Proyecto Lavadero Zanahoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

1

“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

Sr. Kenedy Calderón Huamán

Sicaya, 14 de marzo del 2022

Señora:
MARIA F. GUTARRA CASTILLO
Presidenta de la Comunidad Campesina de Sicaya
Asunto: PROPUESTA DE CERCADO DEL CHAQUIPURITO – I ETAPA
Referencia: “CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO CON
ALAMBRE DE PUAS Y PANELES DE MALLA OLIMPICA
GALVANIZADA- CHAQUIPURITO”
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme hacia usted para saludarla y presentarle mi
PROPUESTA DE CERCADO DEL CHAQUIPURITO – I ETAPA para la
ejecución del plan de trabajo presentado inicios de la Gestión 2021-2022, para
lo cual adjunto mi propuesta técnica económica.

Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para expresarle los


sentimientos de mi mayor consideración y estima personal.

Atentamente,

________________________
Kenedy Calderón Huamán
Secretario
2
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

HOJA DE RESUMEN
Obra: PROPUESTA TECNICA – ECONOMICA “CONSTRUCCION DE
CERCO PERIMETRICO CON ALAMBRE DE PUAS Y
PANELES DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA-
CHAQUIPURITO”
Localización: JUNIN-SICAYA-HUANCAYO
Fecha de Inicio: 28/02/2022
Presupuesto Base
PROPUESTA TECNICA-ECONOMICA “CONSTRUCCION DE
001
PERIMETRICO CON PUAS y 38 PANELESCON MALLA
GALVANIZADAS DE 3X2 M”
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE S/. 2 500.00

MANO DE OBRA (ARMADO DE


PILOTES Y PLANTADO) S/. 16 850.00

MANO DE OBRA (ARMADO DE


COLUNAS PARA SOPORTE DE
PORTON PRINCIPAL MAS
S/. 2 100.00
PAREDES LATERALES)
MATERIALES (FRABRICACION
Y PLANTADO DE PILOTES) S/. 20 464.00

MATERIALES (ARMADO DE
COLUMNA Y MURO S/. 1 570.00
LATERALES)
EQUIPOS DE ALQUILER
(MESCLADORA TIPO TROMPO,
MAQUINARIA PESADA,
S/. 4 350.00
TRONZADORA)

MOVIMINETO DE TIERRA S/. 1 800.00

SUBCONTRATA A TODO COSTO


(38 PANES CON MALLA S/. 23 460.00
GALVANIZADO DE 2X3)
SUBCONTRATA A TODO COSTO
(ELABORACION DE PORTON S/. 4 941.00
PRINCIPAL)

TOTAL S/. 78 035.00


3
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

MEMORIA
DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA
4
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

PROPUESTA TECNICA - ECONOMICA: “CONSTRUCCION DE CERCO


PERIMETRICO CON ALAMBRE DE PUAS Y PANELES DE MALLA
OLIMPICA GALVANIZADA- CHAQUIPURITO”

1. OBJETIVO
Mejorar y resguardar la salubridad del agua que se hace uso en el
lavadero de zanahorias, así mismo se buscara crear conciencia
ambiental a los visitantes que hacen uso del espacio recreativo.
2. UBICACIÓN Y DETALLES DEL PROYECTO
Se encuentra ubicado en:

Figura N° 01: Ubicación Territorial Nacional


5
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

Figura N°02: Ubicación Territorial Departamental


6
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

Figura N°03: Ubicación Territorial Distrital


7
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

Figura N° 04: Lugar de Ejecución

Cuadro N° 01

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO SECTOR


Junín Huancayo Sicaya La
Florida-“Chaquipur
ito”

3. DIAGNOSTICO
El Distrito de Sicaya, específicamente en el Barrio La Florida, se
caracteriza por ser una zona llena de vegetación y poseer como su
8
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

máxima representación los manantiales o puquiales, los cuales son


frecuentados por pobladores de nuestro distrito y turistas; así mismo
estos manantiales poseen diversidad en cuanto a la fauna y la flora, pues
unos de sus más grandes ejemplos, es que alberga patos silvestres,
ranas, truchas y en su defecto demás animales; y en cuanto a las plantas,
hay una gran presencia de eucaliptos, guindas, molle, retama, tunas,
aliso, maguey y por ultimo una gran variedad de plantas acuáticas.
Por otro lado, estos puquiales nos brindan el elemento clave para el
funcionamiento del lavadero de zanahorias, y por ende de la
comercialización de tubérculos como la zanahoria, el olluco y la maca,
en nuestro departamento.

4. CLIMA
El clima de la zona es templado subhúmedo pero inestable durante todo
el año, variando entre 28° en los días más cálidos y -5° grados
centígrados en las noches más frías.
5. PLATEAMIENTO DE PROPUESTA

En la propuesta técnica – económica de la “Construcción Del Cerco


Perimétrico Con Alambre De Puas y paneles con malla olímpica
galvanizada – Chaquipurito” se considera la construcción de pilotes es de
7”x7”x10” dándonos una altura de 3.20 metros y paneles de ángulos con
malla galvanizada olímpica.

5.1.Elaboración de Pilotes
Se considerará el material de concreto armado, con una rigidez de
F’C=170 Kg /cm 2, el ancho y la altura se ha determinado con el desnivel
del terreno.
De igual forma, la ubicación de los pilotes será reforzado con un
concreto F’C= 155 Kg/cm2, el ancho medirá 40x40 cm, mientras que la
profundidad del hoyo comprenderá de 60cm; donde las medidas se
determinan en base a la humedad e inestabilidad del terreno.

5.2.Paneles De Malla Olímpica Galvanizada


9
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

Una vez ubicados los pilotes, se plantea la colocación de 38 paneles de


2x3 metros de largo con Angulo 2 ½” x 3/16” con mallas galvanizadas
olímpica #10 de cocada 2” para un recorrido de 114 metros.
5.3.Alambre De Puas
Una vez ubicados los pilotes, se plantea la colocación de los alambres
de púa, donde cada rollo posee 200 metros lineales; estos se colocarán
en cada pilote y tendrán un intervalo de 30 centímetros entre cada
alambrado, por una altura de 1.20 metros. Esto se hará con el objetivo
de proteger el bienestar ambiental, ya sea de su la población, flora,
fauna o la salubridad en el uso del lavado de los tubérculos.

5.4.Rollizos de 4 "x 3m
Se plantea la instalación de rollizos de 4"x 3m en la parte frontal del
terreno, y a los costados tal como se indican en los planos, lo cuales
estarán unidos con 4 filas de alambre de púas.

6. VALOR REFERENCIAL DE LA OBRA O PRESUPUESTOS


La instalación del cerco perimétrico con pilotes de concreto y alambrado
con puas, tiene como presupuesto total, la suma de S/. 78 035.60 (setenta
ocho mil treinta cinco con sesenta céntimos)
7. PLAZO DE EJECUCION

El proyecto se ejecutará en un plazo de 50 días calendario.

8. MODALIDAD DE EJECUCION

La ejecución del proyecto será por Administración Directa sub contrata, el


cual estará a cargo de la Comunidad Campesina De Sicaya.

Sicaya, 14 de marzo del 2022


10
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS
11
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. DISPOCICIONES GENERALES

1.1.Extensión de las Especificaciones


El presente documento describe el proceso constructivo del cerco
perimétrico con alambre de púas y paneles de malla olímpica
galvanizada.
La Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Sicaya, por medio
de la administración directa, garantizarán el proceso constructivo de
cada partida y la calidad de los materiales a emplearse, asegurándose de
que el proyecto se cumpla en el tiempo establecido.

1.2.Definiciones
Para la aplicación del presente se consideran las siguientes
definiciones:

 Residente de Obra
Profesional debidamente calificado y seleccionado por el Comité
de Gestión, cuya obligación y responsabilidad principal es ejercer
la dirección técnica del proyecto, la asesoría y acompañamiento a
los representantes del Comité de Gestión en el cumplimiento de
sus funciones; siendo, responsable de la calidad de la obra y, de la
correcta utilización de los recursos.
El Residente de obra debe controlar la calidad de los materiales e
insumos de la obra, los procedimientos constructivos adoptados y
calidad final de la obra; así como controlar el cumplimiento de
las medidas de seguridad en la ejecución del proyecto, de acuerdo
a las especificaciones indicadas en el expediente técnico,
normatividad pertinente y a las buenas prácticas de ingeniería, y a
su vez debe realizar las siguientes funciones:
o Participar y asesorar en la elaboración de procedimientos
de gestión, administrativos y judiciales, así como en todos
los actos para la ejecución de los proyectos financiados por
el Comunidad Campesina.
o Velar por el cumplimiento de los planes de trabajo.
o Administrar los recursos transferidos, cautelando su buen
uso.
12
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

o Asistir a todas las reuniones necesarias para la buena


gestión de los proyectos y promover la participación de los
beneficiarios.

 Supervisor de Obra
Profesional debidamente certificado y seleccionado por la
Comunidad Campesina, cuya obligación principal es realizar la
supervisión de la ejecución técnica, administrativa y financiera
del proyecto, así como acompañar y cautelar que las actividades
técnicas, sociales y financieras se realicen de acuerdo a lo
establecido en su contrato.
Las funciones del Supervisor de Obra se encuentran estipuladas
en el Contrato suscrito con la Comunidad Campesina
El Supervisor de Obra debe cumplir, entre otras, con las
siguientes funciones:
o Controlar la calidad de los materiales e insumos de la obra,
los procedimientos constructivos adoptados y calidad final
de la obra; así como controlar el cumplimiento de las
medidas de seguridad en la ejecución del proyecto, de
acuerdo a las especificaciones indicadas en el expediente
técnico, normatividad pertinente y a las buenas prácticas de
ingeniería
o Tomar acciones inmediatas e informar a la Junta Directiva
de la Comunidad Campesina, si se detecta que cualquiera
de los encargados de la ejecución del proyecto evidencia
incumplimiento de sus obligaciones, o incurran en algún
otro echo que contravenga las condiciones y
responsabilidades establecidas en sus contratos.
 Planos
Información basada en esquemas, detalles y dibujos cuya relación
se presenta adjunta como parte del Proyecto. Los trabajos a
ejecutarse en la obra, deberán ceñirse a lo detallado en los Planos
en cuanto al Tipo, características y dimensiones de sus
componentes.
Toda duda que surgiese en la interpretación de estos Planos, y
que no puedan ser absueltas por la Supervisión, deberán ser
consultada al Proyectista.
Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas,
Memoria Descriptiva y Presupuesto; siguiendo la prioridad
definida por el D.S. Nº 138-2012-EF MODIFICACIÓN AL D.S.
13
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

Nº 184-2008-EF REGLAMENTO DE LA LEY DE


CONTRATACIONES DEL ESTADO Y FE DE ERRATAS.
Las especificaciones se complementan con los planos y metrados
respectivos en forma tal que, las obras deben ser ejecutadas en su
totalidad, aunque estas figuren en un solo documento, salvo orden
expresa del Supervisor quien obtendrá previamente la aprobación
por parte de la Comunidad Campesina.
 Metrados
Es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de
obra a ejecutar
 Valorización De Una Obra
Acción de cuantificar el valor monetario de un trabajo en un
determinado Proyecto.
1.3.Materiales y Equipos
Todos los materiales, equipos y métodos de construcción, deberán
regirse por las especificaciones técnicas de cada producto y de ninguna
manera, serán de calidad inferior a lo establecido en los estándares de
las especificaciones técnicas.
Los equipos, accesorios y herramientas, serán de material resistente,
suficiente para soportar todos los esfuerzos que puedan ocurrir durante
la fabricación, prueba, transporte, instalación y operación. De ninguna
manera podrá ser aceptado el empleo de las herramientas denominadas
"hechizas".
1.4.Errores u Omisiones
Los errores u omisiones que puedan encontrarse en el Proyecto. tanto
en diseños como en metrados y presupuesto, se pondrán de
conocimiento por escrito a la supervisión y ésta a su vez lo comunicará
a la Junta Directiva de la Comunidad para su decisión y aprobación.
14
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICAS

1. CERCO PERIMETRICO
1.1. ELABORACION DE PILOTES
1.1.1. ARMADO DE CASTILLONES
DESCRIPCION
En este Ítem se especifica la elaboración de pilotes, específicamente en el armado de las
columnas o soporte de las ya mencionadas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, se adquieren los fierros, luego se proceden a cortar y a doblar para su respectivo armado.
Materiales
o Fierro de 3/8
o Fierro de 1/2
o Alambres N° 16
o Cortador de Fierros
o Barra corrugada de 4.7
o Disco de Cortes
Unidad de Medida
La medida de los cortes de los fierros dependerá de la estructura de las columnas que se necesitan para la
resistencia de los pilotes, por ello se especifica lo siguiente:
 Cada fierro de ½ cortado tendrá 3 metros
 Cada fierro de 3/8 cortado tendrá 3 metros
 Los estribos tendrán una separación de 30 cm

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por jornales, lo mencionado no incluye los precios por material, herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión.

1.1.2. ENCOFRADO
DESCRIPCION
En este Ítem se especifica la elaboración de pilotes, específicamente en el armado de las
estructuras que le darán la respectiva morfología a la ya mencionada.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, se armarán moldes cuadrangulares con dimensiones de 7*7 pulgadas y ángulos de 145°.
Materiales
o Madera de 1*7*10.
o Alambres de N° 16
o Cortador de Fierros
o Clavos 2”
o Tubo de agua de 22 cm.
o Tubo cortado de 22 cm.
Unidad de Medida
La medición de los moldes será por metro cubico (m 3 ¿, cuyo valor se aproxima a 0.57 m 3 en material por cada
columna. El tiempo de mezclado de todos los componentes será como mínimo de 1.5 minutos
por tanda de 1.5 metros cúbicos o menores.

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por jornales, lo mencionado no incluye los precios por material, herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión
1.1.3. BASEADO
DESCRIPCION
15
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

En este Ítem se especifica la elaboración de pilotes, específicamente en la elaboración del


solido con material concreto.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, los castillones serán colocados dentro de los moldes, en los cuales se les
baseara con concreto F’C=175 Kg/Cm2.
 Dosificación y mezcla:
La dosificación del concreto se realizará en base a un diseño de mezcla definido por el Residente y aprobado por
el Supervisor, en donde se indique la proporción de los materiales.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiendo agua. ni por otros medios. El mezclado se ejecutará con mezcladora de tambor de capacidad
suficiente según la magnitud del vaciado. No será permitido realizar eJ mezclado a mano.
El proceso de carga para la fabricación del concreto se iniciará echando un 10% del agua, luego el cemento, la
arena y la grava en el orden indicado y finalmente se completará el agua restante.
 Colocación y compactación:
Antes de realizar el vertido de la mezcla, previamente se deberá regar ligeramente la base y paredes de la
estructura que le dará la forma a los pilotes.
En ningún caso se tolerará la colocación en obra, de concretos que acusen principios de fraguado o presenten
cualquier tipo de alteración. Como norma general, desde que se termina el amasado del concreto hasta el
momento de su puesta en obra, no deberá transcurrir más de 35 minutos.
La colocación de la mezcla en el caso de concreto ciclópeo se hará de tal manera que el concreto envuelva las
piedras evitando que éstas hagan contacto unas a otras.
La compactación se realizará por vibración interna, recomendándose que la duración de la misma no sobrepase los
30 segundos. la vibración se hará lo más uniforme posible tanto en la planta como en el perfil de manera
sistemática, distribuyendo los puntos de vibrado de tal forma que el área de acción de cada posición recubra
parcialmente la adyacente. También se cuidará de colocar el vibrador a una distancia prudente del encofrado a fin
de no deformarlo, y al mismo tiempo evitar las cangrejeras.
Se recomienda el uso de vibradores de aguja.
Materiales
o Cemento:
Se usará el cemento Portland Tipo I regido por las normas ASTM C-150 6 las normas técnicas nacionales
ITINTEC 334.009. Será originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos o bolsas sellados
de marca.
En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación expresa del Inspector, que se basará
en los certificados de ensayos emanados de laboratorios reconocidos.
Se tendrá cuidado en su almacenaje, protegiéndolo de la humedad. Arrumando sobre entablado hasta una
altura máxima de diez bolsas. Además, se seleccionará el almacenaje de acuerdo a la fecha de envío de cada
lote a fin de lograr su uso oportuno. El cemento deberá encontrarse fresco y no tendrá un almacenaje mayor
a tres meses.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.
o Agregados:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en la norma ASTM C33, haciendo una
excepción a los agregados que, aunque no cumplan con estas normas, hayan demostrado por pruebas
especiales o en el servicio real, que producen buenos concretos.
 Agregado Fino:
Deberá ser arena natural, limpio; de granos duros, fuertes y resistentes. Libre de sustancias perjudiciales
que no excedan los siguientes valores:
- Material que pasa la malla Nª 200 3%
- Carbón y lignito 1%
- Total, de otras sustancias deletéreas (Álcalis, mica, turba, partículas blandas y escamosas, etc.) 1%
El módulo de fineza no será menor de 2.30 ni mayor de 3.1 O.
 Agregado grueso:
Deberá ser grava o piedra triturada, químicamente estable, resistente y durable, libre de materias
orgánicas y extrañas adheridas a su superficie. Deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Material que pasa la malla Nª 200 1 % máx.
- Fragmentos suaves 5 % máx.
- Carbón y lignito 1 % máx.
- Terrones de arcilla 0.25% máx.
- Abrasión en la máquina Los Ángeles 40% máx
La gradación recomendable será la siguiente:
16
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

o Agua
El agua potable no requiere ser sometida a las pruebas, de minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá
contener sales como cloruro de sodio en exceso de 300 ppm, ni sulfatos de sodio en exceso de 200 ppm. El
agua para el curado del concreto no deberá tener un PH más bajo de 5 ni contener impurezas en tal cantidad
que puedan provocar la decoloración del mismo. El Supervisor verificará la correcta ejecución de la partida y
exigencias indicadas en
las presentes especificaciones.
o Mezcladora
o Gasolina
Unidad de Medida
El tiempo de mezclado de todos los componentes será como mínimo de 1.5 minutos
por tanda de 1.5 metros cúbicos o menores.

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por jornales, lo mencionado no incluye los precios por material, herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión
1.1.4. DESENCOFRADO
DESCRIPCION
En este Ítem se especifica el desencofrado del cimiento.
PROCESO CONSTRUCTIVO
 Acabado de las superficies del concreto:
Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga usado
para sujetar los encofrados y que pasa a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta por lo
menos dos centímetros debajo de la superficie del mismo. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser a Jucio del Inspector, causa para el rechazo de una
estructura.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y
exentas de todo error.
 Curado:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. EJ Residente deberá tener todo el equipo necesario
para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del mismo.
El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Inspector y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

Materiales
o Alicates
o Tortol
o Arco de Cierra
o Cisalla
Unidad de Medida
La medición de esta partida será por metro lineal (m). cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
Forma de Pago
El pago por los trabajos será por jornales. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión
17
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

1.2. MOVIMIENTO DE TIERRA


1.2.1. EXCAVACION MANUAL DE HUECOS
DESCRIPCION
En este Ítem, se detalla el proceso de las excavaciones y perfilado de terreno en forma
manual que se realizará para la colocación de pilotes en los cuales, irán los rollisos
alambres con puas. Cada hueco tendrá la profundidad indicada en los planos (H= 0.60m).
o hasta una profundidad de 0.70 m si fuera necesario por condiciones topográficas de la
zona.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Una vez finalizado la delimitación del terreno, el encargado deberá dejar despejada la zona para verificar los niveles de
fondo de acuerdo a los planos del proyecto.
Las excavaciones para los cimientos de los pilotes, serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, así mismo el
fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto.
El Supervisor verificará la correcta ejecución de la partida, igualmente de los niveles y medidas, especificadas en los
planos y exigencias indicadas en las presentes disposiciones.
Unidad de Medida
La medición de esta partida será por metro cubico (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
Forma de Pago
El pago por los trabajos será por jornales, lo mencionado incluye los precios por material, herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión.

1.3. PLANTADO DE PILOTES


1.3.1. ALINEAMIENTO PRELIMINAR DE PILOTES
DESCRIPCION
En este Ítem se conformará la plantación de pilotes en base al metrado, dando como
resultado un intervalo de 3m entre cada estructura.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Luego de la excavación de los huecos (40*40*70 cm), se alinearán con el uso de un cordel y se tomara la medida de un
nivel, dirigido por un profesional competente.
Materiales
o Yeso 28Kg
o Cordel
o Nivel
Unidad de Medida
La medida de estos trabajos se hará por unidad (und) de acuerdo a los precios unitarios definidos en el presupuesto
y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión.
Forma de Pago
El pago por los trabajos será por jornales, lo mencionado no incluye los precios por material, pero si por equipos
necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión

1.3.2. COLOCACION DE PILOTES CON CONCRETO


DESCRIPCION
En este Ítem se detalla el transporte, la ubicación y fijación de los pilotes con concreto en
las zanjas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
 Transporte del concreto:
El Material concreto deberá ser transportado al sitio de colocación tan pronto como sea posible, empleando
métodos que impidan o prevengan los fenómenos de segregación, exudación, evaporación del agua o intrusión de
cuerpos extraños en la masa.
Unidad de Medida
18
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

La medida de estos trabajos se hará por unidad (und) de acuerdo a los precios unitarios definidos en el presupuesto
y de acuerdo al avance verificado por la Supervisión.
Forma de Pago
El pago por los trabajos será por jornales, lo mencionado no incluye los precios por material, herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión

1.4. ELABARACION DE COLUMNAS


1.4.1. EXCAVACION MANUAL DE HUECOS
DESCRIPCION
En este Ítem, se detalla el proceso de las excavaciones y perfilado de terreno en forma
manual que se realizará para la elaboración 2 columnas, para colocación de un porton
para el ingreso. Cada hueco tendrá la profundidad indicada en los planos (H= 0.60m). o
hasta una profundidad de 0.70 m si fuera necesario por condiciones topográficas de la
zona.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Una vez finalizado la delimitación del terreno, el encargado deberá dejar despejada la zona para verificar los niveles de
fondo de acuerdo a los planos del proyecto.
Las excavaciones para los cimientos de las columnas, serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, así mismo
el fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto.
El Supervisor verificará la correcta ejecución de la partida, igualmente de los niveles y medidas, especificadas en los
planos y exigencias indicadas en las presentes disposiciones.
Unidad de Medida
La medición de esta partida será por metro cubico (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
Forma de Pago
El pago por los trabajos será por jornales, lo mencionado incluye los precios por material, herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión.

1.4.2. ARMADO DE CASTILLO


DESCRIPCION
En este Ítem se especifica la elaboración de columnas, para el soporte del portón de
ingreso.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, se adquieren los fierros, luego se proceden a cortar y a doblar para su respectivo armado.
Materiales
o Fierro de 3/8
o Fierro de 1/2
o Alambres N° 16
o Cortador de Fierros
o Barra corrugada de 4.7
o Disco de Cortes
Unidad de Medida
La medida de los cortes de los fierros dependerá de la estructura de las columnas que se necesitan para la
resistencia de los pilotes, por ello se especifica lo siguiente:
 Cada fierro de ½ cortado tendrá 3 metros
 Cada fierro de 3/8 cortado tendrá 3 metros
 Los estribos tendrán una separación de 30 cm

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por jornales, lo mencionado no incluye los precios por material, herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión.
19
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

1.4.3. ENCOFRADO
DESCRIPCION
En este Ítem se especifica la elaboración de pilotes, específicamente en el armado de las
estructuras que le darán la respectiva morfología a la ya mencionada.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, se armarán moldes cuadrangulares con dimensiones de 7*7 pulgadas y ángulos de 145°.
Materiales
o Madera de 1*7*10.
o Alambres de N° 16
o Cortador de Fierros
o Clavos 2”
o Tubo de agua de 22 cm.
o Tubo cortado de 22 cm.
Unidad de Medida
La medición de los moldes será por metro cubico (m 3 ¿, cuyo valor se aproxima a 0.57 m 3 en material por cada
columna. El tiempo de mezclado de todos los componentes será como mínimo de 1.5 minutos
por tanda de 1.5 metros cúbicos o menores.

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por jornales, lo mencionado no incluye los precios por material, herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión
1.4.4. BASEADO
DESCRIPCION
En este Ítem se especifica la elaboración de pilotes, específicamente en la elaboración del
solido con material concreto.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, los castillones serán colocados dentro de los moldes, en los cuales se les
baseara con concreto F’C=175 Kg/Cm2.
 Dosificación y mezcla:
La dosificación del concreto se realizará en base a un diseño de mezcla definido por el Residente y aprobado por
el Supervisor, en donde se indique la proporción de los materiales.
El concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no será permitido retemplar el
concreto añadiendo agua. ni por otros medios. El mezclado se ejecutará con mezcladora de tambor de capacidad
suficiente según la magnitud del vaciado. No será permitido realizar eJ mezclado a mano.
El proceso de carga para la fabricación del concreto se iniciará echando un 10% del agua, luego el cemento, la
arena y la grava en el orden indicado y finalmente se completará el agua restante.
 Colocación y compactación:
Antes de realizar el vertido de la mezcla, previamente se deberá regar ligeramente la base y paredes de la
estructura que le dará la forma a los pilotes.
En ningún caso se tolerará la colocación en obra, de concretos que acusen principios de fraguado o presenten
cualquier tipo de alteración. Como norma general, desde que se termina el amasado del concreto hasta el
momento de su puesta en obra, no deberá transcurrir más de 35 minutos.
La colocación de la mezcla en el caso de concreto ciclópeo se hará de tal manera que el concreto envuelva las
piedras evitando que éstas hagan contacto unas a otras.
La compactación se realizará por vibración interna, recomendándose que la duración de la misma no sobrepase los
30 segundos. la vibración se hará lo más uniforme posible tanto en la planta como en el perfil de manera
sistemática, distribuyendo los puntos de vibrado de tal forma que el área de acción de cada posición recubra
parcialmente la adyacente. También se cuidará de colocar el vibrador a una distancia prudente del encofrado a fin
de no deformarlo, y al mismo tiempo evitar las cangrejeras.
Se recomienda el uso de vibradores de aguja.
Materiales
o Cemento:
Se usará el cemento Portland Tipo I regido por las normas ASTM C-150 6 las normas técnicas nacionales
ITINTEC 334.009. Será originario de fábricas aprobadas, despachado únicamente en sacos o bolsas sellados
de marca.
20
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

En todo caso, el cemento deberá ser aceptado solamente con aprobación expresa del Inspector, que se basará
en los certificados de ensayos emanados de laboratorios reconocidos.
Se tendrá cuidado en su almacenaje, protegiéndolo de la humedad. Arrumando sobre entablado hasta una
altura máxima de diez bolsas. Además, se seleccionará el almacenaje de acuerdo a la fecha de envío de cada
lote a fin de lograr su uso oportuno. El cemento deberá encontrarse fresco y no tendrá un almacenaje mayor
a tres meses.
Cemento pasado o recuperado de la limpieza de los sacos o bolsas no deberá ser usado en la obra.
o Agregados:
Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en la norma ASTM C33, haciendo una
excepción a los agregados que, aunque no cumplan con estas normas, hayan demostrado por pruebas
especiales o en el servicio real, que producen buenos concretos.
 Agregado Fino:
Deberá ser arena natural, limpio; de granos duros, fuertes y resistentes. Libre de sustancias perjudiciales
que no excedan los siguientes valores:
- Material que pasa la malla Nª 200 3%
- Carbón y lignito 1%
- Total, de otras sustancias deletéreas (Álcalis, mica, turba, partículas blandas y escamosas, etc.) 1%
El módulo de fineza no será menor de 2.30 ni mayor de 3.1 O.
 Agregado grueso:
Deberá ser grava o piedra triturada, químicamente estable, resistente y durable, libre de materias
orgánicas y extrañas adheridas a su superficie. Deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Material que pasa la malla Nª 200 1 % máx.
- Fragmentos suaves 5 % máx.
- Carbón y lignito 1 % máx.
- Terrones de arcilla 0.25% máx.
- Abrasión en la máquina Los Ángeles 40% máx
La gradación recomendable será la siguiente:

o Agua
El agua potable no requiere ser sometida a las pruebas, de minerales nocivos o materias orgánicas. No deberá
contener sales como cloruro de sodio en exceso de 300 ppm, ni sulfatos de sodio en exceso de 200 ppm. El
agua para el curado del concreto no deberá tener un PH más bajo de 5 ni contener impurezas en tal cantidad
que puedan provocar la decoloración del mismo. El Supervisor verificará la correcta ejecución de la partida y
exigencias indicadas en
las presentes especificaciones.
o Mezcladora
o Gasolina
Unidad de Medida
El tiempo de mezclado de todos los componentes será como mínimo de 1.5 minutos
por tanda de 1.5 metros cúbicos o menores.

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por jornales, lo mencionado no incluye los precios por material, herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión
1.4.5. DESENCOFRADO
DESCRIPCION
En este Ítem se especifica el desencofrado del cimiento.
PROCESO CONSTRUCTIVO
21
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

 Acabado de las superficies del concreto:


Inmediatamente después del retiro de los encofrados, todo alambre o dispositivo de metal que sobresalga usado
para sujetar los encofrados y que pasa a través del cuerpo del concreto, deberá ser quitado o cortado hasta por lo
menos dos centímetros debajo de la superficie del mismo. Los rebordes del mortero y todas las irregularidades
causadas por las juntas de los encofrados deberán ser eliminados.
La existencia de zonas excesivamente porosas puede ser a Jucio del Inspector, causa para el rechazo de una
estructura.
Todas las juntas de expansión o construcción en la obra terminada deberán ser cuidadosamente acabadas y
exentas de todo error.
 Curado:
Todo concreto será curado por un período no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicable a las condiciones locales. EJ Residente deberá tener todo el equipo necesario
para el curado o protección del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del mismo.
El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el Inspector y será aplicado inmediatamente después
del vaciado a fin de evitar agrietamientos, resquebrajamiento y pérdidas de humedad del concreto.

Materiales
o Alicates
o Tortol
o Arco de Cierra
o Cisalla
Unidad de Medida
La medición de esta partida será por metro lineal (m). cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
Forma de Pago
El pago por los trabajos será por jornales. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión
1.5. ELABORACION DE PORTON DE 7 X 2.5 METROS DE ALTO
1.5.1. HABILITACIÓN DE MATERIALES
DESCRIPCION
en este ítem se especifica la habilitación de materiales para la elaboración de portón.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, se adquieren los tubos, planchas y malla galvanizada, luego se proceden a cortar a medida para su
respectivo armado.
Materiales
o Tubo redondo de 2 ½” x 2.5mm
o Plancha metálica de 1/27”
o Malla olímpica galvanizada calibre 10 de cocada 2”.
o Disco de corte de tronzadora
o Disco de corete para amoladora de 4 ½”
o Disco de corte para amoladora de 7 “
Equipos
o Extensiones eléctricas
o tronzadora
o amoladora de 4 ½”
o amoladora de 7”

Unidad de Medida
La medida de los cortes de los materiales depende del diseño para el portón especificadas en plano de portón.

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por todo, lo mencionado incluye los precios por material, equipos y herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión.
1.5.2. ARMADO DE PORTÓN DE DOS HOJAS
DESCRIPCION
en este ítem se especifica la habilitación de materiales y proceso de armado de portón de
dos hojas.
22
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, se verifica las medidas dadas en plano para el armar con soldadura.
Materiales
o Electrodo E6011
o Electrodo E7018
o Rodamientos
o disco de desbaste de 4 ½”
Equipos
o 1 máquinas de soldar de 250A
o alicates de presión
o amoladora de 4 ½”
o caballetas
o extensión eléctrica
o 1 caretas protectoras para soldadura

Unidad de Medida
La medida de armado del portón depende del diseño especificadas en plano de portón.

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por todo, lo mencionado incluye los precios por material, equipos y herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión.
1.5.3. COLOCACIÓN DE PORTÓN Y ANCLAJE A LA COLUMNA
DESCRIPCION
en este ítem se especifica la colocación de portón y anclaje a la columna de portón de dos
hojas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, se verifica las medidas dadas en plano para el armar con soldadura.
Materiales
o Electrodo E6011
o Electrodo E7018
o disco de corte de 4 ½”
Equipos
o 1 máquinas de soldar de 250A
o alicates de presión
o amoladora de 4 ½”
o caballetas
o extensión eléctrica
o roto martillo de 2500w

Unidad de Medida
La medida de colocación depende del diseño especificadas en plano de portón.

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por todo, lo mencionado incluye los precios por material, equipos y herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión.
1.5.4. PINTADO
DESCRIPCION
en este ítem se especifica pintado de portón de dos hojas.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, se verifica las medidas dadas en plano para el armar con soldadura.
Materiales
o thiner
o pintura base
o pintura esmalte
Equipos
23
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

o extensión eléctrica
o compresora de aire de 25bar
o pistola de pintar

Unidad de Medida
La medida de pintado depende del diseño especificadas en plano de portón.

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por todo, lo mencionado incluye los precios por material, equipos y herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión.
1.6. ELABORACION DE PANELES DE MALLA DE 3 X 2 METROS DE
ALTO
1.6.1. HABILITACIÓN DE MATERIALES
DESCRIPCION
en este ítem se especifica la habilitación de materiales para la elaboración de portón.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, se adquieren los Angulo y malla galvanizada, luego se proceden a cortar a medida para su respectivo
armado.
Materiales
o Angulo de 2 ½”x 3/16”
o Malla olímpica galvanizada calibre 10 de cocada 2”.
o Disco de corte de tronzadora
o Disco de corete para amoladora de 4 ½”
o Disco de corte para amoladora de 7 “
Equipos
o Extensiones eléctricas
o tronzadora
o amoladora de 4 ½”
o amoladora de 7”

Unidad de Medida
La medida de los cortes de los materiales depende del diseño para paneles especificadas en plano de paneles.

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por todo, lo mencionado incluye los precios por material, equipos y herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión.
1.6.2. ARMADO DE PANELES
DESCRIPCION
en este ítem se especifica el proceso de armado, de paneles con malla galvanizada.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, se verifica las medidas dadas en plano para el armar con soldadura.
Materiales
o Electrodo E6011
o disco de desbaste de 4 ½”
o disco de corte de 4 ½”
Equipos
o 2 máquinas de soldar de 250A
o alicates de presión
o amoladora de 4 ½”
o caballetas
o extensión eléctrica
o 2 caretas protectoras para soldadura

Unidad de Medida
La medida de armado de paneles con malla galvanizada depende del diseño especificadas en plano de paneles.
24
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por todo, lo mencionado incluye los precios por material, equipos y herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión.
1.6.3. COLOCACIÓN DE PANELES Y ANCLAJE A LOS PILOTES
en este ítem se especifica la colocación de paneles y anclaje a los pilotes, de paneles con
malla galvanizada.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, se verifica las medidas dadas en plano para el armar con soldadura.
Materiales
o Electrodo E6011
o Tubo redondo de ¾”x2mm
o disco de desbaste de 4 ½”
o disco de corte de 4 ½”
Equipos
o 2 máquinas de soldar de 250A
o alicates de presión
o amoladora de 4 ½”
o caballetas
o extensión eléctrica
o 2 caretas protectoras para soldadura
o 2 Prensas manuales (sargentas)

Unidad de Medida
La medida de armado de paneles con malla galvanizada depende del diseño especificadas en plano de paneles.

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por todo, lo mencionado incluye los precios por material, equipos y herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión.
1.6.4. PINTADO
DESCRIPCION
en este ítem se especifica pintado de paneles con malla galvanizada.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Para empezar, se verifica las medidas dadas en plano para el armar con soldadura.
Materiales
o thiner
o pintura base
o pintura esmalte
Equipos
o extensión eléctrica
o compresora de aire de 25bar
o pistola de pintar

Unidad de Medida
La medida de pintado depende del diseño especificadas en plano de portón.

Forma de Pago
El pago por los trabajos será por todo, lo mencionado incluye los precios por material, equipos y herramienta o demás
insumos que son necesarios para la ejecución de esta actividad. Se valorizará previa aprobación de la Supervisión.
25
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

RESUMEN DE
METRADOS
26
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

RESUMEN DE METRADOS

Proyecto: PROPUESTA TECNICA - ECONOMICA: “CONSTRUCCION DE


CERCO DE CERCO PERIMETRICO CON ALAMBRE DE PUAS–
CHAQUIPURITO”
Región: JUNIN
Provincia: HUANCAYO
Distrito: SICAYA
Localidad: BARRIO LA FLORIDA
ITE UNIDAD DE
PARTIDA TOTAL
M MEDIDA
1. CERCO PERIMETRICO
1.1. ELABORACION DE PILOTES
1.1.1. ARMADO DE CASTILLONES Und 120
1.1.2. ENCOFRADO Und 120
3
1.1.3. BASEADO m 11.664
1.1.4. DESENCOFRADO Und 120

1.2. MOVIMIENTO DE TIERRA


3
1.2.1. EXCAVACION MANUAL DE HUECOS m 13.44

1.3. PLANTADO DE PILOTES


1.3.1. ALINEAMIENTO PRELIMINAR DE PILOTES Und 120
1.3.2. COLOCACION DE PILOTES CON CONCRETO Und 120

1.4 ELABORACION DE COLUMNA


3
1.4.1 EXCAVACION MANUAL DE HUECOS m 0.3
1.4.2 ARMADO DE CASTILLO Und 2
1.4.3 ENCOFRADO Und 2
3
1.4.4 BASEADO m 1.24
1.4.5 DESENCOFRADO Und 2

ELABORACION DE PORTON DE 7 X 2.5 METROS DE


1.5
ALTO
1.5.1 HABILITACIÓN DE MATERIALES Und 1
1.5.2 ARMADO DE PORTÓN DE DOS HOJAS Und 1
1.5.3 COLOCACIÓN DE PORTÓN Y ANCLAJE A LA COLUMNA Und 1
1.5.4 PINTADO Und 1

ELABORACION DE PANELES DE MALLA DE 3 X 2


1.6
METROS DE ALTO
27
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

1.6.1 HABILITACIÓN DE MATERIALES Und 38


1.6.2 ARMADO DE PANELES Und 38
1.6.3 COLOCACIÓN DE PANELES Y ANCLAJE A LA PILOTES Und 38
1.6.4 PINTADO Und 38

1.4. SUMINISTRO DE ROLLIZOS


1.4.1. SUMINISTO Y COLOCACION DEL ALAMBRE CON PUAS m 2520

1.5. PINTURA
1.5.1. PINTURA ESMALTE SINTETICO EN ALTO TRAFICO Gls 25

1.6. FLETE
1.6.1. FLETE TERRESTRE Und 1
28
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

HOJA DE
METRADOS
29
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

PLANILLA DE METRADOS
Proyecto: PROPUESTA TECNICA - ECONOMICA: “CONSTRUCCION DE
CERCO DE CERCO PERIMETRICO CON ALAMBRE DE PUAS–
CHAQUIPURITO”
Región: JUNIN
Provincia: HUANCAYO
Distrito: SICAYA
Localidad: BARRIO LA FLORIDA

de Largo(m Alto
ITEM PARTIDA UND Cant. Ancho(m) Parcial TOTAL
vece ) (m)
s
1. CERCO PERIMETRICO
1.1. ELABORACION DE
PILOTES
1.1.1. ARMADO DE CASTILLONES Und 1 120 120 120
1.1.2. ENCOFRADO Und 1 120 120 120
1.1.3. BASEADO m
3 1 120 0.18 0.18 3.2 0.10368 12.4416
1.1.4. DESENCOFRADO Und 1 120 120 120

1.2. MOVIMIENTO DE TIERRA


1.2.1. EXCAVACION MANUAL DE m
3 1 120 0.5 0.5 0.6 0.15 18
HUECOS

1.3. PLANTADO DE PILOTES


1.3.1. ALINEAMIENTO Und 1 120 120 120
PRELIMINAR DE PILOTES
1.3.2. COLOCACION DE PILOTES Und 1 120 120 120
CON CONCRETO

1.4. ELABORACION DE
COLUMNA
1.4.1. EXCAVACION MANUAL DE 3 1 2 0.5 0.5 0.7 0.175 0.35
HUECOS m
1.4.2. ARMADO DE CASTILLO Und 1 2 2
1.4.3. ENCOFRADO Und 1 2 2
1.4.4. BASEADO m3 1 2 0.35 0.35 3 0.75 1.5
1.4.5. DESENCOFRADO Und 1 2 2

1.5. ELABORACION DE
PORTON DE 7 X 2.5
METROS DE ALTO
1.5.1. HABILITACIÓN DE 1 1 1 1
MATERIALES
Und
1.5.2. ARMADO DE PORTÓN DE Und 1 2 2 2
30
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

DOS HOJAS
1.5.3. COLOCACIÓN DE 1 1 1 1
PORTÓN Y ANCLAJE A Und
LA COLUMNA
1.5.4. PINTADO Und 1 1 1 1

1.6. ELABORACION DE
PANELES DE MALLA DE
3 X 2 METROS DE ALTO
1.6.1. HABILITACIÓN DE 1 38 38 38
Und
MATERIALES
1.6.2. ARMADO DE PANELES Und 1 38 38 38
1.6.3. COLOCACIÓN DE 1 38 38 38
PANELES Y ANCLAJE A Und
LA PILOTES
1.6.4. PINTADO Und 1 38 38 38

1.7. SUMINISTRO DE
ROLLIZOS
1.7.1. SUMINISTO Y COLOCACION m 7 14 360 360 2520
DEL ALAMBRE CON PUAS Rollizos

1.8. PINTURA
1.8.1. PINTURA ESMALTE Gls 2 120 25 25
SINTETICO EN ALTO
TRAFICO

1.9. FLETE
1.9.1. FLETE TERRESTRE Und 1 1 1 1
31
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

PRESUPUESTO
32
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

PRESUPUESTO

Proyecto: PROPUESTA TECNICA - ECONOMICA: “CONSTRUCCION DE


CERCO DE CERCO PERIMETRICO CON ALAMBRE DE PUAS–
CHAQUIPURITO”
Región: JUNIN
Provincia: HUANCAYO
Distrito: SICAYA
Localidad: BARRIO LA FLORIDA
ITEM DESCRIPCION UND METRADO PRECIO S/. Parcial S/.
1. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE Und 1 2500 S/ 2 500.00
2. CERCO PERIMETRICO
2.1. ELABORACION DE PILOTES S/. 19 314.00
2.1.1. ARMADO DE CASTILLONES Und 120 73.22 S/. 8 786.00
2.1.2. ENCOFRADO Und 120 71.70 S/. 5 008.00
2.1.3. BASEADO m
3 12.4416 385.80 S/. 4 800.00
1.1.1. DESENCOFRADO Und 120 6 S/. 720.00

1.2.
MOVIMIENTO DE TIERRA S/.1 800.00
1.2.1. EXCAVACION MANUAL DE HUECOS m3 18 100 1800.0

1.3. PLANTADO DE PILOTES S/. 11 700.00


1.3.1. ALINEAMIENTO PRELIMINAR DE Und 120
2.0 S/. 2 300.00
PILOTES
1.3.2. COLOCACION DE PILOTES CON Und 120
23.16 S/. 9 400.00
CONCRETO

1.4. ELABORACION DE COLUMNA S/. 3 670.00


1.4.1. EXCAVACION MANUAL DE HUECOS m
3 1.5 200 S/. 300.00
1.4.2. ARMADO DE CASTILLO Und 2 750 S/. 1 500.00
1.4.3. ENCOFRADO Und 2 300 S/. 600.00
1.4.4. BASEADO Und 2 600 S/. 1 200.00
1.4.5. DESENCOFRADO Und 2 35 S/. 70.00

1.5. ELABORACION DE PORTON DE 7 X


S/. 4 941.00
2.5 METROS DE ALTO
1.5.1. HABILITACIÓN DE MATERIALES Und 1 2750.0 S/. 2 750.0
1.5.2. ARMADO DE PORTÓN DE DOS HOJAS Und 2 490.0 S/. 980.0
1.5.3. COLOCACIÓN DE PORTÓN Y ANCLAJE 1
Und 955.0 S/. 955.0
A LA COLUMNA
1.5.4. PINTADO Und 1 256.0 S/. 256.0
33
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

1.6. ELABORACION DE PORTON DE 7 X


S/. 23 460.00
2.5 METROS DE ALTO
1.6.1. HABILITACIÓN DE MATERIALES Und 38 419.00 S/. 15 922.00
1.6.2. ARMADO DE PANELES Und 38 114.80 S/. 4 362.00
1.6.3. COLOCACIÓN DE PANELES Y ANCLAJE 38
A LA PILOTES
Und 55.80 S/. 2 122.00
1.6.4. PINTADO Und 38 27.75 S/.1 054.00

1.7. SUMINISTRO DE ROLLIZOS S/.1 800.00


1.7.1. SUMINISTO Y COLOCACION DEL m 2520
0.39 S/.1 800.00
ALAMBRE CON PUAS

1.8. PINTURA S/. 2 100.00


1.8.1. PINTURA ESMALTE SINTETICO EN Gls 30
70.0 S/. 2 100.00
ALTO TRAFICO CON THINER.

1.9. FLETE S/. 2 400.00


1.9.1. FLETE TERRESTRE Und 1 2400 S/. 2 400.00
1.10. EQUIPOS DE ALQUILER S/. 4 350.00
1.10.1. ALQUILER (MESCLADORA TIPO Und 1
TROMPO, MAQUINARIA PESADA, 4350 S/. 4 350.00
TRONZADORA)
COSTO DIRECTO S/. 78 035.00
SON: Veinticuatro Mil Cincuenta Nuevos Soles
34
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

PLANOS
35
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

PLANOS

Figura N° 05: Dimensión de Pilote


36
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

Figura N° 06: Separación entre Cada Pilote


37
“Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

Figura N° 07: Ubicación del Alambrado


38 “Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

Figura N° 08: Panorama General de los Pilotes


39 “Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

Figura N° 09: Columnas


40 “Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

figura N° 10: Portón Metálico De Dos Hojas


41 “Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

Figura N° 11: Panel Con Malla Galvanizada

Figura N° 12: Plano Planta


42 “Año del fortalecimiento de la soberanía Nacional”

También podría gustarte