Identidad Planetaria y Medioambiente - Jesus Ballesteros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

IDENTIDAD PLANETARIA Y MEDIO AMBIENTE

Jesús Ballesteros
Departamento de Filosofía del derecho, Moral y Politica,
Universidad de Valencia

El mundo entero es nuestra patria Tertuliano, Apologeticum,

La conciencia de la crisis ecológica tiene un sentido humanista en una doble dimensión. En


primer lugar, al subrayar la igual dependencia de todos los seres humanos respecto a la
naturaleza, reafirma la unidad moral de la especie , Se da una conexión profunda entre
conciencia ecológica y mentalidad universalista o ecuménica de acuerdo con el concepto de
ecumene sinónimo de "la tierra como morada o habitáculo de la humanidad" (Berque, en
VVAA. 1993) La extensión de los afectados por la crisis son en efecto todos los seres
humanos en cuanto habitantes actuales o potenciales del planeta tierra.Asi por ej. problemas
como el cambio de clima , la pérdida de biodiversidad, o la reducción de la capa de ozono
afectan a todos (sobre ello remito al tema 3 sobre los problemas macroecologicos). Sin
embargo ello no impide reconocer la existencia de colectivos especialmente vulnerables por su
dificultad de acceso a los recursos, o su mayor vecindad con los residuos.

En segundo lugar, al descubrir que sólo el ser humano es capaz de cuidar del resto de la
naturaleza, consagra la dignidad y la excelencia de la especie humana en relación con las
demás especies .pero al mismo tiempo su responsabilidad en la gestación de la crisis ecologica
que aparece claramente como un problema social, de carencia de justicia. Las tesis que han
negado tal excelencia propician la practica eliminación de la especie humana, como en el caso
de la deep ecology (la ecología profunda) por lo que han sido presentadas como más
peligrosas que el nazismo (Bourg, p. 125),

La unidad de la especie humana es, por tanto y sobre todo, conciencia de la interdependencia,
a partir del reconocimiento de la pluralidad biológica y cultural(Dubos,1986) y de la necesidad
de luchar contra la desigualdad económica u social, que caracteriza la sociedad actual como
sociedad dual en la que dos tercios son marginados (Fernández, 1993). La falta de conciencia
del respeto a la diversidad y de la lucha contra la desigualdad es la actitud propia del
neoliberalismo modernizador , basado en un abstracto universalismo, que destruye la
diversidad e intensifica las desigualdades, al confundir universalización con macdonalización
(Ritzer, 1996 ).

La crítica a este falso universalismo no debe conducir hacia el aislacionismo localista del
bioregionalismo o el socialdarwinismo, olvidando en este caso la unidad de la especie humana
(Ballesteros, 1994).

Con la crisis ecológica guarda una gran relación el problema del sexismo, ya que la
degradación ambiental tiene mucho que ver con la devaluación de los llamados valores
femeninos, de cuidado y conservación, y con la elevación de los valores de la agresividad y la
competencia,de eficacia y rendimiento pretendidamente masculinos.Y al propio tiempo, porque
la desigualdad social, que venimos considerando como causa fundamental del deterioro
ecológico, afecta directamente a la mujer, ya que es un hecho innegable la llamada

1
"feminización de la pobreza" (sobre ello, remitimos a Ballesteros(1996), Fernández Ruiz en
Gálvez(1993), y Mires en VVAA, 1996). Tambien aquí hay que superar tanto el androcentrismo
como como el feminismo excluyente y separador. Es lo que iremos viendo sucesivamente.

1.- Universalismo abstracto: el olvido de la diferencia y el incremento de las


desigualdades

Históricamente con el Racionalismo aparece una propuesta de identidad universal, basada en


la racionalidad científico técnico, Así por ejemplo, en la sexta parte del Discurso del Método
de Descartes, cuando éste habla de la necesidad de crear una filosofía técnica, que nos haga
dueños y poseedores de la naturaleza, y nos proporcione el bienestar general a todos los
hombres. Pero este universalismo , que se designará más tarde como mundialización, era,
como veremos abstracto y dió origen a disyuntivas epistemológicas y a reales marginaciones
y con ellas a la crisis ecológica, entendida como destrucción de recursos no renovables y
producción de residuos no reciclables

a) En primer lugar admite este universalismo admite sólo el conocimiento de las realidades
cuantificables, marginando el mundo de la vida. Es el cuantitativismo, que surge a partir de la
Galileo, sobre la distinción entre cualidades primarias, cuantificables, como las que proceden
de la visión exacta, a las que se atribuye conocimiento, y cualidades secundarias, como las que
proceden del oido, olfato, gusto, y tacto, que al no ser cuantificables, son desterradas del
conocimiento. Tiende a desvalorizar el mundo de la vida, formado de realidades con las que
nos relacionamos por medio de todos los sentidos . Ello produce un empobrecimiento de la
realidad de la naturaleza, reducida a objeto susceptible de conocimiento matemático y por
tanto dominable, lo que conduce a olvidar la dimensión estética de la relación con la
naturaleza, que será recuperada por el Romanticismo (Schiller, Goethe y Holderlin)

b) En segundo lugar la mentalidad cientificista va unida al dualismo, que comienza con


Descartes, y su escisión de ser humano en dos porciones contrapuestas, la conciencia y la
corporalidad, el pensamiento y la extensión. Ello produce un alejamento de la realidad humana
respecto a la realidad de la naturaleza, ya que en cuanto extensión, y en su caso corporalidad,
deja de ser algo que pertenece a la esfera del ser del hombre y pasa a ser dominio del tener,
en el que cabe el dominio incondicionado por parte del ser humano. Kant destacará cómo la
naturaleza puede ser objeto de temor (en el caso del mar, volcanes o bestias feroces) o de
sentimiento (en el caso de los perros o los caballos), pero nunca objeto de respeto.

c) el universalismo de la concepción cientificista presenta al ser humano como


descontextualizado aislado y desligado de los otros, del mismo modo que de la naturaleza, tal
como aparece en las tesis contractualistas, que son el correlato político del universalismo
cientificista. Por ello no parece aceptable la tesis de Todorov (1991;441) acerca de la
incompatibilidad entre cientificismo universalista e individualismo. Por el contrario el
individualismo posesivo (Hobbes, Locke, Hume, Smith) va intimamente unido al universalismo
cientificista.En cuanto el intercambio en el mercado se presenta como la institución que define
de modo universal al ser humano y le distingue respecto al animal. "Nunca he visto a un perro
intercambiar un hueso con otro perro" afirmaba A. Smith. El individualismo y el economicismo
aparecen como precitados concretos del universalismo cientificista. El ser humano es
imaginado como más libre cuanto más indepediente de los otros y de la naturaleza. El
economicismo devalúa por tanto aún más la naturaleza al reducirla a mera materia prima para
la producción de mercancias , considerando al mismo tiempo que sus recursos existen en
cantidades indefinidas, y son por tanto " bienes libres" En esta perspectiva, la atribución del
título de propiedad privada al conjunto de los recursos naturales aparece como el único modo
de explotar eficientemente la naturaleza considerada "capital natural" acabando con la noción
de "bienes comunes".

2
El pretendido universalismo cientificista no es verdaderamente tal ya que divide al ser humano
respecto de si mismo, (pensamiento y corporalidad), de la naturaleza (reducida a simple
recurso) y de los otros (Taylor 1993) De ahí que históricamente tal concepción condujera a la
justificación del colonialismo, con aquellos pueblos que no profesaban la misma concepción del
mundo, los pueblos indígenas, a los que pasaba a consisderar como salvajes, por adoptar ante
la naturaleza una actitud distinta de la explotación incondicionada. Al negar la naturaleza, el
cientificismo pretendidamente universalista, negaba la naturaleza humana común , y acababa
provocando la división de la humanidad, del mismo modo que había dividido al individuo
respecto de si mismo. El ser humano debe buscarse su propia vida,persiguiendo sólo el self-
interest sin esperar nada de los otros y de la Providencia, si no sólo del mercado, ya que lo
único universalmente constatable en los seres humanos es el afán de lucro. Ello conduce en
definitiva a la teoría del "bote salvavidas", en la que cuenta exclusivamente la preocupación
por lasupervivencia individual (G. Hardin.)

A su vez este cientificismo pretendidamente universalista se presenta como androcentrista con


su pretensión de subordinación de la mujer al varón. Así, el dualismo: (o contraposición
señalada entre res cogitans- res extensa) lleva a atribuir al varón, identificado con la res
cogitans, el dominio de la mujer con el de la naturaleza identificadas ambas con la res
extensa. De modo semejante , el cuantitativismo, en cuanto implica la devaluación del
sentimiento y de lo corporal, devalúa también indirectamente a la mujer, ya que en ella tales
dimensiones aparecen perfectamente fundidas con la razón y el espíritu, a diferencia de lo que
puede ocurrir en el varón, que propende con mayor facilidad hacia la escisión entre las
dimensiones de la humanidad (sobre ello, ha insistido Held,1993).

El cientificismo, base del economicismo, opera conjuntamente contra la naturaleza y contra la


mujer en cuanto tiende a desconocer la importancia de la labor del ama de casa, consistente
en satisfacer las necesidades humanas en el ámbito de la familia, ya que tal satisfacción no
produce mercancias, que se venden en el mercado, sino tan sólo bienes que posibilitan la vida
humana, lo cual para el economicismo es irrelevante, ya que no entra en el PIB. (Jakobson, en
Worldwatch, 1993) Hoy día la aplicación del criterio del "desarrollo humano" y la introducción
de los criterios para medir la calidad de vida obran conjuntamente en favor de la recuperación
de la importancia de la naturaleza y de las tareas asignadas históricamente a la mujer,a las que
naturalmente no se ve razón alguna para que no sean compartidas con el varón.

A su vez individualismo y antiecología coinciden en el militarismo, que ve en el uso de las


armas el medio de reconocimiento humano para el acceso a los derechos.lo que incide en la
marginación de la mujer.

2.- El bioregionalismo aislacionista y excluyente: tribalismo y olvido de la


interdependencia

Por todo lo dicho es comprensible que frente al universalismo cientificista, los pueblos del
Sur se atrincheran en el ecopopulismo, considerando que universalizar es dar el poder a las
multinacionales que globalizar es sinónimo de cocacolizar, y de macdonalizar. En este
contexto, el filósofo africano Joseph Ki Zerbo (1992) ha hablado del "homo coca colens",
como consecuencia de la falsa universalización. El ecopopulismo tiene el riesgo de
permanecer en el ámbito de la solidaridad cerrada, empobreciendo también los horizontes
humanos, en la medida en que oponga artificiosamente lo regional a lo planetario negando
los valores comunes y proponiendo el cierre y separación de las comunidades pretendidas
autosuficientes.

El bioregionalismo, como concreción del ecopopulismo puede postularse desde al menos


tres diferentes posturas. la más radical y negativa es la que procede de la deep ecology, en
cuanto va unido a la devaluación de lo humano El ser humano es reducido a una especie

3
más, especialmente depredadora, entre otras cosas, por su incensante deambular, por lo
que junto a la reducción del número de sus miembros, hay que prescribir su arraigo
permanente a un determinado biotopo, en la línea de lo que en el pasado siglo estableció el
etnobotánico Friedrich Ratzel, según el cual "un pueblo debe vivir en la tierra que ha
recibido y debe soportar su ley". Lo que equivale a una cierta conversión de los seres
humanos en plantas. (Vease Devall- Sessions, y para la crítica a la deep ecology en este
punto, D. Peña, en Ecología Política, 5, p. 29)

Mucho más moderada es la versión del bioregionalismo, defendido desde el ecomarxismo


(Leff), en cuanto trata de salvar la noción de bienes comunes, contra el economicismo del
"bote salvavidas:" y de los derechos de propiedad individuales, No alcanza la teoría de la
"nave espacial tierra" (Boulding, 1966), al no ver otra universalidad que la propuesta por las
multinacionales, en interés propio Curiosamente sus planteamientos vienen a coincidir con
las tesis eco-nacional- populistas,que parecen limitar el comunitarismo al ámbito de la
sociedades particulares (a favor de ello, MacIntyre y en contra Ceri). La extensión de
ambas teorias puede explicarse como una reacción contra la teoria hegemónica del "bote
salvavidas", propia del individualismo en la que aparece como únicamente viable y al
mismo tiempo suficiente la solidaridad exclusiva con los más cercanos. Una variante de la
actitud excluyente de bioregionalismo en el ámbito dell ecofeminismo,sería el mvimiento de
autoras como Mary Daly (1978), que defienden una estrategia separada para las mujeres
(lesbianas) en la que no tiene cabida posible ningun varón. Este ecofeminismo repudia el
mundo del varón, al partir de la equiparación biologista, varón= violencia, mujer= cuidado,
que resulta claramente simplista.

Sin embargo es necesario ir más allá del bioregionalismo, aislacionista, hacia la conciencia
de la "nave espacial tierra". Para ser debidamente planteada y resuelta la crisis ecológica
requiere de la toma de conciencia de la solidaridad planetaria, de los valores comunes, ante
el hecho de de que la amenaza ecológica, pérdida de recursos e incremento de residuos,
afecta a la supervivencia de la humanidad en su conjunto Pero esta interdependencia debe
llevar en primer término a la necesidad de luchar contra las desigualdades sociales como
condición indispensable para resolver dicha crisis: debe defenderse especialmente a los más
vulnerables. Y a su vez esta lucha contra la desigualdad va inseparablemente unida a la
toma de conciencia del principio de la sobriedad. En términos del ecologismo personalista,
"mejorar la calidad de vida es evidentemente más importante que aumentar el volumen de la
producción" (Dubos, 1986 ;197). Es decir, se trata de recuperar el interés por la vida buena,
considerando la eficiencia tan sólo como un medio( Ibid.;198). Este es el único modo
posible de solucionar la crisis. En la línea de Dubos, o Schumacher incide tambien Gorz
(1995;64), criticando el programa del Partido Socialdemócrata aleman y recordando las
palabras de Gandhi: "hay recursos para las necesidades, no para los deseos".Es necesario
por tanto superar la mentalidad del homo oeconomicus que pretende la independencia del
ser humano respecto a la naturaleza(Bourg).

Pero superar el etnocentrismo, no es tarea fácil, ya que espontáneamente el hombre tiende a


ser solidario sólo con los que le resultan más similares y más cercanos, a los que considera
buenos, y tiende a proyectar sus culpas hacia los más distantes.Ello ocurre tanto en el falso
universalismo de la ilustración, que atribuía los males a la falta de progreso de los pueblos,
como en el nacionalismo ecopopulista, que tiende a exaltar a los nuevos buenos salvajes. Es
cierto que el etnocentrismo reviste mayor o menor gravedad en función de la amplitud del
“nosotros" que exalta, volviéndose cercano a lo admisible en el caso de que este “nosotros"
coincida con la totalidad de los seres humanos (Rorty). La más grave y peligrosa de las formas
de etnocentrismo es el ecofascismo que margina y elimina a los más pobres, acusándoles de
contaminar las áreas ricas ecológicamente puras.

Pero la no oposición a ningun "otro" no es espontánea sino profundamente reflexiva. La


pretendida limpieza ecológica puede presentarse como limpieza étnica reflejando el odio al
extraño verdadero chivo expiatorio (Freud) reflejo de la exigencia de expulsión de la mancha

4
sentida inconscientemente en el propio grupo. agresor Exige la aceptación de uno mismo. El
odio a sí mismo puede proceder en la mayor parte de los casos de una exaltación parcial de sí
mismo.La destrucción de la idea de enemigo debe ir unida a la capacidad de resistencia , de
saber tener que decir no al estilo de vida dominante, basado en el despilfarro y la
autodestrucción(Boulding,1966;Heilbronner1972;Schumacher,1973.

Para cambiar tal mentalidad se requiere cobrar conciencia de que las amenazas que pesan
sobre el hombre actual,en especial las ecológicas, y las relacionadas con la paz, superan las
fronteras ,que por tanto los males ajenos son también los nuestros, y que por ello la
preocupaciòn hobbesiana por la propia supervivencia olvidando la de los otros es imposible.
Ello obliga a reconocer que cada uno,como individuo y como perteneciente a un grupo es
responsable de los males del planeta, de que es su principal enemigo, si no logra pasar de la
frivolidad y de lo impulsivo a la reflexiòn y la responsabilidad.Tal reflexión va unida, como
veremos, al cambio en el concepto de seguridad, y defensa, de lo militar a lo ecológico.
Conecta por tanto con el ecopacifismo y la no-violencia.en el que el reconocimiento deriva del
servicio a la vida.

Se trataría en definitiva de cobrar conciencia de que el proceso de identidad personal pasa por
diferentes ámbitos de socialización, que van de lo más cercano y entrañable, como la familia, o
la escuela (Berger y Luckmann) hasta la especie humano. Para llegar hasta este ámbito hay
que tomar conciencia de lo que hacemos todos en común (Parfit o Elster) como el destruir
especies y amontonar residuos.

3. El universalismo concreto

31 Valores ecológicos en el Sur

Curiosamente los colectivos más vulnerables, tanto las mujeres como los dos tercios
marginados, son aquellos que encarnan mejor los valores ecológicos, tales como el sosiego,
el cuidado, la violencia, la primacia del valor de uso sobre el valor de cambio, la prioridad a
las condiciones de vida sobre la preocupación crematística. "Los grupos marginales han
estado motivados en general por un tipo de racionalidad más elevada que la de la clase
dirigente"(Dubos,1986;233). Su carácter no hegemónico en el mundo es lo que ha
provocado que "la abundancia económica coincida con el descenso en la calidad de vida".
Con su habitual agudeza ya Montesquieu advirtió que el dominio de las mujeres por los
varones y de los pueblos coloniales por sus metrópolis estaba provocada por la mayor
bondad de los primeros (Todorov 1993).

En efecto en primer lugar, estos grupos mayoritarios pero marginados de población,


excluidos del consumismo, se guían por el criterio del largo plazo y de la duración, y
rechazan la inmediatez y la eficacia a corto plazo. de ahí la conjunción entre preservación de
la biodiversidad y respeto a lo pueblos indígenas.tal como se pone de relieve en la
Declaración de Morelia de setiembre de 1991 firmada por diferentes ONG, ecologistas y
representantes de los pueblos nativos de América Latina." Sus prácticas agricolas, menos
rentables a corto plazo que las nuestras, son duraderas, viables a largo plazo" (Brodhag;
168, Jimenez Herrero;71ss.) Frente a la mercantilización que asola el planeta al eliminar la
duración, el sentido histórico vigente en los pueblos del Sur, incluida Africa, proporciona los
elementos para resistir contra la injusticia.y defender el medio ambiente Su estilo de
vida,más parsimonioso, en cuanto no regido por el principio de Franklin, de que "el tiempo es
oro," permite una relación más benévola con el entorno y con los otros seres humanos.

Junto a ello,y en íntima conexión con lo dicho, estos grupos defienden una economía moral o
ecológica que intenta defender los recursos naturales considerándolos por encima del
mercado. Es el ecologismo de los pobres, (Martinez Alier) que va unido a la apropiación de la

5
naturaleza por sus cultivadores directos frente al dominio de las multinacionales, como ha
ocurrido en Nigeria con el movimiento Mosop encabezado por el poeta ogoni Ken Saro Wiwa,
para defender el ecosistema agrícola y piscícola del delta del Niger y evitar su devastación
por parte de la empresa angloholandesa Shell desde 1958. El tema del movimiento, inspirado
en la Ahimsa de Gandhi, es claramente ecopersonalista:"Nuestra tierra es nuestra vida". Este
movimiento por lo reciente y desconocido requiere una especial atención La devastación del
delta del Niger es un caso típico de atentado contra condiciones de vida, que degenera en
violencia abierta declarada. La guerra contra la naturaleza acaba siendo guerra contra el ser
humano.

a) La shell con sus escapes de petróleo destruía las huertas, de los ogoni, una de las etnias
dentro de un conjunto de 6 millones de personas, que conviven en el delta del Niger, con una
densidad de 65O habitantes por km.

b) Los ogoni se sublevan pacíficamente exigiendo compensacciones por sus pérdidas


económicas.

c) La shell considera que el impacto ambiental se debe exclusivamente al aumento de la


población indígena, mientras que el ejército del dictador Abacha asesina a dos mil ogonis,
desplaza a la selva a 100.000 y practica toda clase de desmanes( violaciones, torturas.

d) El ejército culpa a Saro Wiwa del asesinato de 4 personas y le condena a muerte en


noviembre del 95

e) Los principales beneficiarios de los ingresos de la compañía Shell son el propio gobierno
nigeriano, que recibe la mitad. y USA (que recibe el 4O% de las exportaciones), asi como la EU
(Alemania, Francia y España), que reciben oro 40%, Esta es la razón por la que ni USA ni la
EU han decretado un embargo de crudo, como pretendia Suecia. De ahi que no se vea salida a
la situación (Sobre ello, Sachs, A. Worldwacht,1996;249ss.).

Lo que acabamos de contar conectaría con uno de los rasgos característicos de la cultura de la
negritud (Senghor, 197O) el carácter comunitario e inalienable, de la propiedad de la tierra al
servicio de la satisfacción de las necesidades básicas, en claro contraste con el capitalismo
dominante. Por ello serían rechazables las posiciones del autores como Hegel, o Heidegger,
para los que los negros africanos carecerían de historia y de cultura (Grinevald).

El ecologismo del Sur se ocupa en general ante todo de los problemas que afecten a las
condiciones de vida de los seres humanos, y por ello tienen fuerte contenido humanista.
Así,tambien podrían citarse entre tantos otros los ejemplos del movimiento de los
seringueiros, que defendían la utilización del caucho o latex manifiesta a su vez la
convergencia entre la defensa el derecho a ganarse la vida y la protección de la naturaleza.Su
leader Chico Mendes asesinado por los latifundistas, consideraba su lucha como algo basado
en la justicia social (sobre ello, Sachs, A. en Worldwacht,1996;239ss).

La existencia de estos movimientos invalida las críticas realizadas por Ferry o Minc que
acusan a los ecologistas de inhumanistas y que sólo resultan válidas contra una de las
variantes del ecologismo del Norte: la deep ecology. En la constitución de los movimientos
ecologistas del Sur, como veremos, tienen una importancia capital las mujeres, encargadas
del cuidado de la naturaleza y de los recursos pra la supervivencia, así como los agricultores
(Brodhag). Hay que huir sin embargo de toda idealización romántica, de toda
autocomplacencia .ya que hay que tener presente la responsabilidad de las élites de los
países del Sur en la medida en que mantienen situaciones de desigualdad económica y se
oponen a la transparencia y la participación política.: en el Sur rige el modelo de los dos tercios
marginados mientras que en el Norte, sólo resulta marginado un tercio minoritario. La
identificación con las víctimas no debe llevar al victimismo (Bruckner, 1996), ya que "de lo que
se trata es de encontrar la común resistencia contra las violaciones de la humanidad en

6
cualquier circunstancia"(Hountodji en VVAA. 1986;364). No contra el Norte ni contra el varón,
sino contra el capitalismo y el patriarcado.

32.- Ecofeminismo personalista

El ecofeminismo personalista participa de este carácter no excluyente e integrador en su


defensa del condiciones de vida dignas, a diferencia de lo que ocurría con el ecofeminismo de
carácter biologista, que era partidario de la exclusión de los varones. La crisis ecológica no
debe ser atribuida a los varones como tales, sino a los valores atribuidos por el cientificismo y
el patriarcado a los varones.

El ecofeminismo personalista parte de la paradójica tensión entre dos verdades sólo


aparentemente contradictorias: el ser humano es a un tiempo dependiente de la naturaleza y
alguien capaz de cuidar de la misma. A ello se une la paradoja del antropocentrismo. El ser
humano ocupa el centro de la realidad , en la medida en que es excéntrico, en que su
realización consiste en salir de si mismo, y ocuparse del resto de entes, transcendiendo el
espacio y el tiempo. Esta paradoja ha sido vivida con especial naturalidad por las mujeres, no a
consecuencia de una superioridad ética sobre los varones, sino por habérseles atribuido en la
práctica totalidad de las culturas la dimensión del cuidado de los otros y de la naturaleza. Este
ecofeminismo debe ser diferenciado nitidamente del biologista (sobre ecofeminismo no
biologista vease Bellver,1995).

En efecto, en la mayor parte de los pueblos del sur el cuidado de la naturaleza para el sustento
del ser humano está asignado a la mujer. De este modo la disminución de los bosques, la
desecación de las fuentes le perjudica sobre todo a la mujer que debe esforzarse más en
busca de agua, de leña, de alimentos en general. Concretamente en Africa, las mujeres
aseguran el 9O% de los alimentos y dirigen la economia familiar. La labor del ama de casa
tiene una enorme importancia ecológica en cuanto constituye un elemento de resistencia
contra la ley fundamental de la degradación de la energía y a favor de la conservación del
orden que permite la disponibilidad de la energía, para ser utilizada como trabajo. Como vió
Georgescu Roegen, la ley ecológica fundamental es la de la no gratuidad de la energía. Todo
bien usado, toda energía convertida en forma de trabajo aumenta la entropía, disminuyendo la
energía disponible para el trabajo. Y el trabajo del ama de casa tiene ese valor neguentrópico
fundamental. Por ello tales tareas deben ser repartidas por igual entre los sexos, luchando
conjuntamente contra la entropía tanto en el plano del hogar como en el del trabajo (sobre ello,
remito al tema 2º, ap. 3,de este libro sobre economía ecológica )

El cientificismo había atribuido históricamente al varón una visión del tiempo, entendida como
instanteismo y aceleración, capaz de potenciar el dominio de lo real. El ideal atribuido a la
mujer es en cambio la conservación y la continuidad, de la especie humana. En la medida en
que el tiempo "masculino", pese a ser defendido como resultado de la razón universal se
encuentra en contradicción con el tiempo ecológico (Austruy, en VVAA.1985;111ss.) y de
hecho, lleva a la destrucción de la naturaleza y de los recursos (Virilio). La visión "femenina" del
tiempo, basada en la reproducción, implica la duración , y el largo plazo, lo que es totalmente
acorde con el tiempo ecológico (Duran M.A. Fernandez, Ruiz Gálvez, E., en VVAA, l992). Por
ello tanto en el Norte como en el Sur - Shiva(1993 ), Mies (1993) - la mujer es vista como
sujeto especialmente apto para la defensa de la ecología. Pero de lo qe se trata es de luchar
contra los arquetipos contrapuestos asignados por el cientificismo, luchando conjuntamente por
la defensa del entorno y de los más débiles. Ello requiere promover un concepto integral de
salud humana, priorizando la lucha contra los condiciones de vida infrahumanas, que siguen
afectando todavía en el mundo actual especialmente a las mujeres.

La confluencia de inquietudes ecologistas y feministas y mundo del Sur se da entre otros en el


movimiento hindú Chipko, liderado por Vandana Shiva. Las mujeres que lo componen
aplican la noviolencia gandhiana para oponerse a la tala de los bosques. Shiva (1993),
coincidiendo con Chodorow (1978) o Gilligan(1985), considera a Simone de Beauvoir

7
machista, al basar el reconocimiento en la admisión de la violencia. Frente al planteamiento
hegeliano del feminismo liberal, el shakti o principio de vida se encuentra tanto en la mujer
como en el varón, comprometidos con la dimensión del cuidado y la conservación de la vida.
El ecofeminismo dirige su crítica al FMI y el Banco Mundial, que han impuesto un colonialismo
economicista en relación con el mundo del Sur. El Banco Mundial según Shiva buscaría
mantener y aumentar la riqueza de los ricos, a costa del empobrecimiento de la naturaleza y de
los pobres. Para hacer frente lo cual es necesario mantener la diversidad cultural,proteger el
Sur como reserva de la diversidad mundial, tanto si se habla de bosques como de culturas
tradicionales. Shiva considera que el Norte y el Sur se diferencian por el acento en lo que
consideran objeto de protección, el Norte, la propiedad y las patentes, para el Sur, las semillas,
el plasma germinal, la vida, el cuerpo..

33 .-La democracia inclusiva

La dependencia global respecto a la naturaleza debe permitirnos en primer lugar tomar una
conciencia cada vez más viva de la unidad moral de la humanidad.. La pérdida de la
universalidad de la naturaleza humana aparece como una consecuencia de la pérdida de la
idea de naturaleza y en sentido contrario la recuperación de la realidad de la naturaleza
conduce a recuperar la realidad de la naturaleza humana común (Cotta). Se trata de recuperar
la idea que formuló con toda lucidez en los primeros siglos del cristianismo": "El mundo entero
es nuestra patria", que reaparece en el lema ecologista de la común solidaridad de todos los
humanos con el destino de la "nave espacial tierra"(Boulding,1966).

Este punto de vista universalista concreto o ecuménico estaba presente en la Conferencia de


la Haya de 1989, en la que 24 jefes de Estado firmaron una declaración, que lleva por título
"Nuestro país es el planeta", en el que se reconocía que los problemas ecológicos tienen
caracter planetario. Desgraciadamente tal declaración quedó sin validez por la falta de apoyo
de USA (French, en Worldwatch,1992). El universalismo aparece de nuevo en línea de
principio en la Agenda 21 de Rio, al afirmar que "ninguna nación puede obtener los objetivos
ecológicos y de desarrollo, si permanece aislada, pero todos pueden lograrlo
conjuntamente"(p.304).

Para la ecología debe aparecer con toda claridad que "el mundo entero es nuestra patria" más
allá de cualquier país y de ahí la contradicción radical con la ecología, como ya vimos al hablar
del ecopopulismo , de las tesis socialdarwinistas o racistas que quieren presentarse
falsamente como ecológicas, y que se apoyarían en la confusión entre la limpieza ecológica y
la limpieza étnica (contra el socialdarwinismo (Bourg;125 y 128, Ballesteros,1994; 29ss). El
etnocentrismo que viene a considerar como humano de modo exclusivo y excluyente sólo a los
pertenecientes al propio grupo étnico ,tal como ha sido por el nacionalsocialismo alemán o por
otras formas de fascismo debe verse completamente como antiecológico ,aunque pretenda
revestirse de ropajes ecológicos (Berque). Pero no debe considerarse más adecuada la
postura de los que han tratado de asociar la mentalidad ecológica con el comunitarismo ,salvo
que se trate de una versión del mismo que subraye la idea de comunidad planetaria y la
dimensión insuperable de los derechos humanos (como es el de caso de Etzioni). En otro
caso, el comunitarismo no manifestaría adecuadamente las exigencias de la crisis ecológica,
que debe llegar hasta los confines de la tierra. En cualquier caso, la conciencia ecológica exige
un planteamiento de las relaciones humanas en términos de diferencia -complementariedad,
esto es, exige una democracia inclusiva, y supera por tanto los planteamientos en términos de
identidad- oposición , como puedan ser los planteamientos socialdarwinistas, y más
atenuadamente determinados comunitarismos. Lo tribal impide la resolución a la crisis
ecológica mientras que lo ecuménico o planetario lo facilita (M.Sosa 1990). Se trata de atender
cojuntamente a lo local y a lo planetario, a traves de la descentratización, desconcentración y el
federalismo (Dryzeck,1989).

Para pensar y actuar global y localmente es necesario superar la lógica binaria, y la razón
puramente analítica-instrumental (Dryzeck,1989) que conduce a la oposición de lo que sólo

8
es diferente. Ello coincide con las propuestas del ecodesarrollo, que mantienen los valores
comunes a los diferentes pueblos (Sachs,1973, Dubos, 1973 Schumacher, 1973
Galtung,1984) que hablan de autodependencia, como conciencia de la solidaridad que va de
los más cercano o micro a los más lejano o macro. El ser humano pertenece a lo local,y de
ahí el principio de subsidariedad pero al mismo tiempo a la especie al conjunto de la
humanidad y del planeta. "La biosfera (lo planetario) y los biotopos son
interdepedendientes. Esta interdependencia de lo local y lo planetario tiende a superar el
principio de la modernidad, que suprime toda singularidad o particularidad local en beneficio
de principios universales o generales"(Berque, ver tambien Havel, Sosa Weizsacker,
Ballesteros,1994; 54ss).Hace falta una política de resistencia contra el estatalismo y el
economicismo, que defienda un estilo de vida contracorriente, basada en la recuperación de
nuestra interdepedencia con los otros y la naturaleza(Taylor,1994 p.143).

Este universalismo va unido al cambio en el concepto de seguridad, al desvincularse de sus


aspectos militares, que son vistos sobre todo como destructivos del entorno, y unirse al de
seguridad comun,como sinonimo de salud colectiva. Todo ello conduce hacia la superación del
concepto de libertad como independencia y su sustitución por la interdependencia (sobre ello,
Wendt, en Pérez Adán 1996). "Si bien es verdad que el nacionalismo en su vertiente cultural -
como defensa de las raíces culturales y de la tradición del país - puede ser positivo en cuanto
tienda a evitar la homogeneidad o el mundialismo de la cultura única (de la comida rápida , de
la hamburguesa y de la Coca Cola). desde el punto de vista político económico y militar, el
nacionalismo resulta extraordinariamente preocupante, por cuanto lo que exige el presente es
la superación de las fronteras y por tanto la reducción al mínimo de los ejércitos"(Ballesteros,
1992).

Sólo el mestizaje puede acabar con la violencia humana intraespecífica que nos coloca por
debajo de la mayor parte de los animales y descubrir asi nuestra común interdependencia. La
tesis de la interdependencia o transnacionalidad, defendida o desde los años 70 por
Wallerstein, Burton, o Kayser, entre otros, reduce la importancia del Estado y transforma la
noción de seguridad, al considerar que la amenaza no viene del exterior, sino que es
fundamentalmente endógena. Asimismo, la teoría de la dependencia, o de la
interdependencia desigual o asimétrica, complementaria de la anterior (Braillard), evidencia que
la dependencia recíproca no beneficia equitativamente a todos sino que se produce en
términos de desarrollo desigual(Amin). Esta tesis conectaría a su vez con la de autores como
Bergsten, que ponen de relieve que la economía mundo no acaba en absoluto con los
conflictos entre los bloques que podrían degenerar incluso en conflictos de otro tipo:militar. De
acuerdo con esta nueva teoría de las relaciones internacionales, los problemas fundamentales
dejan de ser la soberanía, la no intervención, y la libre determinación y pasan a ser el hambre y
la guerra. Los otros, los distintos, no son objeto de exclusión sino de protección especial.

La identidad planetaria lleva implícito el rechazo radical de la violencia es algo en lo que


coinciden ecologismo y feminismo. De ahí la obsolescencia de la noción de soberanías
nacionales para posibilitar la gobernabilidad mundial. Si bien tal renuncia por partes de las
naciones más débiles sólo puede hacerse sobre la base de la reciprocidad y la confianza para
evitar que globalizar signifique poner todavía más el mundo en manos de los más poderosos
(Weizsacker,1993;219). Como hemos ya indicado, se ha pretendido justificar la marginación de
la mujer en su no prestación del servicio militar, al ser tal prestación desde Hegel el
elemento básico para el reconocimiento pleno de los derechos. Hay reconocimiento sólo para
el que lleva las armas. Es la misma tesis que defenderán más tarde Spencer y los
socialdarwinistas. La postura del feminismo liberal consistió en extender el Ejercito a las
mujeres. La postura neofeminista lucha por la eliminación del caracter obligatorio del servicio
militar de los varones. Así espléndidamente Fátima Mernisi, (1992;232): "Las mujeres árabes
deben movilizarse por encima de todo en torno al tema de la desmilitarización, de otro modo
toda oportunidad de mejorar su suerte es vana" (análogamente, Elsthain, 1982). Frente a la
mentalidad militarista, Horkheimer (l970) consideró que el fascismo era exaltación de la
violencia y la guerra y al mismo tiempo rechazo de la maternidad. Analogamente la

9
neofeminista Jean Bethke Elstain(1982) afirma la conexión entre guerra y violación. Se trata
en efecto de la consideración del otro como simple objeto, que puede ser violentado o
eliminado sin contemplaciones. Sobre ello la Conferencia de Beijing ha supuesto un avance al
asimilar la violación al crimen de guerra (apartado 147 e).

La defensa del medio ambiente supone por tanto la oposición frontal a la guerra, tal como se
recuerda en el principio 24 de la Carta de Rio, la cual está en parte provocada por el miedo a
la natalidad,y por tanto en el fondo al futuro, que lleva al filicidio, a la muerte de los más
jóvenes, la infanteria. El paradigna ecológico sustituye la noción de seguridad nacional y
defensa, propia del militarismo por la defensa de la salud y la seguridad personal, y por tanto
critica como el peor despilfarro antiecológico los gastos en armamento, el llamado arsenal
barroco (Kaldor). Es necesario acabar con el gasto armamentístico para aplicar el dividendo de
paz a la transferencia tecnológica.,de acuerdo con la conexión profunda entre ecología y
seguridad. ). Es un hecho que "la mitad de los gastos militares de un solo dia bastarían para
financiar todo el programa de la OMS para erraicar el paludismo"(VVAA, 1991).

La ecología política frente a todo fundamentalismo socialdarwinista contrapone radicalmente la


limpieza ecológica y la limpieza étnica, asumiendo como valor fundamental de la convivencia el
respeto a la diferencia, en la linea de la mejor tradición política, que llega hasta el presente.
Se opone por tanto a toda actitud social darwinista, que salva sólo a los mejor preparados. El
carácter interdependiente del ser humano respecto a los otros y el pluriculturalismo y la no-
violencia debe llevar a la exigencia de la solidaridad planetaria y al reconocimiento del estatuto
jurídico del refugiado ecológico (Fatima Zohra Ksentini, 1994).

34. La atención a los más vulnerables

Ahora bien, el universalismo que aparece en el punto de de partida para la comprensión de los
problemas ecológicos es un universalismo concreto que tiene en cuenta la especial
vulnerabilidad de determinados miembros de la especie humana para sufrir la crisis ecológica.
Se trata de integrar la dimensión de la justicia ,consistente en considerar a los demás como
dignos de respeto en función de su humanidad comúnm en que insiste el universalismo
abstrcto, con la noción de cuidado o solicitud (care, Sorge) que implica atención particular a los
más indigentes, en que tiende a insistir el comunitarismo y el neofeminismo.

En relación con la especial vulnerabilidad ante los riesgos ecológicos se piensa desde hace
tres decadas en primer lugar en los posibles discriminados a consecuencia del tiempo de su
llegada al mundo, es decir, en las futuras generaciones. Y en efecto no puede haber auténtico
sentido de la identidad planetaria sin tener en cuenta esta dimensión de la solidaridad que
debe mirar hacia el futuro (Boulding, 1966 y Jonas, 1979).

Pero hay también sujetos que resultan más vulnerables ante la reducción de los recursos y la
producción de desechos por causas de su indigencia biológica,como los niños, los ancianos,
los enfermos, las mujeres en periodo de gestación, mientras que otros lo son a causa de la
injusticia social o racial como los pobres o las minorias étnicas. De ahí que por ello, el mismo
medio ambiente aparezca como una categoría sociológica, no biológica, como expresión de los
diferentes órdenes de realidad que han sido ignorados o externalizados por la racionalidad
económica(Leff,1996;23) contribuyendo a empeorar las condiciones de vida de las gentes.
Precisamente en relación con la especial protección de las minorías étnicas, cercadas por los
desechos sólidos urbanos ha surgido el concepto de justicia ecológica (Sachs, A.
Worldwatcht,1996; 267 y Bellver, 1997) Es la marginación ecologica y social en la que se
encuentra los dos tercios de la población en el Sur(un 75% del total) y un tercio en el Norte (un
15%) ( George (1987).

La deuda ecológica aparece como la negación histórica y actual de la justicia ecológica en


relación con la utilización de los recursos del Sur por parte del Norte Como escribe Amil
Agarwal, el problema central es el derecho a compartir la tierra, derecho que ha sido ignorado

10
por el Norte, que ha utilizado en provecho propio gran parte de lo recursos de la tierra, dando
origen a la aparición de la deuda ecológica. De acuerdo con uno de los grandes
representantes del ecodesarrollo, y dirigente del PNUMA en la década de los 7O, Ignacy
Sachs (1972;93ss) "los problemas ambientales de los países en desarrollo están ligados a la
división internacional del trabajo. tanto colonial como postcolonial. Durante los últimos
trescientos años, el hombre blanco ha utilizado en beneficio propio todos los recursos del
planeta, sin tener en cuenta a los nativos, causando graves daños ecológicos debido a la
imposición del modelo único de explotación de los recursos naturales". El mundo del Sur ha
presionado tanto en la conferencia de Estocolmo como en la de Rio para hacer compatible la
conservación del medio ambiente con el desarrollo económico de sus pueblos. Sin embargo, la
Conferencia de Rio del 92 ha supuesto un retroceso respecto a la conferencia de Estocolmo
del 72, habida cuenta e que en ésta el plantemiento se hacía en terminos de equidad, y de
ecodesarrollo,sin excluir la planificación, mientras que en Rio, el planteamiento dominante pasó
a ser el del desarrollo sostenible, excluyendo el problema de la equidad,y la distribución, y
confiándolo todo al crecimiento del mercado, y a lo sumo a la ayuda del Norte del Sur.

La degradación ecológica consistente en la destrucción de recursos y la creación de residuos


se produce sobre todo en relación con el reparto de energía exosomática o extracorporal,
(herranientas,máquinas...). Esta desigualdad se ha incrementado con el paso de la civilización
neolítica , a la industrial, y de ésta a la nuclear (Mumford) . Como se dice en el Declaración de
Madrid del 92 sobre energía para un mundo sostenible, "la producción, transformación y
consumo de energia son la causa principal de la degradación ambiental del planeta Junto a la
destrucción ambiental, existe un problema gravísimo de equidad en el reparto de energía: "los
países desarrollados" con el 22% de la población mundial consumen el 82% de la energía,
quedando el 18% restante para el 78% de la población del planeta que habita en el Sur". El
Norte llega a consumir 25 veces más que el Sur en energía exosomática, especialmente en
gastos industriales y de transporte, energía basada en combustibles fósiles, y por ello no
renovable en gran medida (asi petróleo), y altamente contaminante dado que el ser humano
parece insaciable en el consumo de esta forma de energía (Margalef, 1995; 23). El Norte
consume el 85%, de la madera, el 79% de los combustibles comerciales, el 75%de la energia,
y el 72% del acero. Por lo que los desajustes ecológicos son consecuencia de la
industrialización del Norte, sobre desequilibrios economicos y demográficos. Estos
desequilibrios se manifiestan igualmente en las enfermedades infecciosas,que como la
tuberculosis,o la bronquitis crónica, proceden de las condiciones infrahumanas de los orígenes
de toda industrialización (Dubos,1959 Ibid. ; 211).

Las necesidades de consumo endosomático de energía, o alimento parecen variar en principio


relativamente poco de una persona a otra, Pero como ha señalado Dubos (1959;194ss.) las
amenazas a la salud en el planeta se producen tanto por el hambre o carencia de ingestión de
proteinas, que afecta a importante número de personas en el Sur, como por la hartura o
excesiva sobrealimentación ,que es la enfermedad nutricional más común de la sociedad Nord-
occidental. Lo que una vez más pone de relieve como los problemas ambientales tienen un
claro origen social, y se relacionan con la desigualdad económica.

El uso de la energía se concentra en el Norte,por ello el único modo de hacer frente a la


degradación ecológica, como se dice en la Declaración de Madrid antes citada consiste en que
los países prósperos del Norte deben detener su crecimiento económico en un breve plazo con
el objeto de dejar "espacio ambiental" para el necesario desarrollo del Sur (ibid,p. 220) Sin
embargo la mentalidad tecnocrática se opone tratando de resolver técnicamente la crisis
ecólogica ,a través de la creación de una energía ilimitada, la de la fusión nuclear, y de la
reciclabibilidad universal de los residuos. Pero ambas soluciones aoparecen hoy más bien
como míticas. La primera aparece como imprecedible en el horizonte , la segunda resulta en
contradicción con la ley de degradación de la energía, descubierta por Georgescu Roegen.
(Sobre ello, Estevan, y Naredo, en Aedenat, 1993). (Por lo demás, remito a lo dicho en el
tema 2º por Pérez Adán)

11
35.- El derecho a la participación y la educación ambiental

El papel de la información tiene una enorme importancia en cuanto conribuye a cobrar


conciencia de la magnitud de los problemas y ayuda a extender el sentido de responsabilidad y
a crear las bases de la solidaridad planetaria (Estocolmo, principio 19). La información debe
conducir hacia la conciencia de la interdependencia, hacia la sociedad de la comunicación
(Dryzeck) por ello hacia la obsolescencia de la soberanía, (Kiss, Postiglione), a través del
reconocimiento de la primacía de los derechos humanos, asi como el respeto mutuo entre las
comunidades y la no violencia(Mauss).

El derecho a la información ambiental pertenece tanto a los individuos frente al Estado, como
a los Estados frente a las multinacionales. Exige la supresión del secreto por pretendidas
razones de seguridad nacional,que entran en contradicción con la seguridad personal y la
salud. Su importancia se ha incrementado desde Chernobil (Ucrania) y Bhopal (India), que
suponen ejemplos respectivos de desastres producidos por empresas estatales dependientes
de la Unión Soviética y por empresas multinacionales, como Unión Carbide de USA.

Como ha señalado el prestigioso ecólogo español R.Margalef, la información tiene una gran
importancia en ecología, en cuanto posibilita la calidad de vida, ,al reducir el coste energético
y la producción de residuos sin reducir la satisfacción de necesidades básicas.No puede
olvdarse que la información, y un medio privilegiado hoy la informática, es el mecanismo
neguentrópico por excelencia , y por tanto más claramente favorable a las propuestas
ecológicas. Permite vivir más intensamente, consumiendo menos. Ello conduce a su vez a
diferenciar mejor el concepto de calidad de vida,plenamente acorde con las exigencias
ecológicas, respecto al concepto de nivel de vida, incompatible con tales exigencias, en cuanto
conectado directamente con la cuantificación de la producción y el consumo, sin atender a los
medios (Margalef,1995 ).

El derecho a la información posibilita el derecho a la educación ambiental, indispensable


para el cambio en el estilo de vida , del despilfarro consumista a la sobriedad, y el cuidado
de la naturaleza, del instanteismo a la cultura de la duración, con el consiguiente rechazo
del ecofascismo tecnocrático y el desarrollismo.

La educación ambiental tiene una importancia capital para superar la crisis ecológica, en
cuanto contribuye a generalizar la conciencia del origen antrópico de la misma. El problema
ecológico debe aparecer como un problema provocado por la actividad humana, y por
consiguiente como algo en lo que resultan competentes filosofos, juristas, sociólogos
,educadores y no solamente físicos y biólogos (sobre ello, remito al tema sobre sociedad y
entorno) La resolución del problema ecológico es un problema esencialmente ético y no
técnico. De ahí la importancia de la educación ambiental. Esta debe basarse en una visión
antropologica que contemple al ser humano en su doble dimensión de dependiente
respecto a la naturaleza y al mismo tiempo de excelente respecto a la misma debido a su
posibilidad del cuidar de los otros seres distintos de la propia especie. La educación
ambiental va por tanto intimamente unida a la conciencia humanista ya que la
responsabilidad respecto al vegetales y animales se basa en su mismo humanitarismo,
como advirtió Montaigne, en sus Ensayos (cit. por Bourg1996; 56)

Información y educación hacen posible a su vez el derecho a la participación, que es el


leitmotiv fundamental de Naciones Unidas junto a la idea de paz y desarrollo. El derecho al
medio ambiental resulta inseparable de la democracia participativa, en la que el desarrollo de
la personalidad de todos prima sobre los intereses del mercado, (Macpherson,1981;11.) La
democracia participativa ha surgido precisamente de la insatisfacción de las formas
individualistas de democracia a causa de su incapacidad para atender a los problemas de
calidad de vida, y eliminación de las diferentes tipos de contaminación (Ibid.;124ss). La
defensa del medio ambiente va íntimamente unida a la defensa del Estado de derecho y los
derechos humanos, por lo que sólo resulta adecuado a este respecto el planteamiento de los

12
ecologismos democráticos,que exigen mayor democracia para todos, mientras que los
ecologismos fundamentalistas y autoritarios no hacen otra cosa que incrementar los
problemas ecológicos (Bourg).

"Si todos los miembros vulnerables de la sociedad (los pueblos empobrecidos y los indígenas,
las minorías étnicas, las mujeres, los niños) tuvieran acceso a la información ambiental y
pudieran ejercer su derecho a la libertad de expresión, si tuvieran voz para determinar su
propio acceso futuro a los recursos, entonces los potenciales contaminadores y consumidores-
derrochadores tendrían que buscar alernativas a sus sucias actividades y su excesivo
consumo" (Sachs, A. Worldwacht, 1996., p.267)

ESQUEMA RESUMEN

I.- Androcentrismo individualista

a) dualismo: dominio del res cogitans sobre la res extensa: mujer y naturaleza

b) individualismo: independencia respecto a otros y naturaleza

c) militarismo: reconocimiento:uso de las armas.

II.-Feminismo biologista:

a) igualitarismo holista

b) hostilidad al varón

III.- Ecofeminismo personalista:

a) ser humano dependiente capaz de cuidar

b) paradojas del antropocentrismo: ser humano: excéntrico.

Bibliografía

AEDENAT,(1993) Energía para el mañana, Energía y equidad para un mundo sostenible,


Madrid, Los libros de la catarata.

Ballesteros, J.,(1994) Ecologismo personalista, Madrid, Tecnos,

Ballesteros, J.( 1996 )Del feminismo al neofeminismo, en Hom.a Teresa Puente,Facultad de


Derecho, Universidad de Valencia,

Ballesteros, J.(1992) El nuevo marco mundial: supervivencia y ecología, en La paz posible,


Primer congreso de estudiantes de la Comunidad Valenciana

Bellver, V. (1994)Ecología:de las razones a los derechos, Granada, Comares,

13
Bellver, V.(1996) El movimiento por la justicia ambiental"entre el ecologismo y los derechos
humanos, en Anuario de Filosofía del derecho,(en prensa).

Berque, A.( 1990) Médiance de milieux en paysages ,Montpellier, Reclus,

Bourg, D. (1996) Les scénerarios de l´ écologie, Paris, Hachette,

Broghag, A. (1996) Las cuatro verdades del planeta, Para una nueva civilización, Barcelona,
Flor del Viento, ,

Cebrian, J.A.( 1994,)Desarrollo economico y libre circulación de personas, Nueva revista, n,36

Cotta, S. (1977 )El hombre tolemaico, Madrid,Rialp,

Devall- Sessions, (1989) Ecologia profonda. Vivere come se la natura fosse importante, Turin,
Abele,

Dryzeck, J. (1989) La razionalitá ecologica. la societá di fronte allecrisi ambientali, Ancona,


Otium,

Dubos, R. (1959)El espejismo de la salud, Mexico, FCE,

Dubos, R.(1973) En favor de la diversidad,

Dubos, R. (1986), Un Dios interior ,Barcelona, Salvat,

Durán,M.A.,( 1986), La jornada interminable, Barcelona,Icaria,

Fernández Ruiz Gálvez,E. (1993) Igualdad, diferenca, desigualdad. A propósito de la critica


neoliberal de la igualdad, en Anuario de Filosofía del Derecho,

Fernández Ruiz Gálvez, E. (1994) E. Sobre la igualdad material,en Justicia,como problema de


justicia distributiva, en Justicia, Solidaridad, Paz., Estudios en Hom. al Prof.Jose Maria Rojo
Sanz, Universidad de Valencia,

Galtung, J. (1984) Hay alternativas, Madrid, Tecnos,

George, S.(1987) Enferma anda la tierra, Madrid, Iepala,

Gorz, A. (1995) Capitalismo socialismo, ecologia, Madrid, Ediciones HOAC,

Grinevald, J.(1990) La pensée metisse . Croyances africaines et rationalité occidentale en


question, Ginebre,Paris, PUF

Ki Zerbo, J.(1992) Compagnions du Soleil, Paris, La Decouverte, Unesco

Leff, E.( 1994), Ecologia y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo
sustentable, México, siglo XXI

MacIntyre, A. (1987) Tras la virtud, Barcelona, Crititca

Machperson, C.B ( 1981) La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza,

Martín Sosa, N.(1990)Etica ecologica, Madrid, Libertarias

Margalef ,R ( 1995) entrevista en Nueva RevistaMERNISI, F.(199 ) El miedo a la modernid

14
Mumford,L. (1974) Tecnica y civilización, Madrid, Alianza.

Pérez Adán, J.-Martínez LLopis, J.L (1996) Identidad contra indentidades .El destino contra
Babelia,en Politica y sociedad, 1996

Ricolfi, (1994) Consumo e ambiente. La responsabilitá dei paesi sviluppati, en VVAA.


Costituzioni, razionalitá,ambiente, Turín, Bollatti Borinheri,

Rorty, R. (1991) Contingencia ,ironia, soldaridad Barcelona Paidós

Shiva, V.(1993) Sopravivere allo svilupppo, Turin, ISEDI,

Taylor, Ch (1993). Multiculturalismo. La politica del riconocimento, Milan, Anabasi

Taylor, Ch (1994) La ética de la autenticidad , Barcelona, Paidós,

Todorov y otros (1993), Cruce de culturas y mestizaje cultural , Madrid, Jucar,

Todorov,,T. (1991) Nosotros y los otros Reflexión sobre la diversidad humana, México, Siglo
XXI,

Toledo, V.M. y otros ,(1985) Ecologia y autosuficiencia alimentaria, México, s. XXI.

VVAA.(1985 a) Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos, Barcelona, Serbal-


UNESCO,

VVAA.(1985 b ) Le droit et le futur, Paris, PUF

VVAA,(199l) Manifiesto ecosocialista,Por una alternativa verde en Europa, Madrid, Los libros
de la catarata

VVAA, (1992) Derechos humanos, (J.Ballesteros ed.), Madrid, Tecnos,

VVAA.,(1993) Medio ambiente y política, El socialismo del futuro, Madrid, Sistema, 8

VVAA.(1993) La nature en politique, (a c. de D.Bourg) Paris, L´Harmattan,

VVAA.( 1995) Debate sobre ecologismo personalista, AFD. ,pp.653ss

Walzer, M. (1993) Las esferas de la justicia. Una defensa del pluralismo y la igualdad, México,
FCE,

Weizsacker, V.von (1993)Política de la tierra. Una política ecológica realista en el umbral del
siglo del medio ambIente, Madrid, Sistema,
WORLDWATCH INSTITUTE,(1996) (1993 ) y ( 1992) La situación en el mundo, Madrid,
Apóstrofe, CIP.

15

También podría gustarte