Este documento presenta los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), incluyendo equidad, ente, bienes económicos, moneda de cuenta, empresa en marcha, valuación al costo, ejercicio y devengado. Explica cada principio con uno o dos ejemplos breves. El documento parece ser parte de una lección o material de estudio sobre los fundamentos de la contabilidad.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas7 páginas
Este documento presenta los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), incluyendo equidad, ente, bienes económicos, moneda de cuenta, empresa en marcha, valuación al costo, ejercicio y devengado. Explica cada principio con uno o dos ejemplos breves. El documento parece ser parte de una lección o material de estudio sobre los fundamentos de la contabilidad.
Este documento presenta los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), incluyendo equidad, ente, bienes económicos, moneda de cuenta, empresa en marcha, valuación al costo, ejercicio y devengado. Explica cada principio con uno o dos ejemplos breves. El documento parece ser parte de una lección o material de estudio sobre los fundamentos de la contabilidad.
Este documento presenta los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), incluyendo equidad, ente, bienes económicos, moneda de cuenta, empresa en marcha, valuación al costo, ejercicio y devengado. Explica cada principio con uno o dos ejemplos breves. El documento parece ser parte de una lección o material de estudio sobre los fundamentos de la contabilidad.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Actividad: investigación
Materia: contabilidad básica
Módulo: 4 y 5
Docente: Lic. Sandra Isabel Torrez
Estudiante(s): Guzmán Valverde, María Rene Martínez, Eliana Chumacero puente, lesly
Santa Cruz de la Sierra – Bolivia
Módulo 4 y 5, mayo 2020 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (PCGA)
Equidad: Este principio es sinónimo de imparcialidad y justicia, se refiere a
que los estados financieros deben prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia empresa y que la información que brinda sea lo más justa posible para los usuarios interesados. Ej. : 1. En una cafetería existen 3 socias, las cuales son: María René, Eliana y Lesly. María René tiene el 50% de las acciones, Eliana el 40%, y Lesly el 30%. Si las utilidades de la cafetería asciende a S. /100. Entonces María René recibe S. /50. Eliana S. /40 y Lesly S. /30. Por lo tanto se están repartiendo las utilidades de las accionistas equitativamente. 2. En un supermercado, se tiene formulado presentar los EEFF en la fecha 02/06/2020. Pero sucede que antes de presentarlos de la fecha acordada, en el almacén donde se encuentra la mercadería, sufre un incendio y llega a afectarle el 70% de la mercadería y los dueños no cuentan con un seguro que cubra los gastos y solicita al contador que haga una omisión respecto a lo sucedido. Sin embargo el contador debe actuar con ética e imparcialidad, estando obligado a hacer conocer del incidente que ocurrió en una nota a los EEFF, previstos para la fecha de presentación. Ente: Este principio establece que el patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario y éste es considerado como un tercero. Se hace una separación entre la propiedad y la administración. Ej. : 1. La Srta. María René es propietaria de una empresa de cosméticos, a María René le gustaría comprarse una casa en la playa, y para ello gasta el sueldo que a ella le corresponde en la empresa. Es decir la empresa no asume sus gastos personales, ya que María René es considerada como un tercero. 2. Un joven llamado Alejandro, se asocia a una empresa comercial dando un aporte de 10.000bs. Así también el joven es accionista de una empresa importadora y exportadora donde tiene 100 acciones con un valor nominal de 60 $us cada una. Entonces el joven Alejandro es copropietario de ambas empresas, pero ambas empresas no tienen ninguna relación entre sí, porque una misma persona puede originar Estados Financieros de varios Entes de su propiedad. Bienes económicos: Los EEFF, se refieren a bienes económicos, es decir materiales e inmateriales, que posean valor económico y sean valuados en términos monetarios. Ej. 1. En una empresa se realiza la compra de un vehículo, para el uso exclusivo de repartir mercadería, con un valor de 10.000 $. Entonces dicho vehículo es un bien económico y debe estar registrado en la contabilidad de la empresa. 2. Como bien inmaterial, podemos citar la marca Fair Play, la cual es reconocida y puede ser valuada en términos monetario, ya que le traerá más ganancias a la empresa si adquieren la marca.
Moneda de cuenta: Este principio indica que los estados financieros
llegan a reflejar el patrimonio mediante un recurso lo que se emplea para disminuir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permite agruparlos y compararlos con facilidad este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta, la cual generalmente es la moneda legal del país en que funciona el ente. Ej. : 1. El ingenio azucarero Guabirá, es una empresa que ofrece diversos productos registra sus actividades económicas en Bs. Ya que es la moneda legal que se emplea en el país. 2. Dentro de una empresa se puede comprar un juego de living, una computadora y un vehículo de manera conjunta, para hacer un registro contable de los tres bienes. Gracias al principio de Moneda de Cuenta, se puede asignar un solo valor para efectuar la transacción contable de esta compra de bienes.
Empresa en marcha: Este principio se refiere a que una empresa va a
continuar sus operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, a excepción de que haya continuas pérdidas, insolvencias, etc. Ej. : 1. Un grupo de personas se organizan para la apertura de una empresa que se dedicará a la elaboración de cosméticos. Esta clase de empresa requiere de inversiones fuertes, para poder comprar la maquinaria y equipo que realizará la elaboración de los productos. Para ello los propietarios de esta empresa, no van a arriesgar su dinero o capital, para invertir en esta clase de empresa y la misma tenga una vida limitada. 2. Una constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial por dos años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos años del contrato que tiene la 1º empresa.
Valuación al Costo: El valor del costo de adquisición o producción
constituye criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de “situación”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual está norma adquiere el carácter de principio. Para establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.
1. Ej. La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para
fabricar galletas, la cual costó $3000, como la trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron $300. Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500. 2. Ej. La empresa de TEXTILES S.R.L. adquirió una máquina para fabricar chompas, la cual costó S/.15,000.00, como la importaron de USA, en flete y seguro se gastó S/.4,500.00, gastos aduaneros S/.8,000.00, en transporte de aduana a su planta S/.1,500.00 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron S/.1,900.00; Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de S/.30,900.00.
Ejercicio: También se conoce con el nombre de periodo. Este principio se
refiere a que los resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.
1. Ej. La medición del Plan Contable General se realiza cada 12
meses. BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011 BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012. 2. Ej. En la siguiente figura se muestran dos situaciones para el registro de las operaciones, una primera correcta es la cual los ingresos, costos y gastos son registrados en el periodo en el cual se realizan atendiendo al postulado básico explicado anteriormente y una segunda situación incorrecta, el cual se tienen que costos y gastos correspondientes al periodo finalizado el 31/12/2000 son registrados en el periodo finalizado el 31/12/2001, por otra parte ingresos correspondientes al periodo terminado el 31/12/2001 son registrados en el ejercicio finalizado el 31/12/2002, situaciones estas que violan el supuesto básico del periodo contable.
Devengado: Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se
consideran para establecer el resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado.
1. Ej. 1: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en
febrero, por tanto lo pago en febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es ahí donde se consumió. 2. Ej. 2: Se compra una partida de mercancía en noviembre de 2019 y se paga en febrero de 2020. Pues bien en virtud del principio de devengo, la compra se imputará al ejercicio 2019 que es cuando efectivamente ha tenido lugar, independientemente de que se pague en el año siguiente.
Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben
medirse y registrarse objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea posible. 1. Ej. El 29 de agosto se compran 10 acciones a $10000, sin embargo al finalizar el mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten $12000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo. 2. Ej. El 30 de octubre la empresa adquiere 25 acciones a S/.50,000.00, sin embargo al finalizar el mes de diciembre sus acciones sólo valen S/.45,000.00, por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.
Realización: Los resultados económicos solo deben contabilizarse cuando
queden realizados a través de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. No se encuentran en este grupo las “promesas o supuestos” ya que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o no. El concepto ‘realizado’ participa del concepto devengado. 1. Ej. 1: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio de realización.
2. Ej. 2: Supongamos que los Andes S.A. recibió un pedido el
29/12/03 por 2.500.000 Bs. en mercancía para un cliente ubicado en el interior del país, pero que al 31/12/03 no había sido entregado por cuanto este se encontraba en los almacenes de la empresa. La pregunta en este caso sería la siguiente: ¿Debe los Andes S.A. registrar esta operación como una venta al 31/12/03?
Uniformidad: El principio de uniformidad es una norma contable que significa
que una empresa, una vez decide aplicar un criterio contable, ha de seguir el mismo mientras no cambien las condiciones que le llevaron a adoptarlo. En caso de querer cambiarlo, la empresa deberá reflejarlo en la memoria. Indicará también el impacto de dicho cambio en las cuentas anuales. El principio de uniformidad se aplica, por ejemplo: 1. Por ejemplo cuando existen cambios en el método utilizado para realizar la valoración de inventarios. 2. Igualmente las variaciones que existen en la forma y la tasa de depreciación y amortización de los activos involucrados. Prudencia: Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo. Ejemplo: 1. Si hace un mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.
2. Si se cuenta con mercaderías que a los 30 días de su compra se
incrementó el precio de adquisición en 20%, no debe aumentar en libros el valor del ni reconocer utilidades, están todavía en poder de la empresa.
Exposición: La información en los estados contables debe ser clara y debe
estar expuesta en forma concisa y concreta. La información contable debe permitir juzgar e interpretar los resultados de las operaciones y la situación general de la empresa. En cuanto a la información económico-financiera, debe ser expresada de la manera más exacta posible. Ejemplo: 1. Un anticipo concedido a un proveedor, no se debe mostrar restando del saldo del rubro cuantas por pagar comerciales (pasivo), sino incluir en el saldo de cuentas por cobrar comerciales (activo), evitando mostrar a menor suma las obligaciones comerciales, cuando más bien el efecto de la transacción es que incrementa las cuentas por cobrar, al haberse evidenciado derechos de cobro (recuperación) a efectivizar en el futuro.
2. Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con
“TODAS” las actividades económicas que ha realizado, para que estos puedan interpretarla.
Materialidad: El principio de la materialidad se refiere al valor o interés que
pueda tener un evento u objeto. En el ámbito de la contabilidad se debe reconocer y presentar los hechos económicos según su importancia relativa. Un acontecimiento económico es importante o relevante, si por sí mismo puede hacer cambiar de opinión a un individuo sensato. La importancia de la materialidad o relativa, indica la observación y presentación de los hechos económicos debe hacerse según su importancia correspondiente.
1. Los activos fijos adquiridos, en aplicación del principio de realización, se
afecta periódicamente su costo a resultados vía cuanta divisionaria 861 depreciación de inmuebles, máquina y equipo, a partir del mes que estos bienes sean utilizados en la generación de ingresos; pero si se hubiera comprado una calculadora electrónica pequeña a S/ 30, registrarlo corno activo fijo, dado su larga vida útil, tendría mínima incidencia en el balance General e implicaría adoptar ,medidas complementarias de control de activos fijos, por lo que bajo el principio de significatividad, se cargaría en el libro como gastos del periodo.
2. Los libros diarios de la empresa deben tener letra visible y en molde,
cuestión que todo aquel que necesite la información la pueda utilizar.
Las Cuentas de Orden Son Uno de Los Instrumentos Que Utiliza La Contabilidad para Clasificar Los Elementos U Operaciones Que Realiza Una Empresa y Que No Modifican Su Estructura Financiera