. Casos límite, precisamente de
un uso diferente por completo de las mismas palabras.

Nadie lee una poesía con los mismos criterios con que leería o juzgaría un texto
filosófico. Y creo que todos están dispuestos a coincidir en que sería absurdo
someter un texto poético a un análisis lógico. ¿Por qué? En general no nos
planteamos esta cuestión de una manera explícita; medimos el lenguaje estético
con sus patrones de medida particulares porque así debe hacerse. Pero la razón
es muy simple: el lenguaje poético es típicamente un discurso que habla al
corazón, a los sentimientos, lo que equivale a decir que es un lenguaje emotivo.
La lógica de una poesía es, por decirlo así, una lógica estética, lírica, retórica,
sustentada en inflexiones fonéticas: ritmo, aliteraciones, asonancias, metáforas,
etc. En suma, la poesía es pathos, no logos. El lenguaje lógico se encuentra en el
extremo contrario; buscamos un sujeto, un verbo, un predicado, exigimos que
cada proposición sea inequívoca y que todas las proposiciones que constituyen
una demostración sean lógicamente congruentes entre sí. Las palabras cuanto
más asumen un significado lógico preciso, más se despojan de su impreciso
contenido emocional. Para reconocer sin equivocarnos esta diferencia entre el
significado emotivo y el significado lógico de las palabras, basta aplicar una
pequeña regla elemental: cuando sentimos “calor”, cuando un discurso despierta
en nosotros reflejos viscerales, cuando nos hace “sentir”, es que se está utilizando
el lenguaje en sentido emotivo.

En este campo, la dimensión emotiva del lenguaje no nos interesa tanto en su


variedad estética como en su conexión con la acción; y nos interesa
especialmente en el lenguaje que puede designarse –en su precipitado político-
como lenguaje ideológico-emotivo. El hombre actúa con calor cuando está
“apasionado”, cuando se siente tocado en su fe, en sus sentimientos, en sus
pasiones; por tanto, cuando está estimulado por el uso emocional del lenguaje.
resulta claro, pues, que el lenguaje emotivo está mucho más cerca de nosotros
que el frío y desapasionado lenguaje lógico. Se lo puede deplorar, pero lo mismo
da; es un hecho.

También conviene advertir que la dimensión emotiva del lenguaje es su dimensión


ancestral. El hombre prehistórico comenzó a hablar para transmitir “signos de
emociones”, tanto de peligros como de efectos; y nuestro comunicar conserva
todavía hoy, en gran parte, esta impronta originaria. Por lo tanto, la demarcación
entre el uso emotivo y el uso lógico del lenguaje no es nunca clara y nítida.
Siempre queda una sedimentación emocional, aunque se reprima. En cambio, el
lenguaje lógico es para todos nosotros una conquista difícil, que cuesta un
prolongado adiestramiento y mucha fatiga. En general, el uso lógico del lenguaje
es una adquisición reciente, siempre precaria y parcial del homo sapiens.

16.5. Lenguaje Común

El lenguaje común es la capacidad que tenemos todos para poder comunicarnos


y expresar nuestros pensamientos, ideas o sentimientos por medio del habla o la
escritura y nos permite crear vínculos y relacionarnos con otras personas que
manejan el mismo lenguaje.

El lenguaje común surge desde niños y se aprende se forma empírica, ya que


desde que nacemos se nos empieza a comunicar y enviar información, con el
tiempo vamos desarrollando la capacidad de repetir lo que se nos comunica y
posteriormente empezamos a relacionar la información que recibimos con objetos,
olores, texturas, animales o personas y a lo largo de nuestro crecimiento logramos
recibir más información, realizar más conexiones y aprender cosas nuevas.

El lenguaje que aprendemos desde que nacemos ya sea oral o escrita maneja un
sistema de códigos originarios del lugar donde nacemos y este nos permite
relacionarnos con aquellos que nos rodean. El lenguaje tiene gran relevancia para
nuestro desarrollo social e individual.
De forma individual ya que al aprender a codificar o manejar el sistema de
lenguaje que nos rodea no solo podemos transmitir nuestros pensamientos, sino
también aprender todo lo que tiene que ver nuestro entorno.

16.6. Clases de Lenguaje

16.7. Los Lenguajes Especiales

En toda lengua histórica pueden distinguirse diferentes dialectos, niveles


culturales y varios estilos de lengua, en virtud del eje o perspectiva de análisis que
se tenga en cuenta. Entre estas variedades lingüísticas destacan las lenguas
especiales.

El español tiene múltiples variedades lingüísticas susceptibles de ser distinguidas.


Son aspectos que conciernen a la lengua, pero que quedan fuera de su estudio
sistemático estricto.

Lenguas especiales.

Los medios sociales, culturales o temáticos generan variedades lingüísticas a las


que se llama lenguas especiales. Las lenguas especiales son subsistemas de la
lengua común o estándar referida principalmente al léxico, por medio de los que
se identifica un determinado ámbito sociocultural.

El carácter especial se fundamenta en dos factores extralingüísticos, que entran


en juego en cualquier hecho de lengua:

- El componente sociológico: La lengua es un hecho social y fundamental dentro


de los grupos sociales, de forma que cada uno crea y conforma su propia lengua.

- El componente temático: La lengua transmite unos contenidos y designa unos


determinados hechos y relaciones.

- A estos dos factores habría de añadirse un tercer factor: el medio (prensa


escrita, radio, televisión...) ya que esto se refleja en los usos del lenguaje.

Destaca lo ilimitado de su número y lo heterogéneo de las diversas lenguas


especiales. Por ejemplo, son lenguas especiales las lenguas de oficios y
profesiones, el lenguaje burocrático-administrativo, el lenguaje político,
periodístico, publicitario, del cine y tv, científico-técnico, de ambiente juvenil, etc...

16.8. Importancia de la Lingüística y el Lenguaje


La tarea de la lingüística será: Demostrar la esencia de la función social
del lenguaje. Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas que pueda
ocuparse, lo que equivale a hacer la historia de las familias de lenguas y a
reconstruir en lo posible las lenguas madres de cada familia.
IMPORTANCIA DE LA LINGÜÍSTICA?
La principal aportación que hace la lingüística, es que todo su estudio forman
parte de las ciencias del lenguaje, de las ciencias cognitivas y de las ciencias
humanas. El lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje y sus fenómenos,
extiéndase como lenguaje la facultad del ser humano para crear sistemas de
símbolos complejos, y sus fenómenos son las lenguas, y las que suceden dentro
de ellas, al igual que los fenómenos de cognición, desarrollo del pensamiento, etc.
La lingüística al estudias las diversas lenguas, puede dar como resultado un
mayor conocimiento del lenguaje. Todos estos estudios teóricos se aprovechan
dentro de la lingüística aplicada. cuando alguien estudias fenómenos como la
psicolingüística, la neurolingüística, la adquisición del lenguaje, la fonética
articularia, morfología, sintaxis y semántica, se pueden utilizar en lo que se llama
lingüística clínica, que aprovechar todos estos estudios para poder tratar y
resolver problemas del lenguaje. También el hacer estudios de dialectología y
lingüística descriptiva puede ayudar a resolver problemas de educación, creación
de materiales educativos, normalización de las escrituras de las lenguas,
traducción e interpretación, etc. también hacer estudios de sociolingüística
contribuyen a mejorar las políticas lingüísticas y los derechos lingüísticos, que
también repercuten en la impartición de justicias, salud y educación. También los
estudios de desarrollo y adquisición del lenguaje, la fonética articulatoria e
instrumental, la gramática cognitiva, etc, contribuyen a la lingüística
computacional y al procesamiento del lenguaje natural, lo cuales son aprovechos
para los tecnologías en telecomunicación y la inteligencia artificial.
16.9. La Comunicación
Es un proceso fundamental y común por el cual dos individuos o más comparten
una misma información, la cual es transmitida por un emisor (fuente o en
codificador) y recibida por un receptor (decodificador o destinatario) a través de un
medio (canal o medio sensible).
Es el proceso fundamental por el cual dos personas (como mínimo) comparten
una misma información transmitida y recibida a través de un medio. Por tanto, es
un proceso de puesta en común de conocimientos, pensamientos, ideas,
opiniones, sensaciones, actitudes, deseos, acciones y diversas experiencias.

También podría gustarte