Método de La Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

MÉTODO DE LA FILOSOFÍA

Objeto de la filosofía: el conocimiento de la realidad


Desde el momento en que inicia el desarrollo de pensamiento filosófico tiene como finalidad otorgar una
explicación de la totalidad de las cosas, es decir, busca dar cuenta del conjunto de la realidad, sin excepción de
partes o momentos.
Métodos de la filosofía
Si la filosofía es una disciplina que tiene por objeto el conocimiento de la realidad requiere entonces de un
método que le permita alcanzarlo. En general, el método se entiende como el camino que debe ser recorrido
para logra llegar a una meta, es la forma de proceder racionalmente mediante pasos o etapas para la
consecución de un fin determinado.
Método socrático (Mayéutica)
Se le atribuye a Sócrates quien fue uno de los filósofos griegos más influyentes en la antigüedad; a pesar de
que no escribió ninguna obra filosófica y que lo único que se sabe de sus ideas es por los diálogos de su
discípulo Platón.
Sócrates a lo largo de su vida se enfrento a los sofistas, quienes sostenían posturas relativistas y escépticas, no
perseguían la obtención  de la verdad absoluta universal y necesaria, si o que dirigían sus enseñanzas hacia la
obtención del éxito.
Sócrates utilizara como método principal de su filosofía la mayéutica, entendida como el arte de dar a luz o
parir conocimientos, su método puede ser entendido como un conjunto de procedimientos basados en el
dialogo para guiar el acceso al saber.
Método cartesiano
El propósito fundamental del pensamiento del filosofo francés René Descartes (1596 – 1650) consiste en
encontrar una base de principios ciertos e indubitables sobre la cual fundar todo el saber humano.
Para Descartes el método se entiende de la siguiente manera: reglas ciertas y fáciles, gracias  a las cuales el
que observe exactamente no tomara nunca lo falso por verdadero y llegara, sin gastar inútil mente esfuerzo
alguno de la mente.
Método fenomenológico
Es la propuesta del filósofo alemán Edmund Husser (1859 – 1938). En sentido general i etimológico, la
fenomenología es la descripción de lo que aparece a la conciencia, es decir, el fenómeno o apariencia. El lema
de la fenomenología es resolver a las cosas mismas lo cual significa tratar de describir el sentido de las cosas
viviéndolas, para Husser es posible describir el sentido de las cosas  en tanto se pueden vivir como fenómenos
de conciencia.

Método hermenéutico
Es el arte de la interpretación de un texto; a veces se ha identificado como la exegesis o con la reflexión
metodológica sobre la interpretación. Es con el filósofo alemán Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768 –
1834), en el cual el intérprete  o sujeto que interroga debe identificarse con el autor que escribió en el pasado.
Método dialéctico
Es propuesto por el filósofo alemán Georg Friedrich Hegel (1770 – 1831), el cual se basa en el supuesto de que
tanto la realidad como el pensamiento se manifiestan según el principio de la dialéctica, transcurriendo
por  tres estadios o momentos sucesivos, que tradicionalmente se identifican como tesis, antítesis y síntesis.

También podría gustarte