LEN - E2 - Guía08 2M OA8 Docente
LEN - E2 - Guía08 2M OA8 Docente
LEN - E2 - Guía08 2M OA8 Docente
Lengua y Literatura
II° medio
Etapa 2: Guía N°8 OA 8
1
Nivel 3: Lengua y Literatura II° Medio
Guía N°8 OA 8
Inicio
Prestar atención a que los estudiantes expresen sus preferencias obedeciendo o respetando el
sentido de la máxima/aforismo y añadiendo un sentido personal.
Según la Real Academia Española, muerte se define como (1) “Cesación o término de la vida”, o
como señala el sentido tradicional, (2) “separación del cuerpo y el alma”. ¿Qué visiones sobre la
vida y la muerte puede aportar la cosmovisión mapuche a la comprensión de estas palabras? ¿De
qué modo la poesía, la expresión literaria, puede ser un vehículo para comprender la visión de la
vida y la muerte más ampliamente?
2
3. Lee los siguientes textos y luego completa la matriz de comparación.
Texto 1 Texto 2
Ngillañmawün En el país de la memoria
Vocabulario
ngillañmawün: También conocido como Nguillan mawún o Ceremonia del amanecer del We
tripantu donde se comunican con las fuerzas del cosmos y que dirige la machi o el lonko.
we tripantu: Entre los días 21 y 24 de junio, se celebra We Tripantu o wüñoy Tripantu que se
traduce a una nueva salida del sol y la luna; es una festividad y es el momento más sagrado para el
pueblo mapuche, equivalente al año nuevo occidental.
3
Matriz de comparación
4. Semejanzas: Ambos poemas pertenecen a voces líricas mapuche. ¿Qué similitudes de expresión
y contenido presentan para comprender la cosmovisión cultural mapuche?
El encuentro con la naturaleza, la presencia de los muertos como presencias vivas, la memoria
ancestral, la búsqueda de lo sagrado, el sentido de unidad, entre otras cosas.
Esta mañana mi abuela, Manuela Díaz de Cleñan, inició su viaje final al wenu mapu, al espacio azul.
Dicen los antiguos que subió en su sulky, lleno de zapallos, camotes y sandias. En los bolsillos llevó
muchas semillas. Entre ellas maíz y trigo para no pasar hambre. Dicen que la esperan los Antiguos.
Habrá gran asado de lechón y cordero estos cuatro días allá, porque eso le gustaba comer y
seguramente algún pavito también.
4
Su transformación en puro espíritu inició hoy, 26 de enero y se completará en cuatro días. Espero
escuchar el tue tue, para avisarme que ya llegó bien. Que hubo encuentro con su linaje ancestral.
Un entierro digno, para mí es un entierro con los rituales de la cultura a la cual perteneció. No lo
entendieron así sus hijos. Les ganó la colonización. El borramiento de la identidad mapuche en la
muerte y en el nacimiento es uno de los pilares que el cristianismo instaló en nuestro territorio.
Cruces al morir, y dolor al parir. Símbolos y creencias que se reproducen y se reproducen. El otro
gran rasgo de la evangelización es: el autoritarismo. La catolicidad es eso: la pretensión de
universalizar una creencia y sus rituales por encima de las otras religiones y creencias.
¿Qué se dispara en las familias mapuche para llevar a su familiar muerto en un cajón con una cruz
y ver quizás un cura con alguna cara de circunstancia, haciendo rituales inentendibles y leyendo
frases inertes para la cultura mapuche? ¿Cuál será el salvajismo que la cristiandad condenó para
que el Estado se hiciera eco de universalizar ese modo de morir y ser enterrado? ¿Quiénes son los
salvajes, hoy?
https://nuevatribuna.publico.es/articulo/america-latina/lengua-mapuche-existe-palabra-muerte/
20190202111128159759.html
De la fallecida abuela mapuche de la autora y el dilema por el ritual del entierro / compartir una
visión de la vida y la muerte mapuche, y concientizar sobre la falta de libertad y derecho que
tienen los mapuche para ejercer sus creencias.
¿Cuáles son las conexiones que se establecen entre la vida, la naturaleza y la muerte en el texto?
Se habla de encuentros, familiaridad y unión permanente entre los seres vivos (humanos,
naturaleza), una relación íntima que trasciende hasta la propia muerte.
5
¿Qué problemas acusa el texto en relación al buen desarrollo de la ritualidad mapuche?
La poesía no sirve para nada me - ¿Qué elemento narrativo estructura su relato, su visión
dicen de mundo?
Y en el bosque los árboles se -"Vengo de una cultura mapuche donde lo fundamental
acarician es un respeto a esta memoria y a su cultura. Hay que
con sus raíces azules recordar que la vida no comienza con nosotros. Todos
y agitan sus ramas el aire formamos parte de nuestro propio mundo interior y es
saludando con pájaros el rastro del ese mundo interior el que represento a través de mis
Avestruz relatos. Es parte de lo que vengo a exponer en este foro,
La poesía es el hondo susurro de los entregar una postura frente a lo cotidiano y a lo
asesinados trascendente” (…)
el rumor de hojas en el otoño
la tristeza por el muchacho SUEÑOS AZULES
que conserva la lengua
pero ha perdido el alma ... El azul es un elemento que está presente en la
La poesía, la poesía mayoría de los relatos que presenta Chihuailaf. Para
es un gesto, un sueño, el paisaje este escritor el azul forma parte de la esencia a la
tus ojos y mis ojos muchacha cultura que pertenece. "Dicen que el espíritu de la raza
oídos corazón, la misma música mapuche proviene del azul, del azul del oriente, no de
Y no digo más, porque nadie cualquier lado. Y como en el territorio nuestro no había
encontrará nada con qué pintar azul. Fue entonces cuando se decía
la llave que nadie ha perdido que el azul existía en el oriente y en el espíritu de cada
Y poesía es el canto de mis uno de nosotros. Cuando el espíritu abandona el cuerpo
Antepasados va a un lugar en el oriente donde los espíritus se
el día de invierno que arde y apaga encuentran con los antepasados. Esa es la columna
esta melancolía tan personal. vertebral de lo que yo escribo".
6
1. Integrando la lectura del poema, la entrevista y todo lo aprendido hasta aquí, responde en
200 palabras.
¿De qué manera la poesía mapuche refleja la idea de que “la muerte no existe”? Recurre a
actitud, objeto, motivo y/o figuras literarias para responder. Incluye una cita del poema La
llave que nadie ha perdido para respaldar tu idea.
Se puede considerar/orientar:
Actitud, melancolía / objeto: la poesía / motivo: sería una llave a lo trascendente: la naturaleza, los
antepasados, los muertos / Personificación: árboles, pájaros, hojas / “Y poesía es el canto de mis
Antepasados”.
Refiere a la actitud, objeto, figuras y/o motivo lírico para fundamentar Sí / No / No estoy seguro
Incorpora dos puntos de información de alguno de los referentes
complementarios de la guía (DRAE, testimonio o entrevista).
Presenta ejemplos y una cita del poema La llave que nadie ha perdido.
Metacognición:
Valoración
Criterio
1.