Corto Circuito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y Mecánica.

Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica

MONOGRAFIA DE CORTO CIRCUITO


Asignatura: Laboratorio De Instalaciones Eléctricas

Docente : Ing. Nicolas Ronald Dueñas Ponce de León

Estudiantes: Jamil Noa Yupanqui 161245

Christian Rojas Huaman 164459

Semestre : 2022-I

Cusco, 2022
INDICE
INTRODUCCION

Un corto circuito se puede presentar tanto en circuitos de corriente continua como en los de
corriente alterna. Las fallas en la red eléctrica se evalúan en diferentes puntos, para diferentes
niveles de tensión y para diferentes tipos de falla: trifásica, monofásica, bifásica y bifásica a
tierra. Es de suma importancia conocer la magnitud de las corrientes que atraviesan los
conductores en nuestras instalaciones, ya que el flujo de cargas en estos trae consigo
calentamientos que a en ciertos casos pueden ser dañinos. Un conductor podría estar cargado
debajo de su capacidad nominal lo cual no representa peligro incluso estando cargado con su
capacidad nominal o bien podría estar sobrecargado, condición para la cual podría trabajar
durante algún periodo de tiempo sin que produzca daños. A lo anterior normalmente se suma la
condición de cortocircuito que es la más severa y podría producir daños de diversa índole si no
se la limita; algunos ejemplos de lo que podría causar una corriente de cortocircuito: fundir
aislaciones, producir deformaciones por la intensidad de las fuerzas involucradas, producir
incendio (las causas más señaladas cuando se producen incendios son los cortocircuitos).

El proceso que ocurre en el sistema de potencia al producirse una falla causada por un
cortocircuito es esencialmente de carácter transitorio. La corriente en régimen normal es una
onda sinusoidal a 60 Hertz de frecuencia y amplitud constante, no así cuando sucede un
cortocircuito. Para estudiar el sistema en este estado transitorio se divide el período de ocurrencia
de la falla en una serie sucesiva de intervalos “casi estacionarios” los cuales son el período
subtransitorio, transitorio y estacionario o permanente, y se aplica el concepto de impedancia
para determinar la corriente correspondiente a cada uno de estos estados o intervalos. Los
sistemas eléctricos deben ser diseñados para soportar condiciones extremas impuestas durante su
funcionamiento. Una condición extrema es la ocurrencia de fallas que pueden ser producidas por:
presencia de animales en el equipo, malas conexiones que causan calentamiento extremo, fuentes
de voltaje, deterioro de la aislación con el tiempo, esfuerzos electromecánicos aplicados al
equipo, acumulación de humedad en combinación con sales, introducción de elementos
metálicos en los equipos o la red y así sucesivamente una cadena de varios hechos e incluso los
“desconocidos”.
A.- OBJETIVOS

Desarrollar la definición y marco normativo para los cortocircuitos en instalaciones.


Desarrollar las causas y efectos que producen los cortocircuitos en instalaciones eléctricas.
Desarrollar las medidas de protección y detección de los cortocircuitos en instalaciones
eléctricas.

B.- DEFINICION:
Un cortocircuito es un fenómeno eléctrico que ocurre cuando dos puntos entre los cuales existe
una diferencia de potencial se ponen en contacto entre sí, caracterizándose por elevadas
corrientes circulantes hasta el punto de falla o también se puede decir de la siguiente manera l
cortocircuito es una conexión de poca impedancia entre dos puntos entre los que existe una diferencia
de potencial, dando lugar a una corriente de intensidad muy elevada.

1. En Corriente Alterna: contacto entre fases, entre fase y neutro o entre fases y masa
conductora.
2. En Corriente Continua: contacto entre los dos polos o entre la masa y el polo aislado.

B.1.- ALCANCES NORMATIVOS

Código Nacional de electricidad- Utilización 2006


Norma Técnica EM.010 Instalaciones eléctricas interiores del Reglamento nacional de
edificaciones (RNE).
Norma DGE “Conexiones electricas en baja tensión en zonas de concesión de distribución-
2004”
CTN 207/SC 73 - Corrientes de cortocircuito
Norma IEC 947

C.- CAUSAS

Las causas del cortocircuito son principalmente fallos de aislamiento de la instalación o fallos en los
receptores conectados, por avería o conexión incorrecta. Los motivos por los que se produce un
cortocircuito eléctrico pueden ser muy variados. La falta de mantenimiento de la red eléctrica es
otro punto que hay que tener en cuenta. Dado que los electrodomésticos requieren mucha energía
para garantizar su correcto funcionamiento, la red doméstica debe poder cubrir esta demanda.
Cuando esto no sucede, el medio ambiente es mucho más propenso a sufrir accidentes.
D.- EFECTOS

Como habíamos mencionado un cortocircuito eléctrico produce elevación de la corriente


eléctrica. Eso genera calor, chispa e inclusive llamas. Es por ello que se puede generar un
incendio si se juntan otros factores desencadenantes; por ejemplo, la presencia de materiales
inflamables o explosivos. En efecto, según las pericias que se hacen sobre los incendios, casi
siempre el culpable es un cortocircuito. Si una persona provoca un cortocircuito al manipular
cables energizados, puede sufrir quemaduras graves en la piel y en el cabello. O lo que es peor,
puede ver comprometido seriamente su sentido de la vista.

Es por ese motivo que los electricistas que trabajan con circuitos energizados utilizan una careta
antideflagrante. El sobrecalentamiento de los conductores ocasiona que el aislante del conductor
y empalmes se derritan. Ello obliga a su pronto reemplazo o reparación. Si la corriente es
demasiado elevada y no se interrumpe a tiempo, el cobre de los conductores y accesorios de la
instalación se fundirán. En cuyo caso también será necesario el cambio del cableado con todo el
costo que eso implica. Como podemos ver, las consecuencias de los cortocircuitos pueden ser
fatales, lo que nos obliga a tomar medidas para evitar que se produzcan.

Los cortocircuitos eléctricos al generar la circulación de una gran cantidad de corriente


también producen consumo eléctrico. Aunque como son pocos comunes y de duración breve, no
tienen mayor impacto en el ahorro de energía eléctrica.

E.- MEDIDAS DE PROTECION

Para evitar que suceda el corto, el primer paso es comprobar que sus instalaciones están de
acuerdo con todas las reglas y normativas. Además, contar con cables de buen tamaño es
fundamental para evitar el sobrecalentamiento. Recordando que los interruptores también
deben ser de buena calidad. El montaje de los circuitos de la casa a través de la conexión a
tierra ayuda a reducir el exceso de energía. Aun así, tener las fases energéticas bien
distribuidas equilibra la intensidad. Distribuir bien los enchufes en el hogar o en el entorno
comercial es fundamental para evitar el uso de benjaminas y la acumulación de
electrodomésticos en un mismo punto. Algunas recomendaciones para evitar el corto circuito:

 Desconectar aparatos que no estés utilizando


 Compra materiales de calidad
 Evita fuentes de agua cercanas
 Cuidado con los enchufes
 Cableado en buen estado 
 Aleja enchufes y cables de los muebles

Las instalaciones eléctricas cuentan con diversos sistemas de protección para garantizar la
seguridad y la integridad de los usuarios y de las infraestructuras. Los sistemas de protección
más frecuentes son:

 Cortocircuito fusible: Dispositivos destinados a cortar automáticamente el circuito


eléctrico cuando la corriente eléctrica que los atraviesa es muy alta. El fusible es la
parte de un circuito que se funde si pasa de una intensidad superior para la que se
construyó. El fusible es solo la lámina o hilo conductor destinado a fundirse y, por lo
tanto, a cortar el circuito, mientras que el cortocircuito fusible comprende, además, la
carcasa, los materiales de soportes, etc.

 Relé térmico: Dispositivo de protección que tiene la capacidad de


detectar las intensidades no admisibles. No puede eliminar la avería por sí solo,
necesita otro elemento que realice la desconexión de los receptores. Se suele utilizar
una lámpara de señalización al cerrar el circuito para indicar que el relé térmico ha
actuado debido a una sobreintensidad no admisible.
 Interruptor magnetotérmico: Dispositivo electromecánico con capacidad para
cortar, por sí mismo, las sobreintensidades no admisibles y los cortocircuitos que se
puedan producir.
1. Desconexión por cortocircuito. Actúa por principio de funcionamiento magnético. Una
bobina magnética crea una fuerza que, por medio de un sistema de palancas, se
encarga de abrir el contacto móvil (entrada de corriente). Si la corriente eléctrica que
atraviesa el interruptor automático supera la intensidad nominal de distintas veces, su
apertura tiene lugar a un tiempo inferior a 5 ms.
2. Desconexión por sobrecarga. Actúa por principio de funcionamiento térmico. Un
bimetal se curva cuando es atravesado por una sobreintensidad no admisible y origina
una fuerza que se transmite por medio de palancas y desconecta el contacto móvil. El
tiempo de actuación lo determina la intensidad que lo atraviesa: a más intensidad
menos tiempo tarda en actuar.

 Interruptor diferencial: Dispositivo de protección que detecta y elimina los defectos


de aislamiento. Este dispositivo tiene mucha importancia en las instalaciones eléctricas
y necesita estar protegido de las sobreintensidades y cortocircuitos, colocando un
interruptor magnetotérmico antes del mismo.

Durante el funcionamiento de este dispositivo en situaciones de normalidad, la corriente que


entra en un receptor tiene el mismo valor que el que sale de este. Sin embargo, en caso de que
haya un defecto de aislamiento, se producirá un desequilibrio entre la corriente de entrada y la
de salida, con lo que la variación de corriente no será nula. Cuando esto ocurre, el interruptor
diferencial actúa abriendo el circuito cuando detecta que esta variación de corriente no es
nula.

 Interruptor o relé electromagnético: Protegen las instalaciones eléctricas sometidas


a picos de corriente fuertes (por ejemplo, cuando se arrancan motores en aparatos de
elevación), contra las sobrecargas importantes.
 Seccionadores: Dispositivo mecánico de conexión y desconexión que permite
cambiar las conexiones del circuito para aislar un elemento de la red eléctrica o una
parte de la misma del resto de la red. Antes de utilizar el seccionador se debe cortar la
corriente eléctrica del circuito.

F.- Posibles Equipos O Medios Para Su Detección Y/O Control.


Los dispositivos de mando y protección controlan los circuitos y los aparatos eléctricos de los
hogares. Se sitúan cerca del punto de entrada de la corriente. Están formados por:

 Interruptor de Control de Potencia (ICP).

Controla y limita la potencia contratada por la instalación eléctrica doméstica. Está colocado
en una caja precintada justo antes del resto de dispositivos de mando y protección. Es
propiedad de la compañía eléctrica distribuidora.

 Cuadro de mando y protección.

Es donde se encuentran los elementos de protección del circuito eléctrico de la vivienda. Estos
elementos son:

 Interruptor general automático (IGA): protege de cortocircuitos.


 Interruptor diferencial (ID): protege y desconecta la instalación cuando se produce
un escape de corriente.
 Pequeños interruptores automáticos (PIAs): protege de las sobrecargas y
cortocircuitos de diferentes elementos de la casa. El número de PIAs depende de la
electricidad de la casa, pudiendo ser:
 Iluminación.
 Tomas de corriente de uso general y nevera.
 Cocina y horno.
 Lavadora, lavaplatos y termo eléctrico.
 Tomas de corriente de los baños y auxiliares de la cocina.
 Instalación de la calefacción eléctrica.
 Instalación del aire acondicionado.
 Instalación de una secadora independiente.
 Gestionar la energía y la seguridad.

G.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


H.- BIBLIOGRAFIA

 http://electricosas.blogspot.com/2010/06/introduccion-los-cortocircuitos.html
 https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/1/349/373/374/2097.pdf
 https://catedras.facet.unt.edu.ar/sep/wp-content/uploads/sites/20/2015/03/Apunte-de-C
%C3%A1tedra-Cortocircuito.pdf
 https://gruponavarro.pe/electricidad-domiciliaria/cortocircuito-electrico/
 https://polyexcel.com.br/es/esp-industria/cortocircuito-que-es-y-cuales-son-las-
mejores-formas-de-evitarlo/
 https://www.uco.es/~el1bumad/docencia/minas/ie06t4.pdf
 https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/instalacion-
electrica-domestica
 http://isa.uniovi.es/~vsuarez/Download/MaterialApoyoPracticas/
02_02_El_contactor.pdf
 http://isa.uniovi.es/~vsuarez/Download/MaterialApoyoPracticas/
02_03_Elementos_de_proteccion_y_mando.pdf

También podría gustarte