T 142 19

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 50
REPUBLICA DE COLOMBIA CORTE CONSTITUCIONAL - Sala Cuarta de Revisién - SENTENCIA T- 142 de 2019 Referencia: Expediente T-6.683.098 Accién de tutela interpuesta por Guillermo Pardo Pifieros en calidad de Procurador 7 Judicial II de Familia de Bogota en nombre de la menor G.G.G. contra el Juzgado 2 Penal para Adolescentes con Funcién de Conocimiento de Bogota. Magistrado Ponente: ALEJANDRO LINARES CANTILLO Bogoté D.C., veintinueve (29) de marzo de dos mil diecinueve (2019) La Sala-Cuarta de Revisién de la Corte Constitucional, integrada por los Magistrados Gloria Stella Ortiz Delgado, José Antonio Lizarazo Ocampo y Alejandro Linares Cantillo, quien preside, en uso de sus facultades constitucionales y legales, ha proferido la siguiente: SENTENCIA I. ANTECEDENTES A. LA DEMANDA DE TUTELA El veintiocho (28) de noviembre de dos mil dieciocho (2018) el sefior Guillermo Pardo Pifieros, en su calidad de Procurador Séptimo Judicial I de Familia de Bogotd, interpuso accién de tutela en favor de la menor G.G.G! y en contra del Juzgado Segundo Penal para Adolescentes con Funcién de Conocimiento de Bogota. En dicho proceso fueron vinculados el Juzgado Primero Penal para Adolescentes de Conocimiento y los Juzgados Tercero y Cuarto Penales para Adolescentes con Funcién de Control de Garantias de Bogota. El fin de la ' Mediante Auto del veinticuatro (24) de mayo de dos mil dieciocho (2018), se ordené la reserva de los nombres de los menores de edad cuyos hechos de la accién de tutela les conciernen, en razén de la necesaria proteccién del derecho fundamental a la intimidad de los mismos. ZF ee Expediente T-6,683.098 acci6n es que le sea protegido el derecho fundarnental al debido proceso y se haga efectiva la proteccién constitucional de nifios, nifias y adolescentes victimas de conductas punibles que atentan contra la libertad, integridad y formacién sexual. B. HECHOS RELEVANTES 1. La sefiora C.J.G.V., actuando como representar te legal de la entonces menor G.G.G? presenté denuncia el dieciocho (18) de junio de dos mil trece (2013), en contra del joven M.A.L.P. — hoy mayor de edad - por el delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 afios. 2. El cinco (5) de diciembre de dos mil dieciséis (2016), se llevé a cabo la audiencia de formulacién de imputacién por el delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 afios, ante el Juzgado Cuarto Penal para Adolescentes con Funcién de Control de Garantias de Bogota’. 3. Para el veintiocho (28) de marzo de dos mil dizcisiete (2017), se program audiencia de acusacién en el Juzgado Primero Penal para Adolescentes con Funcién de Conocimiento, la cual fue suspendida y reprogramada para el quince (15) de junio del mismo afio*, como consecuencia de la ausencia del imputado y su defensor judicial. 4. El quince (15) de junio de dos mil diecisicte (2C 17), se reanud6 la audiencia de acusacién por parte del Juzgado Primero Penal para Adolescentes con Funcién de Conocimiento, en donde se reconocid la calidad de victima a la menor G.G.G.5, previo a hacer efectiva la solicitud de aplazamiento de audiencia por parte de la Fiscalia, como conszcuencia de que se habia programado una audiencia de aplicacién del principio de oportunidad fechada para el veintidés (22) de junio de dos mil diecisiete (2017) ante el Juzgado Tercero Penal para Adolescentes con Funcién de Control de Garantias. 5. En la audiencia del veintidés (22) de junio de dos mil diecisiete (2017), la Fiscalia General de la Nacién solicits al Juzgado Tercero Penal para Adolescentes con Funcién de Conocimiento avalar la procedencia de la aplicacién del principio de oportunidad con fundamento en el articulo 174 del Cédigo de la Infancia y de la Adolescencia, segtin el zual las autoridades tendran como principio rector de aplicacién preferente este teneficio dentro del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y atendiendo al cumplimiento de los requisitos establecidos en el numeral 12 del articulo 324 del Codigo de Procedimiento Penal, en atencién a que las relacicnes sexuales entre los dos menores de edad fueron consentidas®, la victima y sus representantes no quieren > EI doce (12) de octubre de 2018, el accionante cumplio la mayoria de eslad. Cabe resaltar que, el accionante ‘no cuestioné de forma alguna este hecho, en el marco del proceso penal, 1ien el proceso de tutel Ver folios 51 al 55 del cuademo No. 1. * Ver folio 57 del cuedemno No. 1, 5 Ver folio 60 del cuaderno No. |. © De acuerdo con el informe médico legal sexol6gico, el cual fue puesto en conocimiento de los jueces desde la ‘audiencia de imputacin y al cual se hace referencia en ef minuto 9-12 dal audio de dicha audiencia que obra en el primer CD, en el folio 4 del expediente del proceso penal. De la misma manera, el informe vuelve a ser 2 Expediente T-6.683.098 continuar con la acci6n penal’ y el adolescente infractor ha asistido a cursos pedagégicos sobre el tema’. 6. Luego de escuchar al ente fiscal, al Ministerio Publico, al Defensor de Familia y a los representantes de la victima, el Juzgado Tercero Penal para Adolescentes con Funcién de Conocimiento declaré la legalidad y procedencia de la aplicacién del principio de oportunidad en la modalidad de extineié1 la accibn penal en favor de M.A.L.P., quien era menor de edad al momento de cometer la conducta’, 7. Como consecuencia de ello, el representante del Ministerio Publico interpuso recurso de apelacién en contra de la decisién de extinguir la accién penal!®, mediante el cual argument que el despacho de primera instancia habia omitido valorar que el numeral 3° del articulo 199 del Cédigo de Ja Infancia y de la Adolescencia prohibe la aplicacién del principio de oportunidad, cuando se trate de delitos contra la libertad, integridad y formacién sexual de los nifios, nifias y adolescentes, asi como los pronunciamientos de la Sala de Casacién Penal de la Corte Suprema de Justicia sobre el tema!! 8. El veintidés (22) de agosto de dos mil diecisiete (2017), el Juzgado Segundo Penal para Adolescentes con Funcién de Conocimiento de Bogota decidié confirmar la decisién tomada por parte del Juzgado Tercero Penal para Adolescentes con Funcién de Control de Garantias de Bogota!?, en atencién a que la legalidad de la aplicacién del principio de oportunidad en el caso en conereto se fundamenta en la ponderacién existente entre la finalidad especial y diferenciada que tiene la Jurisdiccién de Responsabilidad Penal para ‘Adolescentes y el principio de interés superior de los menores de edad". 9, Frente a esta situacién, el veintisiete (27) de noviembre de dos mil diecisiete (2017), el Procurador Guillermo Pardo Pifieros presenté accidn de tutela con el fin de que se protejan los derechos de G.G.G., los cuales considera vulnerados con ocasién del actuar desplegado por el Juzgado Segundo Penal para ‘Adolescentes con Funcién de Conocimiento de Bogota y los dems juzgados vinculados al validar el otorgamiento de beneficios amparados en el principio de oportunidad. citado por la Fiscalia General de Ia Nacién en el 4 CD, correspondiente a ta audiencia de legalidad de la aplicacion del principio de oportunidad, el cual se encuentra en el folio 6 del expediente del proceso penal. 7'Segin lo expresan en el minuto 42:00 del audio de la audiencia de primera instancia de legalidad de la aplicacion del principio de oportunidad, el cual se encuentra en el folio 6 del expediente del proceso penal. En efecto, los padres manifiestan que entienden lo que significa la aplicacién de un principio de oportunidad y que, previo 2 consultar con su hija, estan de acuerdo con la soliitud hecha por la Fiscalia General de la Nacién, en la medida en que la menor se encuentra emocionalmente desgastada por el proceso pen ' Audiencia de legalizacion del principio de oportunidad. Folio 6 del expediente del proceso penal. 9 De conformidad con el acta de la audiencia visible en el folio 61 del cuademo N°.1, As{ como en el audio de la iligencia que se encuentra en CD en el folio 6 del expediente del proceso penal. 1® Ver folio 62 det cuaderno No. 1 "La intervencién del representante del Ministerio Pablico, es posible escucharla en el audio de la audiencia de imera instancia de legalidad de le aplicacién del principio de oportunidad, el cual se encuentra en el folio 6 {cl expedient del proceso penal "= Ver folio 65 det cuaderno No. 1. De acuerdo con el audio de la audiencia de segunda instancia, el cual se encuentra en el CD 6 en et folio 7 del expediente del proceso penal Expediente T-6.683.098 10. Manifest que la afectacién de los derechos fundamentales incoados, devienen de la inobservancia e inaplicacién del articulo 199 del Cédigo de Infancia y Adolescencia, que impedia la aplicaciér. del principio de oportunidad en el delito investigado. También resalt6 que el argumento de no revictimizacion de la menor, expuesto para justificar la procedencia de la aplicacién de este principio, desconoce lo dispuesto en los articulos 192 a 198 del mismo Cédigo. 11. Por altimo, recaleé que las providencias judicinles que aprobaron el recurso al principio de oportunidad desconocieron el precedente establecido por parte de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacién Penal, concretamente el Auto N°. 44.102 de 2014 y el Auto N°. 47.826 de 2017. C. RESPUESTA DE LAS AUTORIDADES JUDICIALES ACCIONADAS Y TERCEROS CON INTERES. Juzgado Segundo Penal para Adolescentes con funcién de conocimiento de Bogota 12. La titular del despacho realiz6 una resefia procesal de la audiencia en la que se resolvié el recurso de apelacién interpuesto por el Ministerio Piiblico desarrollada el veintidés (22) de agosto de dos mil diecisiete (2017), previo a sefialar que el principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) se encuentra limitado por el interés superior del menor infractor de la Ley penal, por lo que en las circunstaneias del caso no se avizora vulneracién alguna de los derechos furrdamentales de las partes al aprobar el otorgamiento de beneficios derivados dei principio de oportunidad y, por esto, solicita se declare improcedente la accién de tutela. Juzgado Primero Penal para Adolescentes del Circuito Judicial de Bogota D.C. con Funciones de Conocimiento 13. El titular del despacho, realiz6 un recuento de jos hechos que suscitaron la accién de tutela, Resalté que para el quince (15) de junio de dos mil diecisiete (2017) remitid el “dossier” al Centro de Servicios ¢e los Juzgados Penales para Adolescentes, por lo que concluye que no ha vulnerado los derechos fundamentales invocados y por consiguiente solicita su desvinculacién del proceso de tutela, ' La jueza,cita las resoluciones No, 4155 y No. 0-2370 del 2016 proferidis por Ia Fiscalia General de la Nacin, ‘en donde se establece que “en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes se podré aplicar el principio de oportunidad en el evento descrito en el pardgrafo 3 del artdeio 324 de la Ley 906 de 2004 relativo atlas conductas dolasas cuya vietima sea un menor de edad, cuando realt:ando un anélisis de proporcionalidad ‘se concluya que lo razonable sea suspender o renunciar al ejercicio de la accién penal, y en su lugar, optar por medidas de cardcter pedagigico, formativas y reparadoras, en cot sonancia de lo establecido en la Ley 7098 de 2006 Cédigo de Infancia y Adolescencia”. 4 Expediente T-6.683,098 Juzgado Tercero Penal Municipal para Adolescentes Con Funcién de Control de Garantias de Bogota 14, La juez hizo una recapitulacién de los hechos atinentes al proceso penal bajo estudio, en lo relativo a la solicitud de aplicacién del principio de oportunidad en favor del adolescente M.A.L.P. Insistié en que el actuar desplegado por la misma se encuentra acorde a los presupuestos legales y constitucionales que regulan la materia. Fiscalia Veinticinco Delegada ante los Juzgados Penales Municipales, Unidad de Responsabilidad Penal para Adolescentes 15.La fiscal delegada adujo que su actuar no vulneré los derechos fandamentales de la victima dentro del proceso en revision. Para ello, expuso el marco normativo que regula Jo atinente al principio de oportunidad, la finalidad de la jurisdiccién penal para adolescentes"® y 1a aplicabilidad de este principio en el proceso penal. Por lo anterior, solicité no dejar sin efectos el Auto del veintidés (22) de agosto de dos mil diecisiete (2017), emitido por el Juzgado Segundo Penal con Funciones de Conocimiento. Vincula 16. La Magistrada, Maria Stella Jara Gutiérrez, vinculé al proceso de tutela al fiscal Oscar Rosato Rojas, a los defensores de familia Alcibiades Serrato y Luz Angela Segura; al abogado Fabién Mauricio Lopez. Caicedo, al sefior A.G.A. (padre de G.G.G.) y a las sefioras C.J.G. (madre de G.G.G.); y F.A.P. (madre del joven M.A.L.P.)'%, pero los mismos no allegaron pronunciamiento alguno sobre los hechos del libelo. D. DECISIONES JUDICIALES OBJETO DE REVISION Primera instancia: Sentencia proferida por la Sala de Asuntos Penales para ‘Adolescentes del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogoté, el quince 15) de diciembre de dos mil dieciséis (2017, 17. La Sala de Asuntos Penales para Adolescentes del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogota negé la tutela interpuesta por el Procurador Séptimo Judicial II de Familia, quien actuaba en nombre de la entonces menor G.G.G. 18, Una vez realizado el recuento procesal penal, el a quo concluyé que la decisién emitida el veintidés (22) de agosto de dos mil dieciséis (2016) por el Juzgado Segundo Penal para Adolescentes con Funcién de Conocimiento de Bogota D.C. fue proferida bajo un razonamiento hermenéutico que no resulta caprichoso por parte de la funcionaria judicial. 19. Con base en lo anterior y sumado a lo establecido por la Sala de Casacién Penal de la Corte Suprema de Justicia en cuanto a que las discrepancias "3 Entre otras normas, cita la Ley 906 de 2004, y la modificacién del articulo 250 de la Constitucién Politica '6 Véase, folio 88 del cuaderno No, | Expediente T-6.683.098 interpretativas no son violatorias de los derechos fundamentales, concluyé que la tutela no es un recurso para impugnar providencias judiciales, por lo que decidié negar la tutela’”. Impugnacién 20. El sefior Guillermo Pardo Pifieros, en calidad de Procurador Séptimo Judicial II de Familia de Bogota, impugné el fallo de primera instancia, argumentando que la jueza accionada vulneré los derechos de la entonces menor G.G.G., al no aplicar de manera integra las normes sustanciales que regulan la materia, como es el articulo 199 del Cédigo de Infancia y Adolescencia’, y por desconocer el precedente sefialado por la Corte Suprema de Justicia. Segunda instancia: Sentencia proferida por la Sula de Casacion Penal de la Corte Suprema de Justicia, el veintisiete (27) de febrero de dos mil dieciocho 2018: 21. La Sala de Casacién Penal de la Corte Suprema de Justicia decidié revocar la sentencia de primera instancia y, en su lugar, tutelar el derecho al debido proceso de la entonces menor G.G.G. dentro del proceso penal que cursa en contra del joven M.A.L.P. Concluyé el ad-quem que se habia incurrido en un defecto sustantivo al (i) haber inobservado la norm pertinente, y (i) al fijarsele el alcance de una norma, desatendiendo otras dispesiciones aplicables al caso y que son necesarias para efectuar una interpretaciér sistematica”’ 22. Adicional a ello, el ad-quem resalt6 que se habia desconocido el precedente judicial establecido en las sentencias de la Corte Constitucional”? y la Corte ‘Suprema de Justicia”, en donde se ha dispuesto que el principio de oportunidad no procede, cuando los delitos afecten la integridad, libertad y formacién sexual de nifios, nifias y adolescentes, pues alli, el Estado debe continuar la investigacién penal hasta el final. " De la decisién proferida por la Sala Penal del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotd, la magistrada Maria Stella Jara Gutierrez, posterior a ceder el caso por no haber sido tprobada su ponencia, salva su voto, al considerar que los juzgados 3° Penal Municipal para Adolescentes con Funcién de Control de Garantias y 2° Penal del Circuito de Adolescentes de Conocimiento de Bogota incurri:ron en una via de hecho, al emitir los autos interlocutorios del veintidés (22) de junio y veintidés (22) de egosto de 2017 sin tener en cuenta la probibicién establecida en el articulo 199 del Codigo de Infancia y Adok-scencie; as{ mismo incurrieron en una Via de hecho por desconocimiento del precedente emitido por la Corte iuprema de Justicia en los asuntos AP con ayuda de un equipo técnico interdisciplinario conformado por profesionales en trabajo social, psicologia y nutricién, quienes proceden a realizar la verificacién ciel estado fisico, psicolégico, nutricional de los menores. 28. Respuesta de la Universidad Externado de Colombia”’ (i) Respecto al primer cuestionamiento, manifiesta que la capacidad de consentir est determinada por el grado relativo de consciencia en términos de la claridad y la lucidez con los que el joven interpreta, expresa y controla las vivencias de sus deseos y vivencias sexuales. Aclara que la capacidad de consentir, esta soportada en la informacion y formacién clara y directa que prevea el mundo adulto encargado de la socializacién dei joven. También expone que desde el punto de vista neurolégico con base en estudios previos, se ha demostrado que hay areas del cerebro asociadas con impulsos apetitivos y sensaciones de placer y gratificacién; los cuales tienen un desarrollo muy temprano por lo que la sexualidad es vista como una dimensién inherente al desarrollo y sostenimiento de la vida humana, la cual no actia como impulso aistado sino més bien, concatenados ¢ inscritos en los sistemas significativos, cultural y social que permiten la satisfaccién dentro de una convivencia regida de normas de lo permitido y lo que ne en materia sexual. (ii) En respuesta al segundo interrogante, pone dz presente que las diferentes acepciones que tiene la palabra edad’® y con base en ello, expone que la edad es un referente contextual para tener en cuenta en el desarrollo de la autonomia personal del nifio que no determina el comportamiento del mismo y que sencillamente ubica temporalmente el desarrollo del menor. (ii) De cara a Ia tercera pregunta, recalcé que, aunque la sexualidad esté influida por los procesos hormonales, estos no la determinan, pues son tun factor que condiciona la funcién sexual, por lo que, ademas del desarrollo hormonal, se deben tener en cuenta las condiciones personales, familiares, educativas y sociales en las que se encuentre el nifio. (iv) _Refiere la teoria del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg (1992) para orientar el andlisis del consentimiento en materia sexual, en donde se establecié tres niveles de desarrollo moral del nifio; e! primer nivel 0 moral pre-convencional, establece el juicio basado en las necesidades y £1 restablecimiento de 1os derechos de los niios, nitas y adolescentes s- encuentra establecido en la Ley 1098 de 2006 ~ Cédigo de Infancia y Adolescencia — en el capitulo IV. ® Diana M. Rodriguez Charry, allega concepto rendido por diversos docentes investigadores del programa de Psicologia, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Véanse los flios 71 al 74 del cuaderno de revision en la Corte Constitucional, 2 Relaciona la edad en tres acepciones; la edad anatomica, que have refe-encia al grado de desarrollo fisico, la edad mental, que representa el nivel de desarrollo de la inteligencia «ue expresa la edad cronolégica que ccorresponde del modo mds tipico a determinado nivel de rendimiento y, la edad social, que refiere el grado de ‘madurez aleanzado que permite hacer frente a las exigencias de nuestro entorno social, familiar (Prieto, 2008). 10 @) Expediente T-6.683.098 percepciones de la persona (entre 4 y 10 afios de edad), el segundo nivel moral convencional, incluye las expectativas sociales y la Ley (entre 10 y 13 afios); por tiltimo, el nivel moral post-convencional, en donde los juicios se basan en principios abstractos més personales que no estén necesariamente definidos por normas sociales (13 afios). A partir de esto, observa el concepto que la vulnerabilidad de los jovenes estd influenciada en sus experiencias biogréficas en el desarrollo de la autonomia y capacidad de tomar decisiones; adicional a Jo anterior, resalté que la edad y la decisién en materia sexual deben ser entendidas como un fenémeno {que ocurre en una compleja red de caracterfsticas personales e influencias sociales, incluido el género, que moldean a decisién tanto para iniciar como para retrasar las relaciones sexuales. En respuesta al cuestionamiento nimero cinco, plantea como fin de la actuacién estatal, la creacién de una sociedad responsable con su comportamiento sexual y una educacién basada en la confianza, el amor y la solidaridad para preservar la especie. De lo que concluye que los procesos punitivos y de sancién penal generan miedo, desconfianza y resentimiento en el menor de edad y no garantizan el desarrollo de su autocontrol. Resalta que la adolescencia es una etapa importante en la vida del ser humano, donde ocurren cambios que resultan muchas veces en determinantes y condicionantes en la madurez bioldgica y social del adulto, 29. Respuesta de la Universidad EAFIT®: Respondié los cuestionamientos partiendo de tres situaciones las cuales denominé como principios™ y con base en ellas dio respuesta bajo los siguientes términos: i) (ii) ‘Aduce que la capacidad para consentir o no de un menor es relativa, habida cuenta de que esta es “contingencial” y particularmente determinada por su estado mental, desarrollo psicosexual, historia sexual particular, educacién brindada por la familia, escuela y sociedad, y la situacion particular en la que los actos sexuales tengan lugar. Sefialé que también depende de los procesos de construccién de su identidad sexual en relacién con las pautas de crianza, religiosas, culturales y/o costumbres familiares. Frente al segundo cuestionamiento, expresa que la edad cronolégica no es el Unico factor determinante a efectos de consentimiento en materia sexual, en el entendido de que la madurez emocional y psicolégica, los aspectos culturales y de educacién sexual influyen en la toma de decisiones en materia sexual. ® Johnny Javier Orejuela Gémez, en calidad de Jefe del Programa de Psicologia, dela Escuela de Humenidades. Véanse los folios 77 al 79 del cuademo de revisién en la Corte Constitucional. 1, Cada caso debe ser comprendido en su particularidad y contingencia; 2. Los aspectos psicolégicos deben ‘ser valorados por expertos peritos en el tema, y 3. Todo sujeto se comporta de acuerdo con las condiciones que Je impone y probebiliza (sic) no solo su cuerpo sino tambien el proceso de apropiacion subjetiva, psicolégica particular de su historia personal enmarcada en procesos de socializacién. "1 (iii) (iv) Expedionte T-6.683.098 En cuanto a la tercera pregunta, manifies'a que la afectacién varia de manera positiva o negativa y esto depende de las experiencias previas que haya tenido el menor de catorce (14) afios en relacién a su educacién sexual y reproductiva y a su sexualidad. Los efectos psicolégicos de cualquier sanciin en forma de censura social y/o simbélica (incluida la penal), varian de manera positiva o negativa ‘dependiendo del nivel de justicia percibida por el propio sujeto, sumado al contexto sociocultural que pauta la inte-pretacién de lo permitido y prohibido respecto de los miiltiples aspectos y actividades de la vida. Sostiene que los efectos de la sancién tienen como variable fundamental la justicia de la misma; en caso de no serlo, acarrearfa efectos negativos tales como: (i) no asumir la responsabilidad de su acto, resignificando la experiencia y su capacidad efectiva de no incurrir en actos censurables, por estar fuera de la Ley; (ii) si la sancién es: injusta, y el menor presenta alguna psicopatologia, podria desencadena: un factor de mayor riesgo que conlleve al empeoramiento de su estado psicolégico e incluso a ideaciones y/o conductas suicidas; a su vez, ‘iii) la sancién injusta genera fragmentacién en las dinamicas familiares creando alteraciones en la salud mental del menor; por ultimo, (iv) el menor puede sufrir traumatismo en cuanto al reconocimiento de si mismo como una persona digna, afectando el establecimiento de futures relaciones interpersonales. 30. Respuesta de la Universidad de la Sabana*!': w (i) ii) En respuesta al primer cuestionamiento, mencionan que en la adolescencia, los procesos de toma de decisiones hasta ahora empiezan a desarrollarse, y en los casos de adolescencie temprana, son los padres y los pares los que tienen mayor incidencia en el adolescente, lo que indicaria que el adolescente temprano no genera procesos de toma decisiones con base en criterio personal previamente formado, sino que serd influenciado positiva o negativamente por los padres y/o pares. A su vez, destacan que dada la complejidad del tema, para la toma de decisiones se requiere un proceso madurativo en donde el adolescente analice de manera sistemética las consecuencias propias de la actividad sexual. Con base en diferentes estudios, expresan que las decisiones en torno a la sexualidad, no estan s6lo determinadas por la edad, sino también por diferentes factores a nivel bioldgico, familiar, de pares, escolares y comunitarios los cuales influencian la decisién. En lo referido al tercer interrogante, plantesn que uno de los factores determinantes en el inicio de las relaciones sexuales se relaciona con la menarquia, en el caso de las nifias, y los cambios hormonales, en el caso de los nifios, por lo que, cuando estos cambios se presentan de manera temprana, aumentan las probabilidades de que: !os adolescentes muestren 3 Diana Obando Posada y Johana Romero P., actuando como profesoras dla Universidad de la Sabana, Véanse 4os folios 83 al 84 del euaderno de revisin en la Corte Constitucional 2 Expediente T-6,683.098 mayor interés por una sexualidad de forma temprana, comportandose como un factor determinante. Sin embargo, afirman que no hay relacién directa entre la capacidad de decisi6n y el desarrollo sexual y hormonal temprano. (iv) Finalmente, en respuesta al cuarto cuestionamiento, expresan que no es posible determinar una edad especifica en la que se determine que una persona tiene la capacidad de consentir un acto sexual. 31. Respuesta de la Universidad de los Andes”: (i) _ Enrespuesta a la primera pregunta, las docentes plantean como base los tres criterios propuestos por Ruth Dixon-Mueller: (i) la preparacién fisiolégica del cuerpo para la actividad sexual; (ii) las capacidades cognitivas, incluida su capacidad para tomar decisiones seguras, informadas y voluntarias; y (iii) los conceptos institucionalizados de “lo suficientemente maduro” para consentir que se reflejan en los marcos de referencia normativos. Partiendo de lo anterior, desde el primer aspecto se resalt que las nifias menores de catorce (14) afios, casi universalmente son demasiado jévenes para iniciar actividad sexual penetrativa; que a partir de su primera menarquia, pueden estar fisicamente preparadas para hacer transicién hacia la actividad sexual a partir de los cuatro (4) afios de haber iniciado su proceso de maduracién sexual. En cuanto a los adolescentes hombres, la iniciacién sexual penetrativa puede ocurrir en la adolescencia temprana—menores de catorce (14) afios— sin que acarree consecuencias fisicas negativas para sus érganos sexuales y reproductivos. Frente a las capacidades cognitivas, exponen que solo hasta los dieciocho (18) afios, la mayoria de los individuos desarrollan completamente las estructuras cerebrales responsables de las decisiones y tnicamente en la adultez temprana se produce el desarrollo completo de la capacidad de tomar decisiones y hacer juicios maduros. Ahora bien, de cara a los referentes normativos, relatan que se presume que la nifia 0 nifio menor de catorce (14) afios carece de desarrollo psicolégico, desde esta perspectiva, cuando tanto la victima como el victimario tienen aproximadamente la misma edad o el nivel de madurez psicosocial se deben en tener en cuenta la asimetria® en el estatus 0 poder™, de conocimiento”’ y de gratificacion’’, (ii) La edad no es el tinico factor a tener en cuenta, en el entendido de que la edad cronolégica no es un indicador de la madurez biolégica y del nivel * Elvia Vargas Trajillo, Ménica Pérez Trajillo y Karen Ripoll Niifiez, profesoras asociadas al Departamento de Psicologia. Véanse los folios 87 al 104 del cuaderno de revisién en la Corte Constitucional. > Teotias planteadas por Joaquin de Paul Ochotorena y Arrubarrena, Maria Ignacia Artuabarrena M. asi como por Trujillo Vargas y Ramirez. © Hace referencia a que esta puede derivar de la diferencia de edad, roles en la relacién, ola fuerza fisica entre cel ofensory la victima, ast como de la mayor capacidad de manipulacién psicol6gica que el primero tenga sobre fa segunda. 3 E] ofensor sexual cuenta con mayores conocimientos que su victima sobre la sexualidad y la actividad sexuel yy sus implicaciones. 3 BI objetivo del ofensor sexual es la propia y exclusiva gratificacién sexual; aun cuando intente generar cexcitacién en la victima, esto siempre se relaciona con el propio deseo y necesidad, nunca con los deseos y necesidades de la victima, B Expediente T-6,683.098 de desarrollo cognitive y emocional del individuo. Para el consentimiento sexual se debe tener en cuenta el desarrollo cognitivo, emocional y social y estos varian dependiendo de factores biolégicos y de! entorno donde viven los nifios y nifias. (iii) El desarrollo sexual y hormonal temprano ws un factor de riesgo, acorde a diferentes hipétesis*” como la disparidad en la maduracién, en la cual se asume que quienes maduran sexualment: mas temprano tienen mayor vulnerabilidad debido a los desafios que impone este periodo de desarrollo y ambiente. Otra hipdtesis seria la exposicién a grupos de pares con comportamientos desviados o puede ser una respuesta de afrontamiento a la disparidad entre la madurez fisica y social, desde la perspectiva biopsicosocial, los cambios fisicos de la pubertad afectan como los nifios y nifias se perciben y son percibidos, por lo que la aparicién temprana de signos fisicos de desarrollo sexual influye en su estado emocional. (iv) Aducen que no se ha podido establecer una edad de consentimiento generalizable porque el desarrollo cognitive y emocional varia considerablemente de un individuo a otro. (v) Frente a los efectos psicolégicos que pueda tener la sancién penal en el adolescente, aducen que va a depender de lo que la misma implique, si la sancién significa la reclusién, las consecuencias pueden darse a nivel social® y psicol6gico?. 32, Respuesta de la Fiscalia General de la Naci6n*”: (En su respuesta, informé el namero de not cias criminales presentadas por los delitos de acceso carnal abusivo con inenor de catorce afios y acto sexual con menor de catorce afios desde el afio 2005 hasta el 2018, en donde se seffalé el niimero y porcentaje en donde el indiciado es un menor de dieciocho afios y el nimero de casos en donde ya se superé la mayoria de edad. De lo anterior, se destaca que el porcentaje de casos en los que el indiciado es menor de edad es del 48.6%. (ii) Adicionalmente, presenté informacién en donde se observa el niimero de procesos penales por los delitos de acceso canal abusivo y acto sexual con menor de catorce (14) afios en donde se ha solicitado la aplicacién del principio de oportunidad desde el afio 2006 hasta el 2018. (iii) Por lo demas, expone el niimero de casos perales en donde se trasgredié la integridad fisica y sexual de menores de catorce (14) afios -acceso » Sonya Negriff, Matthew Brensilver & Penelope Trickett (2015), > Incrementa el abandono escolar y la posibilidad que la persona sea encarcelada en el futuro, como adult. En consecuencia, ala inmadurez psicolégica de los menores, se le restringen las posibilidades de desarrollo ‘emocional por las condiciones de la reclusién; problemas de salud mentul, como depresion, ideacién suicida y consumo de drogas; adicional a ello, estudios muestran que los expone t. nuevas experiencias de abuso lo que aumenta las complicaciones psicol6gicasiniciales © Miguel Emilio La Rota, Director de Politicas y Estrategia. Véanse Los folios 109 al 124 del cuaderno de revision en la Corte Constitucional 4 Expediente T-6.683.098 carnal abusivo con menor de catorce afios y acceso carnal abusivo en persona protegida menor de catorce afios- en los cuales se ha proferido sentencia absolutoria, sentencias condenatorias y sancionatorias, imputaciones y la aplicacién del principio de oportunidad desde el afio 2005 hasta el afio 2018. De igual manera, sefialé los casos en donde los delitos son actos sexuales con menor de catorce afios y actos sexuales con persona protegida menor de catorce afios. De esta informacién se destaca que el niimero de veces en los que se aprobé el principio de oportunidad en este tipo de delitos entre 2005 y 2018 (a abril 30) es de 485 en total, 303 por acceso carnal abusivo con menor de catorce (14) afios y 182 por acto sexual abusivo con menor de catorce (14) afios. Sin embargo, no se observ6 en dicha informacién, una expresa indicacién al porcentaje que corresponde a indiciados menores de edad. (iv) En relacién con la cuarta cuestién, puso de manifiesto que mediante la Directiva 4155 de 2016, la Fiscalia General unificé el tramite del principio de oportunidad con el fin de promover su aplicacién como instrumento de politica criminal, siempre que se responda al principio de proporcionalidad. 33, Respuesta de la Direccién_de Politica Criminal_y Penitenciaria_del Ministerio _de_Justicia_y Derecho: La Directora de Politica Criminal y Penitenciara (E)"' dio respuesta a lo requerido en el auto fechado el quince (15) de mayo del afio en curso, previo a hacer un recuento normativo de las principales disposiciones internacionales ratificadas por Colombia, tendientes a la proteccién de los nifios, nifias y adolescentes: () — Encuanto a la aplicacién del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, resalté la sentencia C-738 de 2008, de la cual concluyé que cuando se trate de delitos cometidos por personas adultas, la prohibicién contenida en el Cédigo de Infancia y ‘Adolescencia resulta aplicable, situacién diferente a cuando el sujeto pasivo y el autor del punible son personas menores de edad, ya que en este caso surge la necesidad de garantizar a ambos la proteccién especial del Estado, En estos casos, se debe tener en cuenta que la finalidad primordial es garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la reparacién del dafio. De manera que, a su juicio, la aplicacién del principio de oportunidad no entrafia per se una desproteccién de derechos, maxime cuando la aplicacién debe proceder con una vision pedagégica y formativa. (ii) Frente a la prohibicién de los beneficios penales en delitos contra la libertad, integridad y formacién sexual de nifios, nifias y adolescentes +" Maria Consuelo Sandoval Gémez. Véanse los folios 143 al 169 det cuademo de revisién en la Corte Constitucional + Balté que la normatividad intemacional se puede apreciar dos reglas: (i) todo nifo, indiciado o declarado culpable de haber infringido la Ley penal, tiene derecho a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad, promoviendo su reintegracién para que asuma una funcién constructiva en la sociedad, ¥ (i) Los Estados Parte de la Convencién sobre los Derechos del Nifio tomarén las medidas necesarias para iratar a estos niflos, de preferencia, sin recurrir a procedimientos judiciales, 1s Expedionte T-6.683.098 contenida en el articulo 199 del Cédigo de Infancia y Adolescencia, exalté que debe ser entendida respecto de adultos que comenten tales infracciones penales en contra de nifios o nifias, y no frente a quienes, como adolescentes, pueden ser destinatarios del principio de oportunidad. No obstante, en relacién con delitos de mayor envergadura, se debe con mayor rigor, examinar la procedencia del referido principio, lo que implica que no tenga cabida en los eventos que no es viable que el adolescente tome conciencia de sus astos, repare u obtenga el consentimiento de sus victimas, dada le imposibilidad de que los esfuerzos restaurativos se presenten. 34. Respuesta del Sistema Nacional de Coordinacién de Responsabilidad Penal ara Adolescentes (SNCRPA)*: @ di) (iii) Frente a la proteccién de los nifios, nifias y adolescentes en el marco de politica criminal del Estado, hizo un recuento de la normatividad nacional e internacional“ ratificada por Colombia. Resalté la Convencién sobre los Derechos del Nifio, en particular la oblizacién de los Estados partes de respetar los derechos enunciados en la misma. Relacioné también la proteccién constitucional dada a los mencres en el articulo 44 de la Constitucién Politica y los principios inmersos en la Ley 1098 de 2006. En relacién con la prohibicién de otorgar beneficios en el marco de politica criminal del Estado, hizo referencia a la hipétesis en donde el imputado sea un menor de edad. En tal sitnacién, exalté que se deben aplicar los lineamientos legales establecidos en la Ley 1098 de 2006, es decir, en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en el que, a su vez, se consagra la prohibicién de otorgar beneficios en el marco politico criminal. Por tal raz6n, precisé que cada caso se debe interpretar de forma arménica con los fines constituciorales y, de cara a lo anterior, enfatiz6 que la aplicacién del principio de oportunidad no obstaculiza el derecho a la reparacién integral de las victimras. No obstante, aclaré que para su aplicacién, se debe acudir a una ponderacién entre los derechos de la victima y la necesidad de la persecucién penal, teniendo en cuenta criterios como el grado de madurez, las diferencias de edad, el uso de la violencia, el grado de antijuridicidad y la intensidad de la conducta. En lo relativo a la aplicacién del principio de sportunidad respecto de los delitos sexuales cometidos en menores de edad, cuando el presunto ofensor es un menor de 18 afios, menciona que el antedicho principio en el Sistema de Responsabilidad Penal para .Adolescentes es entendido como principio rector y preferente, que asegura un trato diferenciado respecto al sistema penal para adultos. Aclam, por consiguiente, que no se debe negar o afirmar de manera absoluta Is posibilidad de aplicar este © De manera extempordnea, Rodrigo Gil Botero, en calidad de Ministro de Justicia y de Derecho y presidente de SNCRPA, allega contestacién a las solicitudes. Véanse los folios 210 al 220 del cuademo de revision en la Corte Constitucional * Relaciona la Convencién sobre los Derechos del Niflo, las Reglas Mi nas de la ONU para la administracion de justicia de menores (Reglas de Beijing), la observacién General No. 10 del Comité de los Derechos del NiNo, la Carta Poittica (Articulo 44) y Ia Ley 098 de 2006, 16 Expediente T-6.683.098 principio cuando el sujeto pasivo es un menor de edad, sino que, cada caso en conereto debe ser estudiado de manera especifica, ponderando los factores previamente mencionados. 35. Respuesta del Ministerio de Justicia**: Presenté un recuento de la proteccién que se brinda a los menores en el ambito colombiano. Destacé que cuando el imputado es un adolescente, se deben tener en cuenta las reglas especiales que se aplican para la investigacion y juzgamientos de las personas menores de dieciochos afios recogidas en instrumentos internaciones vinculantes en el Estado colombiano, asi como las notmas de derecho interno. Con base en ello, precisé que la prohibicién de otorgar beneficios penales a las personas que han cometido delitos contra nifios, nifias y adolescentes contenida en el articulo 199 del Cédigo de Infancia y Adolescencia no resulta aplicable en el marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA-, es decir, de los delitos cometidos por adolescentes, dado que no corresponde a la finalidad perseguida por el legislador. 36. Respuesta de la Oficina del Coordinador“ Residente de la Organizacién de Naciones Unidas ~ONU- (i) Las Naciones Unidas en cabeza del Comité sobre los Derechos del Nifio establecié al analizar el parégrafo | del articulo 3 de la Convencién que el “el interés superior del nifio se concibe como un derecho colectivo y como un derecho individual”, de manera que el principio del interés superior rige tanto para menores de edad en calidad de victima, asi como también para el menor agresor, pues el termino nifios implica que el derecho a que se atienda se aplique no solo con cardcter individual, sino también general o como grupo. En igual sentido, aduce que las autoridades del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes deben valorar sus decisiones entendiendo que el sujeto penal es un adolescente, el cual goza de una proteccién especial, por lo que en Jos procesos de toma de decisiones se debe orientar hacia la proteccién y el desarrollo integral de los adolescentes. Por lo que, con base en el principio del interés superior y el de pro infans se debe liberar tanto al agresor como a las victimas de las circunstancias y situaciones propias del derecho penal y buscar que estas situaciones sean atendidas por profesionales de otras disciplinas mds aptas para este fin. (ii) En respuesta al segundo planteamiento, expresa que el principio de oportunidad en el sistema de responsabilidad adolescente pasa a ser un principio rector de aplicacién preferente, en la medida que da cumplimiento a los mandatos internacionales‘”, En particular, hace + Adolfo Franco Caicedo, en calidad de Director de Politica Criminal y Penitenciaria, Véanse los folios 126 al 141 del cuademo de revisién en la Corte Consttuciomal *® Marin Santiago Herrero, en calidad de Coordinador Residente y Hum Unidas en Colombia. Véanse los folios 194 al 197 del cuademo de revisi #°CIDN y Reglas de Beijing. del Sistema de las Naciones ‘en la Corte Constitucional. ” ii) (iv) Expediente T-6.683.098 alusién al articulo 40, numeral 3 literal b) de la Convencién Sobre los Derechos del Nifio adoptada por la Asamblea General de la ONU segin el cual los Estados deben adoptar medidas para evitar la judicializacién de los adolescentes en el marco de un proceso penal. De igual manera, en las reglas de Beijing se establecié que los Estados deben adoptar las medidas més adecuadas en cada caso particular, evitando la judicializacién de los adolescentes. Indica que el principio del interés superior del nifio es la base sobre la cual se sustenta la interpretacién normativa hecha del principio de oportunidad, al considerarse el interés del m enor como aquel que rige en todas las actuaciones del Estado y autoridatles en torno a las situaciones en donde se encuentre vinculado un nifio, nifia o adolescente. Resalta el principio de oportunidad como un mecanisino apropiado para dar inicio a los programas de justicia restaurativa en el sistema penal para adolescentes. Por lo anterior, consideré que la aplicacién del principio de oportunidad conduciré a un desarrollo més éptimo de los principios de los adolescentes involucrados en el proceso, pues, se basa en la necesidad de entender que no s6lo infringié una norma, sino que violenté una relacién social, de manera que debe preferirse la aalicacién de un mecanismo diferente a la privacién de libertad, mAs propositivo y activo que busque restablecer la situacién del adolescente ofentor y la victima de acuerdo a las necesidades de cada uno. En cuanto al tercer cuestionamiento, aduce que la justicia restaurativa constituye una filosofia que busca cambios sociales profundos para la construccién de paz, en procura de reparar él tejido social a partir de la responsabilizacién del adolescente sobre su conducta, la reparacion de la victima y el reintegro de las partes a la comunidad. Pone en consideracion, a su vez, que el Distrito Judicial de Bogota cuenta con un programa de justicia restaurativa en favor de los adolescentes vinculados al sistema, a partir de la aplicacién del principio de oportunidad por parte de los fiscales, no sin antes haberse realizado un proceso de sensibilizacién y formacién por parte de diferentes entidades. Respuesta de la Federacién Internacional Tierra de Jombres‘*: @ Frente al primer cuestionamiento, el jefe de delegacién en Colombia aduce que deben prevalecer los derechos de los menores a la luz. del principio del interés superior del nifio, nifia y adolescente a partir de su consagracién en el articulo 3 parrafo 1 de la Convenci6n sobre los Derechos del Nifio. Teniendo en cuenta esto, expres6 que se debe aplicar la disposicion juridica que satisfaga de manera mas efectiva el mentado “Daniel Calzada, quien actiia como Jefe de Delegacién ~ Colombia. Véanse los folios 175 al 179 del cuademo de revisién en la Corte Constitucional Expediente T-6,683.098 principio con base en una estimacién de los posibles efectos y consecuencias ~ negativas y positivas — de la decisién. En el caso conereto, exalta que se debe atender el principio del interés superior del menor teniendo en consideracién los elementos propios del caso y de las partes involucradas, toma en consideracién las recomendaciones del comité -Observaciones Generales 2013- para asi aplicar de manera adecuada el derecho sustantivo que le asiste a cada nifio, nifia y adolescente, (ii) Encuantoa la aplicacién del principio de oportunidad, cuando la victima es menor de catorce afios y el victimario es menor de edad, menciona que se debe realizar un ejercicio interpretativo integral del ordenamiento juridico colombiano en materia de infancia y adolescencia. Con base en lo anterior, esgrime que no se puede caer en el yerro interpretativo de usar la remisién expresa en el articulo 144 del Cédigo de Infancia y Adolescencia”” para oponerse a un posible mecanismo alternativo al proceso penal para adolescentes, como es el principio de oportunidad, el cual tiene aplicacién preferente dentro del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes -SRPA-, ya que permite el desarrollo del principio del interés superior tanto del adolescente ofensor, como el de la victima. Considera que no puede afirmarse que exista la misma prohibicién del principio de oportunidad que se encuentra en la Ley 906 de 2004, puesto que si bien el articulo 144 del Cédigo de Infancia y Adolescencia hace remisién a la legislacién penal (2004) establecida para mayores de edad, esto no reviste de cardcter absoluto. (iii) De cara a las medidas en materia de justicia restaurativa y alternatividad penal, recalea que se cuenta con los elementos que propenden por la responsabilizacién, fa reparacién integral, la participacién activa y el reintegro a la comunidad de tal manera que las necesidades de quienes se ven inmersos en un conflicto se vean satisfechas desde un enfoque retributivo, pues se abre la posibilidad de que el adolescente ofensor comprenda que no solo inftingié una norma, sino que se violenté una relacién social. F. ESCRITO DEL DEFENSOR PUBLICO DE LA UNIDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES 37. A través de oficio allegado a la Corte el veintisiete (27) de abril de dos mil dieciocho (2018), el defensor piblico del adolescente M.A.L.P.*° presenté solicitud de seleccién para revisién del fallo de tutela STP2959-2018 con radicacién No. 96791 (T-6.683.098). ‘Articulo 144, Procedimiento Aplicable. Salvo las reglas especiales de procedimiento definidas en el presente libro, el procedimiento del Sisteme de Responsabilidad Penal para Adolescentes se regiri por las normas consagradas en la Ley 906 de 2004 (Sistema Penal Acusatorio), exceptuando aquellas que sean contrarias al interés superior det adolescente. 5 Fabian Mauricio Lépez Caicedo. Expediente T-6,683.098 38. Asevera que el andlisis llevado a cabo por parte de la Corte Suprema de Justicia erra al realizar el estudio del caso en particular, pues se fundamenté en el articulo 199 numeral 3° del Cédigo de Infanzia y Adolescencia’' el cual establece la prohibicién de aplicar el principio de nportunidad cuando se utilice Ja causal inmersa en el numeral 8 del articulo 324 de la Ley 906 de 2004®, sin tener en cuenta que la Fiscalia fundé su solicitud en un numeral diferente —doce- del mismo articulo’?. 39. Recalca, a su vez, que la Fiscalia dio aplicacién al principio de oportunidad en favor del adolescente M.A.L.P. conforme a las finalidades establecidas en el Cédigo de Infancia y Adolescencia, Adicional a ello, aduce que en ambas instancias procesales de la tutela, no fue vinculado al proceso en calidad de Defensor Pablico, asi como tampoco al joven M.A.L.P. desconociendo asi su derecho al debido proceso. Il. CONSIDERACIONES A. COMPETENCIA 40. Esta Corte es competente para conocer de esta accion de tutela, de conformidad con lo establecido en los articulos 86 y 241 numeral 9 de la Constitucién Politica; en los articulos 31 a 36 de. Decreto 2591 de 1991, asi como en vista del Auto del diecisiete (17) de abril de 2018, expedido por la Sala de Seleccién de Tutela Numero Cuatro de esta Corte, que decidié someter a revision las decisiones adoptadas por los jueces de instancia y atribuir su instruccién al Magistrado ponente. B. CUESTIONES PREVIAS La posible indebida integracién del contradictorio 41. En virtud de garantizar el debido proceso cor sagrado en la Constitucién Politica y acorde a lo expuesto por el Defensor Publico, Fabian Mauricio Lopez Caicedo, en su escrito de solicitud de seleccién para revisién del expediente 6.683.098, resalta que no fue vineulado en las instancias procesales de primera y segunda instancia del proceso bajo estudio, ‘vulnerando asi el derecho fundamental al debido proceso del joven M.A.L-F., al no integrar en debida forma el contradictorio. 42. Ahora bien, a pesar de que en el asunto sub judice, el abogado defensor del joven M.A.L.P. aduce no haber sido vinculado en el proceso de tutela, dicha afirmacién no corresponde a la realidad procesal. En efecto, la Sala advierte 5 Ariculo 199, Numeral 3. No procederd la extincién de la accion penal en aplicacién del principio de ‘oportunidad previsto en el articulo 324, numeral 8, de la Ley 906 de 200% para los casos de reparacidn integral de los perjuicios. ° Articulo 199. Numeral 8. Cuando la realizacién del procedimiento iriplique riesgo 0 amenaza graves a la seguridad exterior del Estado. ® Articulo 199, Numeral 12. Cuando el juicio de reproche de culpabilidad sea de tan secundaria consideracién que haga dela sancién penal una respuesta innecesara y sin utiidad social. % Veanse los folios 16 al 31 del cuadero de revision en la Corte Constit scion 20 Expediente T-6.683.098 que, una vez revisado el expediente, no se avizoré vulneraciéral debido proceso por indebida conformacién del contradictorio, ya que tanto el a-quo como el ad- quem vincularon®® y notificaron® adecuadamente a las partes e intervinientes procesales. Por consiguiente, es dado concluir que no existe indebida integracién del contradictorio en el presente caso. Procedencia de la accién de tutela contra providencias judiciales —reiteracién de jurisprudencia 43, Respecto de la posibilidad de presentar Ja tutela en contra de providencias judiciales, esta Corporacién establecié en la sentencia C-590 del 2005, dos tipos de requisitos; los generales y los especiales. Los primeros hacen referencia a los supuestos minimos que debe tener la tutela para que el juez constitucional pueda examinar de fondo el asunto; los segundos, aluden a los errores 0 defectos dentro de fa providencia judicial que se pretende debatir, los cuales, de verificarse, significan que la providencia desconocié la proteccién de los derechos fundamentales, principalmente, el debido proceso. 44, De modo que, esta Corte ha aclarado que no basta con una simple mencién de los defectos, sino que se debe cumplir con la carga argumentativa que sustente la ocurrencia de los mismos, asi como también ha iterado que se deben cumplir todos los requisitos generales para que el juez constitucional realice el estudio del asunto y, en este caso, la providencia debe incurrir en al menos uno de los requisitos especiales, para que ampare el derecho al debido proceso.. 45. A su turno, esta Sala ha recalcado que cuando lo que se pretende cuestionar son sentencias del Consejo de Estado o de la Corte Suprema de Justicia - tribunales de cierre en sus respectivas jurisdicciones-, se debe cumplir con un criterio adicional, como es que “se configure una anomalia de tal entidad que exija la imperiosa intervencién del juez constitucional”’”. 46. Previo a realizarse el estudio de fondo de la accién de tutela seleccionada, la Sala verificard, en primera medida, si se cumplen con los requisitos generales de procedibilidad. 47. Subsidiariedad: El articulo 6° del Decreto 2591 de 1991 establecio como causal de improcedencia de la tutela la existencia de otros recursos o medios de defensa judicial, sin perjuicio de la posibilidad de acudir a la tutela como mecanismo transitorio para remediar un perjuicio irremediable; asi mismo, en BI siete (7) de diciembre de dos mil diecisiete (2017), el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogota, Sala Penal, comunicé al abogado Fabidn Mauricio Lopez Caicedo la tutela, Véanse 10s folios 38 y 43 del ‘cuadero de primera instancia. La Corte Suprema de Justicia, por su parte, asurni6 conoeimiento de este proceso el treinta (30) de enero de 2018. % Mediante oficio Nim. T2 ~IGS-7166 se notified del fallo de primeria instancia, véase folio 121 del cuaderno de primera instancia; mediante telegrama 6198, la Corte Suprema de Justicia notifica el fallo de segunda instancia, véase folio 33 det cuademo de segunda instancia. 57...) la tutela contra providencias judiciales de las altas Corporaciones es mds restrictiva, en a medida que ss6lo tiene cabida cuando 1a decisién rifie de manera ablerta con la Constitucién y es definitivamente incompatible con la jurisprudencia trazada por la Corte Constitucional al defini el alcanee y limites de los derechos fundamentales cuando ejerce control abstracto de constitucionalidad, esto es, cuando se configura tuna anomalia de tal entidad que exige a imperiosa intervencién del juez constitucional (..)° semtencia SU 917 de 2010, reiterada por la sentencia SU-050 de 2017. 21 Expedionte T-6.683.098 la Constitucién Politica se establecié en el articulo 86 que, la accién de tutela “solo procederé cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable”. 48. En desarrollo de lo anterior, la jurisprudencia ka establecido que el requisito de subsidiariedad exige que el peticionario despliegue, de manera diligente, las acciones y recursos judiciales que estén a su disposicién, siempre y cuando ellas sean idéneas y efectivas para la proteccién de los: derechos que se consideran vulnerados o amenazados®®. En este sentido, también ha concluido que un mecanismo judicial es idéneo cuando es materialmente apta para resolver el problema juridico planteado y producir el efecto protector de los derechos fundamentales, y es efectiva cuando esta disefiade, para brindar una proteccién oportuna a los derechos amenazados o vulnerados”, 49, El fallador de instancia, con base en lo anterio1, no puede dar por sentado la idoneidad y eficacia de los medios judiciales, pues debe analizar las circunstancias particulares del caso. 50. En el andlisis de tales circunstancias, debe estalslecer el juez si el accionante © el agenciado se encuentran en la categoria de sujeto de especial proteccién constitucional® o en alguna de situacién de debilidad manifiesta*, pues en estos casos, la Corte ha considerado que el andlisis de! requisito de subsidiariedad debe hacerse de manera flexible, en razén de las circunstancias del caso concreto, Para el anélisis del presente caso, se destaca que s2 cumplié el agotamiento de los recursos judiciales por parte del accionante pues el Procurador tenia a su alcance el recurso de apelacién en contra la decisién que dio cabida a la aplicacién del principio de oportunidad, recurso interpuesto y resuelto el veintidés (22) de agosto de dos mil diecisiete (2117), decision que ahora se estudia, 51. Inmediatez: El articulo 86 de la Constitucién Folitica sefiala que la accién de tutela podré interponerse “en todo momento y lugar”. Por ello, no es posible establecer un término de caducidad para la misma. Con todo, no debe entenderse como una facultad para presentar la accién de tutela en cualquier momento, ya que ello pondria en riesgo la seguridad juridica y desnaturalizaria la accion, concebida, como un mecanismo de “proteccién inmediata” de los derechos alegados, * Eneeste sentido, véase la sentencia SU-335 de 2017, en donde se unifies la jurisprudencia respecto al requisito de subsidiariedad, concluyendo que este hace referencia a dos reglas: (i) una regia de exclusién de procedencia que ordena declarar la improcedencia de la accién cuando el ordenamiento ha previsto un medio judicial para defenderse de una agresién iusfundamental. Esa regla se exceptia en virtud de (i) la regla de rocedencia transitoria que exige admitir la accidn de tutela cuando, a pesar de cxistir tales medios judiciales, ella tiene por objeto evitar un perjuicio irremediable. 5 Ver sentencia T-211 de 2009. © Ver las sentencia y T-167 2011, T-200 de 2014 y T-406 de 2015. 5 Ver sentencia T-320 de 2016. © Ver sentencia C-543 de 1992. 22 Expediente T-6.683.098 52. Por lo anterior, la jurisprudencia constitucional (C-543 de 1992) ha determinado que la tutela debe presentarse en un término razonable. Pese a que no se hayan estatuido reglas rigidas para la determinacién de la razonabilidad del plazo, si se ha concertado que le corresponde al juez de tutela evaluar las circunstancias de cada caso y lo que constituye un término razonable. Esto implica que la accién constitucional le impone al juez el deber de estudiar las circunstancias con el fin de analizar la razonabilidad del término para interponerla®. 53. En el caso bajo revisién, la accién de tutela fue interpuesta el veintiocho (28) de noviembre de 2017, un poco mas de tres (3) meses después de la decisién tomada por el Juzgado Segundo Penal para Adolescentes con Funcién de Conocimiento de Bogota, mediante la cual se resolvié el recurso de apelacion de la decisién emitida por el Juzgado Tercero Penal para Adolescentes con Funcién de Control de Garantias de Bogotd, que concedié la aplicacién del principio de oportunidad en el proceso, término que se considera breve y razonable, satisfaciéndose asi, el requisito de inmediatez, 54. Legitimacién por activa: El Constituyente de 1991 establecié en el articulo 86 de la Constitucién Politica la accién de tutela como un instrumento de proteccién de derechos fundamentales que puede ser ejercido por toda persona, para reclamar ante los jueces, por si mismos 0 por quien actue en su nombre. En linea con lo anterior, el Decreto 2591 de 1991 dispuso en el articulo 10 que esta accién puede ser presentada por “cualquier persona vulnerada o amenazada en uno de sus derechos fundamentales”. Lo anterior implica que se encuentran legitimados para presentarla el titular de los derechos fundamentales que resultarian amenazados 0 vulnerados o su representante. También permitié la agencia de los derechos ajenos, cuando el titular de los mismos “no esté en condiciones de promover su propia defensa”. 55. De acuerdo con lo anterior y en relacién con el caso bajo estudio, la Corte ha expuesto que la agencia oficiosa es el mecanismo legal mediante el cual, un tercero actia en favor de otra persona, sin necesidad de poder y que se orienta a “garantizar la proteccién y eficacia de los derechos fundamentales del agenciado”™, 56. Tratandose de tutelas instauradas por agentes del Ministerio Publico, esta Corporacién ha establecido que: “El Ministerio Piiblico se encuentra constitucionalmente facultado para intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales 0 administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden juridico, del patrimonio puiblico o de los derechos y garantias fundamentales y, para cumplir con tales funciones, puede interponer las acciones que considere necesarias, de acuerdo con el articulo 277 de la Constitucién Politica. El Ministerio Piblico no solamente puede intervenir en el proceso de tutela como demandante en favor de las personas que lo requieran, sino que también puede hacerlo como impugnante, aun cuando no haya sido él quien directamente lo haya promovido, en ejercicio © Ver sentencia T-246 de 2015 Ver sentencia T-652 de 2008, 23 Expedionte 7-6.683.098 de la facultad sefialada. El agente del Ministerio Piblico esta facultado legal y constitucionalmente para impugnar los fallos de tutela, para cumplir cabalmente con la funcién de defender los derechos y garantias fundamentales de los ciudadanos.”® (Subrayas fuera del original) En la accién de tutela bajo estudio, se advierte que el sefior Guillermo Pardo Pifieros, Procurador Séptimo Judicial II de Familia, actia a nombre de la menor G.G.G., para reclamar la proteccién de su derecho fundamental al debido proceso (articulo 29 C.P.), asi como la proteccijn del principio del interés superior del menor. Por lo anterior, considera esta Sala que el actor est legitimado para presentar la accién de tutela. 57. En relacién con la Jegitimacién por pasiva, se instituyé en el articulo 5 del Decreto 2591 de 1991 que la accién de tutela “procede contra toda accién u omision de una autoridad piiblica que haya vislado, viole 0 amenace un derecho fundamental. También procede contra acciones u omisiones de particulares”, condicionando 1a procedencia en contra de particulares en las situaciones en que el solicitante se encuentre en estado de indefensién o de subordinacién®. 58. En este caso, la tutela presentada se dirige en zontra del Juzgado Segundo Penal para Adolescentes con Funcién de Conocimiento de Bogota y por vinculacién de los jueces de instancia, también con‘ra el Juzgado Primero Penal para Adolescentes de Conocimiento de Bogota y los juzgados Tercero y Cuarto Penales para Adolescentes con Funcién de Control de Garantias de la misma ciudad. Se trata entonces de autoridades jud-ciales, por lo cual existe legitimaci6n en la causa por pasiva. 59. Se constata que la providencia judicial controvertida no fue proferida en un proceso de accién tutela, asi como tampoco se trita de una providencia que resuelva_una_accién de nalidad”. Este requisito se encuentra cumplido, teniendo en cuenta que la providencia cuestionada fue proferida en el contexto de un proceso penal. 60. El accionante tiene el deber de cumplir con unas cargas argumentativas y explicativas minimas, en las cuales identifique los derechos fundamentales afectados, precisando los hechos que generan la vu‘neracién. Sumado a ello, si lo que arguye es una irregularidad procesal, debe explicar o argumentar por qué tiene un impacto en el sentido de la decision por tener un efecto decisivo o determinante en la providencia. 61. La Sala entiende satisfecho este requisito ya que: (i) se identifican los derechos fundamentales presuntamente vulnerados ‘debido proceso y principio de prevalencia de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes); (ii) se precisan los hechos que el sefior Guillermo Pardo P fieros considera generan la vulneracién (la aplicacién del principio de oporunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes cuando la victima y el agresor son & Ver sentencia T-421 de 1998, Ver sentencia C-134 de 1994. ©” Ver sentencia SU-391 de 2016. 24 Expediente T-6,683,098 menores de edad); asf como también (iii) se plantean argumentos acerca de la posible configuracién del defecto sustantivo, como consecuencia de la aplicacién sistemética de una norma al caso concreto y por el presunto desconocimiento del precedente judicial de la Corte Suprema de Justicia. 62. Finalmente, que la cuestién discutida resulte_de_evidente_relevancia nal: al respecto, esta Corte ha recalcado de manera continua, que la relevancia constitucional deviene de la confrontacién de la situacién planteada en el caso por la parte accionante con los derechos fundamentales, ello en consideracién de que al juez constitucional no le corresponde conocer asuntos de orden exclusivamente legal, por lo cual, debe indicar de manera clara y de forma precisa por qué la cuestin a resolver tiene relevancia constitucional. 63. En este orden de ideas, esta Sala entiende satisfecho este requisito, habida cuenta de que: (i) el asunto bajo estudio plantea la presunta vulnera del derecho fundamental al debido proceso y reclama la proteccién de la prevalencia de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes, por diferentes actuaciones realizadas por funcionarios judiciales; y (ii) la cuesti6n juridica gira en torno a la interpretacién del principio de prevalencia de los derechos de los menores, de su interés superior y la aplicacién del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, asunto en el que resulta necesario determinar el alcance los derechos fundamentales. 64. Al haber reunido los diferentes requisitos generales de la procedencia de la accién de tutela contra las providencias judiciales, se concluye que la accién de tutela presentada por el sefior Guillermo Pardo Pifieros retine los requisitos de procedibilidad para analizar de fondo el asunto. C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA J! JURIDICO, METODO Y ESTRUCTURA DE LA DECISION 65. El problema juridico que debe resolver esta Sala de Revision de la Corte Constitucional consiste en determinar si las providencias judiciales cuestionadas incurrieron en: (i) un defecto sustantivo al permitir la aplicacién del principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, cuando tanto la victima como el victimario son menores de edad y el punible afecta la integridad y formacién sexual; y (ii) en un defecto al desconocer precedente jurisprudencial en la materia. 66. A fin de resolver el asunto, la Sala se pronunciard sobre (i) el alcance y desarrollo del principio de oportunidad en Colombia y su aplicacién en delitos conira la integridad sexual de Jos nifios, nifias y adolescentes en Colombia. A su vez se analizaré (ii) el interés superior y prevalente del menor; y, por iltimo, se (iii) examinaré si la decisién cuestionada incurre en los defectos alegados por el accionante. 2s Expediente T-6.683.098 D. EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD COMO UNA MEDIDA CONSTITUCIONAL EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL COLOMBIANO 67. De los debates que antecedieron la adopciér. del Acto Legislative 03 de 2002, se puede extraer que la filosofia del principio de oportunidad radica en la necesidad de simplificar, acelerar y hacer mas eficiente la administracién de justicia penal, descongestiondndola de la criminalidad de poca monta y permitiendo que, a partir de un ejercicio de pondsracién, se pueda renunciar 0 atenuar la persecucién penal en contrapeso de los beneficios que en materia de lucha contra la macrocriminalidad esta significa o acarrea. 68. En el mismo sentido, la Corte Constitucional éeterminé que la finalidad de! principio de oportunidad es “la racionalizacién de la funcién jurisdiccional penal. La institucién busca disminuir las consecuencias negativas de penas cortas de privacién de la libertad, persigue la reparacién de las victimas y pretende facilitar la reinsercién social de los autores de ciertas conductas punibles, permitiendo dar tratamiento diferenciado a delitos que por sus caracteristicas intrinsecas no representan lesisn significativa del orden social” Asi, con el mencionado Acto Legislative 03 de 2002 que reformé el articulo 250 de la Constitucién, se introdujo un nuevo modelo de proceso penal, dentro del cual se establecié el principio de oportunidad como una institucién central, cuya aplicacién se encuentra a cargo del ente acusador. Con este, la Fiscalia General de la Nacién-, quedé facultada para suspender, interrumpir o renunciar a la persecucién penal, bajo la supervisién del juez de control de garantias, cuando dichas medidas concuerden con los lineam entos de la politica punitiva del Estado. 69. En virtud de lo dispuesto en el articulo 2 del Acto Legislativo 03 de 2002, el articulo 250 de la Constitucién Politica estableci5 que: “La Fiscalia General de la Nacién esté obligada a adelantar el efercicio de la accién penal y realizar la investigacién de los hechos que revistan las caracteristicas de un delito que leguen a su conocimiento por medio de denuncia, peticién especial, querella o de oficio, siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias fécticas que indiquen la posible existencia del mismo. No podrd, en consecuencia, suspender, interrumpir, ni renunciar a la persecucién penal, salvo en los casos que etablezca la Ley para la aplicacién del principio de oportunidad regulado dentro del marco de la politica criminal del Estado, el cual estard sometido gl control de legalidad por arte del juer que ejerza las funciones de contro! de garantias. Se exceptiian los delitos cometidos por Miembros de la Fuerza Publ'ca en servicio activo yen relacién con el mismo servicio. (...)” (negrillas y subrayas fuera del texto). 70. De modo que el principio de oportunidad se constituyé como una excepcién a la obligacién constitucional que recae sobre la Fiscalia y que le exige adelantar la accién penal. por los hechos delictivos. En ese sentido, el principio de © Ver sentencia C-738 de 2008. 26 Expediente T-6,683.098 oportunidad ha sido entendido como un instrumento reglado dentro del marco de la politica criminal y de aplicacién excepcional, pues no puede emplearse con fundamento en la mera discrecionalidad del operador juridico, por lo cual, en la Ley 906 de 2004, reformada por la Ley 1312 de 2009, se establecieron las causales por las cuales la Fiscalia puede solicitar la aplicacién del mentado principio y del mismo modo, se faculté al Fiscal General de la Nacién para reglamentarlo®, ‘Asi pues, aunque al momento de su introduccién a nuestro sistema juridico el principio de oportunidad fue visto como la antitesis del principio de legalidad, habida cuenta de la obligacién del Estado para investigar y sancionar delitos, lo cierto es que, posterior a ello, se le dio una interpretacion més amplia, por cuanto se le entiende ya no como la antitesis del principio de legalidad, sino como una manifestacién del mismo. Esto, teniendo en cuenta que el legislador determina directamente las causales por las cuales se puede aplicar dicho principio, y, por ende, el fiscal Gnicamente puede invocar aquellas que previamente se encuentren consagradas en la Ley, por lo que se le conoce también como el principio de oportunidad reglado, en lo que respecta a su aplicacién respecto de los adultos. En linea con lo anterior, la aplicacién del principio de oportunidad esta soportada y a la vez, limitada a la politica criminal del Estado, a la ley y ala reglamentacién que en cumplimiento de la ley expida el Fiscal General; todo esto con el fin de no crear innumerables posibilidades para que el fiscal deje de realizar su labor investigativa y de acusacién por motives ajenos a la politica del Estado. 71. Con fundamento en Jo anterior, es dado concluir del Acto Legislativo 03 de 2002, por el cual se modifican los articulos 116 y 250 de la Constitucién Politica”, las siguientes particularidades: (i) se trata de un principio que se aplica mediante figuras procesales tales como las preclusiones que profiere la fiscalia cuando hay conciliacién, por indemnizacién integral, desistimiento, transaccién o bien aplicndolo en la sentencia anticipada o audiencia especial; (ii) constituye “un mecanismo apto para canalizar la selectividad espontanea de todo sistema penal”; (iii) permite simplificar, acelerar y hacer més eficiente la administracién de justicia penal, descongestiondndola de la pequefia y mediana criminalidades; y (iv) bajo la estricta regulacién legal, se le permitiria a la Fiscalia, en determinadas circunstancias, prescindir total o parcialmente del ejercicio de la accién penal o limitaria a alguna de las personas que intervinieron en la conducta punible. © Ley 906 de 2004, Articulo 323. inciso 2. % Gaceta del Congreso mim. 148 del 7 de mayo de 2002; Gaceta del Congreso nim. 157 del 10 de mayo de 2002; Gaceta del Congreso nim. 232 del 14 de junio de 2002; Gaceta del Congreso nim. 401 del 27 de septiembre de 2002; Gaceta del Congreso nim. 432 de 2002; Gaceta del Congreso 531 del 21 de noviembre de 2002 y Gaceta del Congreso nim, 110 del 11 de marzo de 2003. Ver. Corte Constitucional, sentencia T-672/13. 27 Expediente T-6.683.098 El principio de oportunidad en delitos contra la irtegridad sexual de los nifios, nifias y adolescentes en Colombia 72. En cuanto a la proteccién y juzgamiento de los menores de edad, mediante la Ley 1098 de 2006, el legislador decidié establecer un cédigo juridico- procesal en donde se reiterara la importancia y prevalencia de los derechos de los menores de edad, asi como también, un sistem de responsabilidad penal en el cual, se busca juzgar mediante la aplicacion de medidas de carécter pedagégico especifico, y diferenciado los delitos cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18) afios”. 73. De conformidad con lo anterior, el legislador, iastituyé como fin del Codigo de Infancia y Adolescencia el de garantizarle a los nifios, nifias y adolescentes “su pleno y armonioso desarrollo para que crezean en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicicad, amor y comprension. Prevaleceré el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminacién alguna”; bajo la regulacién de normas sustantivas y procesales, los principios establecidos en la Coastitucién Politica y en los instrumentos internacionales de derechos humanos”?. 74. De tal suerte que, conforme a este nuevo sistema, al menor se le ve como una persona con capacidad, a la cual se le puede imputar responsabilidad penal ‘como consecuencia de su actuar contrario a la normatividad legal, pero a su vez, es protegido por un sistema con garantias constitucionales y legales que busca materializar la justicia restaurativa, la verdad y la reparacién del dafio con un trato adaptado a las particulares caracteristicas, necesidades e intereses que confluyen en los menores de edad. 75, Entonces, en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, el principio de oportunidad es entendido como una herramienta fundamental para Ja consecucién del interés superior del menor; el ct.al no resulta admisible si al momento de aplicarse, no se tienen en cuenta los intereses de la victima. En otras palabras, su aplicacién exige una conciliacién entre los derechos de las victimas y el interés del menor infractor. 76. En este orden de ideas, esta Corporacién, mediante la sentencia C-177 de 2014, estudié el papel relevante y trascendente que’ ienen las victimas dentro de los procesos, todo esto, en relacién con el derecho fundamental a la dignidad humana y al acceso a la administracién de just.cia. Recaleé la Corte que “Traténdose de menores de edad victimas de cualquier clase de abusos, existe la obligacién de adoptar medidas adecuadas para grotegerlos, mas atin cuando en procura de sus derechos 0 intereses hay lugar a adelantar cualquier actuacién judicial 0 administrativa, debiendo ser siempre protegidos en 7 Veanse las gacetas del Congreso: 395/06, 396/06, 398/06, 402106, 2:4/06, 234/06, 128/06, 75/06, 887/05, 887/05, 751/05, 551/05, ” Ley 1098 de 2006, mediante la cual se expidié el Codigo de Infancia y Adolescencia, ariculo ® Cédigo de Infancia y Adolescencia, articulo 174. “Del principio vie oportunidad: \a con reparacién integral de los daftos. Las autoridades judiciales deberén fuciltar en todo momento el logro de aacuerdes que permitan la conciliacién y ta reparacién de los dafos, y tendrén como principio rector la aplicacién preferente del principio de oportunidad ...).” 28 Expediente T-6.683,098 cualquiera de sus etapas, claro esté, sin que ello lleve indefectiblemente al detrimento de otros valores o principios constitucionales”. 77. Concretamente, el Cédigo de Infancia y Adolescencia- prevé la prohibicién expresa de aplicar el principio de oportunidad a delitos que atenten contra la libertad, integridad y formacién sexual de menores. Adicionalmente, en cumplimiento de la facultad reglamentaria otorgada, el Fiscal General expidi6 la Resolucion 4155 de 2016”, donde se precisé el principio de proporcionalidad, en lo relacionado con el principio de oportunidad cuando éste se dirige a los adolescentes. El articulo 2 de la mencionada resolucién establecié que “el test de proporcionalidad en la aplicacién del principio de oportunidad en los casos del sistema de responsabilidad penal para adolescentes, atendera las especiales circunstancias y necesidades de los responsables”. Adicionalmente, el articulo 36 admite la aplicacion del principio en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes incluso en las “conductas dolosas cuya victima sea un menor de edad”. De esta manera, entendié la resolucién que el cardcter reglado del principio de oportunidad cedia cuando de por medio se encontraran adolescentes, destinatarios de un trato diferente a los adultos. 78. En efecto, la resolucién de la Fiscalia actia en cumplimiento del Cédigo de Infancia y Adolescencia en la medida en que éste, en el articulo 140, establece la finalidad del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes e indica que éste debe buscar la aplicacién de medidas alternativas diferenciadas respecto del sistema de adultos. Concretamente, establece que “en caso de conflictos normativos entre las disposiciones de esta Ley y otras Leyes, ast como para todo efecto hermenéutico, las autoridades judiciales deberdn siempre privilegiar el interés superior del nifto y orientarse por los principios de la proteccién integral, asi como los pedagégicos, especificos y diferenciados que rigen este sistema”. 79. Del mismo modo, tanto el Cédigo de Infancia y Adolescencia—articulo 174- como la Resolucién —articulo 33- , indican que un principio rector en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes es la aplicacién preferente del principio de oportunidad. Con esto, como se ha dicho, se busca adoptar medidas que atiendan al interés superior del menor y propendan por la adopcién de medidas altemativas a la privaci6n de la libertad. Asimismo, las dos normas disponen un requisito de procedencia del principio de oportunidad como lo es poner en conocimiento de las victimas acerca de su celebracién, contenido y efectos y garantizar sus derechos. 80. A partir de lo anterior, es dado sostener que tratindose de menores de edad no puede aplicarse sin distingo la prohibicién establecida de aplicacién del principio de oportunidad, mencionada a lo largo de esta sentencia y menos cuando de la aplicacién de ésta, podria menoscabarse el interés superior de los menores de edad. En ese sentido, la aparente tensién normativa entre la prohibicién de otorgar beneficios cuando se cometan delitos sexuales contra nifios, nifias y adolescentes y el principio rector de aplicar preferentemente el ™ Por medio de la cual se reglamenta la aplicacién del principio de oportunidad y se derogs la Resolucién 2370 de 2016. 29 Expedionte T-6.683.098 principio de oportunidad cuando el agresor sea un menor de edad, debe resolverse en concreto, a partir del postulado segi el cual, respecto de menores de edad, la privacién de la libertad es una medida excepcional. 81. Lo anterior resulta respaldado por la jurispruclencia constitucional. Asi, en la sentencia C-095 de 2007, la Corte establecié algunos limites al legislador para la configuracién del principio de oportunidaci, los cuales, tienen en cuenta el derecho sustancial y el derecho internacional cle los derechos humanos. En tal sentido, sostuvo lo siguiente: “(...) se tiene que (i) en cuanto al tipo de circunstancias que rodean la comisién de un delito 0 su investigacién o juzgamiento, el legislador tiene amplia facultad de configuracién legislativa a la hora de disenar las causales de aplicacién del principio de oportunidad penal, siempre y cuando e:as circunstancias respeten pardmetros de racionabilidad frente al propésito de racionalizar la wilizacion del aparato estatal en la labor de persecucién pena; (ii) no obstante, respecto de la naturaleza de los delitos frente a los cuales se puede operar el principio de oportunidad penal, por razones que tocan con la dignidad humana, el legislador encuentra un limite explicito en los compromisos internacionales de perseguir las mds graves violaciones de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario; (iii) finalmente, el legislador se encuentra limitado por el cardcter excepcional y reglado del principio de oportunidad penal disefado por el constituyente, que le impone disefar con claridad y precisién Jas causales en las cuales puede aplicarse”. 82. Igualmente, en la sentencia C-684 de 2009 la Corte recordé que existen dos excepciones a la regla general segiin la cual la investigacién y el juzgamiento de adolescentes debe remitirse al procedimiento establecido en el Codigo de Procedimiento Penal, a saber: “(i) las reglas eipeciales de procedimiento establecidas en el Libro II del C. I. A. y (ii) las noymas que sean contrarias al interés_superior del _adolescente.” Es decir, el respeto del procedimiento aplicable que establecié la Ley 1098 de 2006”, implica el deber del fiscal y del juez de acatar las particularidades del caso concreto, con el fin de determinar si a aplicacién de la prohibicién de aplicacién de. principio de oportunidad, resulta contraria al interés superior del menor, en e. caso concreto. 83. Conforme a lo anterior, el principio de oportinidad solo puede aplicarse mediante la ponderacién de los intereses del Estaio, de la sociedad y de los intervinientes del proceso penal, con particular cuidado cuando éstos son menores de edad; desde esta’ perspectiva, la Fiscalia determiné que “la aplicacién del principio debe de fundarse en los criterios de adecuacién, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto, las cuales son propios de la técnica de la ponderacién, la cual, presume el respeto por el principio de la justicia””®. % Anticulo 144 % Resolucidn 4155 de 2016, proferida por el Fiscal General de fa Nacién. En cuanto al test de proporcionalided cn los casos del Sistema de Responsabilidad para Adolescentes, determir 6 que se adecuard a las circunstancias y necesidades especiales de los responsables, en virtud del principio del nterés superior del nfo. 30 Expediente T-6,683.098 E. EL INTERES SUPERIOR Y PREVALENCIA DE LOS DERECHOS DE LOS NINOS, LAS NINAS Y LOS ADOLESCENTES 84. El articulo 44 de la Constitucion Politica establece, de manera perentoria, que “Los derechos de los nifios prevalecen sobre los derechos de los demas”. Se trata de un contenido normativo que impone la especial proteccién que deben prohijarle la familia, el Estado y la sociedad como consecuencia de las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran; proteccién sin la cual, no podrian alcanzar su pleno desarrollo. 85. Bajo esta premisa, el legislador establecio en el articulo 8° del Cédigo de Infancia y Adolescencia el interés superior de los nifios, las nifias y los adolescentes como un imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfaccién integral y simultanea de todos sus derechos humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes. Este enfoque estd dado desde la expedicion de la Ley 1098 de 2006, en donde se reivindica a este grupo poblacional como individuos titulares de derechos y a quienes se les debe reconocer su dignidad. 86. En tal sentido, este Tribunal establecié en la sentencia T-510 de 2003, que “{..J el contenido del interés del menor, es de naturaleza real y relacional, sélo se puede establecer prestando la debida consideracion a las circunstancias individuales, tinicas e irrepetibles de cada menor de edad, que en tanto sujeto digno, debe ser atendido por la familia, la sociedad y el Estado con todo el cuidado que requiere su situacién personal”. 87. De esta forma, esa providencia precisé que se deben tener en cuenta unos criterios juridicos para hacer prevalecer el interés superior del menor en caso de que sus derechos o intereses se encuentren en conflicto con los de otras personas. En tal sentido, considers que “para establecer cudles son las condiciones que mejor satisfacen el interés superior de los nifios en situaciones concretas, debe atenderse tanto a consideraciones (i) fécticas —las circunstancias especificas del caso, visto en su totalidad y no atendiendo a aspectos aislados-, como (ii) jurtdicas los pardmetros y criterios establecidos por el ordenamiento juridico para promover el bienestar infantil-. En ese mismo sentido, es necesario tener en cuenta que el interés del menor “debe ser independiente del criterio arbitrario de los demés y, por tanto, su existencia y proteccién no dependen de la voluntad o capricho de los padres o de los funcionarios piblicos encargados de protegerlo”; no obstante, ello no implica que al momento de determinar cudl es la opcién mas favorable para un menor en particular, no se puedan tener en cuenta los derechos e intereses de las personas vinculadas con tal menor, en especial los de sus padres”, 88. A su vez, entre los instrumentos internacionales en los cuales se encuentran consagrados los derechos de los menores se destacan los siguientes: (i) la Convencién sobre los Derechos del Nifio, ratificada por Colombia mediante la ” Consttucién Politica, Articulo 44, parégrafo 3° * Corte Constitucional, Sentencia T-510103. 31 Expediente T-6.683.008 Ley 12 de 1991, en la cual se dispone, en el ar-iculo 3-1 que “en todas las medidas concernientes a los nifios que tomen las instituciones publicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas 0 los érganos legislativos, una consideracién primordial a que se atenderd sera el interés superior del nifio”; (ji) el articulo 10-3 del Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, ratif cado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968, ordena: “se deben adoptar medidas especiales de proteccién y asistencia a favor de todos los nifios y adolescents, sin discriminacién alguna por razon de filiacién o cualquier otra condicién”; y (iii) el articulo 19 de la Convencién Americana de Derechos Humanos, ratificada por Colombia mediante la Ley 16 de 1972, dispone: “todo nifio tiene derecho a las medidas de proteccién que su condicién de menor requier? por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”. 89. En este sentido, este Tribunal parte del hecho de que el interés superior y Jos derechos del nifio, nifia y adolescente tienen prevalencia sobre los intereses y derechos de los demas, como consecuencia de su grado de vulnerabilidad. Esta corresponsabilidad en relacién con la prinnacia de los derechos de los menores implica una obligacién por parte el Estado, de la familia y de la sociedad de propender por su proteccién integral en todo el Estado colombiano. 90. Entre otras consecuencias, cuando dentro de algiin proceso de naturaleza judicial o administrativa se vea inmerso algiin menor y las decisiones que se deban tomar afecten o pongan en riesgo los intereses y derechos del mismo, se debe realizar un estudio ponderado extenso y completo de los supuestos facticos, juridicos y de las consecuencias de su aplicacién, sin desconocer los derechos de las dems personas en conflicto, dando prevalencia a los derechos de los menores inmersos en él. 91. En vista de todo lo anterior y de los elemertos dogmaticos puestos de presente, en particular de la relacién establecida entre el principio de oportunidad y el mandato constitucional de prevalencia de los derechos de los nifios, nifias y adolescentes, se pasar a resolver el 2aso conereto. F. EXAMEN DEL DEFECTO SUSTANTIVO IMPUTADO A LAS PROVIDENCIAS PROFERIDAS POR LOS JUZGADOS TERCERO PENAL PARA ADOLESCENTES CON FUNCION DE CONTROL DE GARANTIAS Y SEGUNDO PENAL PARA ADOLESCENTES CON FUNCION DE CONOCIMIENTO, AMBOS DE BOGOTA 92. A partir de la sentencia C-590 de 2005, esta Corte identificd los vicios en los que, de incurrir la providencia judicial, desencadenarén la vulneracién de derechos fundamentales, dejando sin efectos la decision viciada. En tal sentido, la jurisprudencia de esta Corporacién ha desarrollailo diferentes situaciones en la cuales se podria estar inmerso en algiin defecto. Por ser de relevancia, para el caso particular, se expondra en detalle el defecto sustantivo. Expediente T-6,683.098 El defecto sustantivo por aplicacién asistematica del ordenamiento juridico 93. La jurisprudencia constitucional ha definido diferentes situaciones que configuran un defecto sustantivo, las cuales se encuentran enunciadas en la sentencia T-344 de 2015: “@) cuando la decisién judicial se basa en una norma que no es aplicable, porque a) no es pertinente”’,b) ha sido derogada y por tanto perdié vigencia®, ¢) es inexistente®', d) ha sido declarada contraria a la Constitucién®, e) a pesar de que la norma cuestionada esté vigente y es constitucional, no se adecua a la situacién féctica ala cual se aplicd, porque la norma utilizada, por ejemplo, se Te dan efectos distintos a los seRalados expresamente por el legislador*; (ti) cuando a pesar de la autonomia judicial, la interpretacién 0 aplicacién de la norma al caso concreto, no se encuentra, prima facie, dentro del margen de interpretacién razonable™ 0 “la aplicacién final de la regia es inaceptable por tratarse de una interpretacién contraevidente (interpretacién contra legem) 0 claramente perjudicial para los intereses legitimos de una de las partes”** 0 cuando se aplica una norma juridica de forma manifiestamente errada, sacando de los pardmetros de la juridicidad y de la interpretacién juridica aceptable la decisién judicial; (ii) cuando no se toman en cuenta sentencias que han definido su alcance con efectos erga omnes®, (iv) cuando la disposicién aplicada se torna injustificadamente regresiva*” 0 contraria a la Constitucién®®; (v) cuando un poder concedido al juez por el ordenamiento juridico se utiliza "para un fin no previsto en la disposicién”®’; (vi) cuando la decisién se funda en una hermenéutica no sistémic norma, con omisin del anélisis de otras disposiciones que regulan el caso” 0 (vii) cuando se desconoce la norma constitucional o legal aplicable al caso concreto”'. Fxiste defecto sustantivo igualmente cuando (viii) la decisién no esta justificada en forma suficiente” de tal manera que se afectan derechos fundamentales®; (ix) cuando sin un minimo de argumentacién se desconoce el precedente judicial”y, (x) cuando el juez no aplica la excepcién de inconstitucionalidad frente a una manifiesta violacién de la Constitucion”. °° 94, De cara a esta forma del defecto sustantivo, esta Corporacién ha establecido, de manera reiterada, que el defecto material o sustantivo por interpretacién asistematica del ordenamiento juridico, se origina cuando la providencia cuestionada se basa en una disposicién que requiere una interpretacién sistematica con otras normas, las cuales resultan necesarias para la misma y son determinantes en la resolucién del caso concreto. » Ver sentencia T-189 de 2005, © Ver sentencia T-205 de 2004. Ver sentencia T-800 de 2006. ® Ver sentencia T-522 de 2001, © Ver sentencia SU-159 de 2002. * Ver sentencias T-1101 de 2005, T-1222 de 2005 y T-051 de 2009. ® Ver sentencias T-001 de 1999 y T-462 de 2003. % Ver sentencias T-814 de 1999, T-462 de 2003, T-1244 de 2004, T-462 de 2003 y T-1060 de 2009. ¥ Vor sentencia T-018 de 2008. * Ver sentencia T-086 de 2007. © Ver sentencia T-231 de 1994 % Ver sentencia T-807 de 2004. » Ver sentencia T-056 de 2005, T-1216 de 2005, T-298 de 2008 y 7-066 de 2009. % Ver sentencias T-114 de 2002 y T- 1285 de 2005. * Ver sentencia T-086 de 2007. Ver sentencias T-193 de 1995, T-949 de 2003, T-1285 de 2005 y T-086 de 2007. 95 Ver sentencias T-1625 de 2000, T-522 de 2001, SU-1184 de 2001 y T-047 de 2005. 33

También podría gustarte