3.3 La Poesía en El Siglo XVII Gongora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

El Barroco y la poesía

Índice

• Contexto histórico

• El término Barroco

• Conceptismo y culteranismo

• Góngora

• Quevedo

• Lope
Contexto histórico
Contexto histórico

Pulsa sobre la imagen para ver el contenido


El término Barroco
El término Barroco
• El origen de la palabra barroco no está claro. Aun así, pueden distinguirse
dos posibles etimologías:
• Barroco procede del portugués y se utilizaría para designar a una ‘perla que no es
uniforme y presenta ciertas irregularidades’.
• Barroco es un ‘silogismo’, esto es,‘un razonamiento complicado’.

• Sea cual sea el origen del término, lo cierto es que el adjetivo Barroco
sirve para designar a un arte que refleja la crisis de una época y que se
caracteriza por ser:*
• Recargado.
• Acumulativo.
• Complejo.
• Artificioso.
• Contradictorio.

* El término crisis debe entenderse en su doble acepción de ‘dificultad’ y ‘cambio’, en este último caso, de mentalidad.
El término Barroco

• En el terreno literario, lo barroco se manifiesta a través de:

• Una nueva estética que rompe con la proporción y el equilibrio del Renacimiento.
En este sentido, aparece el gusto por lo desmesurado y la contradicción.

• Una ampliación de los moldes estilísticos. En el caso de la poesía surgen nuevas


formas como la silva, la letrilla o los romances de autor.

• Un nuevo lenguaje. Este se caracteriza por su hermetismo y se basa en la


acumulación de imágenes, los juegos de ingenio, la creación de nuevas palabras, el
uso del hipérbaton, la sintaxis desordenada…

• Una nueva cosmovisión, dominada por el pesimismo. Esta se resuelve de dos


formas distintas. Así pues, puede dar lugar a una actitud estoica o a una actitud
vitalista.
El término Barroco

• Los temas preferidos de esta nueva literatura son:

• El amor: se mueve entre el petrarquismo y su superación.

• La religión: oscila entre lo humano y lo trivial. A veces, incluso, se confunde con lo


metafísico y lo existencial.

• La mitología: no importa el argumento sino la imaginería que rodea a la historia.

• La filosofía: se muestra, sobre todo, en el género epistolar.

• La parodia: puede ir desde el humor a lo escatológico.


Conceptismo y culteranismo
Conceptismo y culteranismo

• Tradicionalmente se ha entendido que son variantes contrapuestas. Sin embargo, hoy día esta división
está superada y se acepta que el culteranismo es una expresión más del conceptismo. Con todo, estas
dos formas de entender la literatura pueden analizarse como sigue:

Conceptismo Culteranismo
Se centra más en el fondo. Se centra más en la forma.
Es de carácter popular. Es de carácter culto y tiene una concepción de la
literatura minoritaria.
Se distingue por la creación de neologismos Se distingue por una lengua oscura, llena de
latinismos, hipérbatos y una sintaxis compleja
Autor: Quevedo Autor: Góngora
Góngora
Góngora
• Su trayectoria está llena de polémicas literarias con Lope y Quevedo.

• No publicó su obra en vida, sino que la transmitió de forma manuscrita.

• Es uno de los grandes recuperadores de la lírica tradicional. De hecho,


empieza su andadura literaria componiendo letrillas y romances.

• Ahora bien, a partir de 1610 su poesía se vuelve compleja. Es entonces


cuando escribe sus grandes obras: la Fábula de Polifemo y Galatea y las
Soledades.

• Este contraste entre la obra menor y mayor del cordobés ha hecho que, en
función de la etapa, se le conozca con los sobrenombres de Príncipe de la luz
y Príncipe de las tinieblas. No obstante, esta distinción carece de sentido, pues
Góngora compaginó la poesía popular y culta a lo largo de su vida.
Pulsa sobre la imagen para ver el contenido
Góngora: estilo

• Es el máximo representante del culteranismo.

• Su obra está llena de contrastes, pues lo mismo canta a la belleza


refinada que se burla de los mitos poéticos.

• Su poesía es muy elaborada y muy cuidada en la forma.

• Añade cultismos derivados del latín: canoro, émulo…

• Utiliza hipérbatos («Pasos de un peregrino son, errante, / cuantos me


dictó, versos, dulce musa», Soledades), perífrasis («doméstico es del sol
nuncio canoro», Soledades), fórmulas de contraste («no corvo, mas
tendido», Soledades)…
Góngora: estilo de los poemas menores
• Combina las formas tradicionales (letrillas, romances…) con las
italianizantes (sonetos, canciones…).

• También mezcla lo elevado con lo paródico y degradante.

• Desde el punto de vista métrico, se distinguen tres tipos de composiciones:

• Letrillas: son poemitas de carácter popular. Las hay de carácter lírico y de tono
burlesco; asimismo, también se conservan letrillas religiosas, obscenas y
escatológicas.

• Romances: escribe textos de ambiente musulmán. Junto a ellos, abundan las


parodias de los grandes mitos amorosos de la Antigüedad.

• Sonetos: la gran mayoría siguen la línea petrarquista. Hay sonetos amorosos y


otros satíricos y burlescos.
Góngora: estilo de los poemas mayores

• Fábula de Polifemo y Galatea: formado por 63 octavas reales. Es una


historia de amor que mira a la Antigüedad grecolatina. Cuenta cómo
Polifemo, enamorado de Galatea, mata a Acis aplastándolo con una
piedra.

• Soledades: se trata de un poema inacabado que pretendía representar


las edades del hombre. Su hilo argumental es muy débil y narra cómo un
náufrago llega a una playa y comienza a explorar el terreno.
Revolucionaron notablemente el panorama poético de la época. El
conjunto del poema es extraño, pues se presenta como un canto a la
belleza natural que utiliza un lenguaje muy próximo al género épico.
Lope
Lope de Vega
• Alcanza muy pronto la fama como poeta.

• Es un autor muy prolífico y cultiva todos los géneros.

• Siempre está atento a las novedades literarias.

• Es el primer profesional de la escena en la literatura española. De hecho, en


1609, da a conocer su Arte nuevo de hacer comedias, obra con la que renueva
el mundo del teatro.

• Recrea sus amores en sus composiciones poéticas. Para ello, disfraza a las
distintas destinatarias de sus versos con los siguientes seudónimos: Belisa
(Isabel de Urbina), Lucinda (Micaela de Luján), Amarilis (Marta de Nevares).

• Su sensibilidad poética hizo que se le conociese por los sobrenombres de


Fénix de los ingenios y Monstruo de la naturaleza. Pulsa sobre la imagen para ver el contenido
Lope de Vega: estilo

• Aunque a veces adopta ciertas convenciones gongorinas, por lo general,


huye del culteranismo. En su lugar, prefiere el equilibrio de los
elementos, la pureza de la poesía.

• Cultiva la poesía popular y la poesía culta.

• Su obra poética incluye multitud de géneros, formas y temas. A modo


ilustrativo pueden citarse sus Rimas, Rimas sacras y Rimas humanas y
divinas del licenciado Tomé de Burguillos.

• En sus composiciones se conjuga lo personal con el dominio de la forma


y la expresividad apasionada.
Lope de Vega: estilo de los romances

• Cultiva dos modalidades: romances moriscos y romances pastoriles.

• Van a ser una constante en su trayectoria y evolucionan hasta hacerse


más conceptuosos y elaborados.

• Pueden definirse como poemas muy concisos y sugerentes.

• En ellos, Lope recrea alguno de los episodios de su vida sentimental.


También añade alguna que otra referencia mitológica o histórica; incluso
compone romances de tema religioso.

• Quizá, uno de sus romances más representativos sea el que comienza


con los versos «A mis soledades voy…». Este se incluye en La Dorotea.
Lope de Vega: estilo de la poesía petrarquista

• Lope también cultivó la forma soneto, la canción, la égloga, la elegía y la


epístola.

• Estas composiciones están marcadas por el autobiografismo y el


sentimiento personal.

• Las primeras composiciones de este tipo aparecen en la Arcadia, una


novela pastoril.

• No obstante, lo habitual es que Lope organice sus poemas petrarquistas


siguiendo el esquema del cancionero. Esto es lo que ocurre, por ejemplo,
en las Rimas y las Rimas sacras. En el caso de las Rimas humanas y divinas
del licenciado Tomé de Burguillos, Lope crea un cancionero paródico.
Quevedo
Quevedo

• Es una de las personalidades más singulares y contradictorias del Siglo


de Oro.

• Es un autor muy prolífico que cultivó el verso y la prosa, haciendo gala


de una gran agudeza e ingenio.

• Compagina la literatura con la política. Esta última faceta le valdrá el


destierro en varias ocasiones y es determinante para entender su
pesimismo.

• Aunque se le suele calificar como chocarrero, cínico y deslenguado, la


crítica advierte que se trata de un autor pudoroso y tímido, que debe
juzgarse ante todo por su grandeza verbal.
Pulsa sobre la imagen para ver el contenido
Quevedo: estilo

• Es el gran representante del conceptismo.

• Su obra se caracteriza por el contraste, pues lo mismo moraliza y canta


la mala vida que escribe poemas de amor o caricaturiza a distintos
personajes y oficios.

• Frente a la sonoridad de Góngora o al verso fácil de Lope, él apuesta


por las cuestiones puramente conceptuales.

• Su léxico es muy amplio. Incorpora voces del habla familiar (apear,


escupir, maroma, amartelar, tropezón…), palabras procedentes de la
germanía (bayuca, trena, afufar…) y crea nuevas palabras (protocornudo,
archipobre, protomiseria…).
Quevedo: poemas satíricos y burlescos

• Casi la mitad de su producción tiene un carácter satírico-burlesco.

• Trata diversos asuntos. Sin embargo, destacan aquellos poemas que se


dedican a caricaturizar a tipos y figuras sociales. El ejemplo más
conocido es, sin duda, el poema que dirigió a Góngora: el soneto A una
nariz. Sin embargo, al margen de esta composición también habría que
resaltar sus poemas misóginos y letrillas tan celebradas como la popular
«Poderoso caballero es don Dinero». Sus jácaras o poemas
prostibularios también merecen especial atención.

• En este tipo de composiciones abundan los chistes, los equívocos y las


imágenes disparatadas.
Quevedo: poemas filosóficos y morales

• Una parte de la lírica quevediana tiene una marcada voluntad crítica. Así
pues, analiza e intenta corregir el comportamiento del hombre. También
reflexiona sobre la existencia humana, la muerte y el paso del tiempo.

• En este tipo de composiciones se hace palpable la angustia del yo poético.

• La forma más popular es el soneto, aunque también tienen cabida los


sermones, epístolas y canciones.

• El recurso más utilizado es la paradoja.


Quevedo: poemas amorosos

• En este tipo de composiciones se mueve siguiendo el código amoroso


imperante en la época, esto es, el petrarquismo. Destacan, sobre todo,
los poemas dedicados a Lisi.

• No obstante, Quevedo introduce notables cambios en sus poemas


amorosos y los vuelve más violentos, oscuros, angustiados y broncos.

• La crítica ha señalado que la fuente de Quevedo son los Diálogos de


amor de León Hebreo y Los Asolanos de Bembo. De estos dos títulos, el
poeta extrae los motivos de la amada inaccesible, la comunicación
frustrada entre el amante y la amada, el secreto de amor, el amor
constante, la queja dolorida…

También podría gustarte