Lavado de Dinero
Lavado de Dinero
Lavado de Dinero
disposiciones a diversas
organizaciones en materia
de prevención de lavado
de dinero y conocimiento
a la ley de fomento de
confianza ciudadana
L.C. RSTPS, RPC. José Luis Lozano Pérez
Significa transformar a la
legalidad el dinero
procedente de negocios
delictivos o injustificables.
Consiste en la actividad por
la cual una persona o una
organización criminal,
procesa las ganancias ¿Qué es el lavado de dinero?
financieras, resultado de
actividades ilegales, para
tratar de darles la apariencia
de recursos obtenidos de
actividades lícitas.
3
tipos de Responsables
Casual Profesional
100%
Probabilidad
de 50% hacia
abajo
Habitual
De 51% a
80%
¿Qué es una actividad Vulnerable?
Las actividades vulnerables son un
concepto previsto por la Ley Federal
para la Prevención e Identificación de
Operaciones con Recursos de
Procedencia Ilícita (LFPIORPI) y
sirven para determinar si una
persona está obligada o no a
cumplir con dicha prerrogativa
al ubicarse en los supuestos
normativos.
Esta Ley es proteger el sistema financiero y la economía nacional,
estableciendo medidas y procedimientos para prevenir y detectar
actos u operaciones que involucren recursos de procedencia
ilícita, a través de una coordinación interinstitucional, que tenga
como fines recabar elementos útiles para investigar y perseguir
los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, los
relacionados con estos últimos, las estructuras financieras de las
organizaciones delictivas y evitar el uso de los recursos para su
financiamiento.
La Procuraduría contará con una Unidad Especializada en Análisis
Financiero, como órgano especializado en análisis financiero y
contable relacionado con operaciones con recursos de
procedencia ilícita.
La Unidad, cuyo titular tendrá el carácter de agente del Ministerio
Público de la Federación, contará con oficiales ministeriales y
personal especializados en las materias relacionadas con el objeto
de la presente Ley, y estará adscrita a la oficina del Procurador
General de la República.
La Unidad podrá utilizar las técnicas y medidas de investigación
previstas en el Código Federal de Procedimientos Penales y la Ley
Federal Contra la Delincuencia Organizada
Artículo 3. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
I. Actividades Vulnerables, a las actividades que realicen las
Entidades Financieras en términos del artículo 14 y a las
que se refiere el artículo 17 de esta Ley;
VI. Entidades Financieras, aquellas reguladas en los artículos 115 de la Ley de Instituciones
de Crédito; 87-D, 95 y 95 Bis de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares
del Crédito; 129 de la Ley de Uniones de Crédito; 124 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular;
71 y 72 de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo; 212 de la Ley del Mercado de Valores; 91 de la Ley de Fondos de Inversión; 108
Bis de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro; 492 Ley de Instituciones de Seguros y
de Fianzas y 58 de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera
VII. Fedatarios Públicos, a los notarios o corredores públicos, así como a los servidores públicos a quienes las Leyes
les confieran la facultad de dar fe pública en el ejercicio de sus atribuciones establecidas en las disposiciones
jurídicas correspondientes, que intervengan en la realización de Actividades Vulnerables;
VIII. Ley, a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita;
X. Piedras Preciosas, las gemas siguientes: aguamarinas, diamantes, esmeraldas, rubíes, topacios, turquesas y
zafiros;
XII. Relación de negocios, a aquella establecida de manera formal y cotidiana entre quien realiza una Actividad
Vulnerable y sus clientes, excluyendo los actos u operaciones que se celebren ocasionalmente, sin perjuicio de lo que
establezcan otras disposiciones legales y reglamentarias;
b) Administren recursos aportados por los trabajadores de las empresas que conformen el Grupo
Empresarial al que pertenezcan, y que otorguen mutuos, préstamos o créditos exclusivamente a los
trabajadores de las empresas que conforman el Grupo Empresarial, con cargo a dichos recursos.
Por lo anterior, el otorgamiento de créditos o préstamos a una empresa por parte de un socio
o accionista de la misma, que deriven de una necesidad por la operación de la empresa, no
se entenderán como Actividades Vulnerables, al no existir un ofrecimiento al público
en general, respecto del otorgamiento de dichos créditos o préstamos, sino que se
realizan como actos propios de la operación interna de la compañía..
?
¿Se entenderá como Actividad Vulnerable el desarrollo y administración de sistemas de
comercialización, que consistan en la integración de grupos de consumidores que
periódicamente aportan sumas de dinero para ser administradas por la propia empresa,
los cuales serán destinados a la adquisición de determinados bienes?
Los actos u operaciones que realicen los notarios públicos se entenderán como
Actividad Vulnerable en términos de lo establecido por el inciso c) del Apartado A
de la fracción XII del artículo 17 de la LFPIORPI, únicamente cuando el notario
participe en la celebración de los actos a que se refiere dicho precepto, en su
carácter de fedatario público. Por lo tanto, la simple protocolización de actas de
asamblea donde se haya acordado el aumento o disminución de capital social o
la compraventa de acciones o partes sociales, no constituye una Actividad
vulnerable en términos de lo establecido por el inciso C) mencionado
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:
Tipo de actividad
De la siguiente lista, indique cuales ha realizado en el ultimo año y que tan frecuente realizo cada uno
de ellos (se puede elegir mas de una opción)
1.- transmisión o constitución de derechos reales sobre inmuebles No-nunca
Tipo de actividad
De la siguiente lista, indique cuales ha realizado en el ultimo año y que tan frecuente realizo cada uno
de ellos (se puede elegir mas de una opción)
7.- compraventa de acciones y partes sociales de personas morales No-nunca
Percepción de riesgo
Indique si usted considera que su actividad pudiera ser utilizada por sus clientes o usuarios para
realizar o prestar ayuda a la realización de operaciones de lavado de dinero (LD), financiamiento al
terrorismo (FT) o a alguna otra actividad ilícita
Lavado de dinero
Financiamiento al terrorismo
Esta ubicado o cuenta con establecimientos en localidades cercanas a la frontera sur del país
En términos del artículo 31 del Reglamento de la Ley, en caso de recibir en un solo acto u
operación el pago de varias mensualidades se deberá de efectuar el cálculo mensual
correspondiente, a fin de determinar el precio o el pago por el uso o goce temporal del bien
inmueble en un mes calendario.
La Ley no hace referencia al carácter que pueda revestir el arrendador o el arrendatario, sino
a la actividad consistente en la constitución de derechos personales de uso o goce de bienes
inmuebles. Por lo anterior el hecho de que el arrendador y el arrendatario sean personas
morales pertenecientes al mismo Grupo Empresarial, no incide en la determinación de la
Actividad como Vulnerable, por lo que todos los actos u operaciones a los que hace
referencia el artículo 17 fracción XV de la Ley, deberán dar cumplimiento a las disposiciones
aplicables.
Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 27 Bis de las Reglas de carácter general a que se
refiere la Ley, establece que, en términos de lo previsto en el último párrafo del artículo 17 de
la Ley, no serán objeto de Aviso la Actividad Vulnerable prevista en la fracción XV, del
artículo 17 de la Ley, cuando quien la realice y el Cliente o Usuario formen parte de un Grupo
Empresarial y la totalidad de la contraprestación haya sido cubierta por conducto de
Instituciones del Sistema Financiero o no exista un flujo de recursos.
Artículo 17. Para efectos de esta Ley se entenderán Actividades Vulnerables y, por tanto, objeto de
identificación en términos del artículo siguiente, las que a continuación se enlistan:
Quienes realicen Actividades Vulnerables integrarán un expediente único de identificación de cada uno de
sus Clientes o Usuarios, de manera previa o durante la realización de un acto u operación, para lo cual
solicitarán los datos y documentos establecidos en los anexos referidos en el artículo 12 de las Reglas de
carácter general a que se refiere la Ley, asentando los datos referidos e incluyendo copia de los documentos
señalados, previo cotejo que se realice contra los documentos originales.
Por otra parte, un expediente integrado conforme a las medidas simplificadas para la identificación de
Clientes o Usuarios considerados como de bajo Riesgo se integrará únicamente asentando los datos
señalados en los anexos 3, 4, 5, 6 u 8 de las Reglas de carácter general a que se refiere la Ley, según
corresponda. Es decir, se tendrá que solicitar a los Clientes o Usuarios de manera previa o durante la
realización de un acto u operación, que presenten el original del documento del que se desprendan los datos
necesarios para su identificación, pero quien realice la Actividad Vulnerable no estará obligado a integrarlos
al expediente de identificación respectivo. Lo anterior, sin perjuicio de que cuando el Cliente o Usuario se
aparte de los criterios y elementos para ser considerado como de bajo Riesgo, se deberá de integrar el
expediente de identificación con la totalidad de la información y documentación que corresponda.
?
El expediente único de identificación de los clientes o
usuarios de quienes realicen actividades vulnerables
¿deberá de incluir testimonio o copia certificada de los
instrumentos públicos de los poderes del representante o
apoderados legales?
El artículo 37 de las Reglas de carácter general a que se refiere la Ley establece la obligación
de contar con un documento en el que quien realice Actividades Vulnerables desarrolle sus
propios lineamientos de identificación de Clientes o Usuarios.
En ese sentido, no existe un impedimento en que las empresas que formen parte del Grupo
Empresarial elaboren un documento que pueda ser tomado como base para que cada una de
ellas elabore su propio documento, en términos de lo señalado en el artículo 37 de las
Reglas, sin embargo, quienes realicen Actividades Vulnerables deberán contar, en lo
individual, con su propio documento de lineamientos de identificación del Cliente o Usuario,
así como de criterios, medidas y procedimientos internos, y ponerlo a disposición de la UIF o
del SAT cuando se lo requieran.
Capítulo IV
Del Uso de Efectivo y Metales
DISPOSICIONES DE CARÁCTER
GENERAL QUE REGULAN LOS
PROGRAMAS DE AUTO
REGULARIZACIÓN
Que el 28 de diciembre de 2018, fue publicada en el Diario Oficial de
la Federación la "Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal de 2019", la cual establece en el Décimo Cuarto Transitorio,
que el Servicio de Administración Tributaria pueda autorizar la
implementación de programas de auto regularización de los sujetos
que no se encuentren al corriente en el cumplimiento de las
obligaciones en materia de prevención e identificación de operaciones
con recursos de procedencia ilícita. En este sentido, respecto del
periodo de incumplimiento que ampare el programa de auto
regularización, el Servicio de Administración Tributaria no impondrá
sanciones o, en su caso, condonará las multas que se hayan fijado en
términos de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de
Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
Que la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones
con Recursos de Procedencia Ilícita, establece en sus artículos 17 y 18,
un catálogo de actividades consideradas vulnerables, así como las
obligaciones que deben cumplir los sujetos que las realizan,
respectivamente; adicionalmente, el artículo 12, párrafo tercero del
Reglamento de citada la Ley y el artículo 4 de las Reglas de Carácter
General a que se refiere la Ley en comento, publicadas en el Diario
Oficial de la Federación el 23 de agosto de 2013, que establecen la
información necesaria a efecto de que el Servicio de Administración
Tributaria lleve a cabo el alta y registro de las personas físicas y morales
que realizan dichas actividades.
Que el Servicio de Administración Tributaria, es
una autoridad supervisora para la verificación del
cumplimiento de las obligaciones en materia de
prevención e identificación de operaciones con
recursos de procedencia ilícita, en términos del
artículo 1 y 4 del Reglamento de la Ley Federal
para la Prevención e Identificación de
Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
En virtud de lo anterior, y debido a que en ejercicio de sus atribuciones en la
materia, el Servicio de Administración Tributaria ha detectado que existe un
número considerable de sujetos que realizan Actividades Vulnerables que se
encuentran omisos en el cumplimiento de las obligaciones referidas en la Ley
Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de
Procedencia Ilícita, se estima conveniente incorporar un marco normativo
relacionado con los requisitos que deberán observar los sujetos obligados a la
supervisión del Servicio de Administración Tributaria al presentar los programas de
auto regularización respectivos, dando seguimiento a la instrumentación y
ejecución de los mismos, implementando un esquema de facilidades que permita
que los sujetos referidos, cumplan con sus obligaciones de la materia de
prevención de actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita
o lavado de dinero y, a su vez, permita a las autoridades competentes obtener la
información útil, precisa y eficaz, para el debido ejercicio de sus atribuciones.
DISPOSICIONES GENERALES
DISPOSICIONES DE CARÁCTER
PRIMERA. - Las presentes disposiciones tienen GENERAL QUE REGULAN LOS
como objeto establecer la forma, términos y PROGRAMAS DE AUTO
procedimientos que los sujetos obligados que REGULARIZACIÓN
realizan las actividades vulnerables previstas en
el artículo 17 de la Ley, deberán observar para
auto regularizarse de sus obligaciones
establecidas en el artículo 18 del mismo
ordenamiento legal, que no se encuentren al
corriente por el periodo del 1 de julio de 2013 al
31 de diciembre de 2018, a través de la
implementación de programas de auto
regularización, que presenten ante el Servicio
de Administración Tributaria y que sean
previamente autorizados.
DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE REGULAN LOS PROGRAMAS DE AUTO REGULARIZACIÓN
SEGUNDA. - Para efectos de las presentes Disposiciones se entenderá, en singular o plural, por:
a) Sujeto obligado: Persona física o moral que realiza alguna actividad vulnerable de las previstas en el artículo 17 de la Ley
Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita;
b) Irregularidades o incumplimientos: Las omisiones a las leyes, reglamentos o reglas de carácter general, que estén
obligados a cumplir por haber realizado alguna actividad vulnerable de las previstas en el artículo 17 de la Ley Federal para
la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, cuya sanción corresponda imponer al
Servicio de Administración Tributaria;
c) Programa de auto regularización: Al plan que el sujeto obligado o su representante legal, o su equivalente, presente al
Servicio de Administración Tributaria para ponerse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de la Ley;
d) Ley: A la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita;
e) Reglamento: Al Reglamento de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de
Procedencia Ilícita;
f) Reglas de Carácter General: A las referidas en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con
Recursos de Procedencia Ilícita, emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
III. Que el sujeto obligado haya presentado algún medio de defensa en contra de
la multa a condonar, salvo que exista desistimiento ratificado y acordado por la
autoridad competente.
SÉPTIMA. - Se desechará por improcedente la solicitud de condonación de
multas a que se refiere la regla anterior, cuando se actualice cualquiera de los
siguientes supuestos:
de la administración publica
federal deberán implementar de
acuerdo a sus atribuciones, a
efecto de fomentar la confianza
ciudadana otorgando beneficios
y facilidades administrativas
relacionadas con la actividad
económica que desempeñan las
personas físicas y morales.
La aplicación de la LFCC será encomendada a la Secretaría
de Economía (SE), que, entre otras, tendrá las siguientes
funciones: