Cómic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Cómic

1- Historieta

La historieta es la combinación de textos con elementos gráficos (globos, onomatopeyas) y


tienen como objetivo comunicar una idea o una historia; generalmente tienen como
protagonista a un personaje en torno del cual giran las historias y los demás personajes.

Algunas características de la historieta son las siguientes:


- La historia se cuenta en viñetas, que son rectángulos cerrados, colocados de manera que el
orden de las imágenes se sigue de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Cada viñeta
representa una secuencia.

- La imagen o dibujo es representación de lo que se dice en el texto. Este puede ser una
breve explicación, puesta en la parte inferior de la viñeta, que complementa la idea
representada en la imagen.

- Por lo regular el texto va escrito en "bocadillos" o "globos".

1.1- Ejemplo de historieta


Algunas veces lo que piensan o sienten los personajes no se expresa con palabras, sino con
signos. Por ejemplo, una bombilla eléctrica sobre la cabeza de un personaje quiere decir
que este ha tenido una buena idea; unas "nubes" pequeñas, que terminan en un "globo
grande", indican que el personaje está pensando.

  

2- Descripción de la historieta o cómic

Las historietas son un medio de expresión, de difusión masiva, característica de nuestra


época. El objetivo principal de estas es mantener la atención del lector durante el transcurso
del relato y provocar una decodificación efectiva y placentera; proponerle un lugar ficticio
y asegurarle la entrada al mismo, participando de las mismas situaciones a las que se
enfrentan los personajes de la historia, o sea provocarlo, tensionarlo, erotizarlo, asustarlo,
etc. La conjunción de esa sucesión de acontecimientos que llamamos historia y la particular
forma en que decida contarlos devendrá en la narración.

Leer con acierto una historieta bien construida implica el comprender todos los signos
convencionalizados que componen cada viñeta, relacionarlos entre sí, y luego establecer la
conexión entre estas para integrar la secuencia narrativa que contiene la historieta. La
sucesión de viñetas se lee de izquierda a derecha y lo mismo el contenido de estas. A esto
se lo denomina "línea de indicatividad".
A continuación se presentan algunos conceptos básicos para el desarrollo formal de
una historieta.
 

2.1. Componentes de la historieta

→ Lenguaje:

La historieta combina tanto el lenguaje verbal como el lenguaje icónico, se puede definir
como un mensaje habitualmente mixto, compuesto por dibujos y palabras. Estos dos
lenguajes se relacionan perfectamente, dado que las imágenes son altamente polisémicas,
(varios significados), es decir, el uso de las palabras es una manera de fijar los significados
que presenta la iconografía (imágenes). Es así como, en las historietas, los textos verbales
adquieren la función de completar el significado de la imagen, puesto que esta no se
entiende íntegramente sin las palabras.

Otra función que desempeña el lenguaje es la de indicar el nivel de ruptura del que se
desprende el efecto humorístico. Es decir, que el efecto humorístico depende de la actividad
correlativa del dibujo y la leyenda que lo acompaña.
 

→  Espacio:
La historieta, en su narración, propone un lugar ficticio en donde se enfrentan los
personajes de la historia. Estos espacios pueden ser:

Espacio del relato o ficcional: Espacio en el cual se describe el lugar donde se van a


desarrollar los hechos, este espacio pude ser representado por un dibujo realista, rico en
detalles, o bien apenas esbozándolo o pudiendo inclusive convertirlo en planos de color.
Hay que tener en cuenta que este espacio llamado ficcional no es solamente el espacio
representado en las viñetas, sino que sobreviviendo al límite del cuadro, y en base a los
indicios dados por lo que se está representando dentro de ese límite, es reconstruido
íntegramente por el lector en su subjetividad.
Espacio de la página: Es el espacio de la historieta en la página y dentro de ella. Espacio
inevitable y redibujado, posee una importancia fundamental en la determinación del tiempo
de lectura, ya que representa las secciones de la historia que se narra en la historieta, las
cuales enhebrarán la trama desde el principio hasta el final
 

→ Tiempo:
Al igual que el espacio, el tiempo se desdobla. Por ende los tiempos pueden ser:

- Tiempo del relato o de la acción: Tiempo en el que transcurren los hechos relatados, este
siempre se presenta segregado o extendido mediante recursos narrativos como la elipsis o la
repetición (relaciones espacio-tiempo). Además, el tiempo del relato se representa por los
cuadros de la historieta que enhebran la historia de principio a fin.

El tiempo del relato es inducido por el autor en la puesta en página, la decodificación final
del mismo la completará el lector en su imaginación.

- Tiempo de lectura: Tiempo, el cual el lector demora en leer la historieta, este varía de


acuerdo a los elementos de la historieta. Por ejemplo, Una imagen grande y cargada de
detalles demandará un tiempo mayor de recorrido que otra, que puede ser asimilada de un
vistazo; lo mismo pasará si la escena se cuenta en más o menos cuadros.

2.2- Elementos de la historieta

A- Página
Espacio o soporte de carácter cronológico y temporal donde trabajar una composición. En
la puesta en página se manejan los tiempos del relato y el orden de la narración. Toda
historieta se compone generalmente de varias páginas que componen en el plano una
composición en su función temporal en relación con la narración que contiene. Estos planos
no deben verse por separado, la composición debe concebirse a partir de las escenas que
contiene para estructurar un orden y tiempo de lectura, pero, por otro lado, necesita
presentar una organización armónica, que desde lo formal pueda enfatizar los momentos de
lectura que coincidan con los clímax de la narración.

B- Cuadro o viñeta
Es un cuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historieta. En la
cultura occidental, las viñetas se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba abajo
para representar un orden en la historia. Eso pasa en la mayoría de los países, aunque no en
todos, pues en países con la escritura de derecha a izquierda las viñetas se leen de derecha a
izquierda (sentido en el que también se pasan las páginas) y de arriba abajo.

Otras características importantes es que se la considera como la representación pictográfica


del mínimo espacio y/o tiempo significativo y que constituye la unidad mínima del montaje
de la historieta. Según su tamaño y posición haremos una lectura más o menos rápida de
ella, es decir, cuanto mayor formato y mayor número de signos icónicos y verbales, más
tiempo y atención deberemos prestar a una determinada viñeta. Utilizan lenguaje elíptico, el
lector suple los tiempos muertos entre cada una de las acciones separadas por viñetas.
Coexisten en las viñetas el lenguaje icónico y el lenguaje verbal.

C- Dibujo
También llamado técnica de representación es cualquier impresión sobre el papel, que se
repita y accione como conductor o solo ícono referencial de una historia a contar.

D- Bocadillo
Espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos
partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que
está pensando o hablando.
 

La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:

1.- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.

2.- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa
debilidad, temor, frío, etc. 

3.- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.

4.- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para
expresar secretos, confidencias, etc. 

5.- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje
que habla no aparece en la viñeta.

6.- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su
conversación.

7.- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes, expresa pelea, actos agresivos.
8.- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales
E- Texto
Forma gráfica que está presente en una página. Si la situación a contar lo requiere, la
tipografía se endurece, o se agranda, se hace minúscula porque se está hablando despacio, o
se desgarra porque el mensaje es sangriento. Puede haber un tipo de letra para cada
personaje, o puede hablar con el sonido del mismo. Dentro del texto escrito hay un
elemento que es propio y característico del género.

F- Onomatopeya
Elemento gráfico propio y característico de la historieta, este elemento imprescindible se
ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad que enfatiza la narración.

Palabras como Bang, Boom, Plash, etc. cuya finalidad es poner de manifiesto algún sonido
no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de dicho ruido mediante una
especie de transcripción fonética del mismo. Aparecen indicadas en la superficie de la
viñeta, sin encontrarse determinada a un tipo concreto de presentación.
 

Analizar obras artísticas y culturales


de diversos soportes (afiche y comic)
1- Contextualización

A lo largo del tiempo han ido cambiando los textos escritos, sus tramas, soportes y los
modos de leerlos. Actualmente, conviven formas narrativas con estructuras canónicas y
tradicionales con otras tipologías como las digitales. Es necesario, entonces, mejorar la
comprensión y el análisis de obras artísticas elaboradas a través de diversos soportes, en los
que convergen en un solo mensaje imagen, sonido y lenguaje verbal. Es el caso del cine, la
pintura, el cómic y el afiche. A continuación, analizaremos los dos últimos, considerando
sus rasgos característicos y propósitos comunicativos.

 
2- El afiche: recursos y propósitos

2.1- Orígenes
Este tipo de obra nace con la primera litografía en colores impresa en el año 1866 por Jules
Cheret, que continuó en el París de Toulouse Lautrec y de Alphones Mucha, pero es a partir
de los años 1890 a 1900 que en Europa y América comienza el auge de una nueva forma de
publicidad y de arte: el afiche de papel ilustrado en colores.

 
En la Rusia soviética nace el cartelismo político que toma este tipo de obras como un
poderoso reclamo para la sociedad y que, por su diseño, recuerdan a los cómics:

 
 
En este clima de totalitarismos y guerras, muchos estados utilizan los afiches o carteles
como arma de propaganda política. Es así como el nazismo alemán, el fascismo italiano y
ambos bandos de la guerra civil española crean carteles con el fin de hacer llegar sus
ideologías a la masa:

 
 
Actualmente, los afiches se encuentran en diversos espacios públicos y persiguen distintos
propósitos. Se emplean con fines publicitarios; en promociones de cine, teatro y diversos
espectáculos, festivales, concursos,  etc.

2.2- Recursos
Los afiches constituyen uno de los recursos más eficaces para la difusión masiva de un
producto. El mensaje de este tipo de obras debe ser sumamente claro, específico y usar
lenguaje persuasivo y de calculada elaboración lingüística, como juegos de palabras, rimas,
figuras retóricas (literarias y gráficas) que concentren la atención del público al que se
dirige.

a) Texto: Este elemento incluye:

- Frase eslogan: un enunciado que debe ser breve y fácil de recordar.

- Texto complementario: entrega información adicional sobre el producto.

- La marca: siempre debe estar presente en el afiche.

b) Imagen: Debe ser atractiva, es decir, utilizar formas, tamaños y colores para captar la
atención del observador.

 
c) Tipos de afiche:

- El afiche propagandístico: Es un texto que tiene como propósito persuadir o


disuadir a los lectores sobre algún tema específico o alguna conducta. 

 
 - El afiche publicitario: Es un texto que busca persuadir o convencer al público para que
utilice, contrate o compre un producto o servicio.

 
 

3- El cómic: recursos y propósitos

El cómic es un texto de carácter narrativo y que utiliza  un soporte temporal: hay un antes
y un después de la viñeta que estamos leyendo (la viñeta leída es el presente). Además, la
naturaleza de este tipo de obra es verbal-icónica, lo que quiere decir que los textos e
imágenes tendrán una interacción para darle sentido o comprender el mensaje. 

3.1. Recursos temporales


Utiliza técnicas o recursos similares a las obras del género narrativo, como por ejemplo:

- La analepsis (flashback) se utiliza narrativamente para alterar la secuencia cronológica


en la historia, nos remite al pasado.

- La prolepsis (flashforward) es un salto hacia adelante en el tiempo, después se regresa al


presente.

 
3.2. Tipo de lenguaje
El cómic mezcla recursos verbales e icónicos, como los siguientes:

- Textos de transferencia (cartuchos) que tienen un fin de relevo (paso de un tiempo a


otro) o de anclaje (paso de un espacio a otro). 

- Textos diagonales (globos) y onomatopeyas (representación de sonidos)

3.3. Códigos o recursos específicos

a) Viñeta: La unidad mínima de la significación en el cómic. Representa la unidad espacio-


temporal; unidad de y, finalmente, una unidad de montaje (organización de planos de un
discurso visual) y también es la unidad de percepción diferencial de tiempo. Además, la
viñeta se compone de un continente y un contenido:

- El continente se forma por líneas que delimitan el espacio total de la página del cómic.
Las líneas constitutivas del continente tienen características: rectas, curvas, ligeramente
onduladas, etcétera. Las viñetas tienen forma rectangular, aunque también hay cuadradas y
triangulares.

- El contenido es el componente verbal e icónico. El primero se clasifica en contextual, de


transferencia, de dialogo u onomatopeyas. El componente icónico tiene dos dimensiones:
sustantiva (plano de la expresión, el dibujo y a que representa) y adjetiva (connota la
expresión del dibujo, puede ser movimiento explicado mediante líneas curvas y nubes).
 

 
 

b) Encuadre: Limitación del espacio de la realidad donde la acción se ejecuta dentro de la


viñeta. Contiene dos dimensiones: el espacio seleccionado (planos) y los ángulos de visión.

Tipos de plano:

-Gran Plano General (GPG) manifiesta el ambiente donde se desarrolla la acción. Nos


presenta el contexto de la situación y apenas vemos a los personajes. 

- Plano Americano (PA) es la figura humana desde las rodillas, muestra la parte física del
personaje o acciones detalladas de éste.

- Plano Detalle (PD) encuadra una parte de la figura humana de cerca. Incluso llega a
ocupar toda una viñeta.

- Plano Medio (PM) encuadra desde la cintura y destaca la acción más que el contexto, la
expresión del personaje es importante para el plano medio.

- Primer Plano (PP) va de los hombros a la cabeza. El estado emocional, psicológico y


expresiones faciales son los que se remarcan.
 

 
c) Ángulos: Punto de vista desde el que se observa la acción. Otorga profundidad y
volumen a la viñeta, puede connotar grandeza o pequeñez.

- Normal o ángulo medio: a la altura de los ojos.

- Picado: de arriba hacia abajo y connota inferioridad.

- Contrapicado: de abajo hacia arriba. Connota superioridad.

- Ángulo cenital o picado absoluto: visión perpendicular absoluta de la realidad.

- Ángulo nadir o ángulo contrapicado absoluto.

También podría gustarte