Lavado de Dinero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 138

Modificaciones a las

disposiciones a diversas
organizaciones en materia
de prevención de lavado
de dinero y conocimiento
a la ley de fomento de
confianza ciudadana
L.C. RSTPS, RPC. José Luis Lozano Pérez
Significa transformar a la
legalidad el dinero
procedente de negocios
delictivos o injustificables.
Consiste en la actividad por
la cual una persona o una
organización criminal,
procesa las ganancias ¿Qué es el lavado de dinero?
financieras, resultado de
actividades ilegales, para
tratar de darles la apariencia
de recursos obtenidos de
actividades lícitas.
3

tipos de Responsables
Casual Profesional
100%
Probabilidad
de 50% hacia
abajo
Habitual
De 51% a
80%
¿Qué es una actividad Vulnerable?
Las actividades vulnerables son un
concepto previsto por la Ley Federal
para la Prevención e Identificación de
Operaciones con Recursos de
Procedencia Ilícita (LFPIORPI) y
sirven para determinar si una
persona está obligada o no a
cumplir con dicha prerrogativa
al ubicarse en los supuestos
normativos.
Esta Ley es proteger el sistema financiero y la economía nacional,
estableciendo medidas y procedimientos para prevenir y detectar
actos u operaciones que involucren recursos de procedencia
ilícita, a través de una coordinación interinstitucional, que tenga
como fines recabar elementos útiles para investigar y perseguir
los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, los
relacionados con estos últimos, las estructuras financieras de las
organizaciones delictivas y evitar el uso de los recursos para su
financiamiento.
La Procuraduría contará con una Unidad Especializada en Análisis
Financiero, como órgano especializado en análisis financiero y
contable relacionado con operaciones con recursos de
procedencia ilícita.
La Unidad, cuyo titular tendrá el carácter de agente del Ministerio
Público de la Federación, contará con oficiales ministeriales y
personal especializados en las materias relacionadas con el objeto
de la presente Ley, y estará adscrita a la oficina del Procurador
General de la República.
La Unidad podrá utilizar las técnicas y medidas de investigación
previstas en el Código Federal de Procedimientos Penales y la Ley
Federal Contra la Delincuencia Organizada
Artículo 3. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
I. Actividades Vulnerables, a las actividades que realicen las
Entidades Financieras en términos del artículo 14 y a las
que se refiere el artículo 17 de esta Ley;

II. Avisos, a aquellos que deben presentarse en términos del


artículo 17 de la presente Ley, así como a los reportes que
deben presentar las entidades financieras en términos del
artículo 15, fracción II, de esta Ley;
III. Beneficiario Controlador, a la persona o grupo de personas que:

a) Por medio de otra o de cualquier acto, obtiene el beneficio


derivado de éstos y es quien, en última instancia, ejerce los
derechos de uso, goce, disfrute, aprovechamiento o disposición
de un bien o servicio, o

b) Ejerce el control de aquella persona moral que, en su carácter de


cliente o usuario, lleve a cabo actos u operaciones con quien realice
Actividades Vulnerables, así como las personas por cuenta de
quienes celebra alguno de ellos.
Se entiende que una persona o grupo de personas controla a una persona moral
cuando, a través de la titularidad de valores, por contrato o de cualquier otro acto,
puede:

i) Imponer, directa o indirectamente, decisiones en las asambleas generales de


accionistas, socios u órganos equivalentes, o nombrar o destituir a la mayoría
de los consejeros, administradores o sus equivalentes;

ii) Mantener la titularidad de los derechos que permitan, directa o indirectamente,


ejercer el voto respecto de más del cincuenta por ciento del capital social, o

iii) Dirigir, directa o indirectamente, la administración, la estrategia o las


principales políticas de la misma.
IV. Delitos de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, a los tipificados en el
Capítulo II del Título Vigésimo Tercero del Código Penal Federal;

V. Entidades Colegiadas, a las personas morales reconocidas por la legislación mexicana,


que cumplan con los requisitos del artículo 27 de esta Ley;

VI. Entidades Financieras, aquellas reguladas en los artículos 115 de la Ley de Instituciones
de Crédito; 87-D, 95 y 95 Bis de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares
del Crédito; 129 de la Ley de Uniones de Crédito; 124 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular;
71 y 72 de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo; 212 de la Ley del Mercado de Valores; 91 de la Ley de Fondos de Inversión; 108
Bis de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; 492 Ley de Instituciones de Seguros y
de Fianzas y 58 de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera
VII. Fedatarios Públicos, a los notarios o corredores públicos, así como a los servidores públicos a quienes las Leyes
les confieran la facultad de dar fe pública en el ejercicio de sus atribuciones establecidas en las disposiciones
jurídicas correspondientes, que intervengan en la realización de Actividades Vulnerables;

VIII. Ley, a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita;

IX. Metales Preciosos, al oro, la plata y el platino;

X. Piedras Preciosas, las gemas siguientes: aguamarinas, diamantes, esmeraldas, rubíes, topacios, turquesas y
zafiros;

XI. Procuraduría, a la Procuraduría General de la República

XII. Relación de negocios, a aquella establecida de manera formal y cotidiana entre quien realiza una Actividad
Vulnerable y sus clientes, excluyendo los actos u operaciones que se celebren ocasionalmente, sin perjuicio de lo que
establezcan otras disposiciones legales y reglamentarias;

XIII. Secretaría, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y

XIV. Unidad, a la Unidad Especializada en Análisis Financiero de la Procuraduría.


Actividades Vulnerables, a las actividades que realicen las
Entidades Financieras en términos del artículo 14 y a las que
se refiere el artículo 17 de esta Ley;

Artículo 14. Para los efectos de esta Sección, los actos,


operaciones y servicios que realizan las Entidades
Financieras de conformidad con las leyes que en cada caso
las regulan, se consideran Actividades Vulnerables, las
cuales se regirán en los términos de esta Sección.
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto,
objeto de identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

Las vinculadas a la práctica de juegos con apuesta, concursos o


sorteos que realicen organismos descentralizados conforme a
las disposiciones legales aplicables, o se lleven a cabo al
amparo de los permisos vigentes concedidos por la Secretaría
de Gobernación bajo el régimen de la Ley Federal de Juegos y
Sorteos y su Reglamento. En estos casos, únicamente cuando
se lleven a cabo bajo las siguientes modalidades y montos:
cliente X identificar reportar
de a de a de
1 324 325 644 645
80.60 26,114.40 26,195.00 51,906.40 51,987.00
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

II.- La emisión o comercialización, habitual o profesional, de


tarjetas de servicios y de crédito que no sean emitidas o
comercializadas por Entidades Financieras. Siempre y cuando,
en función de tales actividades: el emisor o comerciante de
dichos instrumentos mantenga una relación de negocios con el
adquiriente; dichos instrumentos permitan la transferencia de
fondos, o su comercialización se haga de manera ocasional.
cliente X identificar reportar
de a de a de
1 804 805 1284 1285
80.60 64,802.40 64,883.00 103,490.40 103,571.00
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

La emisión y comercialización habitual o


profesional de cheques de viajero, distinta a la La emisión y
realizada por las Entidades Financieras. comercialización
Serán objeto de Aviso ante la Secretaría habitual o profesional
cuando la emisión o comercialización de los de cheques de viajero
cheques de viajero sea igual o superior al (Todas las
equivalente a seiscientas cuarenta y cinco operaciones están
veces el salario mínimo vigente en el Distrito sujetas al supuesto de
Federal; acumulación).
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

El ofrecimiento habitual o profesional de


Mutuo o de garantía o operaciones de mutuo o de garantía o de
de otorgamiento de otorgamiento de préstamos o créditos, con
préstamos o créditos o sin garantía, por parte de sujetos
(Todas las distintos a las Entidades Financieras.
operaciones están Serán objeto de Aviso ante la Secretaría
sujetas al supuesto cuando el acto u operación sea por una
reportar
de acumulación). de cantidad igual o superior al equivalente a
1605 un mil seiscientas cinco veces el salario
129,363.00
mínimo vigente en el Distrito Federal;
? ¿Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades No Reguladas (SOFOMES,
E.N.R.), para el cumplimiento de sus obligaciones en materia de Prevención e
Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita se regirán
únicamente por lo dispuesto en el artículo 95 BIS de la Ley General de Organizaciones
y Actividades Auxiliares del Crédito y sus disposiciones secundarias?

En términos de lo establecido en los artículos 13 de la Ley y 11 de su Reglamento, para el


cumplimiento del objeto de la referida Ley, las Entidades Financieras se regirán por las
disposiciones de las mismas, así como por las leyes que especialmente las regulan de
acuerdo con sus actividades y operaciones específicas, por lo que atendiendo a la naturaleza
jurídica de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, Entidades No Reguladas
(SOFOMES ENR), les resultará aplicable el régimen a que hace referencia el artículo 95 Bis
de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, respecto de los
actos u operaciones específicos que realicen como actividades auxiliares del crédito.
? ¿Se entenderán como Actividades Vulnerables a las operaciones de tesorería
centralizada y/o préstamos otorgados entre compañías del mismo Grupo Empresarial?

La Actividad Vulnerable señalada en la fracción IV, del artículo 17 de la Ley, es el


ofrecimiento habitual o profesional de operaciones de mutuo o de garantía o de otorgamiento
de préstamos o créditos, con o sin garantía, por parte de sujetos distintos a las Entidades
Financieras.

Por lo anterior, el otorgamiento de préstamos o celebración de contratos de mutuo, entre


empresas del mismo Grupo Empresarial, en los que no exista un ofrecimiento al público en
general, sino que se realicen como actos propios de la operación interna de las compañías
en un Grupo Empresarial, no se entenderá como Actividad Vulnerable. .
? ¿Se entenderán como Actividades Vulnerables al otorgamiento de líneas de crédito
para la adquisición de bienes o servicios, o las ventas a plazos, es decir, aquellas en
las que existe una diferimiento en el pago del bien respectivo, aun cuando en algunos
casos se firme un pagaré por parte de los Clientes o Usuarios?

Las ventas a plazos y el otorgamiento de líneas de crédito para la adquisición de bienes o


servicios no se entenderán como Actividades Vulnerables, en términos de la fracción IV, del
artículo 17 de la Ley, en razón de que no se considerará como otorgamiento de un crédito o
préstamo, cuando no se realiza una ministración de recursos al Cliente o Usuario, con la
posterior obligación de restituir las cantidades otorgadas a aquel dentro de un plazo
señalado.
Lo anterior, aun y cuando el acto u operación respectivo quede documentado mediante la
suscripción de un pagaré por parte de los Clientes o Usuarios. .
? ¿Se entenderá como Actividad Vulnerable al otorgamiento de préstamos o créditos por
parte de una persona moral a empleados de las empresas integrantes del Grupo
Empresarial al que pertenece?

El ofrecimiento habitual o profesional de actos u operaciones de otorgamiento préstamos o


créditos, por parte de una persona moral a los empleados de las demás empresas que
integren el Grupo Empresarial al que pertenece, sí será considerado Actividad Vulnerable, en
términos de lo establecido en el artículo 17, fracción IV de la Ley.

Sin perjuicio de lo anterior, se deberá observar lo dispuesto en el artículo 27 Bis de las


Reglas de carácter general a que se refiere la Ley, que establece que, no serán objeto de
Aviso la Actividad Vulnerable prevista en la fracción IV, del artículo 17 de la Ley, cuando las
personas morales que lleven a cabo dichos actos u operaciones:
? ¿Se entenderá como Actividad Vulnerable al otorgamiento de préstamos o créditos por parte de una
persona moral a empleados de las empresas integrantes del Grupo Empresarial al que pertenece?

a) Celebren operaciones de mutuo, de otorgamiento de préstamos o créditos, exclusivamente a empleados


de las empresas integrantes del Grupo Empresarial al que pertenezcan o a otras empresas del mismo
Grupo, o.

b) Administren recursos aportados por los trabajadores de las empresas que conformen el Grupo
Empresarial al que pertenezcan, y que otorguen mutuos, préstamos o créditos exclusivamente a los
trabajadores de las empresas que conforman el Grupo Empresarial, con cargo a dichos recursos.

Lo anterior, siempre y cuando el importe total de la operación de mutuo, o de otorgamiento de préstamo o


crédito, haya sido ministrado por conducto de Instituciones del Sistema Financiero.
? ¿Se entenderá como Actividad Vulnerable al otorgamiento de préstamos o créditos por
parte de una empresa a sus empleados, cuando éstos se traten de una prestación
laboral y los recursos provengan de los propios empleados o jubilados?

La creación de fondos por parte de una persona moral, cuya finalidad


sea exclusivamente la de administrar y operar los recursos propiedad de
los empleados y jubilados, a efectos de que les sean otorgados
préstamos o créditos provenientes de dichos recursos, no será
considerado Actividad Vulnerable, en razón de que se trata
de una prestación laboral directa con la persona moral y no existe un
ofrecimiento al público en general para el otorgamiento de dichos
créditos o préstamos.
? ¿En una operación de mutuo, garantía, préstamo o crédito, se
deberán considerar los intereses que genere la operación para
efectos de calcular el monto de la misma?

Para determinar el monto o valor de los actos u operaciones a que se


refiere el artículo 17, fracción IV de la Ley, no se deberán considerar las
contribuciones y demás accesorios que correspondan a cada acto u
operación, en términos de lo señalado en el artículo 6 del Reglamento. .
? ¿El otorgamiento de un préstamo o crédito a una empresa por parte de un socio o
accionista de la misma, el cual es reintegrado al socio sin registrar ganancia por
intereses, será considerado como Actividad Vulnerable?

La fracción IV del artículo 17 de la Ley, establece que se entenderá como Actividad


Vulnerable al ofrecimiento habitual o profesional de operaciones de mutuo o de garantía o de
otorgamiento de préstamos o créditos, con o sin garantía, por parte de sujetos distintos a las
Entidades Financieras.

Por lo anterior, el otorgamiento de créditos o préstamos a una empresa por parte de un socio
o accionista de la misma, que deriven de una necesidad por la operación de la empresa, no
se entenderán como Actividades Vulnerables, al no existir un ofrecimiento al público
en general, respecto del otorgamiento de dichos créditos o préstamos, sino que se
realizan como actos propios de la operación interna de la compañía..
?
¿Se entenderá como Actividad Vulnerable el desarrollo y administración de sistemas de
comercialización, que consistan en la integración de grupos de consumidores que
periódicamente aportan sumas de dinero para ser administradas por la propia empresa,
los cuales serán destinados a la adquisición de determinados bienes?

Los sistemas de comercialización consistentes en la integración de grupos de consumidores,


no reúnen las características que señala la fracción IV, del artículo 17 de la Ley, ya que no se
realiza un ofrecimiento habitual o profesional de operaciones de mutuo o de garantía o de
otorgamiento de préstamos o créditos, con o sin garantía, por lo que no serán considerados
como Actividades Vulnerables en términos de dicha Ley.

Lo anterior, en razón de que el artículo 63 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, se


refiere a los sistemas de comercialización consistentes en la integración de grupos de
consumidores que aportan periódicamente sumas de dinero para ser administradas por un
tercero, los cuales únicamente podrán operar para efectos de adquisición de bienes
determinados, con previa autorización de la Secretaria de Economía por conducto de la
Procuraduría Federal del Consumidor.
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

La prestación habitual o profesional de servicios de construcción o desarrollo de


bienes inmuebles o de intermediación en la transmisión de la propiedad o
constitución de derechos sobre dichos bienes, en los que se involucren
operaciones de compra o venta de los propios bienes por cuenta o a favor de
clientes de quienes presten dichos servicios.
Serán objeto de Aviso ante la Secretaría cuando el acto u operación sea por una
cantidad igual o superior al equivalente a ocho mil veinticinco veces el salario
mínimo vigente en el Distrito Federal;

Servicios de construcción o desarrollo de bienes


inmuebles (Todas las operaciones están sujetas al
supuesto de acumulación).
? ¿Se entenderá por Actividad Vulnerable a la prestación de servicios
de construcción, en los que no se involucren operaciones de
compra o venta de dichos bienes inmuebles?

La prestación habitual o profesional de servicios de construcción o


desarrollo de bienes inmuebles, a que se refiere la fracción V del artículo
17 de la LFPIORPI, que se lleven a cabo sin involucrar operaciones de
compra o venta del referido bien por parte de quien prestó los
mencionados servicios, no serán consideradas como Actividades
Vulnerables en términos del precepto antes citado. .
? ¿Se entenderá como Actividad Vulnerable la venta de bienes inmuebles propios,
cuando el vendedor contrate los servicios de construcción de un tercero para el
desarrollo de éstos?

En términos del artículo 17, fracción V de la Ley, la Actividad Vulnerable es la prestación


habitual o profesional de servicios de construcción o desarrollo de bienes inmuebles o de
intermediación en la transmisión de la propiedad o constitución de derechos sobre dichos
bienes, en los que se involucren operaciones de compra o venta de los propios bienes por
cuenta o a favor de clientes de quienes presten dichos servicios.

En este sentido, la venta de un bien inmueble propio, en la que se involucre la prestación de


un servicio de construcción por parte de un tercero, sí se entenderá como la Actividad
Vulnerable de desarrollo, ya que el fin primordial de la contratación de dichos servicios de
construcción por parte del vendedor, es la de que el bien inmueble de que se trate sea sujeto
a un acto u operación de compra o venta, a favor de sus propios Clientes o Usuarios.
? ¿Se entenderá por Actividad Vulnerable a la prestación de servicios
para las gestiones de venta de inmuebles que son propiedad de un
tercero aunque el tercero propietario es quien se encarga
directamente de la venta de los referidos bienes inmuebles?

La prestación habitual o profesional de servicios intermediación en la


transmisión de la propiedad o constitución de derechos de bienes
inmuebles, en los que se involucren operaciones de compra o venta de
los referidos bienes, sí se entenderá como Actividad Vulnerable, en
términos de lo señalado en la fracción V, del artículo 17 de la Ley.
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

La comercialización o intermediación habitual o profesional de Metales


Preciosos, Piedras Preciosas, joyas o relojes, en las que se involucren
operaciones de compra o venta de dichos bienes en actos u operaciones cuyo
valor sea igual o superior al equivalente a ochocientas cinco veces el salario
mínimo vigente en el Distrito Federal, con excepción de aquellos en los que
intervenga el Banco de México.
Serán objeto de Aviso ante la Secretaría cuando quien realice dichas
actividades lleve a cabo una operación en efectivo con un cliente por un monto
igual o superior o equivalente a un mil seiscientas cinco veces el salario
mínimo vigente en el Distrito Federal;
cliente X identificar reportar
de a de a de
1 804 805 1604 1605
80.60 64,802.40 64,883.00 129,282.40 129,363.00
? ¿si quien realiza una actividad vulnerable recibe el pago con
cheque o una transferencia electrónica y el monto de la
operación excede del limite para presentar aviso. ¿se debe
presentar dicho aviso?

Sí, se podrá pagar en moneda nacional o divisas y


Metales Preciosos el monto por debajo del límite
establecido de la restricción y el remanente a través
de otro medio de pago.
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

La subasta o comercialización habitual o profesional de obras de arte, en las


que se involucren operaciones de compra o venta de dichos bienes realizadas
por actos u operaciones con un valor igual o superior al equivalente a dos mil
cuatrocientas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal.
Serán objeto de Aviso ante la Secretaría las actividades anteriores, cuando el
monto del acto u operación sea igual o superior al equivalente a cuatro mil
ochocientas quince veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal;
cliente X identificar reportar
de a de a de
1 2409 2410 4814 4815
80.60 194,165.40 194,246.00 388,008.40 388,089.00
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

La comercialización o distribución habitual profesional de


vehículos, nuevos o usados, ya sean aéreos, marítimos o
terrestres con un valor igual o superior al equivalente a tres mil
doscientas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito
Federal.
Serán objeto de Aviso ante la Secretaría las actividades
anteriores, cuando el monto del acto u operación sea igual o
superior al equivalente a seis mil cuatrocientas veinte veces el
salario mínimo vigente en el Distrito Federal;
cliente X identificar reportar
de a de a de
1 3209 3210 6419 6420
80.60 258,645.40 258,726.00 517,371.40 517,452.00
? ¿La comercialización habitual de remolques y semirremolques en
cualquiera de sus formas o modalidades es considerada como Actividad
Vulnerable?

La comercialización de remolques y semirremolques que no sean automotores,


no se entenderá como Actividad Vulnerable en términos de la Ley, siempre que
dichos vehículos no cumplan con las características establecidas por la fracción
VI, del artículo 2 de las Reglas de Carácter General a que se refiere la Ley, las
cuales son:

a) Que sean automotores, independientemente de su fuente de energía, y

b) Se les permita transitar en vías públicas o estén sujetos a control o registro


vehicular en términos de las disposiciones jurídicas aplicables..
? ¿Se entenderá como Actividad Vulnerable la venta de vehículos que hagan
las empresas del Grupo Empresarial a favor de sus empleados o de
terceros, a efectos de ser considerados como bajas de activos de la
empresa?

La comercialización de vehículos a favor de sus empleados o a terceros como


parte de una práctica usual corporativa, tal como lo puede ser la baja de activos
de ésta, no se entenderá como Actividad Vulnerable, en razón de que no es su
actividad preponderante, sino que la realizan a efectos de recuperar sus pasivos.
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

La prestación habitual o profesional de servicios de blindaje de vehículos


terrestres, nuevos o usados, así como de bienes inmuebles, por una
cantidad igual o superior al equivalente a dos mil cuatrocientas diez veces
el salario mínimo vigente en el Distrito Federal.
Serán objeto de Aviso ante la Secretaría las actividades anteriores,
cuando el monto del acto u operación sea igual o superior al equivalente a
cuatro mil ochocientas quince veces el salario mínimo vigente en el
Distrito Federal;
cliente X identificar reportar
de a de a de
1 2409 2410 4814 4815
80.60 194,165.40 194,246.00 388,008.40 388,089.00
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

La prestación habitual o profesional de servicios


de traslado o custodia de dinero o valores, con
excepción de aquellos en los que intervenga el
Banco de México y las instituciones dedicadas al
Servicios de traslado o custodia
depósito de valores. de dinero o valores (Todas las
operaciones están sujetas al
Serán objeto de Aviso ante la Secretaría cuando supuesto de acumulación).
el traslado o custodia sea por un monto igual o
superior al equivalente a tres mil doscientas diez
veces el salario mínimo vigente en el Distrito
Federal;
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

La prestación de servicios profesionales, de manera independiente, sin que medie


relación laboral con el cliente respectivo, en aquellos casos en los que se prepare
para un cliente o se lleven a cabo en nombre y representación del cliente cualquiera
de las siguientes operaciones:

a) La compraventa de bienes inmuebles o la cesión de derechos sobre estos;

b) La administración y manejo de recursos, valores o cualquier otro activo de sus


clientes;

c) El manejo de cuentas bancarias, de ahorro o de valores;


Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

d) La organización de aportaciones de capital o cualquier otro tipo de recursos para


la constitución, operación y administración de sociedades mercantiles, o

e) La constitución, escisión, fusión, operación y administración de personas morales


o vehículos corporativos, incluido el fideicomiso y la compra o venta de entidades
mercantiles.
Prestación de servicios profesionales (Todas las
operaciones están sujetas al supuesto de
acumulación).
? ¿Se entenderá como Actividad Vulnerable cuando una sociedad cuyo objeto social es
la prestación de servicios profesionales, actúa en carácter de asesor legal o como
representante legal de sus Clientes o Usuarios en las actividades listadas en la
fracción XI, del artículo 17 de la LFPIORPI?

La prestación de servicios profesionales a Clientes o Usuarios de


cualquiera de los actos u operaciones a que se refiere la fracción XI, del
artículo 17 de la Ley, en su carácter de asesor legal o representante
legal, donde se preparen los instrumentos necesarios para la
celebración de dichos actos u operaciones, o bien se celebren éstos en
su nombre, previa celebración de un contrato de prestación de servicios
profesionales, sí se entenderá como Actividad Vulnerable.
? Para efectos del inciso c) del Apartado A de la fracción XII del artículo 17 de la
LFPIORPI, ¿la protocolización de un acta de asamblea de socios u accionistas en las
que se haga constar el aumento o disminución del capital social o la compraventa de
acciones o partes sociales de personas morales constituye una Actividad Vulnerable
en los términos de la misma ley?

Los actos u operaciones que realicen los notarios públicos se entenderán como
Actividad Vulnerable en términos de lo establecido por el inciso c) del Apartado A
de la fracción XII del artículo 17 de la LFPIORPI, únicamente cuando el notario
participe en la celebración de los actos a que se refiere dicho precepto, en su
carácter de fedatario público. Por lo tanto, la simple protocolización de actas de
asamblea donde se haya acordado el aumento o disminución de capital social o
la compraventa de acciones o partes sociales, no constituye una Actividad
vulnerable en términos de lo establecido por el inciso C) mencionado
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

La prestación de servicios de fe pública, en los


términos siguientes:
Prestación de servicios de fe
Tratándose de los notarios públicos: pública (Todas las
operaciones están sujetas al
supuesto de acumulación)
Tratándose de corredores públicos:
ENCUESTA DE EVALUACION DE RIESGO “FEDATARIO PUBLICO”

Tipo de actividad

De la siguiente lista, indique cuales ha realizado en el ultimo año y que tan frecuente realizo cada uno
de ellos (se puede elegir mas de una opción)
1.- transmisión o constitución de derechos reales sobre inmuebles No-nunca

2.- otorgamiento de poderes para actos de administración o dominio con No-nunca


carácter de irrevocable
3.- constitución de personas morales No-nunca

4.- modificación patrimonial de personas morales por aumento o disminución No-nunca


del capital social
5.- fusión de personas morales No-nunca

6.- escisión de personas morales No-nunca


ENCUESTA DE EVALUACION DE RIESGO “FEDATARIO PUBLICO”

Tipo de actividad

De la siguiente lista, indique cuales ha realizado en el ultimo año y que tan frecuente realizo cada uno
de ellos (se puede elegir mas de una opción)
7.- compraventa de acciones y partes sociales de personas morales No-nunca

8.- constitución de fideicomiso traslativo de dominio o de garantía sobre No-nunca


inmuebles
9.- modificación de fideicomiso traslativo de dominio o de garantía sobre No-nunca
inmuebles
10.- cesión de derechos de fideicomiso No-nunca

11.- otorgamiento de contratos de mutuo o crédito con o sin garantía No-nunca

12.- realización de avalúos sobre bienes No-nunca


ENCUESTA DE EVALUACION DE RIESGO “FEDATARIO PUBLICO”

Percepción de riesgo

Indique si usted considera que su actividad pudiera ser utilizada por sus clientes o usuarios para
realizar o prestar ayuda a la realización de operaciones de lavado de dinero (LD), financiamiento al
terrorismo (FT) o a alguna otra actividad ilícita
Lavado de dinero

Financiamiento al terrorismo

Alguna con actividad ilícita, especificar cual o cuales


ENCUESTA DE EVALUACION DE RIESGO “FEDATARIO PUBLICO”
Percepción de riesgo
De acuerdo a su actividad, indique cuales de las siguientes características pudieran hacerlo mas
atractivo o pudieran ser mas aprovechadas por sus clientes o usuarios para realizar o prestar ayuda a
la realización de operaciones de LD, TF, o alguna actividad ilícita (se puede elegir mas de una)
 Esta ubicado o cuenta con establecimientos en localidades cercanas a la frontera norte del país

 Esta ubicado o cuenta con establecimientos en localidades cercanas a la frontera sur del país

 Esta ubicado o cuenta con establecimientos en el interior de la republica en localidades de alto


riesgo
 Su actividad se caracteriza por realizar operaciones mas frecuentes con usuarios (una sola
operación) que con clientes (operaciones frecuentes)
 Su actividad se caracteriza por realizar operaciones mas frecuentes con usuarios (una sola
operación) extranjeros
 Su actividad se caracteriza por realizar operaciones con un alto numero de clientes (operaciones
frecuentes) por lo cual desconoce en su mayoia si sus operaciones tienen cierta lógica comercial
ENCUESTA DE EVALUACION DE RIESGO “FEDATARIO PUBLICO”
Percepción de riesgo
Indique si dentro de su actividad realiza operaciones frecuentemente con clientes o usuarios radicados
en el extranjero o reciben/envía transferencia (internacionales. En caso de ser afirmativa su respuesta
cuales son los 5 países con los que tiene mayor relación según lo antes señalado)
Si_______ no________

Países con mayor relación


1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
ENCUESTA DE EVALUACION DE RIESGO “FEDATARIO PUBLICO”
Percepción de riesgo
Enliste cuales son los 3 productos y/o servicios ofrecidos en su actividad y que considere sean mas
atractivos a pudieran ser aprovechados por sus clientes o usuarios para realizar o prestar ayuda a la
realización de operaciones de LD, FT o a alguna otra actividad ilícita. En caso de que todos sus
productos y/o servicios sean igual de atractivos o aprovechados, indicarlo en la casilla correspondiente
y definir dicho nivel. En caso de solo contar con 1 producto y/o servicio ofrecido indicarlo en la casilla
correspondiente e indicar que tan atractivo o aprovechado es. En caso de solo contar con 2 productos
y/o servicios ofrecidos solo llenar los primeros 2 productos y/o servicios atractivos o aprovechados.
• Todos los productos y/o servicios son igual de atractivos o aprovechados
• Solo se cuenta con 1 producto y/o servicio ofrecido
• Producto y/o servicio atractivo o aprovechado 1
• Producto y/o servicio atractivo o aprovechado 2
• Producto y/o servicio atractivo o aprovechado 3
ENCUESTA DE EVALUACION DE RIESGO “FEDATARIO PUBLICO”
Percepción de riesgo
Indique si dentro de su actividad ha identificado alguno de los siguientes escenarios de riesgo. En
caso de ser afirmativa la respuesta indicar que tan frecuente se ha presentado.
• Los sujetos o partes involucradas se rehúsan a proporcionar No-nunca
documentos personales que los identifique
• De acuerdo con la ocupación de los sujetos o partes involucradas, la No-nunca
operación o acto parece estar fuera de su alcance
• De acuerdo a los ingresos declarados por los sujetos o partes No-nunca
involucradas, la operación o acto parece estar fuera de su alcance
• Hay indicios, o certeza, que los sujetos o partes involucradas no No-nunca
están actuando en nombre propio y están tratando de ocultar la
identidad del beneficiario o contralor real
ENCUESTA DE EVALUACION DE RIESGO “FEDATARIO PUBLICO”
Percepción de riesgo
Indique si dentro de su actividad ha identificado alguno de los siguientes escenarios de riesgo. En
caso de ser afirmativa la respuesta indicar que tan frecuente se ha presentado.
• Los sujetos o partes involucrados muestran fuerte interés en la No-nunca
realización de la operación o acto con rapidez, sin que exista causa
justificada
• Los sujetos o partes involucradas proporcionaron datos falsos o No-nunca
documentos apócrifos al realizar la operación o acto
• Los sujetos o partes involucradas intentan sobornar o extorsionar No-nunca
con el fin de realizar la operación o acto de forma irregular
• Los sujetos o partes involucradas solicitan condiciones especiales No-nunca
poco usuales en la realización de la operación o acto
ENCUESTA DE EVALUACION DE RIESGO “FEDATARIO PUBLICO”
Percepción de riesgo
Indique si dentro de su actividad ha identificado alguno de los siguientes escenarios de riesgo. En
caso de ser afirmativa la respuesta indicar que tan frecuente se ha presentado.
• Operaciones con organizaciones sin fines de lucro, cuando las No-nunca
características de la transacción no coinciden con los objetivos de la
entidad
• Se conoce un historial criminal de los sujetos o partes involucradas, No-nunca
de algún familiar directo o persona relacionada con ellos
• Los sujetos o partes involucradas hace uso de un intermediario para No-nunca
realizar la operación o acto sin una razón lógica
ENCUESTA DE EVALUACION DE RIESGO “FEDATARIO PUBLICO”
Cumplimiento de Obligaciones
Identifique cuales de las siguientes obligaciones establecidas en la LFPIORPI para los sujetos que
realicen alguna actividad vulnerable ha presentado dificultades o problemas operativos para su
implementación, brindando una breve explicación de estas para cada opción seleccionada con el fin
de identificar posibles mejoras normativas
• concepto Dificultad o problema operativo
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

La recepción de donativos, por parte de las asociaciones y sociedades


sin fines de lucro, por un valor igual o superior al equivalente a un mil
seiscientas cinco veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal.

Serán objeto de Aviso ante la Secretaría cuando los montos de las


donaciones sean por una cantidad igual o superior al equivalente a tres
mil doscientas diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito
Federal;
cliente X identificar reportar
de a de a de
1 1604 1605 3209 3210
80.60 129,282.40 129,363.00 258,645.40 258,726.00
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

La prestación de servicios de comercio


exterior como agente o apoderado
aduanal, mediante autorización otorgada Servicios de comercio exterior
como agente o apoderado
por la Secretaría de Hacienda y Crédito aduanal (Todas las
Público, para promover por cuenta ajena, operaciones están sujetas al
el despacho de mercancías, en los supuesto de acumulación).
diferentes regímenes aduaneros previstos
en la Ley Aduanera,
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

La constitución de derechos personales de uso o goce de bienes


inmuebles por un valor mensual superior al equivalente a un mil
seiscientas cinco veces el salario mínimo vigente en el Distrito
Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la
obligación.

Serán objeto de Aviso ante la Secretaría las actividades


anteriores, cuando el monto del acto u operación mensual sea
igual o superior al equivalente a tres mil doscientas diez veces el
salario mínimo vigente en el Distrito Federal.
cliente X identificar reportar
de a de a de
1 1604 1605 3209 3210
80.60 129,282.40 129,363.00 258,645.40 258,726.00
? ¿Cuándo se entenderá por realizada la Actividad Vulnerable a que se refiere
el artículo 17, fracción XV de la Ley?

Conforme a lo establecido por el artículo 5 del Reglamento, la fecha del acto u


operación que deberá ser considerada será aquella en que éstos se hayan
celebrado.

En razón de lo anterior, se entenderá se realiza la Actividad Vulnerable cuando


se reciban los recursos destinados al pago de la mensualidad correspondiente
por concepto de renta, es decir cuando se liquide en su totalidad el pago de la
renta mensual correspondiente.
? ¿En caso de recibir en un solo acto u operación un pago relativo a varias
mensualidades de un arrendamiento, éste pago se deberá dividir por cada una de las
mensualidades o se tomará como uno solo?

En términos del artículo 31 del Reglamento de la Ley, en caso de recibir en un solo acto u
operación el pago de varias mensualidades se deberá de efectuar el cálculo mensual
correspondiente, a fin de determinar el precio o el pago por el uso o goce temporal del bien
inmueble en un mes calendario.

Es decir, únicamente se deberá de presentar el Aviso cuando el valor mensual del


arrendamiento o la acumulación a que se refiere el penúltimo párrafo del artículo 17 de la Ley
sea igual o superior a 3,210 veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, por lo que
en el caso de recibir varias mensualidades en un solo acto u operación, éste se deberá dividir
por cada una de las mensualidades cubiertas.
? ¿Se entenderá como Actividad Vulnerable la celebración de un
contrato de prestación de servicios, para que un bien inmueble sea
puesto a disposición, a cambio de una contraprestación, para la
celebración de diversos tipos de eventos sociales, corporativos,
deportivos, entre otros?

El contrato de prestación de servicios para el uso o goce temporal de


bienes inmuebles no constituye derechos personales de uso o goce
respecto de dichos bienes, en tal virtud y dada su naturaleza jurídica,
dichos contratos de prestación de servicios no estará dentro del
supuesto a que se refiere la fracción XV, del artículo 17 de la Ley.
? ¿En el caso de la copropiedad, quién deberá realizar el
trámite de alta y registro, así como cumplir con las demás
obligaciones establecidas por la Ley y su normativa
secundaria?

Los obligados serán cada uno de los copropietarios, tomando en


consideración como monto del acto u operación el total del
mismo. Asimismo, al presentar el Aviso por el monto total, cada
uno de los copropietarios deberá de asentar únicamente en los
datos de liquidación del acto u operación, lo relativo a su pago
individual.
? ¿Se considera Actividad Vulnerable el arrendamiento de inmuebles donde arrendatario
y arrendador, son compañías pertenecientes al mismo Grupo Empresarial?

La Ley no hace referencia al carácter que pueda revestir el arrendador o el arrendatario, sino
a la actividad consistente en la constitución de derechos personales de uso o goce de bienes
inmuebles. Por lo anterior el hecho de que el arrendador y el arrendatario sean personas
morales pertenecientes al mismo Grupo Empresarial, no incide en la determinación de la
Actividad como Vulnerable, por lo que todos los actos u operaciones a los que hace
referencia el artículo 17 fracción XV de la Ley, deberán dar cumplimiento a las disposiciones
aplicables.
Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 27 Bis de las Reglas de carácter general a que se
refiere la Ley, establece que, en términos de lo previsto en el último párrafo del artículo 17 de
la Ley, no serán objeto de Aviso la Actividad Vulnerable prevista en la fracción XV, del
artículo 17 de la Ley, cuando quien la realice y el Cliente o Usuario formen parte de un Grupo
Empresarial y la totalidad de la contraprestación haya sido cubierta por conducto de
Instituciones del Sistema Financiero o no exista un flujo de recursos.
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:

El ofrecimiento habitual y profesional de intercambio


de activos virtuales por parte de sujetos distintos a
las Entidades Financieras, que se lleven a cabo a
través de plataformas electrónicas, digitales o Intercambio de activos
similares, que administren u operen, facilitando o virtuales por parte de sujetos
distintos a las Entidades
realizando operaciones de compra o venta de dichos
Financieras (Todas las
activos propiedad de sus clientes o bien, provean operaciones están sujetas al
medios para custodiar, almacenar, o transferir supuesto de acumulación).
activos virtuales distintos a los reconocidos por el
Banco de México en términos de la Ley para Regular
las Instituciones de Tecnología Financiera.
Artículo 18. Quienes realicen las Actividades Vulnerables a que se refiere
el artículo anterior tendrán las obligaciones siguientes:

I. Identificar a los clientes y usuarios con quienes realicen las propias


Actividades sujetas a supervisión y verificar su identidad basándose en
credenciales o documentación oficial, así como recabar copia de la
documentación;

II. Para los casos en que se establezca una relación de negocios, se


solicitará al cliente o usuario la información sobre su actividad u
ocupación, basándose entre otros, en los avisos de inscripción y
actualización de actividades presentados para efectos del Registro
Federal de Contribuyentes;
Artículo 18. Quienes realicen las Actividades Vulnerables a que se refiere
el artículo anterior tendrán las obligaciones siguientes:

III. Solicitar al cliente o usuario que participe en Actividades Vulnerables


información acerca de si tiene conocimiento de la existencia del dueño
beneficiario y, en su caso, exhiban documentación oficial que permita
identificarlo, si ésta obrare en su poder; en caso contrario, declarará que
no cuenta con ella;

IV. Custodiar, proteger, resguardar y evitar la destrucción u ocultamiento


de la información y documentación que sirva de soporte a la Actividad
Vulnerable, así como la que identifique a sus clientes o usuarios.
? ¿Cuáles son las diferencias entre un expediente integrado con base en medidas simplificadas y uno
completo?

Quienes realicen Actividades Vulnerables integrarán un expediente único de identificación de cada uno de
sus Clientes o Usuarios, de manera previa o durante la realización de un acto u operación, para lo cual
solicitarán los datos y documentos establecidos en los anexos referidos en el artículo 12 de las Reglas de
carácter general a que se refiere la Ley, asentando los datos referidos e incluyendo copia de los documentos
señalados, previo cotejo que se realice contra los documentos originales.

Por otra parte, un expediente integrado conforme a las medidas simplificadas para la identificación de
Clientes o Usuarios considerados como de bajo Riesgo se integrará únicamente asentando los datos
señalados en los anexos 3, 4, 5, 6 u 8 de las Reglas de carácter general a que se refiere la Ley, según
corresponda. Es decir, se tendrá que solicitar a los Clientes o Usuarios de manera previa o durante la
realización de un acto u operación, que presenten el original del documento del que se desprendan los datos
necesarios para su identificación, pero quien realice la Actividad Vulnerable no estará obligado a integrarlos
al expediente de identificación respectivo. Lo anterior, sin perjuicio de que cuando el Cliente o Usuario se
aparte de los criterios y elementos para ser considerado como de bajo Riesgo, se deberá de integrar el
expediente de identificación con la totalidad de la información y documentación que corresponda.
?
El expediente único de identificación de los clientes o
usuarios de quienes realicen actividades vulnerables
¿deberá de incluir testimonio o copia certificada de los
instrumentos públicos de los poderes del representante o
apoderados legales?

No, quienes realicen las actividades vulnerables


deberán recabar copia simple de los documentos
señalados, asegurarse que sean legibles y cotejarlas
con los originales o copias certificadas que
proporcionen los clientes o usuarios.
?
¿Se puede elaborar un documento de lineamientos de identificación del Cliente o
Usuario para todas las empresas del Grupo Empresarial o es necesario elaborar uno
por cada una de las empresas?

El artículo 37 de las Reglas de carácter general a que se refiere la Ley establece la obligación
de contar con un documento en el que quien realice Actividades Vulnerables desarrolle sus
propios lineamientos de identificación de Clientes o Usuarios.

En ese sentido, no existe un impedimento en que las empresas que formen parte del Grupo
Empresarial elaboren un documento que pueda ser tomado como base para que cada una de
ellas elabore su propio documento, en términos de lo señalado en el artículo 37 de las
Reglas, sin embargo, quienes realicen Actividades Vulnerables deberán contar, en lo
individual, con su propio documento de lineamientos de identificación del Cliente o Usuario,
así como de criterios, medidas y procedimientos internos, y ponerlo a disposición de la UIF o
del SAT cuando se lo requieran.
Capítulo IV
Del Uso de Efectivo y Metales

Artículo 32. Queda prohibido dar


cumplimiento a obligaciones y, en general, liquidar o
pagar, así como aceptar la liquidación o el pago, de actos
u operaciones mediante el uso de monedas y billetes, en
moneda nacional o divisas y Metales Preciosos, en los
supuestos siguientes:
I. Constitución o transmisión de derechos
reales sobre bienes inmuebles por un valor
igual o superior al equivalente a ocho mil
veinticinco veces el salario mínimo vigente en
el Distrito Federal, al día en que se realice el
pago o se cumpla la obligación;
II. Transmisiones de propiedad o constitución de derechos
reales sobre vehículos, nuevos o usados, ya sean aéreos,
marítimos o terrestres por un valor igual o superior al
equivalente a tres mil doscientas diez veces el salario
mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que se
realice el pago o se cumpla la obligación;
III. Transmisiones de propiedad de relojes,
joyería, Metales Preciosos y Piedras
Preciosas, ya sea por pieza o por lote, y de
obras de arte, por un valor igual o superior al
equivalente a tres mil doscientas diez veces el
salario mínimo vigente en el Distrito Federal, al
día en que se realice el pago o se cumpla la
obligación;
IV. Adquisición de boletos que permita participar en
juegos con apuesta, concursos o sorteos, así como la
entrega o pago de premios por haber participado en
dichos juegos con apuesta, concursos o sorteos por un
valor igual o superior al equivalente a tres mil doscientos
diez veces el salario mínimo vigente en el Distrito
Federal, al día en que se realice el pago o se cumpla la
obligación;
V. Prestación de servicios de blindaje para
cualquier vehículo de los referidos en la fracción II
de este artículo o bien, para bienes inmuebles por
un valor igual o superior al equivalente a tres mil
doscientas diez veces el salario mínimo vigente en
el Distrito Federal, al día en que se realice el pago
o se cumpla la obligación;
VI. Transmisión de dominio o constitución de
derechos de cualquier naturaleza sobre los títulos
representativos de partes sociales o acciones de
personas morales por un valor igual o superior al
equivalente a tres mil doscientas diez veces el salario
mínimo vigente en el Distrito Federal, al día en que
se realice el pago o se cumpla la obligación, o
VII. Constitución de derechos personales de uso o
goce de cualquiera de los bienes a que se refieren las
fracciones I, II y V de este artículo, por un valor igual
o superior al equivalente a tres mil doscientas diez
veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal,
mensuales al día en que se realice el pago o se
cumpla la obligación.
CAPÍTULO III
IDENTIFICACIÓN DEL CLIENTE Y DEL USUARIO DE QUIENES REALICEN
ACTIVIDADES VULNERABLES
Acuerdo 02/2013 28/08/2013

Artículo 11.- Quienes realicen Actividades Vulnerables elaborarán y observarán


una política de identificación del Cliente y Usuario, la cual
comprenderá, cuando menos, los lineamientos establecidos para tal efecto en
las presentes Reglas, los criterios, medidas y procedimientos internos que se
requieran para su debido cumplimiento y los relativos a la verificación y
actualización de los datos proporcionados por los Clientes y Usuarios, los cuales
deberán formar parte integrante del documento a que se refiere el artículo 37 de
estas Reglas.
DOF: 16/04/2019

DISPOSICIONES DE CARÁCTER
GENERAL QUE REGULAN LOS
PROGRAMAS DE AUTO
REGULARIZACIÓN
Que el 28 de diciembre de 2018, fue publicada en el Diario Oficial de
la Federación la "Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal de 2019", la cual establece en el Décimo Cuarto Transitorio,
que el Servicio de Administración Tributaria pueda autorizar la
implementación de programas de auto regularización de los sujetos
que no se encuentren al corriente en el cumplimiento de las
obligaciones en materia de prevención e identificación de operaciones
con recursos de procedencia ilícita. En este sentido, respecto del
periodo de incumplimiento que ampare el programa de auto
regularización, el Servicio de Administración Tributaria no impondrá
sanciones o, en su caso, condonará las multas que se hayan fijado en
términos de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de
Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
Que la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones
con Recursos de Procedencia Ilícita, establece en sus artículos 17 y 18,
un catálogo de actividades consideradas vulnerables, así como las
obligaciones que deben cumplir los sujetos que las realizan,
respectivamente; adicionalmente, el artículo 12, párrafo tercero del
Reglamento de citada la Ley y el artículo 4 de las Reglas de Carácter
General a que se refiere la Ley en comento, publicadas en el Diario
Oficial de la Federación el 23 de agosto de 2013, que establecen la
información necesaria a efecto de que el Servicio de Administración
Tributaria lleve a cabo el alta y registro de las personas físicas y morales
que realizan dichas actividades.
Que el Servicio de Administración Tributaria, es
una autoridad supervisora para la verificación del
cumplimiento de las obligaciones en materia de
prevención e identificación de operaciones con
recursos de procedencia ilícita, en términos del
artículo 1 y 4 del Reglamento de la Ley Federal
para la Prevención e Identificación de
Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
En virtud de lo anterior, y debido a que en ejercicio de sus atribuciones en la
materia, el Servicio de Administración Tributaria ha detectado que existe un
número considerable de sujetos que realizan Actividades Vulnerables que se
encuentran omisos en el cumplimiento de las obligaciones referidas en la Ley
Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de
Procedencia Ilícita, se estima conveniente incorporar un marco normativo
relacionado con los requisitos que deberán observar los sujetos obligados a la
supervisión del Servicio de Administración Tributaria al presentar los programas de
auto regularización respectivos, dando seguimiento a la instrumentación y
ejecución de los mismos, implementando un esquema de facilidades que permita
que los sujetos referidos, cumplan con sus obligaciones de la materia de
prevención de actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita
o lavado de dinero y, a su vez, permita a las autoridades competentes obtener la
información útil, precisa y eficaz, para el debido ejercicio de sus atribuciones.
DISPOSICIONES GENERALES
DISPOSICIONES DE CARÁCTER
PRIMERA. - Las presentes disposiciones tienen GENERAL QUE REGULAN LOS
como objeto establecer la forma, términos y PROGRAMAS DE AUTO
procedimientos que los sujetos obligados que REGULARIZACIÓN
realizan las actividades vulnerables previstas en
el artículo 17 de la Ley, deberán observar para
auto regularizarse de sus obligaciones
establecidas en el artículo 18 del mismo
ordenamiento legal, que no se encuentren al
corriente por el periodo del 1 de julio de 2013 al
31 de diciembre de 2018, a través de la
implementación de programas de auto
regularización, que presenten ante el Servicio
de Administración Tributaria y que sean
previamente autorizados.
DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE REGULAN LOS PROGRAMAS DE AUTO REGULARIZACIÓN

SEGUNDA. - Para efectos de las presentes Disposiciones se entenderá, en singular o plural, por:

a) Sujeto obligado: Persona física o moral que realiza alguna actividad vulnerable de las previstas en el artículo 17 de la Ley
Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita;

b) Irregularidades o incumplimientos: Las omisiones a las leyes, reglamentos o reglas de carácter general, que estén
obligados a cumplir por haber realizado alguna actividad vulnerable de las previstas en el artículo 17 de la Ley Federal para
la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, cuya sanción corresponda imponer al
Servicio de Administración Tributaria;
c) Programa de auto regularización: Al plan que el sujeto obligado o su representante legal, o su equivalente, presente al
Servicio de Administración Tributaria para ponerse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de la Ley;

d) Ley: A la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita;

e) Reglamento: Al Reglamento de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de
Procedencia Ilícita;

f) Reglas de Carácter General: A las referidas en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con
Recursos de Procedencia Ilícita, emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

g) SPPLD: Sistema del Portal en Internet de Lavado de Dinero.


DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL
QUE REGULAN LOS PROGRAMAS DE
AUTO REGULARIZACIÓN
TERCERA. - Los sujetos obligados que no se encuentren al corriente en el
cumplimiento de sus obligaciones en materia de la Ley, por el periodo del 1 de
julio de 2013 al 31 de diciembre de 2018, podrán implementar programas de
auto regularización, previa autorización del Servicio de Administración
Tributaria, siempre que se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus
obligaciones de 2019.

El Servicio de Administración Tributaria, no impondrá sanciones respecto del


periodo de incumplimiento que ampare el programa de auto regularización que
previamente haya autorizado, siempre y cuando dicho programa sea cubierto
en su totalidad y se corrijan de todas las irregularidades o incumplimientos de
las obligaciones establecidas en la Ley, Reglamento o Reglas de Carácter
General, al momento de haberse realizado la actividad vulnerable.
DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL
QUE REGULAN LOS PROGRAMAS DE
AUTO REGULARIZACIÓN

CUARTA. - El sujeto obligado para obtener la autorización del programa de auto


regularización, deberá presentar su solicitud a través del SPPLD, dentro de los
treinta días hábiles contados a partir de la vigencia de
las presentes disposiciones de carácter general, en la cual
manifieste, bajo protesta de decir verdad, su voluntad de corregir y subsanar las
irregularidades u omisiones en que incurrió; a su solicitud deberá adjuntar el
programa de auto regularización, que habrá de contener lo siguiente:
DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE REGULAN LOS
PROGRAMAS DE AUTO REGULARIZACIÓN

I. La descripción de las irregularidades o


incumplimientos cometidos, precisando los preceptos
legales incumplidos de la Ley, Reglamento y Reglas
de Carácter General.

II. El detalle de las circunstancias que originaron la


irregularidad o incumplimiento.
DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE REGULAN
LOS PROGRAMAS DE AUTO REGULARIZACIÓN

III. Descripción de las acciones que se pretendan adoptar para corregir


el incumplimiento. En caso de que las acciones correctivas incluyan la
presentación de "Avisos", sólo se podrán considerar como fechas para
su presentación, los primeros y últimos ocho días hábiles de cada mes.
Asimismo, en el supuesto de que se trate de la presentación de avisos
masivos, únicamente deberán contener operaciones del mes que
corresponda. Al momento de presentar los avisos, deberá señalar en el
campo de "Referencia" la palabra "Programaregula".
DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL
QUE REGULAN LOS PROGRAMAS DE
AUTO REGULARIZACIÓN

IV. La manifestación, bajo protesta de decir


verdad, de que no se ubica en alguno de los
supuestos de improcedencia del presente
Capítulo.
El Programa de auto regularización que indica el presente
deberá ser concluido totalmente en
artículo,
un plazo máximo de seis meses,
contados a partir del día siguiente a aquél
en que concluyeron los treinta días
hábiles a que se refiere el párrafo
anterior.
La autorización del programa de auto regularización,
podrá ser a través del SPPLD, sin que ello restringa las
facultades de verificación del Servicio de Administración
Tributaria, o el seguimiento o supervisión de
cumplimiento. La autorización indicada, podrá dejarse sin
efectos legales cuando el sujeto obligado se ubique en
alguno de los supuestos señalados en la regla quinta del
presente Capítulo.
En el caso de que alguna unidad administrativa del Servicio de
Administración Tributaria, haya iniciado el ejercicio de sus
facultades para verificar el cumplimiento de la Ley, el sujeto
obligado podrá adherirse al programa de auto regularización,
siempre y cuando presente por escrito la autorización de su
programa ante la unidad administrativa verificadora, antes de que
concluya la verificación que le iniciaron.
Tratándose de procedimientos de verificación
concluidos con anterioridad a la entrada en vigor de
las presentes disposiciones de carácter general, el
sujeto obligado podrá adherirse al programa de
auto regularización, siempre y cuando presente por
escrito la autorización de su programa ante la
unidad administrativa verificadora.
QUINTA. - La irregularidad o incumplimiento no podrán ser materia de un
Programa de auto regularización, considerándose improcedente, cuando se
actualice alguno de los siguientes supuestos:

I. No se encuentre dado de alta en el padrón de sujetos obligados para


efectos de la Ley.

II. Los datos manifestados por el sujeto obligado, en el padrón de actividades


vulnerables, no se encuentren debidamente actualizados en términos del artículo
7 de las Reglas de Carácter General.

III. El sujeto obligado no se encuentre al corriente de sus obligaciones establecidas en


la Ley durante el año 2019.

IV. Aquéllas que constituyan la comisión de un delito previsto por la Ley.


DE LA CONDONACIÓN
SEXTA. - El Servicio de Administración
Tributaria podrá condonar las multas que se
hayan fijado en términos de la Ley, y que
hayan sido impuestas durante el periodo en
que se presentó la irregularidad o
incumplimiento que ampara el programa de
auto regularización.
El sujeto obligado, para acceder a la condonación a que se refiere el párrafo anterior, deberá
presentar por escrito la "solicitud de condonación" ante la Administración Desconcentrada de
Servicios al Contribuyente del Servicio de Administración Tributaria que corresponda a su
domicilio, dentro del plazo de los veinte días hábiles contados a partir del día en que haya
concluido el plazo de su programa de auto regularización, siempre y cuando, cumplan con los
siguientes requisitos:

I. Que haya corregido totalmente las irregularidades e incumplimientos contenidos en el


programa de auto regularización, y que hayan sido materia de dicho programa a que se
refiere el Capítulo II de las presentes disposiciones de carácter general.

II. Indicar el periodo de auto regularización, las irregularidades u omisiones sancionadas,


número y monto de la multa, número de oficio y autoridad que impuso la multa.
Una vez presentada la solicitud, la autoridad competente del Servicio de
Administración Tributaria verificará la procedencia de la condonación, en
un plazo máximo de seis meses contados a partir de la fecha de
presentación de su solicitud de condonación.

La autoridad informará al sujeto obligado, en un plazo no mayor a treinta


días hábiles de haber concluido la verificación, si fue o no procedente su
solicitud de condonación.

La condonación no dará lugar a devolución, compensación,


acreditamiento o saldo a favor alguno.
SÉPTIMA. - Se desechará por improcedente la solicitud de condonación de multas a
que se refiere la regla anterior, cuando se actualice cualquiera de los siguientes
supuestos:

I. Que la determinación de las multas a condonar derive de actos u omisiones


que impliquen la existencia de agravantes en la comisión de infracciones en
términos del artículo 60 de la Ley.

II. Que la determinación de las multas a condonar derive de irregularidades que


constituyan la comisión de algún delito previsto por la Ley.

III. Que el sujeto obligado haya presentado algún medio de defensa en contra de
la multa a condonar, salvo que exista desistimiento ratificado y acordado por la
autoridad competente.
SÉPTIMA. - Se desechará por improcedente la solicitud de condonación de
multas a que se refiere la regla anterior, cuando se actualice cualquiera de los
siguientes supuestos:

IV. Que, a la fecha de su solicitud de condonación, el sujeto obligado haya


efectuado el pago de la multa a condonar.

V. Que se haya incurrido en alguna de las causas de improcedencia indicadas


en el Capítulo II de las presentes disposiciones legales.

VI. Que no se haya cumplido con el programa de auto regularización en tiempo


o en su totalidad, o bien, se haya dejado sin efectos legales la autorización de
dicho programa.
DEL SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS DE AUTO
REGULARIZACIÓN

OCTAVA. - El Servicio de Administración Tributaria en


términos de la Ley podrá, en cualquier momento,
supervisar el grado de avance y cumplimiento del
Programa de auto regularización y, si como resultado de
la documentación e información proporcionada por el
sujeto obligado, determina que no se subsanaron las
irregularidades o incumplimientos objeto del Programa de
auto regularización, descubra que resultaba improcedente
dicho programa, o que éste no se cumplió en el plazo
previsto, la unidad administrativa competente del Servicio
de Administración Tributaria impondrá las sanciones
correspondientes.
TRANSITORIO
ÚNICO. - Las presentes
Disposiciones entrarán en
vigor a los cuarenta y cinco
días hábiles siguientes de su
publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
conocimiento
a la ley de
fomento de
confianza
ciudadana
Combatir corrupción, impunidad y evasión, entre sus fines.

Las comisiones unidas de Justicia, de Economía y de Estudios


Legislativos, Segunda, aprobaron la creación de la Ley de
Fomento a la Confianza Ciudadana, para combatir la corrupción,
impunidad y la evasión fiscal en el sector empresarial; fomentar la
creación de negocios y empleos; proteger derechos del
consumidor; depurar cada año el Padrón Único de Fomento a la
Confianza Ciudadana, entre otros.
objetivo Desarrollar acciones
programas que las dependencias
y

de la administración publica
federal deberán implementar de
acuerdo a sus atribuciones, a
efecto de fomentar la confianza
ciudadana otorgando beneficios
y facilidades administrativas
relacionadas con la actividad
económica que desempeñan las
personas físicas y morales.
La aplicación de la LFCC será encomendada a la Secretaría
de Economía (SE), que, entre otras, tendrá las siguientes
funciones:

1.Fomentar la cultura de la legalidad y del comercio formal.

2.Promover y realizar, así como celebrar convenios de


coordinación para brindar facilidades administrativas a las
personas físicas y morales que realicen actividades
económicas.
La aplicación de la LFCC será encomendada a la Secretaría de
Economía (SE), que, entre otras, tendrá las siguientes funciones:

3.Generar un entorno de confianza entre las personas físicas y


morales que realicen actividades económicas y la administración
pública federal, basado en el cumplimiento voluntario y permanente
de las obligaciones regulatorias y fiscales.

4.-Operar y administrar el Padrón Único de Confianza.


funcionamiento de la LFCC:

1.Existirá un padrón de contribuyentes que permitirá


identificar a los beneficiarios de los programas que se
instrumenten en el marco de la ley.

2.La inscripción al padrón será voluntaria y se considerará


como un acto de buena fe a través del cual los
contribuyentes manifiestan que se encuentran al corriente
de sus obligaciones regulatorias y fiscales. La información
para el registro se definirá posteriormente.
funcionamiento de la LFCC:

3.- Al momento de la inscripción, los contribuyentes deberán


manifestar bajo protesta de decir verdad, su compromiso de
continuar con el cumplimiento de sus obligaciones (entre
ellas las de carácter fiscal) con el objeto de gozar de los
beneficios que se otorguen derivados de la ley.

4.-La consulta al padrón será pública, protegiendo los datos


personales de los contribuyentes de acuerdo con la
legislación vigente.
1.Dicho órgano tendrá entre otras las siguientes funciones:
Promover la coordinación de acciones y programas sectoriales
para el otorgamiento de beneficios y facilidades administrativas.

2.Formular e instrumentar acciones para la promoción de la cultura


de la legalidad y cumplimiento de obligaciones, entre ellas las
fiscales.

3.Promover el fortalecimiento de las capacidades administrativas


de verificación de obligaciones legales de los contribuyentes.
4.- Determinar la forma y periodicidad en la que
se llevará a cabo el proceso de selección del
1% de los contribuyentes inscritos en el padrón,
para la verificación del cumplimiento de las
obligaciones fiscales.

5.-Imponer las sanciones que se deriven del


incumplimiento a las disposiciones de la LFCC
Órgano tendrá las funciones siguientes

Publicar un informe anual sobre


los avances y el cumplimiento
de las acciones y los programas
que se emiten, de conformidad
con las disposiciones de la
presente Ley;
Órgano tendrá las funciones siguientes

Efectuar mediante sorteo o insaculación, la


selección de las personas contribuyentes que
correspondan al uno por ciento de aquellas
inscritas en el Padrón, que quedarán sujetas a
verificación del cumplimiento de las obligaciones
regulatorias y fiscales de acuerdo con la
actividad económica que realicen. El Órgano,
escuchando la opinión del sector privado,
determinará la periodicidad con que se
efectuarán las verificaciones a que se refiere
esta fracción.
sanciones
Será causa de sanción a las personas contribuyentes,
que proporcionen para el Padrón, información que
no sea fidedigna. Las sanciones previstas en este
capítulo se aplicarán sin perjuicio de cualquier otra
que corresponda, en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables.
sanciones
Asimismo, las personas contribuyentes que
sean denunciadas por incurrir en malas
prácticas comerciales o por funcionamiento
irregular y que resulten responsables ante las
autoridades competentes, serán sancionadas
en términos de la presente Ley.
sanciones
Las personas contribuyentes que incurran en las causales
previstas en el artículo que precede, serán sancionadas con la
suspensión de su inscripción en el Padrón y no podrán quedar
sujetas a los beneficios y facilidades administrativas que se
otorguen en el marco de la presente Ley por el plazo de un
año, contado a partir de que sea firme la resolución que
determine la aplicación de la sanción.
sanciones
Las personas que sean sancionadas en los
términos de la presente Ley, podrán ser
incluidas de nueva cuenta en el Padrón por
una sola ocasión, causando baja definitiva
de éste, en el caso de incurrir por segunda
vez en cualquier causal
sanciones
Adicionalmente, las personas contribuyentes que
pierdan su inscripción en el Padrón quedarán
sujetas de manera continua a los procesos de
verificación que realicen las autoridades
competentes, hasta en tanto revaliden su inscripción
en los términos del párrafo que precede

También podría gustarte