Ed. Física25 - 3ro y 4to (Actividad 1 Exp 6)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Actividad 1| 3ro° y 4to.

° grado | Educación Física


Experiencia 7
Practicamos danzas típicas y expresamos nuestras emociones en familia.
Te damos la bienvenida a la séptima experiencia de aprendizaje, donde practicamos expresiones
corporales rítmicas para expresar emociones y sentimientos en familia.

El baile es una experiencia que agrada a todos (Me excluyo) porque, además de transmitir energía,
permite expresar emociones, sentimientos e ideas, las cuales se comunican mediante los movimientos y
los gestos corporales. Las danzas típicas también permiten conocer la historia y las tradiciones de una
comunidad.

Teniendo esto en cuenta, en esta primera actividad, vamos a conocer la importancia y los beneficios de
practicar danzas típicas peruanas, y reconoceremos sus características. En este contexto, practicarás
la marinera norteña y realizar la secuencia de movimientos rítmicos propios de una danza de tu
departamento. (Esta actividad será un poco más fácil de explicar, ya que el tema es el mismo que llebe
en las guías de 5to grado hace un par de experiencias).

1. Tarea 1: Conocemos sobre las danzas típicas del Perú


1.1. Observa las imágenes y completa la información solicitada.

 Escribe el número de la imagen de cada danza en el espacio en blanco, según


corresponda.
a. La danza de la boa: Imagen 5
b. La marinera: Imagen 3
c. El huaino:  Imagen 6
d. La danza de las tijeras: Imagen 2
e. La pandilla moyobambina: Imagen 4
f. El festejo: Imagen 1

Vásquez Pérez David Josef Mike


Daujat.
Actividad 1| 3ro° y 4to.° grado | Educación Física
Experiencia 7
 ¿Conoces estas danzas?, ¿Has practicado antes alguna de ellas? ¿Qué
emociones has sentido al interpretarlas o qué emociones expresan los bailarines
de las imágenes?
-

 ¿Qué danzas típicas del Perú conoces? ¿Qué danzas típicas representan a tu
departamento?, ¿por qué es importante su práctica?
-

 ¿Qué beneficios produce la práctica de actividades rítmicas, como la danza, en


tu salud?
- El desarrollar habilidades motrices, mejorar la coordinación, equilibrio, dominio y
fluidez de movimientos, entre otras cosas.

1.2. Para conocer más sobre la danza como actividad física, te invitamos a leer los siguientes
textos.

Lectura N.º 1
La danza

La danza contribuye con el desarrollo físico de la persona a través de una serie de factores.

 La adquisición y el desarrollo de habilidades y destrezas básicas, y tareas


motrices específicas.
 El desarrollo de la coordinación y de habilidades perceptivo-motoras.
 El conocimiento y control corporal.

Por otro lado, la danza incide positivamente en la salud y calidad de vida de la persona porque:

 Permite el desarrollo y mejora de la condición física.


 Favorece la interacción e integración social.
 Ayuda al desarrollo de la capacidad creativa, etc.

Vásquez Pérez David Josef Mike


Daujat.
Actividad 1| 3ro° y 4to.° grado | Educación Física
Experiencia 7

Lectura N.º 2
Importancia de la danza en la educación del movimiento

La danza tiene una gran importancia porque está orientada a:

a. Estimular tu sentido creativo, madurez motriz, capacidad de atención y la toma de


conciencia de las acciones que realizas, a través de tu expresión corporal.
b. Emplear el control de tu cuerpo para conseguir una adecuada coordinación
neuromuscular.
c. Lograr la autodisciplina, el autocontrol, la responsabilidad y tu formación armónica
e integral.
d. Incentivar la facultad de expresarte y disfrutar lo que sientes, empleando tu
cuerpo como una totalidad.
e. Permitir disfrutar del placer de moverte siguiendo ritmos variados.

A partir de la lectura realizada, comenta:


 ¿Cuál(es) de los beneficios mencionados en los textos sobre la práctica de la
danza te parece(n) más relevante(s) para tu desarrollo y bienestar?, ¿Por qué?
(Depende de tu criterio, en lo personal diría que el desarrollo de la coordinación y
de habilidades perceptivo-motoras).
-

 ¿Qué aportes consideras que puede brindar la práctica de las danzas a tu


familia?
-

2. Tarea 2: Practicamos danzas típicas en familia


Primero te acercarás a los ritmos y las tradiciones de la costa norte del país mediante la
práctica de la marinera norteña; luego, explorarás tus orígenes e interpretarás una danza
típica de tu departamento. Si resides en la costa norte, elegirás otra danza distinta a la
marinera norteña.

2.1. Practica la marinera norteña.


En esta ocasión, vas a practicar la marinera tal como se interpreta en la costa norte. Para
ello, te invitamos a observar el siguiente video: https://bit.ly/2PRLU7Y

Vásquez Pérez David Josef Mike


Daujat.
Actividad 1| 3ro° y 4to.° grado | Educación Física
Experiencia 7

Vásquez Pérez David Josef Mike


Daujat.
Actividad 1| 3ro° y 4to.° grado | Educación Física
Experiencia 7

(Esta información la extraje tal y como esta en la web, ya que al menos a mi parecer está bien
explicado, además que es bastante complicado trasladar toda esa información desde cero en la
guía)

Practica la danza hasta que sientas confianza en tu desempeño.


Prepara el espacio de trabajo y los pañuelos, convoca a tu familia y comiences a
bailar. Recuerda tomarte el pulso y a toda tu familia, al inicio y al concluir la
actividad física.

2.2. Practica una danza típica de tu departamento.


Ahora te toca a ti preparar una danza típica.
a. Selecciona la música que vas a interpretar junco con tu familia, mejor si esta es una
danza conocida por todos.
b. Dialoga con tus familiares para conocer más sobre el origen, la historia y lo que esta
danza representa. Practica la danza típica y registra la secuencia de pasos en tu
cuaderno. Considera realizar esta actividad con algún miembro de tu familia. Te
sugerimos que utilices el siguiente cuadro para que registres la información y tu
propuesta en tu cuaderno.

Nombre de la danza típica: (Por ejemplo, puede ser el Festejo)


Origen o historia (El festejo es una danza alegre creada por afroperuanos…)
¿Qué representa? (Representa el mestizaje peruano practico en la costa…)
Materiales Reproducción de la música.
Paso 1
Vásquez Pérez David Josef Mike
Daujat.
Actividad 1| 3ro° y 4to.° grado | Educación Física
Experiencia 7
Paso 2
Paso 3
Paso …

c. Prepara los materiales que necesitará tu familia para practicar esta danza.
d. Invita a tus familiares a bailar. Recuerda realizar ejercicios de calentamiento y
relajación como parte de la actividad.
e. Al concluir la danza, reflexiona con tus familiares:
 ¿Qué emociones sintieron al bailar la marinera y la danza típica de su
departamento?
-
 ¿Qué pueden mejorar para favorecer la participación de toda la familia?
-
 ¿Consideran que bailar favorece su salud?, ¿Por qué?
-

3. Tarea 3: Reflexionamos sobre nuestra práctica de danzas típicas


A partir de la actividad realizada, resuelve estas interrogantes:
 ¿Qué habilidades motrices has desarrollado al practicar danzas?
-
 ¿Qué cualidades consideras que necesitas mejorar para tener un mejor desempeño
al bailar (coordinación, ritmo, equilibrio, dominio del espacio, fluidez)?
-
 ¿Qué emociones y sentimientos sentiste al bailar con tu familia una danza de tu
comunidad o departamento?, ¿por qué es importante practicar y valorar estas
danzas?
-
 ¿En qué medida la práctica de las danzas típicas ha favorecido tu estado de ánimo
y el de tu familia?
- L

(Hey Hola, estamos de nuevo en Seguimos Aprendiendo, lo cual personalmente es mucho más cómodo
trabajar. Algo curioso es que esta experiencia ya la habíamos trabajado en las guías de 5to grado, y no le
han hecho muchos cambios, por lo cual, será más fácil tomar la información pasada e implementarla con
ustedes para que sea mas ameno trabajar las guías. Y eso seria todo por hoy, nos vemos luego).

Vásquez Pérez David Josef Mike


Daujat.

También podría gustarte