Astrid Ibañez Practica No 5 Molecula de La Vida
Astrid Ibañez Practica No 5 Molecula de La Vida
Astrid Ibañez Practica No 5 Molecula de La Vida
I. Introducción
El ácido nucleico ADN (ácido desoxirribonucleico) es el material genético de todos los organismos
vivos; en organismos eucariotas el ADN está contenido en el núcleo, mientras que en procariotas se
encuentra en una región del citoplasma llamada nucleoide.
Uno de los grandes descubrimientos del siglo XX fue realizado por James Watson y Francis Crick en
1953; ellos descifraron que el ADN tiene una estructura de doble hélice constituida por nucleótidos
de cuatro tipos: A (adenina), G (guanina), T (timina), C (citosina); además propusieron que las dos
hebras que constituyen la doble hélice se complementan exactamente, de tal manera que los únicos
pares de nucleótidos posibles son A-T o G-C.
El ADN se organiza en genes y almacena información genética. Un gen es un fragmento de ADN que
contiene la información que codifica para una característica. Para que esta información se convierta
en una característica observable, debe transmitirse primero a otro tipo de ácido nucleico llamado
ARN (ácido ribonucleico), mediante un proceso llamado transcripción. En organismos eucariotas el
ARN transporta la información genética fuera del núcleo, al citoplasma en donde es traducida a
proteínas. Este último proceso es llamado traducción y es llevado a cabo por los ribosomas. ¿Cómo
es que la información contenida en los ácidos nucleicos se convierte en los aminoácidos que
constituyen las proteínas? Esta “decodificación” de información emplea el código genético, el cual
consiste en un conjunto de 64 tripletas de nucleótidos (codones) presentes en el ARNm, cada uno
de los cuales codifica para uno de los 20 posibles aminoácidos; así como también indican en donde
empieza (codón de inicio) y donde termina (codón stop) el mensaje.
II. Aprendizaje
III. Procedimiento
7. Vierta una porción de la mezcla en tres tubos de ensayo, llenándolos hasta un tercio
del volumen total del tubo.
8. Agregue una pizca de suavizador de carne y revuelva suavemente con un palillo de
dientes. Sea cuidadoso ya que si revuelve muy fuerte o rápido romperá las hebras de
ADN. Puede sustituir el suavizador de carne por jugo de piña o líquido para limpiar
lentes de contacto. Explique ¿para qué se añade suavizador de carne, jugo de piña o
liquido de lentes en este paso?
Al romper las células se libera una gran cantidad de proteínas, algunas de las proteínas
tienen como función degradar al ADN de patógenos. Si no se detiene a estas proteínas,
conocidas como nucleasas, el ADN será degradado.
9. Incline el tubo y agregue lentamente por la pared del tubo de ensayo
aproximadamente el mismo volumen que tiene de solución de etanol al 95%, tratando
de formar una capa sobre la mezcla. El alcohol es menos denso que el agua, por lo que
flota por encima de la mezcla.
10. Deje reposar, luego observe en donde está el alcohol y busque grumos o fibras
blanquecinas; éstas son el ADN que sube hacia el alcohol.
11. Compare su extracción de ADN con la de sus compañeros que utilizaron otros tejidos
y anote las diferencias observadas en la apariencia y rendimiento de los diferentes
tejidos.
22920 Astrid Nicolle Ibañez Barrera
Sección 41, Ingeniería Biomédica
12. Si se forma suficiente precipitado puedes usar un palillo para enrollarlo y sacarlo de la
solución.
13. Puedes almacenar el ADN en un recipiente sellado que contenga alcohol.
Discusión de Resultados
Los organismos eucariotas (tejido animal y vegetal) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del
núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares, mitocondrias, en los plastos y los centros
organizadores de microtúbulos o centriolos, estas se encuentran en un lugar muy protegido, por
ello se agrega el detergente que ayuda a disolver las membranas celulares y se añade la sal para
romper las cadenas de proteínas que unen los ácidos nucleicos liberando las cadenas de ADN.
Finalmente, se utiliza el alcohol porque el ADN es insoluble y aún menos si este está frío. (Alejos,
Aragón y Cornejo, s.f.).
Es importante conocer que en la célula vegetal se agrega mayor cantidad de sal en agua (4
cucharadas) que en el agua de la célula animal (1 cucharada), porque se tiene una pared celular y es
mayor la dificultad para romperla e ingresar al núcleo, que es ahí donde se encuentra el ADN o la
mayor parte, además la sal no se agrega directamente sino se debe mezclar con agua porque podría
romper o matar el ADN. En el tejido vegetal se encuentra todo lo que son frutas, verduras y hojas,
en el tejido animal se encuentra el hígado, pollo y levadura.
Además, en caso del ADN de la muestra vegetal no se podía apreciar claramente, se agitó levemente
el tubo para apreciarlo de mejor (sin ser brusco o se podía dañar el ADN), mientras que en el tejido
animal se veía claramente el ADN y era mucho más “sólido” como pelotitas.
Las hojas de espinacas contienen células que contienen núcleos con ADN. Al licuar y triturar las
hojas, se rompen y se separan las células que las forman. Pero el ADN sigue cubierto por las
membranas y es necesario romperlas para poder extraerlo, por eso se utiliza el detergente, que se
une a la grasa y proteínas que forman esas membranas y las rompe y separa (Polo – Álvarez, s.f.).
El ADN del tomate posee 35,000 genes que se expresan a lo largo de unos 900 millones de pares de
bases. Entre sus diferentes cadenas de adenina, guanina, citosina y timina, el tomate presenta
indicios de haber sufrido varias duplicaciones, así mismo, en la práctica fue uno de los vegetales que
presentan mucho material genético. (Ochoa, 2019).
Las fresas son la fruta que más cantidad de ADN tiene, además, son octoploides, tienen ocho juegos
idénticos de cromosomas, el ADN es la sustancia blanquecida que se observa en la parte superior
de la muestra, esta fruta junto con el tomate posee mucho material genético (Checa, 2020).
En cuestión de las alverjas, el licuar separó las células de las alverjas, pero cada célula se rodea por
la membrana celular. El ADN se encuentra dentro del núcleo adentro de cada célula. El ADN es todo
lo que se observa que se eleva cuando se agrega el alcohol (Marcos – Merino, Gallego y Gómez,
2019).
Entre el hígado y el pollo se observa que el pollo posee mayor cantidad de material genético, siendo
el ADN todo lo que se observa en la parte superior del tubo.
Entre los materiales utilizados el que mayor material genético posee es la levadura, se puede
observar en la parte superior del tubo, una pelota de ADN. El ADN mitocondrial puede considerarse
parte del genoma de la levadura. Este ADN codifica para los componentes de la maquinaria
traduccional de la mitocondria. (Otero y Agustín, 2010).
El citoplasma rodea una parte de la célula animal. Donde queda depositada toda la herencia
genética porque en el núcleo celular se localiza el ADN, contribuyendo a la división al ayudar a que
los genes se organicen en cromosomas. La célula vegetal posee una pared celular que rodea la
membrana celular alcohol (Marcos – Merino, Gallego y Gómez, 2019).
Conclusiones
Se le agrega mayor cantidad de sal al agua que se le agrega a las células vegetales ya que poseen
pared celular a diferencia de la célula animal que carece de ella.
Conforme pasa el tiempo el ADN se observa una sustancia blanquecida o pelotita hasta la parte
superior del tubo, lo que se aprecia es un conjunto de hebras de ADN.
En el tejido vegetal se apreciaba de mejor manera el ADN como una sustancia blanquecida en la
parte superior y en el tejido animal eran pelotitas.
La sal no se puede agregar directamente a los materiales o se daña el material genético y la cantidad
depende del tipo de tejido.
22920 Astrid Nicolle Ibañez Barrera
Sección 41, Ingeniería Biomédica
Literatura Consultada
Alejos L. Aragón M. y Cornejo A. (s.f.). Extracción y Purificación del ADN. Gobierno de México.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/extraccion.pdf
Ochoa A. (2019). Extracción de ADN con material cotidiano: diseño, implementación y validación de
una intervención activa interdisciplinar. Universidad Nacional Autónoma de México.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/67658/60258
Marcos-Merino J. Gallego R. y Gómez J. (enero de 2019). Extracción de ADN con material cotidiano:
desarrollo de una estrategia interdisciplinar a partir de sus fundamentos científicos. Scielo.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2019000100058
Otero M. y Agustín J. (mayo – agosto de 2010). Obtención de extracto de levadura a partir de residuo
de extracción alcalina de ácido ribonucleico de cándida utilis. Redalyc.
https://www.redalyc.org/pdf/2231/223120683003.pdf
22920 Astrid Nicolle Ibañez Barrera
Sección 41, Ingeniería Biomédica
VI. Valoración
Ítem Puntos Observaciones
Resultados y observaciones de la extracción /20
Discusión /50
Conclusiones /30
Total /100