La Autopsia Psicológica
La Autopsia Psicológica
La Autopsia Psicológica
psicológica
Psicología
forense
La autopsia psicológica
Núñez de Arco y Huici1 definen la autopsia psicológica como una técnica de la
Psicología Criminalística que permite explorar retrospectivamente y de modo
indirecto la personalidad de la vida de una persona que ya falleció. Lo que se
intenta hacer es una evaluación post mortem de cómo vivía esta persona, como se
comportaba, cuál era su estado mental, por medio de una reconstrucción social,
psicológica y biológica que se realiza una vez fallecida la persona. Para ser llevada a
cabo necesita de un abordaje en equipo. La escena del hecho resulta fundamental,
dado que ésta para el psicólogo forense es una fuente de información a interpretar
y decodificar. El objetivo que se persigue es comprender las circunstancias de la
muerte de esta persona.
Con respecto a las entrevistas, éstas se les realizan a todas las personas allegadas a
la víctima, desde el vínculo íntimo (familiares cercano, amigos, vecinos) hacia
afuera (compañeros de trabajo, conocidos, médicos). A veces se utilizan
instrumentos estructurados como encuestas, otras veces, entrevistas estructuradas
al estilo entrevista psiquiátrica, o bien entrevista telefónica. Además de este tipo de
información, es necesario otro tipo de información, como la que aporta la historia
clínica, proceso judicial (en caso de existir), evidencias, escritos, grabaciones,
cartas suicidas. El objetivo que siempre se persigue es el de reconstruir las
motivaciones, psicodinamia y crisis existenciales del occiso, se debe averiguar cuál
es el mecanismo más probable de muerte.
1
Núñez de Arco, J y Huici, T. (2005). El uso de la autopsia psicológica forense en el proceso penal.
Identidad jurídica. 1, pp. 235-242
Estado depresivo.
Apoyo familiar y psicosocial.
Biografía.
Características de la personalidad.
Mientras más grande sea la estrella, mayores son las probabilidades de suicidio.
Este método resulta útil para el jurado porque permite visualizar, de modo simple,
la posibilidad o no de suicidio, según sea el tamaño de la estrella.
Una vez que se recolecta toda la información necesaria y pertinente hay que
establecer qué rasgos de personalidad presentaba, y si influyó alguna patología
mental en las circunstancias de la muerte. Por último, ―se hace una aproximación
a las circunstancias que determinaron su muerte y la posible participación de la
víctima en las mismas‖ 2.
2
Jimenez, I en Nuñez de Arco y Huici, 2005
En este sentido es importante destacar algunos de los aspectos que deben ser
considerados en el proceso de valoración:
Adaptación social (trayectoria laboral, red social, relaciones con la familia extensa,
etc.)
3
Extraído de http://www1.justiciacordoba.gov.ar/site/Htm/Boletin/Glosario%20final.pdf (Glosario realizado
por el Mgter. Pablo Rivarola Padrós)
4
López, J. Ponencia presentada en el VI Congreso Nacional de Psicología Jurídica y Forense. Murcia.
2008.
Lo que nos brindan estas teorías no es la certeza de saber si el niño miente o no,
pero sí reconocer si existe en él la capacidad de diferenciar entre las propias
vivencias o experiencias, de aquellas que pueden haber sido inducidas por terceros.
Ello no se basa tanto en la descripción que hacen de la situación, sino en las
valoraciones (morales, anímicas) que emiten sobre sí mismos y los demás.
Diagnóstico de Situación: Con respecto al objetivo que posee por parte de los
Equipos Técnicos la realización del denominado ―Diagnóstico de Situación‖
hemos de remitirnos al Art. 25 de la Ley de Violencia familiar 9283 que sobre ello
especifica: ―… El mismo será elaborado en forma interdisciplinaria y tendrá como
objeto determinar los daños físicos o psíquicos sufridos por la víctima, evaluar las
circunstancias de peligro o riesgo y el entorno social.‖ Así, el periodo temporal
en que se debe realizar el diagnóstico, como refiere el citado artículo habrá de ser
con posterioridad a que se hayan adoptado las medidas cautelares
correspondientes, – señaladas en el art. 21- siendo por tanto fundamental la
información que pueda elevar el Equipo Técnico a los fines de conocer, de forma
Varía en la aplicación de tales técnicas, así como en las teorías a las que recurre, de
acuerdo a los espacios sociales y campos en los que se interviene
En los casos de pericias psicológicas, como así también en las valoraciones que se
realizan sobre situaciones de violencia familiar, la evaluación de la existencia de
probables distorsiones de esta naturaleza, es fundamental al momento de
considerar la verosimilitud de las declaraciones y el posible riesgo real existente.
Las dos formas de enfermedad bipolar, manía y depresión, desde el punto de vista
de la peligrosidad delictiva coinciden en que no se presenta en los momentos
álgidos de la enfermedad, pero difieren en cuanto al tipo de delitos que pueden
presentarse en cada forma y en la psicogénesis delictiva respectiva.
5
Extraído dehttp://www1.justiciacordoba.gov.ar/site/Htm/Boletin/Glosario%20final.pdf 16/10/2010
6
Extraído de http://www1.justiciacordoba.gov.ar/site/Htm/Boletin/Glosario%20final.pdf 16/12/2010
Los test psicológicos pueden constituir una valiosa ayuda para su diagnóstico,
aunque rara vez definirán el diagnóstico cuando exista una clara discrepancia entre
ellos y la valoración clínica. Los test más utilizados son: Test de Rorschach, T.A.T.,
Test de dibujo H.T.P. y el Test de WAIS (escala de inteligencia, donde se detecta
que en estas personas, el CI verbal es notablemente más alto que el CI
manipulativo).
7
Rivarola, P. (coord.). Teoría psicoanalítica: reflexiones para la intervención clínica. Barcelona: Editorial
UOC. 2006.
Revivicencia
Memoria intrusiva
Respuestas fisiológicas
d) Manifestaciones:
Irritabilidad
Anestesia emocional
Falta de respuestas
8
Amato, M. I. La pericia psicológica en violencia familiar. Buenos Aires: Editorial La Rocca. 2007.
Existen tres deficiencias fundamentales, que aparecen en los seres humanos como
consecuencia de estar expuestos a situaciones no controlables y no predecibles
(Ferrandiz, 1996).
En lo que refiere a las valoraciones que pueden emitirse desde los informes
técnicos, es importante reconocer que este estado de indefensión suele
evidenciarse en niños o adolescentes que han sido educados en ambientes donde
sus progenitores o cuidadores padecen de algún trastorno afectivo, como
depresión, trastorno bipolar, como también el alcoholismo o dependencia a las
drogas (ej. barbitúricos). También es una manifestación presente en niños víctimas
o testigos de situaciones de violencia familiar, especialmente cuando por su corta
edad presentan una elevada dependencia a sus referentes parentales.
9
Díaz-Aguado, Mª José y Otros. Indefensión aprendida, escasa calidad de vida y dificultades en la educación
familiar. www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=1063497742.
Leído 2-08-08.
10
Marcó Ribé, J. y Martí Tusquets, J. Psiquiatría forense. Editorial Espaxs: Barcelona. 2002.
CI de 0 a 30: Idiocia
Labilidad: Estado emotivo caracterizado por una alteración del control consciente
de las reacciones emotivas. Habitualmente se habla de ―labilidad emocional‖
cuando la persona presenta conductas desproporcionadas o inadecuadas a nivel
afectivo, donde puede presentar cambios de ánimo repentino
sin que el contexto o la situación permitan justificar tales cambios o
manifestaciones (ej. risa, ira, llanto repentino, etc.).
En este sentido y con respecto a las posibles valoraciones que se efectúan desde los
equipos técnicos, es importante tener en cuenta que las investigaciones
relacionadas con la determinación de comportamientos adaptativos en los niños
han mostrado que: en madres con rasgos de ansiedad en las que se presenta
labilidad emocional y afectividad negativa se reconoce una sintomatología
ansioso/depresiva en los niños a su cargo.
11
Amato, M. I. La pericia psicológica en violencia familiar. Buenos Aires: Editorial La Rocca. 2007, p.
274.
Su utilización suele ser recomendada para reconocer por parte del evaluador, el
conocimiento que posee el niño/a sobre los órganos genitales y por otra parte,
cuando ya se ha considerado una alta credibilidad, para especificar detalles que
puedan resultar confusos en el propio relato.
Un test que valora la orientación de forma clara y rápida es el Mini Mental State
Examination (MMST) creado por M. F. Folstein.
Es importante señalar que no es posible asignarle esta calificación a todos los actos
que se hacen o ejecutan de modo impulsivo, el pasaje al acto está vinculado
concretamente a aquellos actos que son realizados por personalidades psicóticas o
que sin un diagnóstico previo, tales actos pueden significar el inicio de un episodio
psicótico agudo.
Por otra parte también se suele relacionar el pasaje al acto con el período
madurativo de la adolescencia, en estos casos -salvo que se trate de actos que
puedan encuadrarse dentro de ciertas patologías o trastornos de la personalidad-
se hace referencia los actos de autoafirmación, donde el adolescente establece una
diferenciación entre la fantasía y la realidad a la que debe ajustarse y que le supone
un cierto grado de angustia.12
Como puede verse en estas características, existen síntomas que pueden ser
presentados por ejemplo por neuróticos, por lo tanto podrían dificultar el
diagnóstico. Por ello lo que se emplea como una herramienta útil al momento de
diferenciar la psicosis, es la detección por parte del individuo de una certeza total
13
Tkaczuk, Josefa. Peritación en Psicología forense -2ª. ed. Buenos Aires: Quórum, 2006.
a) El Secreto: dificultad para expresar lo que sucede, debido a las pautas que
impone el abusador.
Además de las entrevistas a los miembros de la familia, las pruebas que suelen
aplicarse en el caso de niños pequeños es el Test Proyectivo Pata Negra de Corman.
Otro test sobre la adaptación infantil es el TAMAI (test autoevaluativo de
Hernández).
Los estudios de adopción muestran que tanto los factores genéticos como los
ambientales contribuyen al riesgo en este grupo de alteraciones psicopatológicas.
Por ello, los hijos adoptivos y los biológicos de padres con este cuadro clínico
tienen mayor riesgo de presentar un trastorno antisocial de la personalidad.
Violencia: Es un conjunto de estrategias por medio del cual los individuos, a veces
en solitario otras veces en grupo, tratan de imponer su voluntad de poder y
dominio sobre otros, utilizando para ello tácticas comportamentales que producen
daño o malestar en las víctimas, cualquiera que sean las condiciones personales de
las mismas21.
Tipos de maltrato:
Abandono físico
14
Sierra, J.C., Jiménez, E., Buela-Casal, G. (Coords.). Psicología Forense: manual de técnicas y
aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva. 2006. 21 Antonio Andrés-Pueyo (GEAV/UB)
15
Amato, M. I. La pericia psicológica en violencia familiar. Buenos Aires: Editorial La Rocca. 2007.