Fallas Electricas Version 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Fallas Electricas

(Manuel Escobar)
Toda instalacion electrica presenta dos estados operativos: Normal y Anormal.

Estado Normal cuando el voltaje, corriente, aislacion, temperatura, etc. se


encuentran en los rangos normales de funcionamiento.

Estado Anormal cuando uno o mas parametros estan sobre o bajo los rangos
normales de funcionaiento, ejemplos: sobrevoltajes, corto circuitos,
sobretemperatura, caida de voltaje, etc.

Dependiendo de la gravedad de las anormalidades se clasifican de la siguiente forma:


-Perturbacion
-Fallas
Perturbacion

Es una anormalidad de tiempo corto de duracion, ejemplos de perturbacion: variaciones


de voltaje, partida de motores de gran potencia y las variaciones de frecuencia. No es
un riesgo para la instalacion por eso puede seguir en funcionamiento.

Falla

Es un riesgo para la salud de las personas y/o los equipos de la instalacion, La


instalacion debe quedar fuera de servicio en el menor tiempo posible. ejemplos de
fallas: Perdida de aislacion, sobrecarga permanente, corto circuitos, etc.

Segun la naturaleza y gravedad, las fallas se clasifican en:


-Sobrecargas
-Cortocircuitos
-Fallas de aislacion
Cortocircuito

En la norma electrica chilena actual NCH Elec. 4/2003 el cortocircuito se define de la


siguiente manera:

4.1.20.1-Cortocircuito: Falla en que su valor de impedancia es muy pequeño, lo cual


causa una circulacion de corriente particularmente alta con respecto a la capacidad
normal del circuito, equipo o parte de la instalacion que la soporta.

Un cortocircuito es la falla de mayor gravedad que puede darse en toda instalacion


electrica.

Su origen esta en la union de dos conductores a distinto nivel de potencial electrico


(fase-neutro, fase-fase) con falla de aislacion, Durante el cortocircuito la intensidad (A)
de corriente se eleva de tal manera, que los conductores electricos pueden llegar a
fundirse en los puntos de falla, generando excesivo calor, chispas e incluso flamas, con
un alto riesgo de incendio.

Para protejer una instalacion electrica de un cortocircuito, tenemos el disyuntor


magnetotermico o tambien llamado automatico, ya que nos ofrece una proteccion
magnetica la cual despeja una corriente de cortocircuito, El elemento magnetico es de
operacion rapida.
Sobrecarga

En la norma electrica chilena actual NCH Elec. 4/2003 la sobrecarga se define de la


siguiente manera:

4.1.31-Sobrecarga: Aumento de la potencia (W) o corriente (I) absorbida por un


artefacto mas alla de su valor nominal.
4.1.34-Valor nominal: Son los valores de los parametros de funcionamiento de un
sistema, instalacion, equipo o artefacto, definidos por su fabricante o instalador para
identificarlos.
4.1.9-Artefacto: Elemento fijo o portatil, parte de un instalacion, que consume energia
electrica. Ejemplo de artefacto: Televisor, refrigerador, plancha, etc.

Una sobrecarga es toda magnitud de voltaje (V) o corriente (I) que supere el valor
considerado normal (Valor nominal)
Las sobrecargas de corriente (I) mas comunes se originan con el exceso de consumo
electrico en una vivienda, haciendo que la corriente circulante (I) se haga mayor a la
corriente maxima que soportan los conductores del circuito.
El nivel de corriente (I) se eleva a rangos tan excesivos que genera, en los puntos de
falla, la fusion del conductor electrico y los componentes involucrados con el riesgo de
incendio el inmueble.

Para proteger una instalacion electrica de una sobrecarga, tenemos el disyuntor


magnetotermico o tambien llamado automatico, ya que ofrece una proteccion termica
con una lamina bimetalica la cual se deforma ante una sobrecarga, el elemento termico
es de operacion lenta.
Falla de aislamiento

En la norma electrica chilena actual NCH Elec. 4/2003 no se habla sobre la falla de
aislamiento ni se define de ninguna forma.

La falla de aislacion ocurre con el envejecimiento de las aislaciones de los conductores,


cortes o rasguños en la aislacion del conductor, uniones mal aisladas, etc. Estas fallas
no siempre originan cortocircuitos, suele ocurrir que en artefactos en mal estado que
contenga partes metalicas queden electrificadas, tambien dejando superficies y
carcasas metalicas energizadas (en condiciones normales desenergizadas) con tensiones
peligrosas para las personas con el riesgo de sufrir un shock electrico por contacto
indirecto.

Contacto indirecto: Los contactos indirectos ocurren cuando una persona toca un
artefacto electrico energizado con tensiones (V) peligrosas.

Para proteger una instalacion electrica de una falla de aislacion, tenemos el diferencial el
cual nos protegue sobre tensiones (V) peligrosas.
Falla a masa

En la norma electrica chilena actual NCH Elec. 4/2003 la falla a masa se define de la la
siguiente manera:
4.1.20.2-Falla a masa: Es la union accidental que se produce entre un conductor activo
y la cubierta o bastidor metalico de un aparato, artefacto o equipo electrico.
4.1.7-Aparato: Elemento de la instalacion destinado a controlar el paso de la energia
electrica. Ejemplo de aparato: Interruptor.

Es la union accidental que se produce entre un conductor activo (fase) y la carcaza


metalica de un aparato, artefacto o equipo electrico. Se podria decir que es una falla de
aislamiento que deja un aparato o carcaza metalica (por ejemplo: el refrigerador, y la
mas comun la lavadora) que en condiciones normales no tiene corriente, pero en la falla
a masa queda con una tension peligrosa para las personas. Falla que corrije el
diferencial.

Otros tipos de fallas segun la norma NCH Elec 4/2003.

Falla a tierra: Union de un conductor activo (fase) con tierra o con equipos conectados
a tierra.
Falla fugaz: Es aquella en que el agente que ocasiona la falla no deja evidencia ni
rastro. En estos casos el arco electrico originado en la falla hace desaparecer el agente
de la falla; en otros casos las condiciones del ambiente no deja evidencia.
Falla instantanea: Falla que tiene un tiempo de duracion entre 0,5 y 30 ciclos, 1 ciclo
corresponde a 1/50 segundos.
Falla permanente: Falla que tiene una duracion suficiente para que los parametros del
circuito o parte del sistema en falla alcancen sus valores estables.
Falla transitoria: Falla que tiene tiempo de duracion entre 30 ciclos y 3 segundos.
Microcorte: Corte de energia con un tiempo de duracion entre 0,1 segundos y 3
minutos.
Sobrecorriente: Corriente que sobrepasa el valor permitido en un circuito electrico,
puede ser provocado por cualquiera de las condiciones de falla anteriores o por una
sobrecarga.
Circuito en paralelo y sobrecarga

La electricidad llega a nuestras casas a traves de 2 alambres de entrada llamados lineas


(fase y neutro). Estas lineas tienen muy poca resistencia y estan conectadas a las tomas
de corriente de toda la casa, llegan con 220v a estas lineas. este voltaje se le aplica a
los aparatos electricos que se conectan en paralelo a estas lineas por medio de
enchufes.

Para evitar una sobre carga en un circuito, se conecta un fusible o un disyuntor


magnetico-termico, en serie con la alimentacion, de esta manera toda la corriente pasa
por la proteccion (fusible o disyuntor) Si el valor nominal del fusible o disyuntor es 20
Amperes, dejara pasar maximo 20 Amperes. Una corriente mayor a 20 Amperes hara
que el fusible se funda o el disyuntor se apagara (abrira el circuito) con esto el circuito
quedara abierto y dejara de circular corriente.
Ojoo!!! Antes de cambiar el fusible o encender el disyuntor, debe encontrar la causa o
falla de la sobrecarga de lo contrario, el fusible volvera a fundirse y el disyuntor a
apagarse.

Suele ocurrir que el aislamiento que separa los alambres de un circuito se desgaste y
permita que los alambres lineas (fase-neutro, fase-fase) se toquen, tambien puede
ocurrir en un aparato elecrico descompuesto, esto acorta la trayectoria de la corriente
prefiere el camino con menor resistencia, hay ocurre un cortocircuito.

La resistencia del cuerpo humano es igual a 2.000 ohm, este valor es solo referencial ya
que la resistencia del cuerpo humano varia mucho por la piel, no existe un unico valor
de resistencia para el cuerpo humano. (NCH 4/2003-9.0.6.2)

También podría gustarte