Actividad Organizamos Plantas Medicinales.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Fecha: 8 de julio 2022

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
I. Título de la actividad: Organizamos alimentos y plantas medicinales saludables para cuidar la salud.
III. PROPÓSITO Y EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Grado: 2º

AREA COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿Qué nos dará evidencia de


CAPACIDADES aprendizaje? Señalar el Instrumento
de Evaluación.

Resuelve problemas de Establece relaciones entre datos y una o Expresa las propiedades de los Dibujos de sus representaciones
cantidad
más acciones de agregar, quitar, objetos según dos atributos; por empleando: todos algunos y
 - Traduce
cantidades a avanzar, retroceder, juntar separar y ejemplo: es cuadrado y rojo, usando ninguno.
expresiones comparar y formular cantidades y las las expresiones “todos”, “algunos” y
numéricas transforma en expresiones numéricas “ninguno”. Escala de valoración.
 Comunica su de adición o sustracción con números Representa las características o
comprensión sobre naturales de hasta dos cifras. agrupación de objetos según el
los números y las
MATE color, la forma, el tamaño, el grosor
operaciones
 Usa estrategias y y atributos negativos, con dibujos,
MATICA. procedimientos de íconos, y gráficos.
estimación y
cálculo.
 Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
numéricas y las
operaciones
ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque de Orientación al Bien Común  Docentes y estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
III.- MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD

INICIO TIEMPO: 10 min

Recojo los saberes previos mediante la siguiente situación:


Tengo 10 manzanas, cuatro tomates y 18 papayas ¿Cómo podré organizarlas?

Escucho sus respuestas. Luego, solicito que expresen si la acción que realizarían sería quitar las manzanas de la mesa o agregar más manzanas.
Informa a los estudiantes que los niños y las niñas necesitan alimentarse de forma sana y nutritiva para optimizar su aprendizaje escolar. Les pregunto
y como llegan nuestros alimentos a nuestro hogar- ¿Conocen algunas plantas medicinales?
Comunico el propósito de la sesión: “Hoy resolverán problemas para organizar ”.
Acordamos con los estudiantes las normas de convivencia que les permitirán aprender en un ambiente favorable.

DESARROLLO TIEMPO: 60 min

Planteo el siguiente problema:


Familiarización del problema:
Promuevo el análisis del problema a través de preguntas como las siguientes: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos tenemos?, ¿qué se pide en él?,

¿alguna vez han organizado verduras y frutas para poderlos contar?- Solicito voluntarios para que expliquen con sus propias palabras lo que
entendieron del problema.
 Explico a los estudiantes que observarás con atención, durante el desarrollo de la sesión, las agrupaciones que ellos formen con el material concreto
para determinar una cantidad y representarla con números.
Pido a los estudiantes que lean de forma individual el enunciado y, comenten con sus propias palabras lo que han entendido. Luego, planteo algunas
preguntas, por ejemplo: ¿de quienes habla el problema? ¿de qué trata el problema?, ¿qué se pide en el problema?; ¿Para qué? ¿Qué datos
tenemos? ¿Como resolverás el problema? ¿Qué materiales utilizarás?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Luego, solicito que propongan ideas con el fin de organizar y saber la cantidad que hay de frutas y verduras. Para esto, formulo las siguientes
preguntas: ¿qué debemos hacer para resolver el problema?, ¿qué material o materiales facilitarían la resolución del problema?, ¿por qué lo creen
así?, ¿cómo pueden usarlos? Anoto sus respuestas en la pizarra y sistematizo sus aportes agrupándolos, según las ideas que guarden en común.
En grupos pequeños
 Invito a los estudiantes a utilizar los diversos materiales que han traído para que representen la situación y hallen la solución al problema a partir de
diferentes estrategias. Entrego a cada grupo un papelote, plumones, y demás elementos necesarios para la solución del problema. Brindo un tiempo
razonable de aproximadamente diez minutos para que se organicen, manipulen de forma libre los materiales y decidan de común acuerdo con cuál
trabajar.
Con el material que han elegido los motivo y oriento a representar el problema.
 Paso por los equipos de trabajo y dialogo con ellos sobre las estrategias que podrían emplear, como, por ejemplo, agrupar, graficar, etc. Los
oriéntalos para que establezcan cuál les parece la más adecuada para resolver este problema.
 Genero un espacio de reflexión a partir de estas interrogantes: ¿cómo podríamos organizar las frutas y verduras que hay que hay?, ¿cómo
podríamos ordenarlos

Socialización de sus representaciones


Socializo los resultados de los grupos de trabajo. Invita a que, voluntariamente, un representante de cada equipo muestre el papelote y comparta
con el aula la estrategia que utilizaron para solucionar la situación planteada. Conduce este momento formulando algunas preguntas: ¿cómo han
representado el problema con relación a organizar los alimentos?, ¿cómo representaron la cantidad ?,¿Qué caracteristicas debo tener en cuenta para
organizar estas frutas y verduras? Brindo palabras de aliento tras la intervención de cada participante.

 Al final de las exposiciones, motivo a los estudiantes para que conversen sobre las diferentes estrategias aplicadas para dar respuesta al problema.
 Los niños y las niñas contrastarán sus soluciones. Verifico la respuesta con ellos.
 Aprovecho también para plantear la evaluación a partir del instrumento de valoración.

Reflexión y formalización
Consolido los aprendizajes de los estudiantes por medio de algunas preguntas: ¿qué agrupaciones hemos realizado?, ¿cómo llamamos a esas
agrupaciones?; ¿Qué características tuvieron en cuenta?
 A través de las respuestas de tus estudiantes concluyo con ellos como se muestra:
Solucionamos otros problemas
CIERRE TIEMPO:10 min
A partir de estas preguntas, promueve el diálogo entre los estudiantes sobre el trabajo desarrollado: ¿qué materiales concretos hemos utilizado para
representar este problema?, los oriento durante sus intervenciones.

 Continúo generando su participación a través de otras preguntas: ¿en qué situaciones de la vida podemos utilizar lo aprendido hoy?, ¿cómo se han
sentido durante la sesión?, ¿qué debemos hacer para mejorar?, ¿los acuerdos que asumimos y cumplimos nos ayudan a mejorar?, ¿cómo
complementarían este aprendizaje? -¿Qué opinas del consumo de las plantas medicinales?

 Reviso junto con los estudiantes, si se cumplió el propósito de la sesión, esto con el fin de que conversen y planteen acciones para mejorar, si lo
creen conveniente.

 Valoro, junto con los estudiantes los desempeños que han tenido en el transcurso de la presente sesión. Para ello, utilizo la lista de cotejo;
considero plantearla en un vocabulario apropiado para ellos.

 Felicito a los estudiantes por el trabajo realizado durante la sesión

IV. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

V. MATERIALES Y RECURSOS:
Material Base Diez y cinta numérica. Chapitas, botones, semillas u otros objetos pequeños.
Laptop, pizarra, videos audios.
Papelotes, plumones y colores. Lista de cotejo.

VI. ANEXO

También podría gustarte