Urgencias Quirúrgicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

“Urgencias quirúrgicas: gastrosquisis,

onfalocele, atresia esofágica,


mielomeningocele”
Integrantes :

1. Angela Chachaque Rodriguez 2018-112026

2. Lizeth Alexandra Morales Flores 2018-112046

3. Karina Ruth Mamani Callata 2018-112044

4. Betsi Miriam Tarqui Luque 2018-112032

5. Diana Araceli Poma callo 2018-112048


Gastrosquisis

Alumna: Lizeth Alexandra Morales Flores 2018-112046


Definición

Es el defecto de la pared abdominal , de ubicación para


umbilical derecho mide 2-4 cm , por el se hernian asas
intestinales , estómago , vejiga y genitales internos.

Las estructuras herniadas no poseen cubierta y por


su contacto con el líquido amniótico han desarrollado
un fenómeno inflamatorio.

Incidencia

➔La incidencia de estos casos defectos es variable , se presenta en 1 : 5000 nacidos vivos .
➔No existe distincion de sexo.
Etiología Aún es desconocido Como el rápido crecimiento intestino
excede la capacidad de la cavidad
La integridad estructural de la pared abdominal fetal abdominal ocurre la herniación intestinal a
depende de la adecuada fusión de los pliegues través de los músculos rectos abdominales
craneal , caudal y lateral en la línea media a la 4 en la 8 semana y retorno de los mismo al
semana de gestación
abdomen alrededor de la 10 semana
contribuyendo con esto al adecuado
crecimiento hepático y renal .
Fisiológicas

Explican el desarrollo de esta patología es isquemia de arteria


Teorías

onfalomesentérica y posterior daño de la pared muscular


anterolateral .
Habitualmente esta arteria onfalomesentérica izquierda
involuciona temporalmente en el transcurso del desarrollo
embriológico .
Características
Exposición al virus del Ebstein bar DDT

Endosulfan
Exposición a insecticidas
Medio Ambiente
Arazina
Irradiación con rayos X en etapa
temprana del embarazo

Benzopirenos
Nivel Socioeconómico
Factores de Drogas ( cocaína ,anfetamina)
riesgo
asociado Estilos de vida
● Vasoactivas (seudoefedrina)
● Madre fumadora

● Ingesta de alcohol
● Uso de acetaminofen
● Anticonceptivos orales

Relacionados con mecanismos


NOS3 ,NPPA ,
de angiogénesis dérmico y
Factores Hereditarios ADD1 , ICAM1 epidermico e integridad de
vasos sanguineos
s
pué 18 sem
d es
Prenatal Ecografía no el proceso de herniación
fisiológica del intestino medio
14 sem
se realiza aún no se ha completado .

Evaluaciones

Criterios de
el estómago y el intestino ( tanto intra como extra-abdominales ) para buscar
Diagnóstico diagnóstico
dilataciones significativas o cambios agudos como engrosamiento y edema
en el momento de las exploraciones de crecimiento fetal.

Posnatal Evidencia clínica del defecto

Diagnóstico diferencial
Criterios de severidad

● Onfalocele roto ● Síndrome de bandas amnióticas ● Prematuridad


● Extrofia vesical ● Ectopia cordis
● Malformaciones asociados
● Complejo pared abdominal ● Pentalogía de cantrell
Aislamiento de gérmenes por ser
Exámenes Auxiliares De patología clínica hemocultivo pacientes con mucho riesgo de infección.

Ecografía transfontanelar

De Imágenes Ecografía renal

Eco cardiografía

El 15 por ciento de los casos de


De exámenes especiales gastrosquisis se asocia con un síndrome
complementarios Carlotipo cromosómico ( en su mayoría trisomía
18,13 o 21 , o aneuploidía del
cromosoma sexual
Tratamiento

El tratamiento primario consiste en la reposición de las vísceras colapsadas y el


cierre del defecto de la pared abdominal mediante un procedimiento quirúrgico
Médico
postnatal que puede realizarse lo más temprano al nacimiento.

El tratamiento del recién nacido con gastrosquisis es


Quirúrgico quirúrgico, para introducir las vísceras a la cavidad Técnica Simil-Exit
abdominal, cerrar la fascia y piel para crear una pared
abdominal sólida y reducir los posibles riesgos del recién
nacido
Cierre primario

El tipo de cierre abdominal dependerá del tamaño, el estado de salud del


recién nacido y las anomalías asociadas
Manejo de niños con Gastrosquisis
COMPLICACIONES

INTRAOPERATORIAS MEDIATAS INMEDIATAS

Sangrado intra-operatorio Obstrucción intestinal Atelectasia


sangrado
pulmonar

Hernia ventral o incisional Insuficiencia


Lesión intestinal Peritonitis
renal y/o
Intestinal
respiratoria
Sepsis intra hospitalaria
Sindrome Fistula
compartimental enterocutanea

Enterocolitis
Sepsis
Necrotizante
Onfalocele

Alumna: Diana Araceli Poma Callo 2018 - 112048


O Defecto congénito que ocurre en la pared abdominal
caracterizado por la protrusión de vísceras abdominales (intestino,
del RN,

N DEFINICIÓN
hígado u otros órganos del recién nacido), recubiertos por un saco

F
delgado y transparente el cual casi nunca se rompe o abre.

A
A diferencia de la gastrosquisis que ocurre a través de una apertura lateral al
cordón umbilical, el Onfalocele ocurre a través del mismo cordón umbilical.

L
INCIDENCIA
O
C Es poco frecuente por

E lo que
incidencia
tiene
de 1
una
por

L cada 5,000 a
recién nacidos vivos.
10,000

E
O Se puede ver
Tamaño: Saco presente

N
Pequeño
SIGNOS claramente
(solo
Localización

F intestinos)
o grande
del ombligo en

A
la parte
central, se

L
Contenido: inserta en saco
hígado,

O intestino
bazo
Sin inflamación

C
intestinal

E Llanto - fiebre Falta de expulsión

L SÍNTOMAS de meconio
durante las 48h.

E Vómito bilioso
O Se espera la recuperación completa después de
cirugía de onfalocele. Sin embargo también

N depende de que otras afecciones tenga.


PRONÓSTICO Dependerá del tamaño de la protrusión, una
F protusión pequeña es favorable, mientras que

A una protrusión grande conlleva riesgos de


hipoplasia pulmonar.

L ECOGRAFÍA: protrusión
PRENATAL
O DIAGNÓSTICO
C EXAMEN CLÍNICO: protrusión

E POST Ultrasonidos
Exámenes de

L
sangre para
NATAL de los riñones
buscar trastornos
y corazón.

E genéticos.
O ● Cuna calefaccionada

N
● ropa esteril
● Cubrir lo más rápidamente posible el defecto con

F ●
polietileno estéril transparente.
Colocar una sonda oro o nasogástrica 8-10 F, con

A aspiración frecuente o sonda de aspiración doble


lumen

L MANEJO ● Atender con movimientos suaves ya que se puede

INICIAL
O
romper el saco del onfalocele.

C
E
L
E
T. Inmediato: Evitar la rotura del saco
mediante el método ‘
conservativo de Grob.
fases
T. Definitivo: Reintroducir las vísceras
en el abdomen del Neonato.
Tec. Gross
QuirúrgiCo

T
R
A cierre primario: consiste en resecar la membrana del
Onfalocele pequeño
onfalocele, reducir todo el contenido
T a la cavidad abdominal y cerrar el
A defecto músculo aponeurótico y la
procedimiento piel en un solo paso. 2 a 4 cm de diámetro
M
I cierre diferido : (Técnica de Schuster) consiste en
construir un silo extraabdominal que Onfalocele grande
E albergue el intestino eviscerado .
N
No Quirúrgico

T Técnica de Grob: solución acuosa de mercurocromo al


7a 10 cm de diámetro
consiste en topicar el saco
O con 2%, lo que determina su epitelización
de cobertura intacto.
y contracción gradual y luego cubrirlo
con vendaje estéril
Técnica de De Luca consiste en comprimir concéntrica
y gradualmente el contenido eviscerado
ATRESIA
ESOFAGICA
Alumna: Karina Ruth Mamani Callata 2018-112044
DEFINICIÓN malformación congénita

cabo ciego dilatado con


2da y 4ta vértebra
una pared muscular
superior torácica
hipertrofiada
en la cual la luz esofágica se encuentra
interrumpida originando dos segmentos en contraste
inferior
mayoría de pacientes

FTE se asocia con AE, la la porción distal es un cabo


tienen una comunicación anormal cuando fístula se ubica en la parte atrésico
entre la tráquea y el esófago llamada posterior de la tráquea,
fístula traqueoesofágica (FTE) con
la justo arriba de la carina.

diámetro muy una pared muscular


pequeño delgada, de longitud
variable

algunas veces a 1-3 cm


arriba del diafragma.
no se conectan

la parte sup. e inf. del esófago


C cuando en este caso ninguna parte del esófago se
TIPO A
L conecta a la tráquea.
A sus extremos están cerrados.
S
I conectada con la tráquea
esta
F
I pero
C TIPO B en parte sup. del esófago parte inferior tiene un
no es muy frecuente está conectada con la
A este caso
la extremo cerrado
C A tráquea
I
Ó
N

B
la parte sup. del esófago tiene un extremo cerrado
C en
es el más común
L este caso
TIPO C la parte inferior está conectada a la tráquea
A
S
I la parte sup.
es el más infrecuente cada una de ellas
en pero
F y este caso como está conectada
I TIPO D
inf. del esófago a la
C más grave de todos.
A tráquea en forma separada
C no están conectadas entre sí
TIPO E
I con fístula en forma de H
cuyo
Ó y no se trata de una verdadera atresia, aunque
caso
N sin atresia se incluye como tal en la clasificación.
C
D
E
- Sialorrea, cianosis tos
- Abdomen excavado, blando Atresia sin fístula
Tipo 1
- Matidez en el abdomen

- Similar a la del tipo I


Tipo 2 Atresia con fístula
- La saliva puede pasar a los pulmones a proximal
través de la fístula
CUADRO CLÍNICO

- Sialorrea y producción de neumonías.


se puede aspirar el
Tipo 3 - FTE distal contenido gástrico.
Atresia con
- Abdomen distendido, no doloroso, fistula distla
hipertimpánico.

- Cuadro clínico igual III


Tipo 4
- mas grave. Atresia con fistula
proximal y distal

- Cuadro clínico tardío (adulto)


Tipo 5 - Flatulencias. Fístula sin atresia

- Puede pasar el contenido del esófago a los


pulmones bronconeumonia vómitos broncoaspirar.
deglutir
el
el líquido amniótico a
se origina por la para
incapacidad del feto
Prenatal absorber
través del intestino
el
Diagnóstico

polihidramnios

es el es pobre predictor de
sin polihidramnios
embargo un AE
en niños sin fístula
hallazgo + frecuente

la combinación de
ultrasonido diagnóstico con una sensibilidad estómago con líquido polihidramnios y
de 42% cuando no se identifica en su interino ultrasonido prenatal tiene
un valor predictivo de 56%
Postnatal
el

sialorrea
realizarse en la
sala de partos dificultad respiratoria
el paciente permanecerá
asintomático en las primeras
si este
horas pero luego presentará tos
procedimiento no se realiza
al momento del parto ahogamiento al momento de la alimentación
V: vertebrales

Cardiovascular 35% A: Anorectales


MALFORMACIONES ASOCIADAS

VACTERL 25% C: cardiacas

TE: traqueo esofágicas


Gastrointestinal 24%

Genitourinaria 20% R: renales

L: extremidades
Esquelética 13%

Neurológica 10%

Alumna: Betsi Miriam Tarqui Luque 2018-112032


Manipulación mínima Evitar la exposición al Mantener en posición
TRATAMIENTO PRE-QUIRÚRGICO del recién nacido. frío. de pronación

Colocar una sonda de doble lumen para la aspiración continua con baja presión
e irrigación con solución fisiológica a razón de 15-20 mL/h

Oxigenoterapia si se requiere para mantener una saturación normal

Indicar ayuno y administrar soluciones intravenosas para asegurar un aporte


adecuado de líquidos, electrolitos y glucosa

Ingresar o trasladar al paciente lo más pronto posible a una unidad de terapia


intensiva neonatal

Realizar los exámenes de laboratorio preoperatorios

Realizar los ultrasonidos renal, cardiaco y transfontanelar para descartar otras


malformaciones asociadas

Broncoscopia antes de la cirugía


Ligadura de fístula Anastomosis
C Toracotomía
traqueo-esofágica Esófago-Esofágica
(E-E) Término-
Terminal (T-T)
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Anastomosis esofágica

A
L
O
N
G

G
A
P
Gastrostomía
Toma de radiografía de tórax inmediatamente después de la cirugía

No hiperextender el cuello, moverlo con cuidado y lo menos posible para evitar


dehiscencia de la anastomosis
TRATAMIENTO POST-QUIRÚRGICO

Aspirar la orofaringe cuando se requiera, evitando que la sonda llegue hasta el


esófago, ya que esto también puede provocar daño de la anastomosis

Mantener temperatura y oxigenación adecuadas

Iniciar o continuar con la nutrición parenteral total

Cuidado estricto de la sonda transanastomótica y en caso de salida accidental,


no reinstalar

Realizar un esofagograma aproximadamente de cinco a siete días después de la


cirugía para evaluar posible fuga de la anastomosis, estenosis, motilidad del
esófago y reflujo gastroesofágico
Inmediatas Tardías

Fístula traqueoesofágica
recurrente
Dehiscencia de a anastomosis
COMPLICACIONES

Estenosis de la
anastomosis

Reflujo gastroesofágico

Neumotórax, mediastinitis
MIELOMENINGOCELE

ANGELA CHACHAQUE RODRIGUEZ


DEFINICIÓN sistema nervioso
un mielomeningocele es una
estructura similar a un Cuando a través del
“saco” con contenido de sistema urinario e defecto óseo se hernian
afecta
líquido cefalorraquídeo y intestinal meninges y médula espinal
tejido nervioso
Sistema
musculoesqueletico
MIELOMENINGOCELE

Parte de medula
espinal

Membrana que lo SACO


recubre (meninges)

Líquido
cefalorraquídeo

El saco empuja desde el hueco de la columna


vertebral hasta llegar a la piel. Y se puede ver en
la espada del bebé.
Consiste en la falta de
Defecto de formación del arco posterior
unión de los arcos
ESPINA BÍFIDA vertebral sin manifestaciones clínicas; en
vertebrales posteriores y
ocasiones pueden observarse lipomas, manchas
OCULTA cutáneas e hipertricosis localizada en el nivel de la
no se acompaña por hernia
de la médula ni sus
lesión.
envolturas.
TIPOS

Es una displasia de los arcos posteriores


con protrusión de las meninges a través de
MENINGOCELE
la brecha ósea que da lugar a una masa
voluminosa en la línea media dorsal, en
general revestida por piel normal.

La pared del saco herniario está formada


MIELOMENINGOCELE por médula y los nervios paraespinales
adheridos a las meninges y la piel.

Muchas veces la lesión se encuentra


revestida por una fina membrana; en otros
casos la médula está al descubierto
Displasia de los arcos
posteriores con protrusión de Afecta a la médula y los
las meninges a través de la nervios paraespinales
brecha ósea que da lugar a una adheridos a las meninges y la
masa voluminosa en la línea piel.
Consiste en la falta de unión de los
arcos vertebrales posteriores y no media dorsal, en general
se acompaña por hernia de la revestida por piel normal.
médula ni sus envolturas. En casos excepcionales produce
sin manifestaciones clínicas síntomas neuromusculares,
urinarios y gastrointestinales
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● Falta de sensibilidad en miembros inferiores.

● La protrusión, parecida a una bolsa, visible en la mitad o


en la parte baja de la espalda del recién nacido.

● El examen neurológico puede indicar pérdida de las


funciones neurológicas por debajo del defecto.
(anomalía de Arnold Chiari)

● Pinchazos en distintos lugares puede indicar el nivel


donde se mantiene la sensibilidad
● convulsiones

problemas de
malformaciones corazón
pie zambo de cadera
CAUSAS
Por lo general, el tubo neural se forma en las primeras etapas del embarazo y se cierra alrededor del día 28
después de la concepción.

Bebés que tienen espina La espina bífida


bífida, una parte del tubo defectos en la médula espinal y en los
Provoca condición congénita,no
neural no se forma o no se huesos de la columna vertebral.
cierra adecuadamente
hereditaria

asociarse a la elementos y mecanismos


alteración que se da provocan que el tubo
presencia de niveles
suele durante el desarrollo trata neural no termine de
bajos de ácido fólico
fetal del individuo
durante el embarazo. cerrarse son
desconocidos

los futuros niños de esa


familia corren un riesgo en
no hay conexión Investigaciones también
muchos
más alto que el resto de la caso con la familia
las señalan posibles factores
población general. ambientales como la
radiación
FACTORES DE RIESGO COMPLICACIONES
Algunos factores predisponen a un mayor riesgo de La primera complicación de la espina bífida de tipo
formación de espina bífida de tipo meningocele o meningocele o mielomeningocele es la misma médula
mielomeningocele en el feto anclada que ella implica, que se desarrolla progresiva y
precozmente.

● Antecedentes familiares de defectos del


tubo neural. otras posibles enfermedades asociadas a esta
● Deficiencia de folato otros agentes condición de nacimiento
metabólicos.
● Diabetes.
● Obesidad.
● Hipertermia durante el embarazo. ● Síndrome de Arnold Chiari II.
● Ingesta de la madre de algunos ● Hidrocefalia.
psicofármacos durante el embarazo, como ● Meningitis en los recién nacidos.
anticonvulsivos. ● Vejiga neurógena.
● Otros agentes ambientales durante el ● Intestino neurógeno.
embarazo.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL:
A veces, el paciente no presenta evidencia visible
PRENATAL:
de la lesión. En estos casos se debe realizar un
El diagnóstico prenatal puede realizarse por ecografía y
examen clínico minucioso para diferenciarla de
determinación de alfafetoproteínas (AFP) primero en el
suero de la madre, luego en el líquido amniótico otras entidades, como
obtenido por amniocentesis. También es de valor
diagnóstico la determinación de acetilcolinesterasa en
el líquido amniótico. ● Paraplejía por parto explosivo con lesión
medular cervical.
● Sciwora: lesión medular traumática sin
evidencia radiológica.
La ecografía longitudinal y la transversa suelen ● Paraplejía neonatal adquirida: de origen no
verificar el defecto de los arcos vertebrales y el saco traumático e instalación en las primeras
del meningocele . Con ambas técnicas combinadas se semanas de vida, se presenta como una
obtiene el diagnóstico de certeza en un 94%. secuela de mielomeningocele y tiene origen
vascular por un cuadro isquémico a partir de
las arterias lumbares.
TRATAMIENTO
Pueden haber diferentes abordajes de la Médula anclada por espina bífida, dependiendo del momento de su
detección, el tipo y las enfermedades asociadas

Operación intrauterina Cierre quirúrgico del defecto tras Tratamiento de las


el nacimiento complicaciones

Se abre y se repara la médula


espinal del bebé con el útero El objetivo es prevenir la infección
expuesto. Se realiza antes de la secundaria del tejido nervioso y de estos pacientes pueden ir
semana 26 del embarazo, en cualquier otro trauma que pueda necesitando durante su desarrollo
centros especializados en cirugía sufrir la médula espinal expuesta. otros tratamientos
prenatal y con cuidados complementarios para el control de
neonatales intensivos. El meningocele implica una cirugía intestinos y vejiga, para caminar o
para volver a colocar las meninges moverse y para las otras
Permite reducir la prematuridad en su sitio y cerrar la abertura de autonomías, con el fin de mejorar
de estos bebés y las secuelas las vértebras. su calidad de vida
posteriores de la enfermedad, ya
sean infecciones o complicaciones para minimizar el riesgo de infección de
como la hidrocefalia, que los nervios expuestos. A veces se coloca
agravaría estas secuelas. directamente una derivación o shunt para
el control de la hidrocefalia.
PREVENCIÓN
ayudar a reducir el riesgo de las anomalías del tubo neural, como el
mielomeningocele

Es recomendable que cualquier mujer que esté pensando en


quedar embarazada tome 0.4 mg de ácido fólico al día.

Las mujeres embarazadas necesitan 1 mg diario.

Es importante recordar que las deficiencias de ácido fólico se


deben corregir antes de embarazarse puesto que los defectos
se desarrollan muy temprano.
Se puede examinar a las futuras madres para
determinar la cantidad de ácido fólico en su
sangre

También podría gustarte