3.3 La Poesía en El Siglo XVII Gongora
3.3 La Poesía en El Siglo XVII Gongora
3.3 La Poesía en El Siglo XVII Gongora
Índice
• Contexto histórico
• El término Barroco
• Conceptismo y culteranismo
• Góngora
• Quevedo
• Lope
Contexto histórico
Contexto histórico
• Sea cual sea el origen del término, lo cierto es que el adjetivo Barroco
sirve para designar a un arte que refleja la crisis de una época y que se
caracteriza por ser:*
• Recargado.
• Acumulativo.
• Complejo.
• Artificioso.
• Contradictorio.
* El término crisis debe entenderse en su doble acepción de ‘dificultad’ y ‘cambio’, en este último caso, de mentalidad.
El término Barroco
• Una nueva estética que rompe con la proporción y el equilibrio del Renacimiento.
En este sentido, aparece el gusto por lo desmesurado y la contradicción.
• Tradicionalmente se ha entendido que son variantes contrapuestas. Sin embargo, hoy día esta división
está superada y se acepta que el culteranismo es una expresión más del conceptismo. Con todo, estas
dos formas de entender la literatura pueden analizarse como sigue:
Conceptismo Culteranismo
Se centra más en el fondo. Se centra más en la forma.
Es de carácter popular. Es de carácter culto y tiene una concepción de la
literatura minoritaria.
Se distingue por la creación de neologismos Se distingue por una lengua oscura, llena de
latinismos, hipérbatos y una sintaxis compleja
Autor: Quevedo Autor: Góngora
Góngora
Góngora
• Su trayectoria está llena de polémicas literarias con Lope y Quevedo.
• Este contraste entre la obra menor y mayor del cordobés ha hecho que, en
función de la etapa, se le conozca con los sobrenombres de Príncipe de la luz
y Príncipe de las tinieblas. No obstante, esta distinción carece de sentido, pues
Góngora compaginó la poesía popular y culta a lo largo de su vida.
Pulsa sobre la imagen para ver el contenido
Góngora: estilo
• Letrillas: son poemitas de carácter popular. Las hay de carácter lírico y de tono
burlesco; asimismo, también se conservan letrillas religiosas, obscenas y
escatológicas.
• Recrea sus amores en sus composiciones poéticas. Para ello, disfraza a las
distintas destinatarias de sus versos con los siguientes seudónimos: Belisa
(Isabel de Urbina), Lucinda (Micaela de Luján), Amarilis (Marta de Nevares).
• Una parte de la lírica quevediana tiene una marcada voluntad crítica. Así
pues, analiza e intenta corregir el comportamiento del hombre. También
reflexiona sobre la existencia humana, la muerte y el paso del tiempo.