Proyecto Guillermo Rojas
Proyecto Guillermo Rojas
Proyecto Guillermo Rojas
El alumno de educación primaria necesita comprender lo que lee, por lo tanto generar
tiempo y acercarlo a los elementos es el principio de un actuar.
Confiamos que con paso lento se avanzará en el largo andar de un proceso, el cual es
requerido durante toda la vida. Y lo que hoy se presenta es el inicio de un trabajo de apoyo en la
educación, el cual en su tiempo será valorado para su fortalecimiento, transformación o en su
caso innovación.
Creemos que como docentes es preocupante alcanzar los objetivos surgidos de las
necesidades reales de los educandos para ello invitamos a considerar las diferentes actividades
plasmadas en el presente proyecto escolar, el cual se pondrá en práctica durante el ciclo escolar
2007 – 2008.
Actividades que se guiarán de acuerdo a la edad y el grado que los alumnos presentan,
sin duda alguna el trabajo es difícil, pero con el esfuerzo de todos lograremos beneficios
importantes.
INTRODUCCION
Una mejor forma de lograr la integración social del hombre es la educación, este término
se entiende como un proceso y acto de conocimiento que tiende a la transformación del individuo
y de su mundo que lo rodea, pero para ello requiere la capacidad de reflexionar, crear, analizar y
criticar, tal como lo establecen los planes y programas de estudio basados estos en el articulo
tercero constitucional el cual nos dice lo siguiente:
“todo individuo tiene derecho a recibir educación, el estado federación y municipios impartirán educación preescolar,
primaria y secundaria y esta será obligatoria” . En el segundo párrafo habla que la educación que imparta
el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara
el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional y la independencia y en la
justicia, en la fracción iv establece que toda la educación que imparta el estado será gratuita, el
criterio de esta educación se basara en resultados del progreso científico y luchará contra el
fanatismo. la servidumbre y los prejuicios; en estos puntos que se han mencionado, acerca de lo
que se pretende lograr con la educación.
Partiendo de lo que reza el articulo tercero que la educación en nuestro país debe ser
laica, gratuita y obligatoria, que la escuela debe ser un espacio donde el individuo pueda
encontrar las herramientas para mejorar su calidad de vida, sin embargo podemos darnos cuenta
que esta lejos de la realidad por diferentes causas: la poca disposición y preocupación del estado,
las diferencias geográficas, sociales, culturales y económicas de nuestra sociedad.
La realidad concreta de las escuelas es que están en un estado emergente, es necesario
implementar proyectos que nos ayuden a resolver los problemas existentes, involucrándonos
todos los agentes educativos asumiendo las responsabilidades que a cada uno correspondan.
Cada uno de estos agentes presenta ciertas debilidades y fortalezas, mismas que contribuyen a
fortalecer u obstaculizar el desarrollo del proceso educativo.
En el caso del jefe de sector como enlace con la dirección general de educación primaria,
en cuestiones oficiales realiza gestiones, promueve algunas veces cursos de actualización, sin
embargo no vigila el desarrollo y aplicación de los mismos. A su vez la supervisión escolar se
dedica a cuestiones administrativas, sin involucrarse directamente dentro de los trabajos
pedagógicos.
En cuanto a los directivos se han caracterizado por supervisar a los docentes en el
cumplimiento de la documentación de grupo y de las comisiones a su cargo así como también a
trabajo de gestoría, dentro de sus fortalezas tenemos la actualización de la documentación de
escuela e información a los docentes.
En cuanto a los docentes se sabe que su función es formar individuos críticos, reflexivos,
analíticos, aptos para desenvolverse en la sociedad, en cuanto a sus fortalezas tenemos que
asisten a cursos, realizan su plantación y tratan de ser responsables en la asistencia a la
escuela. Dentro de sus debilidades algunas veces no pone en práctica lo aprendido en cursos de
actualización, no involucran a los padres de familia en el trabajo escolar, la situación actual de
vida nos limita a prepararnos mas, aunado a esto el desinterés por investigar nuevas técnicas y
métodos.
Los alumnos juegan el papel de adquirir la información de acuerdo a lo que se imparte, sin
tener tanta oportunidad a construir sus conocimientos, sus debilidades son el no cumplir con
tareas dentro y fuera de la escuela, mostrar indisciplina y no cumplir con materiales solicitados,
debemos resaltar el papel de las autoridades municipales, en la irresponsabilidad que manifiestan
al no cumplir con sus obligaciones ante tantas exigencias educativas, llámese material o de otra
índole.
Los padres de familia tienen la obligación de mandar a sus hijos a la escuela, dotándolos
de material y apoyar a los alumnos como a los maestros, sin embargo esta función no se ha
cumplido, por problemas externos , como la falta de empleo , la diversidad cultural, la situación
económica que los obliga a emigrar a otro país disgregando con ello a la familia, etc.… haciendo
esta, cada mas complejo plasmándose todo esto en nuestras aulas, a pesar de nuestros intentos
de cambios de estilos de enseñanza encontramos que tenemos serie de problemas mismos que
detectamos a partir de diferentes acciones tales como la evaluación diagnostica, encuestas a
padres y alumnos etc.…que los niños de nuestra escuela muestran deficiencias para resolver
problemas matemáticos, en las clases de historia, ciencias naturales se muestran generalmente
desinteresados y aburridos, les cuesta trabajo expresar sus ideas oralmente, los alumnos no
leen diferentes tipos de textos, los alumnos no practican la lectura por su cuenta, por no tener
acceso a diversos textos ya que en su entorno familiar no observa practicas de lectura; por tanto
concluimos y consideramos que el problema mas urgente por resolver es “ la falta de
comprensión lectora” ya que los docentes conjuntamente con los niños debemos tomar
conciencia de que la lectura y la escritura fomentan un reto en la escuela para el desarrollo de
competencias comunicativas y solo hemos utilizado diversas técnicas para enseñar a leer, escribir,
hablar y escuchar, las cuales corresponden a ciertas orientaciones teóricas y practicas
arraigadas al establecimientos de relaciones de grafías y sonidos solamente, lo cual no ha
permitido que los educandos se apropien de nuevos significados.
Es necesario que el niño descubra a partir de diversas estrategias la función tan
importante de la lectura, que lo lleve a lograr ser lectores asiduos y que de respuestas a sus
propósitos y deseos.
Tomando en cuenta lo anterior, hemos procedido a elaborar la hipótesis que a nuestra
consideración nos pueden proporcionar los elementos para precisar las causas del problema y
buscar alternativas para resolverlos.
La argumentación y la discusión por medio del trabajo colegiado favorecerán la
comprensión lectora, así como la aplicación de la metodología vivenciada.
JUSTIFICACION
Es por eso que el personal docente y directivo de esta institución, nos dimos a la tarea de
buscar estrategias para la comprensión lectora y de esta forma solucionar en parte este
problema, ya que sabemos que no es nada fácil obtener resultados favorables de la noche a la
mañana, pero tenemos un reto nosotros los educadores con los alumnos en formar en ellos
alumnos analíticos, críticos y reflexivos, siendo la escuela uno de los espacios donde se
promueven diferentes acercamientos con la lengua escrita donde se aprende significativamente
para comprender lo que se lee.
DELIMITACION DE LA PROBLEMÁTICA
MARCO TEORICO
1
MARGARITA, Gómez Palacios. La lectura en el aula. Ed. SEP. 1995, p.
2
COOPER, J. David. Como mejorar la comprensión lectora. 3ª ed. 1999,p.
promoviendo su curiosidad. Para esto debemos de tener muy en cuenta tres componentes o
elementos fundamentales:
1. El desarrollo de la información previa y del vocabulario.
2. La configuración de determinados procesos y habilidades.
3. La correlación de la lectura y la escritura.
No podemos separar los cuatro ejes que se manejan en el plan y programa de ya que son
elementos que el alumno debe considerar para una mejor comprensión y participación de su
actuar.
El proyecto de comprensión lectora gira en torno a la constatación de que mucho de los
estudiantes, en los diversos grados, son incapaces de de valerse del sistema de escritura como
medio de comunicación, denotando bajos niveles comprensión lectora, nos remite a
cuestionarnos sobre la causas por las cuales esto ocurre, a plantear algunas posibles soluciones a
este problema. Soluciones que desde el punto de vista, tendría que iniciarse con la consideración
del concepto de lectura que tienen los maestros, para con ello lograr formas diferentes de incidir
en el desarrollo lector de los alumnos por medio de la enseñanza.
El compromiso de leer con significado es tarea de todos, se necesitan lectores competentes,
dejando de ser lectores pasivos ya que esto permite tener un amplio panorama de la situación
por la que atravesamos.
MARCO REFERENCIAL
Con base a lo anterior, se perciben claramente las condiciones físicas en las que se
encuentra la escuela sin embargo pese a ello el personal docente que aquí labora lo hace con
gran entusiasmo y ahínco.
MARCO INSTITUCIONAL
ALUMNOS:
Con base a hipótesis producir sus textos.
Habituarse a las estrategias de lectura y modos de lectura.
Ser investigadores autónomos.
Experimenten con base a instructivos.
Desarrollen sus expresiones artísticas.
Se familiaricen con los procedimientos no convencionales y convencionales.
Usen del objeto de estudio como un objeto manipulable.
PADRES DE FAMILIA:
Involucrarse con funciones específicas a los procesos de enseñanza y al ritmo de
aprendizaje.
Dar seguimiento con opciones y alternativas.
DOCENTES:
Ampliar las posibilidades en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Fortalecer el hábito por la lectura y la producción de textos.
Fortalecer los valores
DIRECTOR:
Vigilar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Dar sugerencias de carácter pedagógico en las visitas de supervisión realizadas a los
grupos.
Realizar reuniones de Consejo para hacer un balance del trabajo desarrollado.
SUPERVISOR:
Vigilar el seguimiento del proyecto a través de visitas de supervisión.
Proponer alternativas pedagógicas en reunión de Consejo Técnico Consultivo.
JEFE DE SECTOR:
Implementar un curso taller a nivel sector.
Convocar a docentes con dominio absoluto del tema para la impartición del taller.
CENTRO DE MAESTROS:
Impartir un curso taller sobre comprensión lectora con personas especializadas.
OBJETIVOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
RECURSOS
HUMANOS
Participaran todos los Agentes Educativos involucrados con una sola intención, de lograr la
comprensión lectora en la Escuela Primaria “GUILLERMO ROJAS MIJANGOS”, cada una con sus
responsabilidades.
MATERIALES
Se usará los materiales disponibles de la Dirección de la escuela, y/o proporcionado por los
padres de familia.
ECONOMICOS
El presente proyecto fue financiado por los Docentes que laboran en la institución y de los
materiales a necesitar, los padres de familia costearan los gastos oportunamente.
EVALUACION
La evaluación es una actividad cotidiana que realizamos gradualmente. Es una actividad
constante y permanente que permite además de estimar los avances de los niños, tomar medidas
correctivas, en caso necesario planear nuestras situaciones de aprendizaje.
Al hablar de evaluación no es solamente para asignar calificaciones y definir la
acreditación, permitiéndonos conocer el nivel o la evolución de los conocimientos, habilidades y
actitudes de los alumnos con respecto a su situación inicial y a los propósitos que nos planteamos
como maestros o lo que queremos lograr con ellos.
La evaluación también nos permite, valorar la eficacia de la estrategia y de los recursos
planeados en la enseñanza, por lo que la evaluación es un proceso permanente que nos aporta
información relevante en todo momento de su aplicación para mejorar o seguir con las
estrategias planeadas y lograr nuestros objetivos.
Las formas y procedimientos sobre evaluación en este proyecto se harán en forma parcial
y en forma general por que cada maestro evaluará de acuerdo a su grado y de forma general se
evaluará los alcances logrados en todo el proyecto considerando sus tres momentos: al inicio de
la aplicación del proyecto durante la ejecución y al finalizar con todo lo logrado.
Para realizar la evaluación en este trabajo, será de mucha importancia considerar lo
siguiente: los conocimientos previos de los alumnos, tener claro los propósitos que pretendemos
lograr con las distintas actividades a realizar, las formas o instrumentos de evaluación que se
vayan a aplicar, llevar un registro de información (cuadro o diario de información), tomar en
cuenta todos los trabajos que se realicen con los alumnos a manera de mostrar y tener
evidencias de los trabajos realizados.
1.- PACHECO Pacheco, Mª. Magdalena. Prácticas de evaluación en el aula. Antología del curso
estatal. Oaxaca. 2000.
ELABORARON
PROFESORES