Proyecto Pitahaya 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

"Año 

de la lucha contra la corrupción e impunidad"

XXIX FERIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


I.E. ANDRÉS AVELINO CÁCERES
TITULO DEL PROYECTO:

“LA PITAHAYA Y SUS PROPIEDADES NUTRICIONALES-MEDICINALES”

ÁREA:

CIENCIAS BÁSICAS

CATEGORÍA:

“C”

INTEGRANTES:

Castro Chávez Emely


Quezada Castillo Roxana
Vergara Verónico Bianca

GRADO Y SECCION:

3ro. de secundaria “ÚNICA”

ASESOR:

ROLANDO ROBERT GAMBOA VENTURO

EL NIÑO - VIRÚ

2019

1
ÍNDICE

RESUMEN…………………………………………………………………………………..3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………..4

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………….4

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………4

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………4

IMPORTANCIA……………………………………………………………………………4

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….……….6

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS………………………………………………….8

FÓRMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS………………………………………………………10

MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………………….10

PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………...11
RESULTADOS………………………………………………………………………………12

PROCESAMIENTO DE DATOS…………………………………………………………12

CONCLUSIONES………………………………………………………………………….12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………13

RESUMEN

2
En el presente trabajo de investigación los alumnos del 3er. grado de secundaria
de la I.E. 80704“Andrés Avelino Cáceres” ponen a su disposición el proyecto de
investigación denominado “LA PITAHAYA Y SUS PROPIEDADES
NUTRICIONALES- MEDICINALES”

Presentamos una maravillosa alternativa de conservación y preservación de la


salud.

La pitahaya es una fruta que se encuentra en países centroamericanos y en la


selva peruana. El árbol crece en climas tropicales es muy resistente a la sequía,
es similar a la tuna, tiene gran cantidad de vitamina C.

La pitaya, también conocida por el nombre de fruta del dragón es una fruta
originaria de Centro América. Tiene forma ovalada, con espinas por fuera y se
pueden encontrar tres variedades: amarilla por fuera y pulpa blanca con semillas
por dentro, roja por fuera y pulpa blanca o pulpa roja con semillas por dentro. Es
muy aromática y su sabor es muy dulce y agradable.

La pitaya es un tesoro desde el punto de vista nutricional, contiene antioxidantes,


mucílagos, ácido ascórbico, fenoles. Es rica en Vitamina C, también contiene
vitaminas del grupo B, minerales como calcio, fósforo, hierro, y tiene alto contenido
en agua y posee proteína vegetal y fibra soluble. Las semillas, que son
comestibles, contienen ácidos grasos beneficiosos. Y una de sus propiedades más
destacadas es su acción antiinflamatoria y antioxidante, por todo ello la OMS
recomienda su consumo.

A pesar de su peculiar aspecto, la pitaya se come como cualquier otra fruta. Se


corta por la mitad y se saca la pulpa con la cuchara, y las semillas también se
comen. Se puede incorporar en la preparación de batidos, helados y pasteles, y
también se utiliza para elaborar mermelada y compotas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

3
A) Problema de investigación

¿En qué medida el consumo de la Pitahaya beneficia al habitante de El Niño?

B) Objetivo de investigación

-Fortalecer el uso, preparación y consumo de la pitahaya en nuestra dieta diaria.

-Dar a conocer al habitante de El Niño el potencial nutritivo y curativo de la

pitahaya.

-Dar a conocer las diferentes formas de preparación de la pitahaya.

C) Justificación de la investigación

Conscientes del alto índice de enfermedades como: Diabetes, anemia


hipertensión, arterioesclerosis y males digestivos que aquejan a la población de
El Niño decidimos buscar una forma de disminuir estas enfermedades dando a
conocer lo maravilloso que es el consumo de la pitahaya.

IMPORTANCIA

Población beneficiaria. - La salud es un factor importante para el desarrollo de


un pueblo, razón por la cual presentamos nuestro proyecto “La pitahaya y sus
propiedades nutricionales-medicinales”; el cual ponemos a su disposición.

 Para que se haga un hábito al consumo de la pitahaya en la dieta diaria.


 Demostrar las propiedades curativas de la pitahaya.
 Para que la población tenga conciencia sobre el autoconsumo y cultive la
pitahaya.
 Que sepan que la pitahaya es una planta muy buena para nuestra salud y
que la podemos consumir diariamente.

Nos proporciona beneficios como:

 Retrasa el envejecimiento celular.


 Refuerza el sistema inmunológico estimulando la producción de glóbulos
blancos, rojos y plaquetas.
 Posee efecto antiinflamatorio.
4
 Nos ayuda a regular el tránsito intestinal, y sus semillas tienen efecto
laxante.
 Nos ayuda a prevenir los cálculos renales.
 Regula el nivel de azúcar en sangre.
 Estimula la producción de colágeno.
 Mejora la absorción del hierro (imprescindible para evitar o combatir
anemia ferropénica).
 Excelente para la formación de huesos y dientes.
 Al ser rica en agua y baja en carbohidratos su consumo es excelente para
personas que realizan dietas de adelgazamiento.
 Juventud: Estimula la producción de colágeno, retrasa el envejecimiento
celular y repara las células del cuerpo, esta propiedad es muy útil en el
tratamiento de quemaduras y heridas.
 Mejora el sistema inmunológico: Refuerza el sistema inmunológico,
porque estimula la producción de glóbulos blancos, rojos y plaquetas.
 Aliado en el embarazo: La pitahaya es una fuente de hierro, que ayuda a
incrementar los niveles de hemoglobina de la madre. El folato y los
hidratos de carbono, ayudan en la formación de glóbulos rojos mejorando
el suministro de oxígeno y nutrientes que tanto necesita el bebé.
 Regula la digestión: Las semillas tienen oligosacáridos, ayudando a
regular el tránsito intestinal y combatiendo el estreñimiento.
 Previene enfermedades: Reduce el riesgo de padecer infarto cerebral y
cardíaco por los ácidos grasos que contiene. Además, ayuda a prevenir
los cálculos renales, ya que reduce los niveles de ácido úrico y previene
enfermedades respiratorias, por la concentración de vitamina C.
 Anticancerígeno: Inhibe el crecimiento de células tumorales, previniendo
también el cáncer y todo tipo de enfermedad degenerativa, gracias al
licopeno y caroteno que posee la pulpa.
 Ayuda en la absorción de minerales: Mejora la absorción del hierro, calcio
y fósforo, minerales imprescindibles para evitar o combatir anemia
ferropénica, artritis y osteoporosis.
 Combate el estrés: La infusión de las hojas alivian el dolor de cabeza,
mejoran el insomnio, la ansiedad y las afecciones nerviosas.
5
 Mejora la visión: Por la presencia de beta caroteno y otros pigmentos
vegetales, protege los ojos de los efectos de los radicales libres,
previniendo enfermedades oculares como las cataratas.
 Antioxidante: Al ser rica en agua y baja en carbohidratos su consumo es
excelente para personas que quieren alcanzar su peso ideal, que sufren
de obesidad o tienen diabetes.

Marco Teórico

Nombre científico: 

 La pitahaya con piel o cáscara amarilla y pulpa blanca, del cactus Selenicereus


megalanthus.
 La pitaya con piel rosa y pulpa roja, del cactus Hylocereus monacanthus.
 La pitaya que tiene cáscara rosa y pulpa blanca, del cactus Hylocereus undatus.

Familia: cactaceae.

Descripción: es un exótico fruto, aunque no es originaria de Perú, crece en


nuestra selva y en la América tropical, existen dos versiones de esta fruta, roja y
amarilla. La de variedad roja se cultiva en México, Nicaragua y Vietnam, la
amarilla es la que se encuentra en Perú además de Colombia, Venezuela,
Ecuador.

Origen: su origen es centroamericano y se distribuye en Colombia, Venezuela,


Uruguay, Costa Rica, Brasil, Panamá, México, Curazao.

6
Forma: ovoide.

Sabor: dulce.

Color: amarillo y rojo.

Tamaño: La roja mide 120 mm de largo y 75 de diámetro, la amarilla mide 90 mm


aproximadamente y tiene un diámetro de 65 a 70 mm.

Uso: la fruta se puede consumir fresca o procesada, en la industria se puede


utilizar la pulpa de la pitahaya para fabricación de gelatinas, helados, yogures,
mermeladas, jaleas o refrescos.

Otros nombres: pitaya, cardo ananás, pitaja, flor del cáliz.

Valor nutricional

Por cada 100 g de porción comestible:

Agua 85,4 g

Carbohidratos 13,2 g

Grasas 0,1 g

Proteínas  0,4 g

Fibra 0,5 g

Cenizas 0,4 g

Calorías 50 

Calcio 10 mg

7
Fósforo 16 mg

Hierro 0,6 mg

Tiamina 0,03 mg

Riboflavina 0,04 mg

Niacina 0,2 mg

Ácido ascórbico 4 mg

Definición de términos básicos:

1. Vitamina: Compuesto heterogéneo imprescindible para la vida, debe ser


ingerido en forma equilibrada y en dosis adecuadas.
2. Fibra: Filamento que interviene en la composición de los tejidos orgánicos
animales o vegetales.
3. Estreñimiento: El estreñimiento es un síntoma muy frecuente que afecta
aproximadamente al 20% de la población, con una incidencia mucho
mayor en mujeres que en hombres.
4. Mucílago: Es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol.
También es una solución acuosa espesa de una goma o dextrina utilizada
para suspender sustancias insolubles y para aumentar la viscosidad.
5. Fitonutrientes: son compuestos de origen vegetal, que cumplen
funciones esenciales para el organismo, como la protección contra las
mutaciones cancerosas. No poseen valor nutricional. Actúan como
antioxidantes.
6. Glucosa: Considerada uno de los elementos más importantes y utilizados
en el grupo de los alimentos, la glucosa es un elemento natural que se
obtiene normalmente de frutas o del procesamiento de cereales y que
8
sirve tanto para endulzar como también para otorgar otras propiedades a
la comida, especialmente de flexibilidad y durabilidad. La glucosa,
independientemente de su uso en la cocina, es principalmente
un elemento químico extremadamente importante como alimento ya que
es de allí de donde gran parte de los seres vivos (incluidos los vegetales y
plantas) obtienen la energía para sobrevivir. Se considera que la glucosa
es el elemento orgánico más abundante en toda la naturaleza debido a su
presencia en un sinfín de elementos naturales: todos los vegetales y
plantas la obtienen a partir de la fotosíntesis en la cual elementos
inorgánicos como el agua o la luz solar son convertidos en alimento.
7. ANTIOXIDANTES:
Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación
de otras moléculas. La oxidación es una reacción química de transferencia
de electrones de una sustancia a un agente oxidante. Las reacciones de
oxidación pueden producir radicales que comienzan reacciones en cadena
que dañan las células.
8. CAPTINA:
La captina, un componente de las semillas de la pulpa de la pitahaya, es
un tónico cardiaco que promueve el correcto funcionamiento del corazón.
9. ANTIHISTAMINICAS:
Sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, que actúa
bloqueando la acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a través
del bloqueo de sus receptores. La histamina es una sustancia química que
se libera en el cuerpo durante las reacciones alérgicas
10. ANTICANCERÍGENO:
Son sustancias que impiden el desarrollo, crecimiento, o proliferación de
células tumorales malignas. Estas sustancias pueden ser de origen
natural, sintético o semisintético. Según el mecanismo de acción se
clasifican básicamente de dos tipos, aquellos que actúan contra la célula
tumoral en un determinado ciclo de la división celular denominados ciclo-
específicos y aquellos ciclo-inespecífico que afectan a la célula durante
todo su ciclo de desarrollo. 

9
FÓRMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
El uso de la pitahaya beneficia al habitante de El Niño.

Materiales y métodos

MATERIALES:

JUGO CÍTRICO

Ingredientes

 4 pitahayas grandes
 6 limones
 1 pizca de sal
 4 cucharadas de azúcar
 1 vaso de agua
 Hielo al gusto

MERMELADA DE PITAHAYA

Ingredientes

 6 pitahayas grandes
 500 gr de azúcar
 El jugo de ½ naranja
 1 manzana verde

Método. _ se ha utilizado el método descriptivo experimental

PROCEDIMIENTO:

JUGO CÍTRICO

Preparación

10
 Cortar la fruta a la mitad y, con ayuda de una cuchara, remover la pulpa.
Luego, cortar en trozos y verter en la licuadora, junto con un vaso de
agua y el limón. Mezclar hasta que todos los ingredientes estén
totalmente integrados.
 Añadir el azúcar, la sal y los hielos. Volver a batir. Servir en un vaso
highball y decorar con trozos pequeños de pitahaya u hojas de menta.

RECETA MERMELADA DE PITAHAYA

La mermelada de pitahaya es cautivadora para todos los sentidos. Su exótico y


agradable sabor lo convierte en el centro de muchas miradas y el favorito de su
familia. Además, la amplia variedad de bondades que aporta esta fruta al
organismo lo convertirán en una de las opciones favoritas por todos.

Esta receta es, además de sabrosa, energética; por lo que resulta en una gran
alternativa para deportistas. También, gracias a la pectina de la fruta, ayuda a
favorecer el tracto intestinal y funge como tónico natural para el corazón. La
mermelada de pitahaya es ideal para disfrutar junto con unas tostadas de pan,
crepes o panquecas.

Preparación

 Cortar la fruta del dragón por la mitad y, con ayuda de una cucharilla,
retirar la pulpa. En una olla, colocar la fruta cortada en trocitos junto con
el azúcar. También, añadir la manzana cortada en trocitos. Dejar cocinar
a fuego medio, removiendo constantemente para que no se pegue.
 Una vez el azúcar se derrita por completo, incorporar el jugo de naranja
y cocinar a fuego bajo sin dejar de remover. Mantener la cocción hasta
que las frutas de deshagan por completo.
 Verter en recipientes de vidrio, previamente esterilizados, y dejar enfriar
antes de consumir.

Resultados:

11
_ Se logró la distribución de información sobre las formas de preparación de la
pitahaya en la exposición y entrega de trípticos.
_ Se dio a conocer el valor nutricional de la pitahaya

Procesamiento de datos.

Se ha procesado los datos obteniendo en la encuesta 01 para conocer la


cantidad de pobladores que consumen la pitahaya.

Análisis de Datos: En la encuesta aplicada a 50 pobladores de la localidad de


El Niño se obtuvo los siguientes datos.

ENCUESTA
50 47 47
42
# Personas Encuestadas

40
30
20
10 8
3 3
0
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3
Preguntas

SI NO

1. ¿Ha consumido alguna vez la pitahaya?


2. ¿Cultivas la pitahaya en tu huerta?
3. ¿Crees tú que la pitahaya es curativa?

Conclusiones:

 Se despertó el interés y el reconocimiento de las bondades de la pitahaya. El


presente proyecto nos permite consumir lo que la naturaleza nos ofrece,
principalmente es un producto cultivado en nuestra huerta.
 Podemos consumir la pitahaya en diferentes maneras ya sea en infusiones,
jugos, limonadas, desayunos, ensaladas.
 Se utiliza materiales de bajo costo en su adquisición.

Referencias bibliográficas:

12
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pitahaya
 https://www.tuasaude.com/es/beneficios-de-la-pitahaya/
 https://www.rabitaagrotextil.com/beneficios-usos-medicinales-la-pitahaya-
pitaya-fruta-del-dragon/
 https://www.alimente.elconfidencial.com/consumo/2018-10-23/propiedades-
beneficios-pitahaya_1624583/

13

También podría gustarte