Bilingüismo en La Infancia
Bilingüismo en La Infancia
Bilingüismo en La Infancia
Secretaría general
Leonardo Lomelí Vanegas
Comité Editorial
María del Carmen Contijoch Escontria
Presidenta
Claudia Guadalupe García Llampallas, Karen Beth Lusnia, Noëlle Groult Bois,
Lourdes Cuéllar Valcárcel, Rodrigo Olmedo Yúdico Becerril, Laura García Landa,
Claudia Lucotti Alexander, Ioana Cornea, Daniel Rodríguez Vergara, Silvia López del
Hierro, Leonardo Herrera González, Enio Ramírez Campos, Oscar García Benavides.
Alina María Signoret Dorcasberro
ISBN: 978-607-30-2729-8
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita
del titular de los derechos patrimoniales.
Presentación 9
Capítulo I
Estructura psicológica en la niñez 17
Capítulo II
Adquisición del lenguaje 33
Capítulo III
Bilingüismo y cognición 59
Capítulo IV
Estructura neuropsicológica del bilingüismo 97
Capítulo V
El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos
de lengua, palabra, bilingüismo y traducción 113
Capítulo VI
Metodologías para entender la reflexividad infantil 169
Capítulo VII
Habilidades comunicativas en la niñez 211
Capítulo VIII
Políticas lingüísticas respecto al bilingüismo
en la niñez 247
Referencias 265
Presentación
9
Bilingüismo en la infancia
10
Presentación
11
Bilingüismo en la infancia
12
Presentación
13
Bilingüismo en la infancia
14
Una lengua es un sistema de signos que nos permite
percibir el mundo; generar cultura; identificarnos y
construir una interacción social; crear y vehicular
conocimiento. Una lengua es un medio para actuar,
pensar, sentir y convivir.
17
Bilingüismo en la infancia
18
Capítulo I. Estructura psicológica de la niñez
Periodo sensoriomotor
¿Cómo piensa el niño desde su nacimiento hasta los dos años y
medio de edad?
19
Bilingüismo en la infancia
Periodo preoperatorio
¿Cómo piensa el niño de dos a siete años?
Desde los dos años y medio hasta los siete años, el niño se deja llevar
por lo que ve, por lo que percibe, tiene entonces un pensamiento intui-
tivo y objetivo. Piensa que todo el mundo piensa como él; durante el
juego, él juega con sus reglas. Tiene entonces un pensamiento egocén-
trico e irreversible.
Empieza a utilizar signos (palabras, imágenes, símbolos) para de-
notar una acción u objeto. Comienza también a hacer algunos juicios,
de lo particular a lo general –pensamiento inductivo–, de lo general a
lo particular –pensamiento deductivo–, pero sin lógica –pensamiento
transductivo–. Piensa con base en analogías. Empieza a trabajar con
objetos y con cantidades discontinuas y continuas; a desarrollar la ha-
bilidad de anticipar y de evocar; a desarrollar la habilidad lingüística
de poner el significante en relación con su significado correspondiente.
20
Capítulo I. Estructura psicológica de la niñez
21
Bilingüismo en la infancia
22
Capítulo I. Estructura psicológica de la niñez
Conflicto y sociedad
23
Bilingüismo en la infancia
Retos Crisis
24
Capítulo I. Estructura psicológica de la niñez
Retos Crisis
25
Bilingüismo en la infancia
Retos Crisis
Cuadro I.2. Las ocho etapas del desarrollo del modelo de Erikson
26
Capítulo I. Estructura psicológica de la niñez
1. El juego funcional
Es, según Piaget (1951, en Papalia et al., 2001), aquel que se
basa en movimientos musculares simples y repetidos –por ejem-
plo, hacer rodar una pelota– y, por ende, es el más sencillo cogni-
tivamente.
27
Bilingüismo en la infancia
2. El juego constructivo
Es de mayor complejidad cognitiva que el anterior y se basa en
objetos y materiales para construir cosas –por ejemplo, un dibu-
jo con lápices–.
3. El juego de simulación
También se le llama fantasioso, dramático o imaginativo, y es
más complejo cognitivamente dado que se basa en la función
simbólica que surgió casi al término de la etapa sensoriomotora
(Piaget, 1962, en Papalia et al., 2001).
4. El juego formal
Es el más complejo cognitivamente, pues se basa en la función
simbólica, en el pensamiento abstracto con lógica y reglas. Es el
caso de las canicas y de la rayuela.
28
Capítulo I. Estructura psicológica de la niñez
1. Comportamiento pasivo:
El niño muestra curiosidad por lo que sucede en su entorno.
2. Espectador
Observa jugar a otros, no se integra al juego pero obtiene infor-
mación de su interés.
4. Juego paralelo
Juega con juguetes similares a los utilizados por los niños de su
entorno.
5. Juego asociativo
Juega con otros niños; comparte juguetes; decide quién participa
en el juego; comparte las reglas del juego y aprecia la compañía
de otros niños.
6. Juego cooperativo
El grupo de niños está organizado en torno a una meta común;
cada quien tiene un papel específico y suman sus esfuerzos. Con-
forme el niño va creciendo, selecciona juegos más sociales e inte-
ractivos. El juego imaginativo está muy presente en la edad pre-
escolar, éste es solitario en un inicio y se torna cada vez más so-
cial dejando lugar al juego dramático cada vez más complejo que
involucra a varios niños –por ejemplo “el juego del papá y de la
mamá” vs. “el juego de la tiendita”–.
29
Bilingüismo en la infancia
Consideraciones finales
Términos clave
Desarrollo cognitivo
Periodo sensoriomotor
Periodo preoperatorio
Periodo de las operaciones concretas
Periodo de las operaciones formales
Desarrollo de la personalidad
Ocho etapas de desarrollo del modelo de Erickson
Juego funcional
Juego constructivo
Juego de simulación
Juego formal
30
Capítulo I. Estructura psicológica de la niñez
Comportamiento pasivo
Espectador
Juego independiente y solitario
Juego paralelo
Juego asociativo
Juego cooperativo
Actividades
Revisión de los conocimientos adquiridos
31
Capítulo 2
Adquisición del lenguaje
33
Bilingüismo en la infancia
El conductismo
Adquirir una LE consiste en repetir
34
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
35
Bilingüismo en la infancia
36
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
El constructivismo
Adquirir una LE consiste en construir interactuando
con el medio ambiente
Asimilación y acomodación
37
Bilingüismo en la infancia
El análisis intraobjetal
El descubrimiento de propiedades de determinados objetos.
El análisis interobjetal
El establecimiento de relaciones entre los objetos.
El análisis transobjetal
La construcción de un sistema al establecer vínculos entre las diver-
sas relaciones construidas.
38
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
Para este autor existen dos tipos de respuesta frente a los estados de
desequilibrio: las respuestas no adaptativas y las respuestas adaptati-
vas. En la primera el sujeto no toma conciencia del problema, no perci-
be el conflicto cognitivo o la contradicción y, por ende, no modifica sus
esquemas. En la segunda, el sujeto sí percibe tal contradicción e intenta
modificar sus esquemas y aprender. Las respuestas adaptativas son de
tres tipos:
39
Bilingüismo en la infancia
Respuesta beta
“El elemento perturbador se integra en el sistema de conocimien-
tos, pero como un caso más de variación en el interior de la estruc-
tura organizada” (Pozo, 1999, p. 182).
Respuesta gamma
“Hay una anticipación de las posibles variaciones que dejan de ser
perturbaciones para convertirse en parte del juego de transforma-
ciones del sistema” (Pozo, 1999, p. 182).
El interaccionismo
Adquirir una LE consiste en aprender en colectividad
40
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
41
Bilingüismo en la infancia
niño, éste no podrá poner en relación sus conocimientos con los nue-
vos temas presentados. Esta brecha impedirá entonces recorrer la zdp.
Vygotsky propone trabajar en espiral, es decir, partir del conocimiento
cotidiano y concreto del niño, ampliarlo gracias a la apertura de zonas
de desarrollo próximo y, en cada nueva etapa –o en cada nueva aper-
tura de una zdp–, retomar el conocimiento previamente adquirido. De
esta forma, el adulto –esencialmente el maestro– invita al niño a se-
guirlo para pasar poco a poco del pensamiento concreto-cotidiano al
pensamiento abstracto-científico.
Vygotsky resalta la importancia del lenguaje –esencialmente, al igual
que Bruner, de las estructuras pragmáticas– en el desarrollo cognosci-
tivo del niño. Considera que en una primera etapa, para confirmar sus
hipótesis y conseguir apoyo y ayuda, el niño emplea este sistema sim-
bólico con una función comunicativa o interpsicológica –es decir, “entre
personas” (Vygotsky, 1979, p. 94)–, y posteriormente con una función
reflexiva, personal e intrapsicológica, esto es, “en el interior del propio
niño” (Vygotsky, 1979, p. 94). En esta segunda etapa, el niño emplea el
idioma para planificar sus acciones, para acompañar sus reflexiones, sus
decisiones y sus actos. Gracias a esta comunicación egocéntrica e inter-
na, el niño experimenta y actúa sobre su entorno. Con base en los dos
tipos de lenguaje, el niño amplía su estructura intelectual.
42
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
El sociofuncionalismo
Adquirir una LE consiste en interactuar en escenarios
discursivos
43
Bilingüismo en la infancia
2. Dar pistas: la madre le “sopla” al niño para que haga uso, en el mo-
mento adecuado, de la subrutina oportuna que le permitirá llegar al
resultado deseado.
4. Subir el listón: la madre reta y provoca al niño para que suba el ni-
vel de sus metas, le propone nuevos retos que lo hagan ir más allá
de lo adquirido, e incrementar así su nivel de desarrollo.
44
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
45
Bilingüismo en la infancia
cilitar la tarea del niño, la madre repite y ritualiza estos formatos. Si-
multáneamente, con el fin de destensar el ambiente, el compromiso de
aprendizaje y el posible error del niño, la mamá le presenta al niño si-
tuaciones de aprendizaje bajo forma de juegos.
Según Bruner, el lenguaje tiene tres caraterísticas que promueven el
desarrollo del pensamiento y de la conciencia. El lenguaje permite rela-
ciones deícticas, es decir que se pueden emplear los signos lingüísticos
con relación al entorno no lingüístico del enunciado. Asimismo, exis-
ten relaciones intralingüísticas en donde los signos son utilizados con
relación al entorno lingüístico del enunciado. Finalmente, los signos
lingüísticos pueden tener un uso metapragmático, esto es que pueden
representar las relaciones indexicales del nivel pragmático. Este sistema
lingüístico plurifuncional es un instrumento necesario para el desarro-
llo del pensamiento en el niño, y para su actuación en su entorno inte-
lectual y social.
46
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
El innatismo
Adquirir una LE consiste en activar un programa biológico
Las vocales /a/, /i/ e /u/ pertenecen a todos los idiomas y son un
rasgo universal (Boysson-Bardies, 2003, p. 33).
47
Bilingüismo en la infancia
48
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
49
Bilingüismo en la infancia
El relativismo
Adquirir una LE consiste en permear y ser permeado
por otra cultura
50
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
51
Bilingüismo en la infancia
52
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
53
Bilingüismo en la infancia
54
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
55
Bilingüismo en la infancia
56
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
57
Bilingüismo en la infancia
58
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
59
Bilingüismo en la infancia
60
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
Estos autores proponen entonces que la disociación entre las dos habi-
lidades lingüísticas puede denotar una modularidad horizontal, es de-
cir, una organización cerebral que controla información de varios ti-
pos, lingüísticos y no lingüísticos.
Por otro lado, observan que en la adquisición temprana el niño
produce enunciados de una sola palabra, de palabras de contenido.
Después –aproximadamente a los 16-30 meses– aparecen las marcas
flexionales y, más tarde, sintácticas. El desarrollo lexical puede ser así
el sustento del desarrollo gramatical. De esta manera, la combinación
de palabras emerge cuando el repertorio lexical del niño ha alcanzado
un rango de 50-100 lexemas, y la morfología aparece cuando ese re-
pertorio se conforma de 400-600 palabras. Esta asincronía y depen-
dencia lexical y gramatical puede también ser un testimonio de la ar-
quitectura cerebral modular. “Existen diferencias semánticas y percep-
tuales claras entre las formas gramaticales y lexicales, que pueden re-
61
Bilingüismo en la infancia
Consideraciones finales
62
Capítulo 2. Adquisición del lenguaje
Términos clave
Conductismo
Constructivismo
Interaccionismo
Sociofuncionalismo
Innatismo
Relativismo
Enfoque de la modularidad y de la reescrituración
Actividades
Revisión de los conocimientos adquiridos
63
Bilingüismo en la infancia
64
Capítulo 3
Bilingüismo y cognición
65
Bilingüismo en la infancia
66
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
67
Bilingüismo en la infancia
68
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
69
Bilingüismo en la infancia
Bilingüismo Bilingüismo
coordinado compuesto
Bidireccionales
Transferencias Inexistentes
L1→ ←L2
70
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
71
Bilingüismo en la infancia
72
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
modelo plantea que las interferencias entre los dos idiomas son escasas
o casi nulas.
Desde la década de los ochenta, otros autores y modelos se intere-
san en diferenciar y estudiar el nivel lexical y conceptual, y analizan si
en el bilingüe existen dos sistemas lexicales independientes sustentados
por un almacén conceptual común a las dos lenguas, o por dos almace-
nes separados. Se interesan además en conocer el “cómo y en qué medi-
da están conectados los dos niveles de representación correspondientes
a las palabras de las dos lenguas” (Sánchez-Casas, 1999, p. 617). Den-
tro de esta propuesta se sitúan, por ejemplo, el modelo de asociación de
palabras, el modelo de la mediación conceptual de Potter et al. (1984) y
el modelo jerárquico revisado de Kroll (1993). Los tres modelos se cen-
tran en estudiar la naturaleza del léxico mental y plantean que la forma
de las palabras está situada en el nivel léxico, mientras que el significado
es independiente y está integrado al nivel conceptual (De Groot, 2011).
El modelo de asociación de palabras considera que la segunda lengua
está conectada a la primera a través del nivel léxico y que, por lo tanto,
para acceder a los conceptos con la L2 hay que recurrir a la traducción en
L1. En oposición, en el segundo modelo, el léxico de ambas lenguas tiene
una relación directa con un nivel conceptual común. Posteriormente, los
autores proponen que estos dos esquemas dependen del nivel de fluidez
del bilingüe, y que ambos pueden estar presentes en un mismo sujeto, de-
pendiendo del nivel lingüístico estudiado. En su modelo, Kroll plantea:
73
Bilingüismo en la infancia
74
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
75
Bilingüismo en la infancia
76
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
Bilingüismo
subordinado
Unidireccionales
Transferencias
L1 → L2
77
Bilingüismo en la infancia
78
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
79
Bilingüismo en la infancia
80
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
Hay que resaltar, sin embargo, que esta descripción de Epshtein correspon-
de a lo que se denominó bilingüismo compuesto en el apartado anterior.
Según Epshtein, a pesar de que los dos idiomas en la estructura psi-
colingüística del niño pueden no establecer nexos entre sí, se inhiben
uno a otro, establecen una relación de antagonismo. Además de la inhi-
bición asociativa, el niño experimenta la interferencia entre los idiomas.
En efecto, mezcla los dos sistemas y vive un empobrecimiento de su len-
gua materna y de la lengua meta. La mezcla de los dos idiomas impli-
ca dificultades de expresión, inseguridad, errores de estilo y confusión.
81
Bilingüismo en la infancia
82
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
25 sujetos de 30 mostraron
Goddard 1917 Inmigrantes
ser “débiles mentales”.
83
Bilingüismo en la infancia
84
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
85
Bilingüismo en la infancia
86
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
87
Bilingüismo en la infancia
Bilingüismo y cognición
88
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
89
Bilingüismo en la infancia
(1996: 114) plantea que “de acuerdo al punto de vista Piagetiano acer-
ca del desarrollo del lenguaje, los niños son egocéntricos en las prime-
ras etapas y no toman en cuenta la perspectiva del interlocutor. Es po-
sible que la exposición a dos idiomas acelere la habilidad del niño de
descentrarse”.
Para los constructivistas el lenguaje no determina el pensamiento,
pero lo puede refinar e incrementar. El bilingüismo escolar, coordina-
do, completo, aditivo e igualitario puede sustentar este vínculo.
Con base en los postulados del interaccionismo y del sociofuncio-
nalismo, observamos que el niño que desarrolla este tipo de bilingüis-
mo se ve expuesto a dos entornos sociales, culturales y lingüísticos, y
tiene que participar en ambos. Se apropia así de los símbolos y herra-
mientas de dos grupos culturales. En términos de Vygotsky (1979), la
doble apropiación se efectúa gracias a la interacción con adultos que
abren numerosas zonas de desarrollo próximo, nuevos temas, nuevos
retos y problemas a resolver. El niño construye entonces zonas reales
para diferentes niveles y contenidos lingüísticos.
Entre otros aspectos, el bilingüe coordinado y completo se ve con-
frontado a participar en el nivel pragmático de dos lenguas y se apro-
pia de numerosos escenarios discursivos –o formatos–, gracias al an-
damiaje lingüístico –o saal (Sistema de Apoyo para la Adquisición del
Lenguaje; Bruner en Linaza, 1998)– del adulto.
El entorno lingüístico del bilingüismo coordinado contiene además
información valiosa que fomenta la elaboración y confirmación de hi-
pótesis y el desarrollo cognitivo del niño. Contiene datos variados per-
tenecientes a los tres niveles de representaciones –enactiva, icónica y
simbólica, es decir “conocer algo por medio de la acción, a través de
un dibujo o una imagen y mediante formas simbólicas como el lengua-
je”– referidos por Bruner (en Linaza, 1998, p. 122), que conducen al
niño a vivir y solucionar conflictos cognitivos que promueven la am-
pliación de su nivel cognitivo.
90
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
91
Bilingüismo en la infancia
I E1 E2/3
92
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
ven más conscientes. En las dos siguientes fases –la E2 y la E3–, el niño
reconcilia las representaciones internas con las externas, y éstas se
vuelven cada vez más explícitas y conscientes. “En el caso del lengua-
je, por ejemplo, se elabora un nuevo mapeo entre las representaciones
del input y del output de manera a lograr un uso correcto” (Karmilo-
ff-Smith, 1992, p. 20). Gracias al nivel de conciencia que ha logrado, la
información de la penúltima fase (E2) puede ser esquematizada, y la de
la última fase (E3) puede ser verbalizada.
En términos de Karmiloff-Smith (1992), el bilingüe coordinado y
completo desarrolló dos sistemas, y tal vez dos módulos lingüísticos,
que han evolucionado hasta los últimos niveles de rescrituración, es de-
cir, la fase explícita E2/3. Su propuesta apunta hacia el planteamiento de
la necesidad de un bilingüismo completo para un buen desarrollo de la
cognición en el niño. Plantea, en efecto, que para que los módulos pue-
dan ser interconectables e útiles unos a otros, es necesario un cierto gra-
do de reescrituración y de conciencia de los conocimientos adquiridos,
es necesario haber alcanzado mínimamente el nivel E1. De esta forma, el
niño podrá hacer analogías entre los dos idiomas y transferir el apren-
dizaje almacenado en uno de los módulos lingüísticos a otros módulos.
Los diferentes enfoques teóricos del campo de la psicolingüística
ayudan a entender los distintos tipos de bilingüismo y su impacto en la
cognición del niño.
Consideraciones finales
93
Bilingüismo en la infancia
Se discutió además sobre las ventajas que puede tener este aprendizaje
desde los diferentes enfoques teóricos del campo de la psicolingüística.
Confirmamos entonces la importancia de investigar estos temas para
formular políticas lingüísticas adecuadas en torno al bilingüismo en la
escuela, y para entender los procesos cognitivos del niño bilingüe.
Términos clave
94
Capítulo 3. Bilingüismo y cognición
Actividades
Revisión de los conocimientos adquiridos
95
Capítulo 4
Estructura neuropsicológica del bilingüismo
97
Bilingüismo en la infancia
98
Capítulo 4. Estructura neuropsicológica del bilingüismo
99
Bilingüismo en la infancia
Zonas Función
100
Capítulo 4. Estructura neuropsicológica del bilingüismo
Cuadro IV.2. Un ejemplo empírico del funcionamiento del sistema funcional complejo según
Alexander Luria.
Fuente: tomado y adaptado de Verónica Reyes (2007), comunicación personal.
Los factores
101
Bilingüismo en la infancia
Síndrome Síndrome
neuropsicológico: neuropsicológico:
102
Capítulo 4. Estructura neuropsicológica del bilingüismo
Síndrome Síndrome
neuropsicológico: neuropsicológico:
103
Bilingüismo en la infancia
104
Capítulo 4. Estructura neuropsicológica del bilingüismo
Neuropsicología y bilingüismo
105
Bilingüismo en la infancia
106
Capítulo 4. Estructura neuropsicológica del bilingüismo
107
Bilingüismo en la infancia
Cuadro IV.4. Neuropsicología de los niveles lingüísticos (basado en Ortiz Alonso, 1997; Love
y Webb, 2001; Obler y Gjerlow, 2001; Junqué I Plaja et al., 2004).
108
Capítulo 4. Estructura neuropsicológica del bilingüismo
109
Bilingüismo en la infancia
110
Capítulo 4. Estructura neuropsicológica del bilingüismo
Consideraciones finales
111
nera idónea la interacción del entorno educativo para desarrollar el
bilingüismo coordinado en el aula.
Términos clave
Actividades
Revisión de los conocimientos adquiridos
En este capítulo veremos que el niño sigue una ruta particular en la re-
flexividad – actividad reflexiva basada en el imaginario infantil - de los
conceptos de lengua, palabra, bilingüismo y traductor, que va acorde y
da testimonio de la cognición del infante.
Veremos asimismo que tanto los niños bilingües como monolin-
gües siguen la misma ruta de adquisición, sin embargo observamos que
existe una ventaja por parte del niño bilingüe eccai en cuanto al ritmo
de adquisición y al despertar de la habilidad metalingüística. Recorde-
mos que el bilingüismo eccai visto en el capítulo tres es el bilingüismo
Escolar (el bilingüe adquiere la lengua extranjera en el contexto for-
mal de la escuela); Coordinado (el bilingüe posee dos sistemas lingüís-
ticos independientes); Completo (el bilingüe domina las dos lenguas, es
“equilingüe”); Aditivo (el contexto social y personal del bilingüe consi-
dera que el bilingüismo es un enriquecimiento cultural); Igualitario (la
relación entre la L1 y la L2 es de igualdad dado el estatus social positi-
vo de cada una de las lenguas).
La exploración relativa a la reflexividad infantil se basa en la téc-
nica de la Entrevista clínica detallada en el siguiente capítulo. Piaget
(1997) ideó esta técnica para estudiar las representaciones del niño
acerca del mundo y de la realidad durante las diferentes etapas de su
desarrollo cognitivo. Durante esta entrevista, el experimentador debe
saber observar, dejar hablar al niño sin truncar o desviar sus respues-
tas, aprovechar la información que genera a pesar de seguir sus hipóte-
113
Bilingüismo en la infancia
El niño y la lengua
114
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
La fase implícita
115
Bilingüismo en la infancia
116
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
Pregunta:
¿En qué lengua hablamos?
Fase implícita
117
Bilingüismo en la infancia
Pregunta:
¿En qué lengua hablamos?
Fase implícita
Total de actos
locucionarios 3 4
2
Total de actos
ilocucionarios 4 3
5
Total de actos
perlocucionarios 1 0
1
Ausencia de
respuestas 2 3
2
118
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
La fase semiexplícita
119
Bilingüismo en la infancia
120
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
La fase explícita
121
Bilingüismo en la infancia
Fase explícita:
Ejemplificaciones
122
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
123
Bilingüismo en la infancia
El niño y la palabra
124
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
125
Bilingüismo en la infancia
126
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
127
Bilingüismo en la infancia
128
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
Los substantivos
Los verbos
Los adjetivos
Los adverbios
129
Bilingüismo en la infancia
Las palabras son unidades que se combinan para producir frases. Tie-
nen una flexión a partir de la cual se efectúan los cambios formales ne-
cesarios para expresar la relación de la palabra con los demás constitu-
yentes de la frase, y para establecer relaciones sintagmáticas, es decir, de
contigüidad. “La palabra es una unidad, de un rango inferior a la fra-
se, y está compuesta por un cierto número de morfemas” (Lyons, 1970:
155), o de unidades mínimas de significado. Ciertos morfemas - los pre-
fijos o los sufijos -, permiten que las palabras cambien de clase, por
ejemplo, en activo, activado, activar. Por otro lado, gracias a las flexio-
nes – p.e. de género, de número y de tiempo -, las palabras determinan
y se relacionan con los demás componentes de la frase. El uso correcto
de las flexiones implica utilizar determinadas reglas del idioma.
La palabra tiene una cohesión y una estabilidad gramatical interna
que resulta del hecho de que sus morfemas funcionan como bloques, y
130
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
Los determinantes
Los pronombres
Las conjunciones
Los conectores
Los verbos auxiliares
Las preposiciones
131
Bilingüismo en la infancia
132
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
133
Bilingüismo en la infancia
134
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
135
Bilingüismo en la infancia
fusiona y realiza una amalgama de los tres. Así, el sujeto de esta edad
es incapaz de llevar a cabo una reflexión metalingüística de la palabra.
El cuadro v.6 ofrece más precisiones acerca de esta etapa.
136
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
137
Bilingüismo en la infancia
138
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
139
Bilingüismo en la infancia
140
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
141
Bilingüismo en la infancia
142
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
143
Bilingüismo en la infancia
144
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
145
Bilingüismo en la infancia
El niño y el bilingüismo
146
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
Reflexividad acerca
Edad
del bilingüismo
147
Bilingüismo en la infancia
Reflexividad acerca
Niveles de conciencia
del bilingüismo
La fase implícita
Son pocos los niños de cinco y seis años que se refieren a la inutilidad
del bilingüismo; posiblemente por su edad omiten esta etapa que deno-
ta una fuerte centración del pensamiento.
La fase semiexplícita
148
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
» A aprender.
» Que aprendiste francés y así cosas de dos lenguas.
» Sirve para que sepas hablar las lenguas.
La fase explícita
Mientras que a los cinco y seis años de edad los niños monolingües se
encuentran principalmente en la fase implícita de rescrituración de la
noción bilingüismo, los niños bilingües enfocan su mirada en la etapa
semiexplícita y explícita.
El niño y la traducción
149
Bilingüismo en la infancia
Instrumentos de medición
• ¿Qué va a hacer T?
• ¿Les va a ayudar a A y B a entenderse y comunicarse?
• ¿Cómo?
150
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
Pregunta de investigación:
151
Bilingüismo en la infancia
La fase implícita
La fase semi-explícita
152
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
La fase explícita
153
Bilingüismo en la infancia
Pregunta de investigación:
¿Puede T ayudar a A y B a enten-
derse
y comunicarse?
Etapa preoperatoria
Edad: 2;6 - 6 años
154
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
155
Bilingüismo en la infancia
Pregunta de investigación:
¿Cómo les va a ayudar T a comunicarse?
1.1. Si no saben T como soplador 2.1. Que ... ella T como profesor
una palabra… en le enseña a él a
un idioma, ella hablar francés, y
les ayuda… ella le enseña a él
a hablar español
156
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
Pregunta de investigación:
¿Cómo les va a ayudar T a comunicarse?
Pregunta de investigación:
¿Cómo les va a ayudar T a comunicarse?
1.6. Le puede en- T como profesor 2.6. Que ella T como profesor
señar el inglés, al (T) le aprenda a
español a hablar enseñar a hablar
inglés en español
158
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
Pregunta de investigación:
¿Cómo les va a ayudar T a comunicarse?
Pregunta de investigación:
¿Cómo les va a ayudar T a comunicarse?
Grupo
Categoría
en sistema monolingüe (n: 10)
159
Bilingüismo en la infancia
Pregunta de investigación:
¿Cómo les va a ayudar T a comunicarse?
Grupo
Categoría
en sistema monolingüe (n: 10)
160
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
Cuadro V.17. Datos numéricos acerca de la reflexividad de cada grupo acerca del concepto
de traductor.
161
Bilingüismo en la infancia
162
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
Consideraciones finales
163
Bilingüismo en la infancia
Términos clave
Palabra
Lengua
Bilingüismo
Traductor
Fase implícita
Fase semiexplícita (E1)
Fase explícita E2
Fase explícita E3
164
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
Actividades
Revisión de los conocimientos adquiridos
» Con base en los términos clave de este capítulo, clasifique las hi-
pótesis de Elisa, niña de la escuela preescolar de cinco años dos
meses, respecto al concepto palabra [entrevista basada en Signo-
ret (2009)].
165
Bilingüismo en la infancia
166
Capítulo 5. El niño bilingüe y la reflexividad de los conceptos de lengua
E: Ah, ah.
E: “Juan comió tacos de pollo”.
E: Dieciséis.
167
Capítulo 6
Metodologías para entender la reflexividad infantil
La entrevista clínica
169
Bilingüismo en la infancia
170
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
171
Bilingüismo en la infancia
172
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
Con estas preguntas, Piaget (1997: 61-83) obtiene las respuestas que se
muestran en el caudro vi.2:
173
Bilingüismo en la infancia
I. Reflexión ontológica
174
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
I. Reflexión ontológica
5-6 años Los nombres hacen parte de la cosa, “El nombre de “nubes”
son una de sus propiedades. viene de las nubes”
175
Bilingüismo en la infancia
I. Reflexión ontológica
7-8 años Fueron dichas por Dios. No se pue- “Dios nos ha dicho los
de ver el nombre de las cosas con nombres”
sólo mirarlas.
9-10 años Los nombres son inventados por los “Es Dios, que ha dado
hombres. en la cabeza a estos
señores” ,“de padre a
hijos”
176
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
I. Reflexión ontológica
5-6 años El nombre de las cosas forma parte “Está dentro porque hay
de la esencia de la cosa, es intrínse- agua”
co a ella y es invisible.
177
Bilingüismo en la infancia
I. Reflexión ontológica
9-10 años Aquí el nombre está ligado al sujeto “En nuestras cabezas y
pensante, es exterior al sujeto. El en el pensamiento. Está
niño descubre que los nombres en las personas que lo
están en nosotros y vienen del inte- conocen”
rior. El niño declara que están en la
“cabeza”.
7-8 años Los niños de 7 años ligan el mo- El perro sabe su nombre,
vimiento con el conocimiento del los cerillos no “porque
nombre, y consideran así que sólo no están vivos”.
los animales y las plantas saben su
nombre.
178
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
I. Reflexión ontológica
5-6 años El niño considera que las cosas no “Sí, tenía su nombre
existen antes de tener un nombre. cuando había nacido”,
“ha tenido siempre su
nombre”
179
Bilingüismo en la infancia
7-8 años Fueron dichas por Dios. “Porque el sol tiene más
luz (...), y los que han
encontrado este nombre
han encontrado que éste
iba mejor”,
180
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
181
Bilingüismo en la infancia
5-6 años Los niños contestan que no y con- “No, porque el sol hace
funden el signo y la cosa. calor y la luna es para
alumbrar”
Cuadro VI.2. La evolución de la representación del origen y el lugar de los nombres; del
realismo nominal; de la descentración del pensamiento; del animismo; y del
valor intrínseco de los nombres, en el niño de 5 a 12 años (Basado en Piaget,
1997: 61-83).
Para cada una de las áreas de estudio, Piaget propone una progresión
cognitiva tripartida según tres bloques de edades infantiles- i.e. 5-6
años, 7-8 años, y 9-12 años -. Observamos así que cada bloque se pue-
de relacionar con alguna de las fases implícita, semi-explícita, y explí-
cita, referidas por Karmiloff-Smith (1992). Recordemos que esta auto-
ra plantea que en la fase implícita el niño se centra en la información
externa para construir representaciones holísticas, éstas son inflexibles
y burdas, y permanecen lejos de la conciencia. En la fase semi-explíci-
ta E1, su mirada ya no se basa únicamente en datos externos, sino que
empieza a tomar en consideración datos internos que se vuelven semi
182
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
183
Bilingüismo en la infancia
184
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
185
Bilingüismo en la infancia
186
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
187
Bilingüismo en la infancia
188
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
189
Bilingüismo en la infancia
190
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
191
Bilingüismo en la infancia
192
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
dado que autores como Vygotsky (1982), Bruner (1983, 1986) y To-
masello (1999, 2001) consideran que las primeras fases de la adqui-
sición lingüística no se centran únicamente en la función representa-
cional, sino que se acompañan siempre de la función comunicativa y
pragmática. Por ende, en nuestro estudio, estos dos tipos de respuestas
de carácter implícito y simpráxico tendrán un puntaje semejante, sien-
do el puntaje de más bajo nivel.
La tercera categoría de este nivel implícito y holístico concierne a
las respuestas holísticas basadas en la función discursiva. En ésta, el
niño establece la equivalencia entre la palabra y una unidad lingüísti-
ca holística como un texto, un verso, una frase, un sintagma. Por ejem-
plo, el niño plantea que el enunciado “los pájaros vuelan en el cielo
azul” está conformado de las palabras “los-pájaros y el-cielo-azul”, y
una palabra es un sintagma nominal. La hipótesis implícita, holística
discursiva será considerada de mayor nivel de abstracción que las res-
puestas que se centran en la función representacional y comunicativa
de la palabra dado que éstas son más tangibles y burdas, al remitirse
a los tres niveles enactivo, icónico y simbólico de representaciones –
i.e. “conocer algo por medio de la acción, a través de un dibujo o una
imagen y mediante formas simbólicas como el lenguaje” -, referidos
por Bruner (en Linaza, 1986: 122 ) -. En cambio, las respuestas implí-
citas, holísticas discursivas se centran esencialmente en el último nivel
de representación, es decir en el simbólico. En nuestro estudio esta ca-
tegoría tendrá mayor calificación que las dos pimeras.
Las respuestas implícitas, holísticas, representacionales y comunica-
tivas están sustentadas en una falta de reflexividad y una ausencia de
construcción lingüística, sin embargo no son equivalentes a las respues-
tas nulas como el silencio y la negación dado que son más elaboradas
perceptualmente, conceptualmente e interactivamente. Es el caso del
niño que se centra en la función referencial de la palabra, y une en una
193
Bilingüismo en la infancia
Ausencia de reflexividad:
Respuestas implícitas, preoperatorias, procedurales y simpráxicas
Conteo
Realismo nominal objetal
Juan, comió, 3 tacos, Juan, comió, 4 tacos-de-pollo 3 tacos,
4 tacos de pollo
Reconocimiento de palabra
Realismo nominal objetal
Te voy a decir algo y me vas a decir si hay palabras: “los pájaros
vuelan en el cielo azul”:
También vuelan.
194
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
Ausencia de reflexividad:
Respuestas implícitas, preoperatorias, procedurales y simpráxicas
Ejemplificación de palabra
Acto de habla locucionario
• Tú hablas y eso es una palabra
• Sí, decir hola
Acto de habla ilocucionario denotativo y directo
Hola
Acto de habla perlocucionario, ejercitivo (mandar), directo, y con
función conativa
Es como si una señora me dice a mí que traigo una silla yo la
traigo
195
Bilingüismo en la infancia
Ausencia de reflexividad:
Respuestas implícitas, preoperatorias, procedurales y simpráxicas
Inicio de reflexividad:
Respuestas implícitas, preoperatorias, procedurales y simpráxicas
Conteo
Estructura suprasegmental
Juancomiótacosdepollo
196
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
Inicio de reflexividad:
Respuestas implícitas, preoperatorias, procedurales y simpráxicas
Reconocimiento de palabra
Sintagma
Los-pájaros, el-cielo-azul
197
Bilingüismo en la infancia
La zona semi-explícita E1
198
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
Reconocimiento
199
Bilingüismo en la infancia
Ejemplificación
Cuadro VI.8. Grado de completud lingüística de las hipótesis de los niños acerca
de la palabra oral como unidad lingüística: Zona MIXTA E1-1.
200
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
Reconocimiento
Conteo
Palabra = letra
3: la N, la O y la T
Palabra = sílaba
5: Juan, co, mió, ta, cos, de, po, llo
Palabras de contenido cotidianas, concretas; nombre propio, nombre
común; sustantivo
3: Juan, tacos, pollo
201
Bilingüismo en la infancia
Ejemplificación
Ejemplificación de palabra
Palabra = letra
A, eMe (M), eLe (L), T
Cuadro VI.9. Grado de completud de las hipótesis de los niños acerca de la pal-
abra oral como unidad lingüística: Zona PARCIAL E1-2.
202
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
Reconocimiento
Conteo
5: Juan, comió, tacos, de, pollo
203
Bilingüismo en la infancia
Ejemplificación
Ejemplificación de palabra
Palabra de contenido cotidiana, concreta, nombre común, sustantivo
Flor
204
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
205
Bilingüismo en la infancia
Respuestas exhaustivas
Hipótesis explícitas, consolidadas y verbalizables
Ejemplificación de palabra
Nivel formal alfabético: con muchas letras quieres escribir algo, y
haces una palabra
Estructura silábica
¿Sabes qué es una palabra?: Una palabra tiene muchas sílabas por
ejemplo, “ma” y otra vez “ma”, da “mamá”
206
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
Consideraciones finales
207
Bilingüismo en la infancia
208
Capítulo 6. Metodologías para entender la reflexividad infantil
Términos clave
Reflexividad infantil
Entrevista clínica
Respuesta no importa qué
Fabulación
Creencia sugerida
Creencia disparada
Respuesta espontánea
Ausencia de reflexividad acerca del concepto de palabra
Datos implícitos acerca del concepto de palabra
Datos semi-explícitos E1 acerca del concepto de palabra
Datos conscientes y abstractos E2/3 acerca del concepto de palabra
Actividades
Revisión de los conocimientos adquiridos
209
Capítulo 7
Habilidades comunicativas en la niñez
La metacognición
211
Bilingüismo en la infancia
212
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
213
Bilingüismo en la infancia
214
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
La reflexión metalingüística
215
Bilingüismo en la infancia
216
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
217
Bilingüismo en la infancia
3. Evaluar la realidad
Decidir si determinada palabra funciona o no, y emplear otra
en caso negativo.
Clark plantea que las siguientes habilidades aparecen en los niños a los
seis años:
218
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
219
Bilingüismo en la infancia
220
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
A. Diferencias contextuales
B. Diferencias textuales
Adecuación
• Tendencia a marcar la • Tendencia a neutralizar las señales
procedencia dialectal del emisor de procedencia del emisor
• Temáticas generales, bajo • Temáticas específicas. Alto
grado de formalidad grado de formalidad
Coherencia
• Selección menos rigurosa • Selección muy precisa
de la información de la información
• Más redundante • Menos redundante
• Estructura de texto abierto • Estructura cerrada
• Estructura poco estereotipada • Estructura estereotipada
Cohesión
• Menos gramatical • Más gramatical
• Recursos paralingüísticos numerosos • Recursos paralingüísticos escasos
• Uso recurrente de códigos no verbales • Pocos códigos no verbales
221
Bilingüismo en la infancia
B. Diferencias textuales
Cuadro VII.3. Diferencias entre lengua oral espontánea y lengua escrita impresa (basado
en Cassany et al., 1998)
así organizarse en torno a las seis siguientes funciones del lenguaje hu-
mano que propone Jakobson (1973): la función referencial cuyo obje-
tivo es la emisión del significado; la función emotiva centrada en ex-
ternar sentimientos; la función conativa dedicada a determinar el com-
portamiento del interlocutor; la función fática centrada en mantener
el contacto conversacional; la función metalingüística dedicada a re-
flexionar acerca de la lengua; la función poética centrada en la estética
del mensaje.
El tejido discursivo oral incluye, por ejemplo, textos referenciales
como las exposiciones, las entrevistas, las encuestas; textos emotivos
como los relatos de vida; textos conativos como los discursos políticos,
los sermones; textos fáticos como la conversación en torno al clima;
textos metalingüísticos como la explicación de textos escolares y tex-
tos poéticos como las canciones.
A su vez, bajo esta misma lógica, en el eje escrito se observan las si-
guientes tipologías:
222
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
223
Bilingüismo en la infancia
224
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
Reconocer
Seleccionar
Interpretar
Anticipar
225
Bilingüismo en la infancia
Retener
226
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
227
Bilingüismo en la infancia
El niño escucha
Nivel A1 Nivel A2
228
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
El niño escucha
Nivel A1 Nivel A2
229
Bilingüismo en la infancia
Planificar
• La situación comunicativa
• El tema
• La intervención
• La interacción
Conducir
• El tema
• La toma de turno
• El inicio y final de la conversación
Negociar
Producir
• El discurso oral
• Las autocorrecciones
• Las reformulaciones
Algunos de los ejercicios utilizados en el aula del nivel básico para de-
sarrollar la expresión oral singular, dual y plural, son la realización de
230
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
Nivel A1 Nivel A2
231
Bilingüismo en la infancia
Nivel A1 Nivel A2
232
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
Nivel A1 Nivel A2
233
Bilingüismo en la infancia
Nivel A1 Nivel A2
Cuadro VII.9. Las habilidades de expresión dual o plural (basado en MEN de la Repú-
blica de Colombia, 2006: 19,21. http://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-115174_archivo_pdf.pdf).
234
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
Reconocer
• Las letras
• El orden de las letras
• La pronunciación de las letras
• Las grafías
• Las palabras y frases
• Los sintagmas o estructuras significativas
• El significado relevante
• Las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
• Las estructuras morfosintácticas
• El contexto comunicativo
Controlar
Entender
• El mensaje global
• La información específica
• La información relevante
• La organización discursiva del texto
• El significado implícito
Desarrollar
235
Bilingüismo en la infancia
El niño lee
Nivel A1 Nivel A2
236
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
El niño lee
Nivel A1 Nivel A2
Según Cassany et al. (1998), saber escribir implica producir textos co-
herentes de cierta extensión, habilidad que se sustenta en las siguientes
microhabilidades:
237
Bilingüismo en la infancia
El niño escribe
Nivel A1 Nivtel A2
238
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
El niño escribe
Nivel A1 Nivtel A2
Cuadro VII.13. Las habilidades de producción escrita (basado en MEN, 2006: 19,21. http://
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf).
239
Bilingüismo en la infancia
240
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
dera que el lenguaje infantil debe ser una imitación del habla adulta, y
esta variante debe ser el estímulo que provoca la respuesta pedagógica.
El proceso educativo se basa en la enseñanza y se centra en las conduc-
tas observables. El escribir es considerado como el reaprendizaje de la
lengua oral y consiste en reforzar las asociaciones grafema-fonema y
en desarrollar habilidades perceptivas y motrices. El aprendizaje de la
escritura se centra primero en el aprendizaje de las letras, y posterior-
mente en elementos lingüísticos más complejos. Es así un proceso que
se basa en la información visible, y que es acumulativo. La variedad de
las actividades es reducida.
En oposición, el tratamiento del lenguaje escrito en el aula cons-
tructivista considera que el lenguaje se adquiere a partir de la com-
prensión de su naturaleza, y se toman en cuenta los aspectos psicolin-
güísticos subyacentes a la lectura. Se rescata así el conocimiento –o los
esquemas– acerca de la escritura que ha construido el niño durante el
periodo previo al periodo escolar. En el espacio educativo se desarro-
llan conjuntamente los procesos de enseñanza (participación del do-
cente) y de aprendizaje (participación del alumno). Es un aprendizaje
por restructuración que no se centra en elementos aislados, sino en la
forma de organización de los mismos (estructura general, coherencia,
cohesión, etcétera). Se trabaja con el saber visible (gráfico) y el saber
invisible (semántico) (Smith, 1971). Se presentan actividades variadas,
se rescata el valor social y pragmático de la escritura así como sus fi-
nes comunicativos reales. Se invita al niño a reflexionar, a ser creativo,
a reconstruir el sistema de escritura.
241
Bilingüismo en la infancia
La escritura presilábica
El niño no considera que existe una relación entre la palabra oral y
escrita.
La escritura silábica
En este nivel el niño descubre que existe una relación entre lengua-
je oral y escrito, piensa que una grafía representa una sílaba y desa-
rrolla la hipótesis “una letra = una sílaba”.
242
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
La escritura silábica-alfabética
Este nivel refleja una etapa de transición en donde existe una coha-
bitación entre dos hipótesis: la del nivel silábico –el niño utiliza una
grafía para una sílaba– y la del nivel alfabético –el niño utiliza más
de una grafía para cada sílaba hablada–. En esta etapa el niño alter-
na y mezcla las hipótesis de “una letra = una sílaba” y “una letra =
un fonema”.
La escritura alfabética
El niño establece la relación sistemática entre las unidades mínimas
no significativas de la lengua oral y de la lengua escrita, establece
una relación entre un fonema y una grafía y consolida la hipótesis
de “una letra = un fonema”.
243
Bilingüismo en la infancia
Consideraciones finales
Términos clave
Metacognición
Reflexión metalingüística
Lengua oral
Lengua escrita
Microhabilidades de la comprensión oral
Microhabilidades de la expresión oral
Microhabilidades de la comprensión escrita
Microhabilidades de la expresión escrita
Psicogénesis de la lengua escrita
Actividades
Revisión de los conocimientos adquiridos
244
Capítulo 7. Habilidades comunicativas en la niñez
245
Capítulo 8
Políticas lingüísticas respecto
al bilingüismo en la niñez
247
Bilingüismo en la infancia
El bilingüismo en la educación
El caso de las lenguas internacionales: algunos ejemplos
El caso de México
248
Capítulo 8. Políticas lingüísticas respecto al bilingüismo en la niñez
Nivel A1
Nivel A2
249
Bilingüismo en la infancia
Nivel B1-
250
Capítulo 8. Políticas lingüísticas respecto al bilingüismo en la niñez
251
Bilingüismo en la infancia
252
Capítulo 8. Políticas lingüísticas respecto al bilingüismo en la niñez
253
Bilingüismo en la infancia
254
Capítulo 8. Políticas lingüísticas respecto al bilingüismo en la niñez
Niveles Grados
A1 Principiante Grado 1 a 3
A2 Básico Grado 4 a 6
255
Bilingüismo en la infancia
256
Capítulo 8. Políticas lingüísticas respecto al bilingüismo en la niñez
257
Bilingüismo en la infancia
Consideraciones finales
258
Capítulo 8. Políticas lingüísticas respecto al bilingüismo en la niñez
Términos clave
Marcos de referencia
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
Programas de inmersión
Educación bilingüe
Educación dual
Bilingual Education Act
Programa Inglés Abre Puertas
English Summer Town
Programa Nacional de Bilingüismo
Modelo Luxemburgo
Escuelas europeas
Las horas europeas
Secciones europeas
Eveil aux langues dans l’enseignement primaire
259
Bilingüismo en la infancia
260
Conclusiones generales
Esta obra ofrece datos relevantes para reflexionar acerca del desarro-
llo de una lengua extranjera o segunda lengua durante la infancia. Para
este fin se ahondaron los siguientes temas: la estructura psicológica en
la niñez; la adquisición del lenguaje; el bilingüismo y la cognición; la
estructura neuropsicológica del bilingüismo; el niño, la lengua, la pa-
labra, el bilingüismo y la traducción; las metodologías que ayudan a
comprender la reflexividad infantil acerca del lenguaje; las habilidades
comunicativas en la niñez; las políticas lingüísticas respecto al bilin-
güismo en la niñez.
Dado que se planteó que el bilingüismo puede tener consecuen-
cias positivas o negativas en el desarrollo psicolingüístico del infante,
el presente libro ayuda a entender y evaluar las prácticas educativas, y
a promover un desarrollo idóneo del bilingüismo en el mundo interna-
cionalizado de hoy. Permite reflexionar acerca de las condiciones ade-
cuadas para introducir un comportamiento verbal bilingüe en el aula
educativa, y estudiar sus características y su desarrollo.
Promueve asimismo nuevas líneas de investigación. Por ejemplo,
retomando la cita de Vygotsky (1935, 2000a, p. 348) que impacta la
psicología clínica, es decir de que “no sólo el desarrollo intelectual del
niño, sino también la formación de su carácter, sus emociones y su per-
sonalidad en conjunto, están en directa dependencia del lenguaje, por
lo que en mayor o menor grado se manifestará también en el desarro-
llo del lenguaje en relación con el bilingüismo o monolingüismo”, ha-
bría que preguntarnos qué otros aspectos del desarrollo psicológico del
261
Bilingüismo en la infancia
262
Conclusiones generales
263
Referencias
265
Bilingüismo en la infancia
266
Referencias
267
Bilingüismo en la infancia
268
Referencias
269
Bilingüismo en la infancia
270
Referencias
271
Bilingüismo en la infancia
272
Referencias
273
Bilingüismo en la infancia
274
Referencias
275
Bilingüismo en la infancia
276
Referencias
277
Bilingüismo en la infancia
Marian, V., & Shook, A. (2012) The Cognitive Benefits of Being Bilin-
gual. Cerebrum: The Dana Forum on Brain Science.
Martínez García, J. M. (2011) (coord.). Programa Nacional de Inglés
en Educación Básica. Segunda Lengua: Inglés. México: Secretaría
de Educación Pública.
McLaughin, B. (1984). Second Language Acquisition in Childhood.
Vol. 1. Preschool Children. Londres: Hillsdale.
Meisel, J. (1990). Two First Languages. Early Grammatical Develop-
ment in Bilingual Children. Dordrecht: Foris.
Ministerio de Educación de Canadá. www.canada.org.mx/cultural/li-
brary/spanish/gencon.asp.
Ministerio de Educación del Gobierno de Chile (2003). Programa In-
glés Abre Puertas, http://www.inglés.mineduc.cl/.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) de la República de Colombia
(2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras:
inglés. Revolución Educativa. Colombia aprende. Bogotá.
Morosin, M. S. (2011). La contribución de las neurociencias a la ense-
ñanza. En Derosas, M. & Torresan, P. (eds.). Didáctica de las len-
guasculturas (109-125). Buenos Aires: Editorial Sb.
Nickerson, R., Perkins, D. & Smith, E. (1998). Enseñar a pensar. Aspec-
tos de la amplitud intelectual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Obler, L. K. & Gjerlow, K. (2001). El lenguaje y el cerebro. Madrid:
Cambridge University Press.
Ochs, E. & Schieffelin, B. (1995). The Impact of Language Socializa-
tion on Grammatical Development. En Fletcher, P. & MacWhinney,
B. (eds.). Handbook of Child Language. Oxford: Blackwell.
Ojemann, G. & Whitaker, H. (1978). The Bilingual Brain. Archives of
Neurology, 35, 409-412.
Ortiz Alonso, T. (1997). Neuropsicología del lenguaje. España: Cepe.
278
Referencias
279
Bilingüismo en la infancia
280
Referencias
281
Bilingüismo en la infancia
282
Referencias
283
Bilingüismo en la infancia
284
editado por la Escuela Nacional de Lenguas,
Lingüística y Traducción (ENALLT), se publicó en
diciembre de 2019. Para su composición se
utilizaron los tipos Sabon LT Std y DINPro.