Proyecto Guillermo Rojas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PRESENTACION

El personal docente y directivo de la escuela primaria “Guillermo Rojas Mijangos”, con


Clave: 20DPR2540U, ubicada en el barrio de San Francisco, Miahuatlán de Porfirio Diaz, Oaxaca,
apoyados en el Artículo 3º. Constitucional con el cual se pretende el logro de una educación
integral, la cual permita al educando manifestar sus actitudes y habilidades.

La situación de la comprensión lectora es un punto fundamental, por tal motivo se


pretende darle prioridad pensando en la utilización de diversas actividades prácticas que conlleve
a lecturas con significado.

El alumno de educación primaria necesita comprender lo que lee, por lo tanto generar
tiempo y acercarlo a los elementos es el principio de un actuar.

Confiamos que con paso lento se avanzará en el largo andar de un proceso, el cual es
requerido durante toda la vida. Y lo que hoy se presenta es el inicio de un trabajo de apoyo en la
educación, el cual en su tiempo será valorado para su fortalecimiento, transformación o en su
caso innovación.

Creemos que como docentes es preocupante alcanzar los objetivos surgidos de las
necesidades reales de los educandos para ello invitamos a considerar las diferentes actividades
plasmadas en el presente proyecto escolar, el cual se pondrá en práctica durante el ciclo escolar
2007 – 2008.

Actividades que se guiarán de acuerdo a la edad y el grado que los alumnos presentan,
sin duda alguna el trabajo es difícil, pero con el esfuerzo de todos lograremos beneficios
importantes.
INTRODUCCION

El proceso de la Adquisición de la lectura y la Escritura, consiste en la elaboración que el


niño realiza de una serie de hipótesis que le permiten descubrir y apropiarse de las reglas y
características del sistema de escritura
Dicho descubrimiento promueve a su vez la elaboración de texto más complejo mediante
los cuales puede comunicar mejor sus ideas, sentimiento y vivencias acerca del mundo en que se
desenvuelve cotidianamente, así como una mejor comprensión de lo expresado por otros.
El presente trabajo se hará una reflexión sobre la relevancia que tiene la aplicación de una
estrategia, la cual será utilizada como búsqueda para la enseñanza – aprendizaje orientándole a
una participación activa, dinámica y constante de los alumnos para que a través de sus
experiencias previas puedan ellos desarrollar sus propios conocimientos dando un verdadero
significado de diversos textos que ellos puedan llegar a encontrar.
Uno de los compromisos más importantes del colectivo docente de la escuela es favorecer
el aprovechamiento escolar de todos sus alumnos mediante el desarrollo de sus habilidades y el
gusto por la lectura. Para ello es muy fundamental que el colectivo docente planteemos y
reorientemos nuestra forma y estrategias de enseñanza y generar las condiciones necesarias afín
de que los alumnos logren entender lo que leen.
Este proyecto esta organizado de tal forma que el lector tenga un preámbulo de cada
apartado para emitir un juicio amplio.
En el apartado del Diagnóstico escolar, se considera la información más importante sobre
el resultado del aprovechamiento escolar de diversas evaluaciones, exámenes escritos,
entrevistas a padres de familia, alumnos maestros, así como considerar muy en cuenta su
entorno familiar.
En lo que se refiera a la Justificación, como colectivo docente después de realizar sesiones
de consejo técnico, se llega a la determinación de implementar estrategias que aterricen en el
logro de la COMPRENSION LECTORA.
En el apartado de la Delimitación, nos hace mención que será operativo para este ciclo
escolar 2007 – 2008 con la finalidad de hacer valoraciones que nos puedan permitir mejorar
algunas alternativas planteadas.
El Marco Referencial nos traslada a sus orígenes de nuestra institución de cómo inició,
cuales fueron y son en su mayoría sus limitaciones.
Dentro del Marco teórico, fijamos una postura metodológica que sustentará también
nuestro proyecto.
En el Marco institucional, se fijan los compromisos que asumirá dicho agente educativo.
En el apartado de objetivos y metas, la elaboración de un proyecto escolar consideran los
objetivos que se enfocan directamente hacia la solución de los principales problemas de la
escuela identificada en el diagnóstico. Por esto, un proyecto escolar, puede tener uno o varios
objetivos, siempre y cuando estén vinculados con los propósitos y enfoques establecidos en el
plan y programa de estudio para la educación primaria.
El Cronograma de actividades, lo consideramos como la esencia del proyecto porque en
ella están los trabajos que se van a desarrollar o realizar por el equipo docente y sus
involucrados.
DIAGNOSTICO ESCOLAR

Una mejor forma de lograr la integración social del hombre es la educación, este término
se entiende como un proceso y acto de conocimiento que tiende a la transformación del individuo
y de su mundo que lo rodea, pero para ello requiere la capacidad de reflexionar, crear, analizar y
criticar, tal como lo establecen los planes y programas de estudio basados estos en el articulo
tercero constitucional el cual nos dice lo siguiente:
“todo individuo tiene derecho a recibir educación, el estado federación y municipios impartirán educación preescolar,
primaria y secundaria y esta será obligatoria” . En el segundo párrafo habla que la educación que imparta
el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara
el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional y la independencia y en la
justicia, en la fracción iv establece que toda la educación que imparta el estado será gratuita, el
criterio de esta educación se basara en resultados del progreso científico y luchará contra el
fanatismo. la servidumbre y los prejuicios; en estos puntos que se han mencionado, acerca de lo
que se pretende lograr con la educación.
Partiendo de lo que reza el articulo tercero que la educación en nuestro país debe ser
laica, gratuita y obligatoria, que la escuela debe ser un espacio donde el individuo pueda
encontrar las herramientas para mejorar su calidad de vida, sin embargo podemos darnos cuenta
que esta lejos de la realidad por diferentes causas: la poca disposición y preocupación del estado,
las diferencias geográficas, sociales, culturales y económicas de nuestra sociedad.
La realidad concreta de las escuelas es que están en un estado emergente, es necesario
implementar proyectos que nos ayuden a resolver los problemas existentes, involucrándonos
todos los agentes educativos asumiendo las responsabilidades que a cada uno correspondan.
Cada uno de estos agentes presenta ciertas debilidades y fortalezas, mismas que contribuyen a
fortalecer u obstaculizar el desarrollo del proceso educativo.
En el caso del jefe de sector como enlace con la dirección general de educación primaria,
en cuestiones oficiales realiza gestiones, promueve algunas veces cursos de actualización, sin
embargo no vigila el desarrollo y aplicación de los mismos. A su vez la supervisión escolar se
dedica a cuestiones administrativas, sin involucrarse directamente dentro de los trabajos
pedagógicos.
En cuanto a los directivos se han caracterizado por supervisar a los docentes en el
cumplimiento de la documentación de grupo y de las comisiones a su cargo así como también a
trabajo de gestoría, dentro de sus fortalezas tenemos la actualización de la documentación de
escuela e información a los docentes.
En cuanto a los docentes se sabe que su función es formar individuos críticos, reflexivos,
analíticos, aptos para desenvolverse en la sociedad, en cuanto a sus fortalezas tenemos que
asisten a cursos, realizan su plantación y tratan de ser responsables en la asistencia a la
escuela. Dentro de sus debilidades algunas veces no pone en práctica lo aprendido en cursos de
actualización, no involucran a los padres de familia en el trabajo escolar, la situación actual de
vida nos limita a prepararnos mas, aunado a esto el desinterés por investigar nuevas técnicas y
métodos.
Los alumnos juegan el papel de adquirir la información de acuerdo a lo que se imparte, sin
tener tanta oportunidad a construir sus conocimientos, sus debilidades son el no cumplir con
tareas dentro y fuera de la escuela, mostrar indisciplina y no cumplir con materiales solicitados,
debemos resaltar el papel de las autoridades municipales, en la irresponsabilidad que manifiestan
al no cumplir con sus obligaciones ante tantas exigencias educativas, llámese material o de otra
índole.
Los padres de familia tienen la obligación de mandar a sus hijos a la escuela, dotándolos
de material y apoyar a los alumnos como a los maestros, sin embargo esta función no se ha
cumplido, por problemas externos , como la falta de empleo , la diversidad cultural, la situación
económica que los obliga a emigrar a otro país disgregando con ello a la familia, etc.… haciendo
esta, cada mas complejo plasmándose todo esto en nuestras aulas, a pesar de nuestros intentos
de cambios de estilos de enseñanza encontramos que tenemos serie de problemas mismos que
detectamos a partir de diferentes acciones tales como la evaluación diagnostica, encuestas a
padres y alumnos etc.…que los niños de nuestra escuela muestran deficiencias para resolver
problemas matemáticos, en las clases de historia, ciencias naturales se muestran generalmente
desinteresados y aburridos, les cuesta trabajo expresar sus ideas oralmente, los alumnos no
leen diferentes tipos de textos, los alumnos no practican la lectura por su cuenta, por no tener
acceso a diversos textos ya que en su entorno familiar no observa practicas de lectura; por tanto
concluimos y consideramos que el problema mas urgente por resolver es “ la falta de
comprensión lectora” ya que los docentes conjuntamente con los niños debemos tomar
conciencia de que la lectura y la escritura fomentan un reto en la escuela para el desarrollo de
competencias comunicativas y solo hemos utilizado diversas técnicas para enseñar a leer, escribir,
hablar y escuchar, las cuales corresponden a ciertas orientaciones teóricas y practicas
arraigadas al establecimientos de relaciones de grafías y sonidos solamente, lo cual no ha
permitido que los educandos se apropien de nuevos significados.
Es necesario que el niño descubra a partir de diversas estrategias la función tan
importante de la lectura, que lo lleve a lograr ser lectores asiduos y que de respuestas a sus
propósitos y deseos.
Tomando en cuenta lo anterior, hemos procedido a elaborar la hipótesis que a nuestra
consideración nos pueden proporcionar los elementos para precisar las causas del problema y
buscar alternativas para resolverlos.
La argumentación y la discusión por medio del trabajo colegiado favorecerán la
comprensión lectora, así como la aplicación de la metodología vivenciada.

JUSTIFICACION

En la Escuela Primaria “Guillermo Rojas Mijangos”, del Barrio de San Francisco de la


Localidad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, después de haber aplicado el examen de
diagnóstico y revisándolo minuciosamente en una reunión de Consejo Técnico Consultivo, cada
uno de los maestros dio su punto de vista del problema que afrentaba con cada uno de sus
grupos, así que analizando cada uno de los problemas, coincidimos que la problemática que
predomina en nuestra institución educativa, es la de LA COMPRENSION LECTORA, en alumno de
1º a 6º grados.

En los primeros años de la Educación primaria, la escuela trata de enseñar expresiones


orales y escritas para que los niños y niñas logren la comunicación con materiales escritos, de
esta manera la lectura y la escritura resultan ser el eje principal para la transmisión de los
saberes.

Es por eso que el personal docente y directivo de esta institución, nos dimos a la tarea de
buscar estrategias para la comprensión lectora y de esta forma solucionar en parte este
problema, ya que sabemos que no es nada fácil obtener resultados favorables de la noche a la
mañana, pero tenemos un reto nosotros los educadores con los alumnos en formar en ellos
alumnos analíticos, críticos y reflexivos, siendo la escuela uno de los espacios donde se
promueven diferentes acercamientos con la lengua escrita donde se aprende significativamente
para comprender lo que se lee.
DELIMITACION DE LA PROBLEMÁTICA

La importancia de ser educador, se retoma con la preocupación por darles las


herramientas a los alumnos con las cuales pueda enfrentar las situaciones reales. Debido a esto
la valoración del proceso se retoma con la finalidad de promover actividades que coadyuven a
una mejor adquisición de la lectura en un amplio sentido.
Apoyándonos en lo anterior encausamos nuestro estudio a la comprensión lectora retomando el
siguiente planteamiento:
¿Será la comprensión lectora un factor determinante en el desarrollo de aprendizajes de
los alumnos de primero a sexto grado de educación primaria?
Hipotéticamente es una situación que entra en juego, y que en el transcurso del proceso
enseñanza-aprendizaje obtendremos afirmaciones o en su caso considerarla como uno de los
tantos factores que se hacen presentes.
El presente proyecto escolar que reúne diversas estrategias didácticas para desarrollar LA
COMPRENSIÓN LECTORA será operativo en la Escuela Primaria “ Guillermo Rojas Mijangos “ con
clave: 20DPR2540U, perteneciente a la Zona Escolar: 025 y al Sector Escolar: 25, con cabecera
oficial en la ciudad de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca; favoreciendo a una población escolar
de 126 alumnos durante el ciclo escolar y que en su momento dicho proyecto o estrategias,
como en sus actividades serán actualizadas constante y permanentemente para lograr los
propósitos planteados.

MARCO TEORICO

La comprensión lectora como eje fundamental de nuestro proyecto educativo escolar, es el


compromiso que nos hemos marcado para este ciclo escolar 2007 -2008, en el que a través de
los procesos de de adquisición de la lectura y de la escritura en los diferentes grados escolares y
de la diversidad de estrategias metodológicas, didácticas y de alternativas aplicables en nuestro
quehacer docente, nos puedan permitir darle la continuidad a ese enriquecido lenguaje que posee
todo ser humano, en este caso a nuestros alumnos.
La lectura consiste en darle un sentido a lo escrito (Goodman 1984)
Disfrutar de lo leído y adquirir lo necesario para acrecentar un conocimiento, para llegar a ello
se necesita comprender lo que se lee, olvidando lo que “tradicionalmente se ha concebido como
lectura: un acto mecánico de decodificación de unidades gráficas en unidades sonoras, u a su
aprendizaje como el desarrollo de habilidades perceptivo-motrices que consiste en el
reconocimiento de las grafías que componen una palabra, oración o párrafo.” 1
La comprensión, tal y como se ha concebido actualmente, es un proceso a través del cual
el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión a la que el lector
arriba durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que entren a
juego y se ven gavilladas a medida que decodifican las palabras, frases, párrafos o ideas del
autor.
Por tal situación poner al alcance de los niños un variado repertorio de textos, es una idea
que se presenta para promover que se vayan involucrando con los contenidos, con miras a una
reflexión; de tal manera que “el propósito de un individuo al leer influye en su forma de
comprender lo leído y determina a lo que esa persona habrá de atender" 2
Es sin duda importante hacer mención de lo que Delia Lerner hace hincapié al señalar que la
comprensión es la generación de un significado para el lenguaje, escrito estableciendo relaciones
con los conocimientos previos y los recuerdos de experiencias, ya que debemos de partir de lo
que el niño tiene aprovechar lo que conoce para definir el camino así como los elementos mas
cercanos que puedan interesarlo a las actividades planeadas, rescatando lo que necesita y

1
MARGARITA, Gómez Palacios. La lectura en el aula. Ed. SEP. 1995, p.
2
COOPER, J. David. Como mejorar la comprensión lectora. 3ª ed. 1999,p.
promoviendo su curiosidad. Para esto debemos de tener muy en cuenta tres componentes o
elementos fundamentales:
1. El desarrollo de la información previa y del vocabulario.
2. La configuración de determinados procesos y habilidades.
3. La correlación de la lectura y la escritura.
No podemos separar los cuatro ejes que se manejan en el plan y programa de ya que son
elementos que el alumno debe considerar para una mejor comprensión y participación de su
actuar.
El proyecto de comprensión lectora gira en torno a la constatación de que mucho de los
estudiantes, en los diversos grados, son incapaces de de valerse del sistema de escritura como
medio de comunicación, denotando bajos niveles comprensión lectora, nos remite a
cuestionarnos sobre la causas por las cuales esto ocurre, a plantear algunas posibles soluciones a
este problema. Soluciones que desde el punto de vista, tendría que iniciarse con la consideración
del concepto de lectura que tienen los maestros, para con ello lograr formas diferentes de incidir
en el desarrollo lector de los alumnos por medio de la enseñanza.
El compromiso de leer con significado es tarea de todos, se necesitan lectores competentes,
dejando de ser lectores pasivos ya que esto permite tener un amplio panorama de la situación
por la que atravesamos.

MARCO REFERENCIAL

La Escuela Primaria “GUILLERMO ROJAS MIJANGOS”, Clave: 20DPR2540U, se encuentra


ubicada en el Barrio de San Francisco, dicho barrio se localiza en la parte oriente de la Ciudad de
Miahuatlán de Porfirio Díaz la cual tiene una distancia aproximada de 3 Km. de la cabecera de
zona. Este plantel fue fundado el 22 de agosto del año 2005 por los Profesores Fernando
Ricardo Cruz Trujillo, Elizabeth Bautista Hernández Xóchitl Flores León, debido a las necesidades
del servicio educativo en el propio barrio ya que desde hace muchos años no se contaba con una
escuela primaria en este lugar.
Las labores educativas empiezan a funcionar en una casa rentada ubicada en la calle de
Zaragoza Nº. 406, transcurridos 2 años de labores educativas y por necesidades de la cantidad de
matrículas de preinscripción, inscripción y reinscripción; la escuela se convierte en el mes de
agosto de 2007 en categoría de organización completa quedando el personal docente integrado
de la siguiente manera: 1 Director Técnico y 6 Docentes frente a Grupo.
Actualmente la escuela cuenta con un predio propio pero con muchas carencias de
espacios físicos que saltan a la vista. Consta de 4 aulas formales distribuidas en dos módulos, 2
construidas por el IEEPO y 2 por recursos municipales, en estas aulas reciben clases los grupos
de 1º, 3º, 4º y 6º, también cuenta con 2 aulas provisionales construidas con recursos de los
padres de familia hechos de madera y láminas, en estos espacios reciben su educación los grupos
de 2º y 5º grados. Cabe mencionar que no se cuenta con un espacio destinado para la Dirección
de la escuela ni para la biblioteca escolar, como tampoco se cuenta con ejemplares de libros del
Rincón.
Los sanitarios vienen funcionando en 2 letrinas, uno para los niños y otro para niñas,
también no se cuenta con una plaza cívica ni con instalaciones deportivas adecuadas. Es
necesario mencionar que este plantel no cuenta con servicio que es muy necesario como la
energía eléctrica, la cual nos imposibilita de ir a la par a la vanguardia de la tecnología educativa.
Con respecto a la población que compone este Barrio, la mayoría de ellos proviene de las
diversas etnias que conforman el Distrito de Miahuatlán, son personas que aún conservan su
lengua, sus creencias, sus costumbres. Un gran número de estas personas son campesinas
dedicadas a la agricultura de terreno de temporal, así pues los hijos de estas personas que
acuden a la escuela son de bajos recursos económicos, por lo anterior expuesto, a este barrio se
le ha catalogado como: URBANO-MARGINAL.
Por lo que respecta al total de alumnos de esta escuela, la población escolar en este ciclo
2007 – 2008, es de 128 alumnos y de personal docente se compone de la siguiente forma: grado
y grupo, Nº de alumnos y nombre del profesor:
 1º. “A” 32 ALUMNOS, PROFRA. XOCHITL FLORES LEON
 2º. “A” 24 ALUMNOS, PROFRA. NOEMA ESPERANZA RUIZ FLORES
 3º. “A” 16 ALUMNOS, PROFRA. MERCED OJEDA HERNANDEZ
 4º. ”A” 20 ALUMNOS, PROFRA. YOLANDA ALTAMIRANO ZAVALETA
 5º “A” 23 ALUMNOS, PROFR. JUAN BOHORQUEZ CRUZ
 6º “A” 13 ALUMNOS, PROFRA. ELIZABETH BAUTISTA HERNANDEZ
DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFR. IDELGARDO LUNA RAMOS

Con base a lo anterior, se perciben claramente las condiciones físicas en las que se
encuentra la escuela sin embargo pese a ello el personal docente que aquí labora lo hace con
gran entusiasmo y ahínco.

MARCO INSTITUCIONAL

El proyecto en puerta tiene la firme intención de implementar y adecuar conforme a


contexto una diversidad de procedimientos y de posibilidades que vana permitir opciones de
enseñanza, procesos de aprendizaje, ritmos de aprendizaje en el que todos losa gentes
educativos involucrados con la misma firme intención vamos a retomar y desempeñar las
funciones específicas para el logro satisfactorio de mencionado proyecto.

Existe con base a resultados, compromisos serios y responsables de todo agente


educativo detonar las opciones de enseñanza y los procesos de aprendizaje, de los cuales se fijan
los siguientes.

ALUMNOS:
 Con base a hipótesis producir sus textos.
 Habituarse a las estrategias de lectura y modos de lectura.
 Ser investigadores autónomos.
 Experimenten con base a instructivos.
 Desarrollen sus expresiones artísticas.
 Se familiaricen con los procedimientos no convencionales y convencionales.
 Usen del objeto de estudio como un objeto manipulable.

PADRES DE FAMILIA:
 Involucrarse con funciones específicas a los procesos de enseñanza y al ritmo de
aprendizaje.
 Dar seguimiento con opciones y alternativas.

DOCENTES:
 Ampliar las posibilidades en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Fortalecer el hábito por la lectura y la producción de textos.
 Fortalecer los valores
DIRECTOR:
 Vigilar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Dar sugerencias de carácter pedagógico en las visitas de supervisión realizadas a los
grupos.
 Realizar reuniones de Consejo para hacer un balance del trabajo desarrollado.

SUPERVISOR:
 Vigilar el seguimiento del proyecto a través de visitas de supervisión.
 Proponer alternativas pedagógicas en reunión de Consejo Técnico Consultivo.

JEFE DE SECTOR:
 Implementar un curso taller a nivel sector.
 Convocar a docentes con dominio absoluto del tema para la impartición del taller.

CENTRO DE MAESTROS:
 Impartir un curso taller sobre comprensión lectora con personas especializadas.

OBJETIVOS

 Inducir a los alumnos de educación primaria a una comprensión lectora funcional.


 Promover procesos intelectuales en el nivel básico, que permita dar lugar a una
comprensión de las lecturas realizadas.
 Fortalecer a través del uso de las diversas estrategias la comprensión lectora del niño
de primero a sexto grado de educación primaria.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

METAS ACTIVIDADES RECURSOS CALENDARIZACION


1.1. Realizar actividades de lectura. Cartulina
 Leer imágenes. Plumones
 Ordenar imágenes de un texto leído. Colores
 Conocimiento de vocales y consonantes a Imágenes Durante todo el ciclo
1. Promover partir de palabras con dibujos. Hojas escolar.
en el alumno 1.2. Asignar un tiempo para leer y escuchar blancas
el gusto y el diversas lecturas. Alfabeto
hábito por la 1.3. Presentación de un cuento. móvil
lectura. Juego de
sílabas
Libro de
español de
lectura,
actividades y
recortable

3.1. Elaboración de textos breves a partir de los Hojas


temas de conocimiento del medio, español y blancas.
matemáticas. Lápiz.
2. Promover 3.2. Uso de borradores. Borrador.
actividades 3.3. Corrección de textos. Carpetas.
de  Ortografía. Colores. Durante todo el ciclo
comprensión  Segmentación. Plumones. escolar.
lectora en  Coherencia. Regla.
todas las  Presentación Cuaderno de
asignaturas  Legibilidad. cuadros.
3.4. Publicación de trabajos en el aula y en la Vestuario o
escuela. máscaras.
3.5. Representación teatral de cuentos. Libros del
3.6.- Audición y lectura de diversos textos. alumno
 Uso de estrategias de lectura.
 Uso de modalidades de lectura.
3.1. Uso de lectojuegos Fotocopias.
3. Divertir e  Rimas.  Chistes. Serpientes y
inducir al  Adivinanzas.  Lotería. escaleras.
alumno a la  La ruleta.  Rompecabezas. Memoramas Durante todo el ciclo
comprensión  Memoramas.  Trabalenguas. diversos. escolar.
lectora a  Refranes.  Crucigramas. Enigmas
partir de matemáticos.
 Serpientes y  Sopa de letras
diversos Tabla de
escaleras
ludotextos. registros.
Balanzas.
Objetos
diversos.
Dibujos.
4.1. Adquisición de materiales bibliográficos. Diversos
4.2. Acondicionar el espacio para la biblioteca de textos.
4. aula Papel contac.
Formación y 4.3. Cada alumno y maestros donarán un libro. Cajas u otro Durante todo el ciclo
uso de la 4.4. Forrar los libros para su conservación. material. escolar.
biblioteca de 4.5. Préstamos de libros a domicilio con Credencial
grupo. credencial de biblioteca. para uso de
4.6. Recuperar la información leída a través de la biblioteca.
lectojuegos.

RECURSOS
HUMANOS
Participaran todos los Agentes Educativos involucrados con una sola intención, de lograr la
comprensión lectora en la Escuela Primaria “GUILLERMO ROJAS MIJANGOS”, cada una con sus
responsabilidades.

MATERIALES
Se usará los materiales disponibles de la Dirección de la escuela, y/o proporcionado por los
padres de familia.

ECONOMICOS
El presente proyecto fue financiado por los Docentes que laboran en la institución y de los
materiales a necesitar, los padres de familia costearan los gastos oportunamente.

EVALUACION
La evaluación es una actividad cotidiana que realizamos gradualmente. Es una actividad
constante y permanente que permite además de estimar los avances de los niños, tomar medidas
correctivas, en caso necesario planear nuestras situaciones de aprendizaje.
Al hablar de evaluación no es solamente para asignar calificaciones y definir la
acreditación, permitiéndonos conocer el nivel o la evolución de los conocimientos, habilidades y
actitudes de los alumnos con respecto a su situación inicial y a los propósitos que nos planteamos
como maestros o lo que queremos lograr con ellos.
La evaluación también nos permite, valorar la eficacia de la estrategia y de los recursos
planeados en la enseñanza, por lo que la evaluación es un proceso permanente que nos aporta
información relevante en todo momento de su aplicación para mejorar o seguir con las
estrategias planeadas y lograr nuestros objetivos.
Las formas y procedimientos sobre evaluación en este proyecto se harán en forma parcial
y en forma general por que cada maestro evaluará de acuerdo a su grado y de forma general se
evaluará los alcances logrados en todo el proyecto considerando sus tres momentos: al inicio de
la aplicación del proyecto durante la ejecución y al finalizar con todo lo logrado.
Para realizar la evaluación en este trabajo, será de mucha importancia considerar lo
siguiente: los conocimientos previos de los alumnos, tener claro los propósitos que pretendemos
lograr con las distintas actividades a realizar, las formas o instrumentos de evaluación que se
vayan a aplicar, llevar un registro de información (cuadro o diario de información), tomar en
cuenta todos los trabajos que se realicen con los alumnos a manera de mostrar y tener
evidencias de los trabajos realizados.

En el apartado de anexo, se mostrarán algunos materiales de evaluación que los docentes


aplicarán durante y al finalizar el proyecto.
BIBLIOGRAFIA

1.- PACHECO Pacheco, Mª. Magdalena. Prácticas de evaluación en el aula. Antología del curso
estatal. Oaxaca. 2000.

2.- ABAD Jiménez, Víctor F. La enseñanza de la lectura y la escritura en el primer grado de la


escuela primaria. Antología. Oaxaca. 2002.

3.- VASQUEZ Valerio, Francisco Javier. Aprendiendo Ortografía. Ed. Limusa.

4.- ALVARADO, Maité. El nuevo escrituron. Lib. Del Rincón. SEP.

5.- MUTZENBECHER, Nora. Aprender es divertido. Edit. Limusa.

6.- Propuesta educativa multigrado. 2005. SEP.

7.- revista educaré nueva época, año 2. nº. 4 abril 2006.SEP.

8.- MARGARITA, Gómez Palacios. La lectura en el aula. Ed.SEP.1995.

9.- COOPER, J. David. Como mejorar la comprensión lectora. 3ª ed. 1999.

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PUBLICA DE OAXACA


DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA GENERAL
ESCUELA PRIMARIA RURAL:”GUILLERMO ROJAS MIJANGOS”
CLAVE: 20DPR2540U
CICLO ESCOLAR: 2007 - 2008
__

ZONA ESCOLAR: 025 SECTOR ESCOLAR: 25

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA COMPRENSION LECTORA

ELABORARON

PROFESORES

XOCHITL FLORES LEON


NOEMA ESPERANZA RUIZ FLORES
MERCED OJEDA HERNANDEZ
YOLANDA ALTAMIRANO ZAVALETA
JUAN BOHORQUEZ CRUZ
ELIZABETH BAUTISTA HERNANDEZ
IDELGARDO LUNA RAMOS

Barrio de San Francisco, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, noviembre de 2007.

También podría gustarte