Examen Parasito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad panamericana de

nuevo laredo

Técnicas coproparasitoscópicas
Por: Valeria Ortiz garcia

4to semestre
Parasitología

9-mayo-22
Índice
Introducción

1
Instrucciones para recolección
Diferentes técnicas
Métodos de concentración
Falsos negativos
Técnicas inmunológicas
Examen macroscópico
Características
Forma
Color
Olor
Viscosidad
Aspecto
Características organolépticas patológicas
Moco
Pus
Sangre
Técnica microscópica directa
Introducción
Ventajas
Desventajas
Materiales y procedimiento
Pasos
Técnica de flotación de Willis
Introducción
Equipo
Muestra y muestreo
Procedimiento
Concentración por flotación
Concentración de parásitos por flotación
Técnica por sedimentación
Introducción
Equipo
Pasos
Ventajas
Desventajas
Técnica de faust
Introducción
Material
Técnica de faust original
Técnica de faust por centrifugación

2
Técnica McMaster
Equipo
Pasos
Técnica de Baermann
Introducción
Equipo
Procedimiento
Cultivo larvario
Introducción
Equipo
Pasos

3
Introducción
Las enfermedades parasitarias son causantes de una elevada morbilidad en
todo el mundo, en su mayoría presentan signos y síntomas inespecíficos. Estas
enfermedades no pueden diagnosticarse solo por un estudio de laboratorio para
deter<minar si el paciente está infectado o no por el parasito y en caso afirmativo,
identificar la especie a la que pertenece.
puede revelar la presencia de parásitos intestinales comunes como coccidios,
giardia, anquilostomas, lombrices intestinales, tenias y tricocéfalos.

Una infestación de parásitos intestinales puede convertirse en un problema de


salud grave que puede causar una enfermedad importante y posiblemente llegar a
ser fatal si no se trata. Además, algunos parásitos, como los anquilostomas y los
gusanos redondos, son zoonóticos, lo que significa que pueden transmitirse de las
mascotas a los humanos.

Como parte de un programa de cuidado preventivo regular, los exámenes


fecales se recomiendan como mínimo anualmente para perros y gatos adultos, y
más a menudo para cachorros y gatitos.

Instrucciones para la recolección de la muestra:


1. Las heces deben ser pastosas o blandas, nunca liquidas por purgantes, ni
muy duras por estreñimiento.
2. En casos de diarrea, las heces liquidas emitidas espontáneamente (sin
purgante) pueden ser recogidas para el examen.
3. Deben ser emitidas sin lavados intestinales.
4. No deben nunca mezclarse con las orinas.
5. Deben suprimirse los laxantes oleosos (aceite de ricino, etc.).
6. El paciente si es estreñido, debe tomar un laxante salino, con preferencia a
base de sulfato de magnesia, lo suficiente para obtener un efecto laxante, nunca
purgante.
7. Recoger las heces directamente en el termo y remitirlas en seguida al
laboratorio.

Técnicas Coproparasitoscópicas

Métodos de concentración
Ellos pueden ser.
-Físicos:
-Sedimentación.
-Flotación.
-Centrifugación sedimentación
-Centrifugación flotación.
-Físico Químicos.
Derivan del método primitivo de Telemann.
-Biológicos

4
Métodos de sedimentación
-Sedimentación simple.
-Sedimentación centrifugación:
-Técnica de Ritchie (formol éter).
-Técnica de Knott.
-Charles y Barthelemy ( eter y ácido citrico).
-Técnica de KOH para ciclospora.
-Técnica de Barody y Most.

Métodos de Flotación
-Flotación simple: Bass
-Flotación centrifugación:
-Técnica de Faust o de flotación con sulfato de zinc.
-Técnica de Sheather.
-Técnica de Willis Molloy con solución saturada de cloruro de sodio.
-Técnica de Sheather modificado para ooquistes de Criptosporidium.
-Barlingo (éter y sulfato de zinc).
-Quinn (sulfato de magnesio)
La centrifugación es para acelerar el proceso.

Métodos de concentración físico químicos


Ventajas;
a) Son sencillos y rápidos de ejecutar.
Desventajas:
b) Usan muestras pequeñas y en parasitismos de baja intensidad
pueden fallar.

Se basan en el conocimiento del ciclo vital de los helmintos


Ejemplos:
1. Técnica de Baermann.
2. Técnica de Harada Mori.
3. Método de agar para Strongiloides.

Falsos negativos en el coproparasitario


-Muestra inadecuadamente recogida o conservada.
-Escasez de parásitos en la muestra (baja sensibilidad).
-Parásitos que no eliminan sus productos de dispersión mezclados con las
heces.
-Parásitos que antes de alojarse en el intestino migran por otros órganos y
tejidos.
-Parásitos que no se eliminan constantemente o sean periodos negativos.

5
Medidas a aplicar en caso de coproparasitario negativo
-Usar métodos de concentración.
-Realizar toma especial de muestra como el método de la cinta de Graham.
-Repetir el examen 3 veces entre 5 – 7 días.
-Usar laxantes salinos.

Técnicas inmunológicas
Se usan para identificar parásitos cuya identificación en heces es difícil o para
aquellos que tienen localización tisular.
-Son pruebas de diagnóstico indirecto del parásito
-Detecta este por la respuesta humoral que desencadena el paciente
-O por la captura de antígenos que el parásito libera.
La mayor parte permite identificar anticuerpos, pero también existen pruebas
para encontrar células sensibilizadas, complejos inmunes, citocinas, proteínas del
complemento.

La mayoría de las pruebas inmunológicas incluyen:


-Aglutinación básica. -Inmunofluorescencia.
-Fijación del complemento. -Western Blot.
-Métodos de diferenciación en gel. -ELISA ( coproantígenos)

Técnicas moleculares
-Están basadas en la hibridación del ácido nucleico.
-Ellas amplifican el DNA correspondiente a genes completos o fragmentos de
genes.

Ejemplos:
-PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
-Southern Blot.
-Se usan en investigaciones y estudios epidemiológicos en algunas parasitosis
como amebiasis, giardasis, paludismo, toxoplasmosis, leishmaniasis, etc.

Otras técnicas
Además de las heces fecales, existen otras muestras que pueden analizarse
para diagnosticar parásitos, ellas son:
-Sangre
-Biopsias.
-Orina
-Exudado vaginal o uretral.
-Esputo

6
EXAMEN MACROSCÓPICO
consiste en la observación directa de las características de la muestra. Se
examina la cantidad, color, olor, forma y consistencia, así como fragmentos de
fécula, grasas no digeridas, moco, pus, sangre, etc.
El análisis macroscópico deberá prestar especial atención a los siguientes
aspectos:
a) Consistencia fecal.
b) Presencia de elementos no fecales.
c) Presencia de parásitos y pseudoparásitos.

características organolépticas no patológicas.


Consistencia; es sólida y blanda.
-Se relaciona con la cantidad de agua y con el tránsito intestinal.
-A mayor cantidad de agua o aceleración del tránsito mayor fluidez.
Otras consistencias;
-Líquidas.
-Pastosas.
-Blandas.
-Duras o formadas.

Forma
Lo normal es la apariencia de un cilindro o salchicha más o menos deformado suave.
Otras formas según la escala de bristol:

Tipo 1
-Son fragmentos pequeños y duros en forma de nuez.
-Se ven cuando consumen alimentos con poca fibra y también en obstrucciones del
tubo digestivo como megacolon.

Tipo 2
Forma de salchichas donde se ven grandes bolas como en el tipo 1
-Son de consistencia dura.
-Se ven cuando hay estreñimiento o con síndrome del intestino irritable

Tipo 3
Tienen forma de salchicha con algunas grietas y abultamientos
-son de consistencia blanda
-se consideran normales

Tipo 4
Forma de salchicha lisa
-consistencia blanda.
-Se consideran también normales.

7
Tipo 5
Son de consistencia pastosa
-Se ven cuando hay déficit de fibra y el tránsito está acelerado.

Tipo 6
Son fragmentos pastosos casi líquidos de bordes irregulares.
-Se ven en diarreas ligeras ya sea de origen viral o por indigestión.

Tipo 7
Son heces líquidas
-Aparecen en casos de diarreas agudas.

Color
Viene dado por el pigmento estercobilina que proviene del metabolismo de la
hemoglobina. Lo normal es que sean pardo oscuro o claro o marrón.

Olor
Viene dado por la formación del indol producto de la degradación del triptófano.
-El mismo aumenta en relación a la cantidad de carne ingerida.
-El olor normal es sui géneris o feecaloide.

Otros olores:
-Rancio o agrio: diarrea de fermentación.
-Amoniacal: fístulas recto vesicales.
-Fétido nauseabundo; cáncer de recto, ingestión excesiva de carbohidratos.
-Aumentado. Comidas ricas en carne y pescado y en las infecciones
bacterianas
-Inodoras: diarreas agudas, uso de antibióticos, meconio.

Viscosidad
Para saber la viscosidad se tocan las diferentes partes de las heces con un
agitador de vidrio.
-Pastosas se adhieren al agitador.
-Poco viscosas: no se adhieren al agitador.
-Grasosas; Se moldea en ellas el agitador.

Aspecto
-Homogéneo: Indica tránsito intestinal lento.
-Heterogéneo: Indican tránsito intestinal acelerado.
-Brillantes: Aireadas.

8
Restos alimenticios
Corresponden generalmente a fragmentos de fibras de celulosa indigeribles o a
otras sustancias.

Características organolépticas patológicas

Moco
Es patológico. Indica inflamación o irritación de la mucosa intestina se ve en las
enteritis y colitis.

-Es blanquecino más o menos transparente de acuerdo al número de


elementos celulares que posea.
-El moco fluido, brillante que recubre la materia fecal dándole un aspecto
espumoso proviene del intestino delgado.
-El moco denso, opaco que forma grumos en la materia fecal proviene del
intestino grueso.

Pus
Se observa como una masa blanquecina generalmente asociada a sangre y/o
restos de mucosa.
-Se ve en la colitis ulcerosa, disentería bacilar, abcesos y fístulas anales.

Sangre
Se ve en neoplasias, hemorroides, fístulas, etc.

9
TÉCNICA MICROSCÓPICA DIRECTA

INTRODUCCION.
Las muestras fecales son seriadas con un mínimo de tres y deben colocarse en
frascos de boca ancha, guardados en lugares frescos, mientras se analizan, pues
con el calor se aceleran los fenómenos de fermentación y con el frío se pueden
destruir los quistes y trofozoítos de protozoos.
Si son heces formadas, para conservar los parásitos se puede utilizar
refrigeración a 10 C.

Los métodos químicos permiten la conservación durante un tiempo más


prolongado, sin correr el riesgo de que los parásitos se deformen o se destruyan,
por ejemplo, con soluciones que contienen formol, yodo-mertiolate, etc.

EXAMEN MICROSCOPICO DIRECTO.


En este estudio, el material fecal más utilizado es el recién obtenido por
expulsión natural del paciente, ya sean heces bien formadas o evacuaciones
disminuídas de consistencia, con moco y/o sangre.

Este método es de gran utilidad para la detección en fresco de trofozoítos de:


-Entamoeba histolítica -Trichomonas hominis
-Giardia lamblia -Blastocytis hominis.
-Balantidium coli

Comprende los siguientes exámenes:


Directo en fresco que puede hacerse con solución salina al 0,85% o con
colorantes como lugol, tionina, clorazol

Examen tras concentración parasitaria :


-Tinciones.
-Cultivos

Directo en fresco.
Ventajas:
El estudio con solución salina permite ver el parásito vivo así como células
intestinales, inflamatorias y productos de una mala digestión o absorción de los
alimentos.
El directo en fresco con colorantes
permite la observación de estructuras internas.
Desventajas:
Usa escaso material y a veces es necesario usar métodos de concentración.

10
Elementos que pueden observarse en este examen:
-Fibras vegetales -Almidones
-Células vegetales -Fibras musculares
-Pelos vegetales

En la suspensión teñida con Lugol se pueden identificar con facilidad


quistes de protozoos.

Este examen en fresco es sencillo, rápido y económico, pues requiere poco


material.
-Es excelente para la búsqueda de trofozoítos y protozoos.
-Es eficaz en la búsqueda e identificación de quistes, huevos y larvas.
-Sin embargo, la muestra utilizada es muy pequeña y poco representativa.

Los montajes en solución salina tienen la ventaja de que retienen la movilidad


de los trofozoitos, sin embargo, es difícil la observación de las estructuras internas,
pues con frecuencia son poco definidas.
El Yodo se emplea para destacar las estructuras internas de los parásitos
presentes, pero inmoviliza trofozoítos.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTO
*Las heces son potencialmente infectantes. Se deben extremar las precauciones
durante todo el procedimiento.

PASOS
1. Obtenga una muestra de heces en un frasco estéril equivalente al tamaño
de una nuez.
-La muestra debe ser reciente
-Si es de la noche anterior debe ser refrigerada mientras se lleva al
laboratorio.

2. En un portaobjetos se coloca en un extremo una gota de solución salina


isotónica y en el otro extremo una gota de Lugol.

3. Con un aplicador se toma una muestra de heces (lo que se embarre solo en
la punta)
-de preferencia que contenga moco y sangre
-se deposita en la gota de sol. salina, haciendo una suspensión (no se
hace frote).
-Se monta con un cubreobjetos.

4. Se repite la operación en la gota de Lugol.

5. Puede hacer lo mismo con una gota de sol. de Nair.

11
6. Observe al microscopio, a 10 X y después a 40 X.

7. Con ayuda de los libros, se aprecian los diferentes tipos de residuos


fecales, así como los posibles parásitos.

8. En un segundo portaobjetos coloque una gota de sol. de Nair y una gota de


lugol, para hacer dos nuevas preparaciones.

9. De ser necesario, se adiciona más reactivo por un lado del cubreobjetos


para no dejar secar la preparación.

10. Hay posibilidad de que encuentre


-Giardia -Balantitdium
-E. histolytica -Cryptosporidium

Giardia
Balantidium

E. histolytica
Cryptosporidium

12
METODO DE FLOTACION DE WILLIS

INTRODUCCIÓN
Este método está recomendado específicamente para la investigación de
protozoarios y helmintos, consiste en la preparar la materia fecal con solución
saturada de cloruro de sodio.

Método de concentración por flotación simple.


-Se usa para la búsqueda e identificación de formas parasitarias
como quistes, huevos y helmintos.
-Se evalúa una gran porción de la muestra.
-Sensibilidad alta.
-Fácil rápida y económica.
preparar el material fecal con Solución saturada de Cloruro de sodio.

MATERIALES Y REACTIVOS
• Microscopio • Tubo de ensayo 13x100
• Centrifuga para tubos. • Portaobjetos
• Balanza analítica o de dos brazos. • Baja lenguas
• Vaso de precipitado • Cubreobjetos
• Sol. de yodo lugol. • Embudo
• Sol. Saturada de NaCl (salmuera)

MUESTRA Y MUESTREO
1. Debe colocar un trozo de deposición del tamaño de una nuez (entre 3 y 6
gramos) dentro del frasco de boca ancha con tapa rosca.
-En el caso de deposiciones líquidas colocar lo equivalente a una
cuchara sopera (5 ml).
-La muestra debe ser obtenida lo más fresca posible.

2. Son preferibles las muestras evacuadas de manera natural.

3. No debe haber ingerido en días anteriores antibióticos, quimioterápicos,


purgantes oleosos, fármacos a base de bismuto, bario o carbono, ni
medicamentos específicos, contra la o las parasitosis que se investigan.

4. La muestra no debe estar contaminada con orina, cremas, talco.

5. Deben estar perfectamente etiquetadas; nombre, edad y sexo.

6. Son preferibles muestras seriadas.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
a) Tomar aproximadamente 1-2 gr de heces fecales con una baja lenguas.

13
b) Colocar la muestra en un vaso de precipitado y mezclar con 10ml de
solución saturada de cloruro de sodio.
c) En un tubo de ensayo, filtre la mezcla con una gasa, llenando
completamente el tubo.
d) Coloque un portaobjetos sobre el tubo de manera que el líquido haga
contacto con portaobjetos.
e) Esperamos de 5 a 10 minutos.
f) Los quistes o huevos flotaran y quedaran adheridos a la cara del
portaobjetos que está en contacto con la mezcla.
g) Colocar una gota de yodo lugol en el porta objetos y colocar el
cubreobjetos.
h) Examinar la muestra al microscopio con el objetivo 40x, buscamos quistes o
huevos.

CONCENTRACION POR FLOTACION


La concentración de parásitos por FLOTACION en muestras fecales permite
comprobar la existencia de quistes de protozoos, huevos o larvas de helmintos,
aún cuando estén presentes en pequeñas cantidades.
Esta técnica se basa en la propiedad que tienen las soluciones de densidad
mayor, para hacer flotar objetos menos densos. Por su sencillez se puede utilizar
en encuestas en el campo.

El método de Faust, con ZnSO4, es uno de los más utilizados, aunque es poco
eficaz para huevos pesados como los de Tremátodos o como los huevos no-
fértiles de Ascaris. Tampoco es muy efectivo para muestras de heces ricas en
grasas. Este método puede realizarse en muestras recientes, refrigeradas o
fijadas con formol (5% ó 10%)

CONCENTRACION DE PARASITOS POR FLOTACION.


1. Con un abatelenguas se toman 1 g de heces (el tamaño de un cacahuate)
-se deposita en un vasito que contenga de 10 a 15 ml de agua de la llave
-se mezclan con un aplicador.

2. La suspensión se filtra a través de una coladera o malla y se recibe el filtrado


en un tubo de centrífuga de 14 ml.
-Se le adicionan 1-2 ml de éter.
-Tape con un corcho y agite vigorosamente
-Adicione agua hasta que la muestra quede a 1cm por debajo del
bordo.

3. Centrifugue por 45 segundos a 2500 rpm. -Rompa cualquier acúmulo que


pudiera haberse formado en la parte superior y decante el sobrenadante.

14
4. Añada 2 a 3 ml de agua de la llave y agite para resuspender el sedimento
-Se resuspende nuevamente el sedimento
-adicionando agua de la llave poco a poco
-hasta que quede la muestra a 1 cm del borde superior del tubo.
-Se centrifuga de nuevo.

5. Se decanta el sobrenadante y se agregan al sedimento 2 a 3 ml de sulfato


de zinc (dens. 1.180.Equivale a 330 g de sulfato de zinc en 1 litro de agua)
-mover con un aplicador para resuspender.
-Se agrega más sulfato de zinc
-hasta que llegue a unos 0.5 cm del borde superior del tubo.

6. Se centrifuga a 2300 rpm durante 2 min.


7. Sin sacar el tubo de la centrífuga, recojer algunas gotas del material que
flota en la superficie con un asa de platino (se debe cuidar que el asa no
penetre demasiado bajo la superficie).

8. Se deposita la gota en un portaobjetos y se monta con una gota de Lugol


entre porta y cubre.

9. Se observa al microscopio, a 10X y 40X.

Ejemplo de flotación exitosa Huevos de helmintos y quistes


de protozoos libres de sucio

Larvas de Strongyloides sin detritus


en exceso

Quistes de protozoos y algunos detritus

15
TÉCNICA POR SEDIMENTACIÓN

INTRODUCCION.
La técnica de sedimentación es un método cualitativo para la detección de
huevos de trematodos en las heces.
La mayoría de los huevos de trematodos son demasiado grandes y pesados
para flotar de manera confiable en un fluido de flotación normalmente usado para
huevos de nematodos. Sin embargo, este tipo de huevos se hunden rápidamente
hacia el fondo de una suspensión heces/agua y esta es la base de la técnica de
sedimentación fecal.

Lista de Equipo
-Dos vasos o recipientes de plástico -Pipetas
-Colador de té o estopilla de doble capa -Microscopio
-Tenedor, abate lenguas -Solución de Azul de metileno al 1%
-Tubos de ensayo -Probeta graduada
-Gradilla para tubos de ensayo -Portaobjetos y cubreobjetos
-Báscula o cucharilla calibrada

Pasos
1. Pesar o medir aproximadamente 3 g de heces y colocar dentro del
recipiente 1.
2. Agregar 40-50 ml de agua potable dentro del recipiente 1

3. Mezclar a fondo las heces y el agua.


4. Filtrar la suspensión con un colador o doble capa de estopilla en el
recipiente 2

5. Verter el material filtrado a un tubo de ensayo

6. Remover muy cuidadosamente el sobrenadante con una pipeta.

7. Resuspender el sedimento en 5 ml de agua

8. Dejar sedimentar por 5 minutos.

9. Desechar con mucho cuidado el sobrenadante.

10. Colorear el sedimento añadiendo una gota de azul de metileno o verde de


malaquita.
-Los tintes colorean las partículas fecales de azul oscuro o verde vivo,
los huevos de trematodos no se colorean.

16
11. Usando una pipeta, transferir una pequeña gota del sedimento teñido a un
portaobjetos.

12. Cubrir la gota con un cubreobjetos

13. Examinar en un microscopio con aumento de 10 x 10.

14. Identificar los huevos.

15. Repetir hasta que todo el sedimento ha sido examinado.

16. Alternativamente, verter el total del sedimento en una caja de petri y


examinar metódicamente en un estereoscopio

Estos métodos usan líquidos de baja densidad o agua donde las formas
evolutivas de los parásitos sedimentan por ser más densas y los restos fecales o
bacterianos flotan.
Ventajas:
a) Pueden usar muestras relativamente grandes.
b) Permite el transporte y almacenamiento de la materia fecal procesada antes
de ser examinada.
c) El material empleado es sencillo.
d) No deforma las formas parasitarias.

Desventajas:
a) Son técnicas de larga ejecución que requiere muchas manipulaciones.
b) Se usan para evaluación de tratamiento y determinación de frecuencia.
c) Estos métodos son útiles en el parasitismo por shistosoma.

17
TÉCNICA DE FAUST

INTRODUCCION
El método de Faust consiste en mezclar parte de la muestra de heces con una
sustancia más densa que los huevos o parásitos que se quieren concentrar.
Esto provoca que, al ser menos densos, floten en la superficie. El líquido
sobrenadante se recoge y se observa al microscopio para la identificación y la
cuantificación.

Este método se utiliza para visualizar huevos de helmintos. A su vez, ha


demostrado ser un método muy sensible para el diagnóstico de Giardia lamblia,
un protozoo flagelado muy extendido a nivel mundial.
Los métodos de flotación no se recomiendan para huevos de parásitos muy
pesados como los de céstodos y tremátodos.

Las parasitosis son una de las infecciones intestinales más extendidas a nivel
mundial, sobre todo en aquellos países pobres con medidas sanitarias deficientes.
Por esta razón, disponer de métodos sensibles que permiten identificar y
cuantificar estos parásitos es de gran utilidad para el diagnóstico y el tratamiento.

Materiales
– Preparar una solución de sulfato de zinc con una densidad de 1,18 o de 1,2
g/ml si la muestra fue tratada previamente.

– Preparar una gradilla con tubos de ensayo previamente rotulados.

– Disponer de una máquina centrífuga.

– Tener a la mano láminas portaobjetos y cubreobjetos para el microscopio.

– Asegurarse de la disposición de una solución de Lugol para teñir las


láminas.

– Tener gasas para filtrar.

– Disponer de embudos y agua destilada.

– Ubicar envases de plástico o de cartón rotulados.

– También aplicadores y asa estéril de 5 mm.

– Un mechero para esterilizar el asa.

18
TÉCNICA DE FAUST ORIGINAL

El segundo procedimiento consiste en el método de flotación de Faust, cuya


versión original consiste en:
1. Colocar unos dos gramos de heces en un recipiente adecuado para tal fin.

2. Añadir 30 ml de solución de flotación de sulfato de zinc con la que se hace


una emulsión mezclando la solución con las heces.

3. Colar con un colador de metal dentro de un segundo recipiente y transferir


a un tubo de ensayo.

4. Añadir más solución de flotación hasta que se forme un menisco en el


tubo.

5. Colocar un cubreobjetos de vidrio sobre el menisco. Se deja reposar de 10


a 15 minutos.

6. Retirar el cubreobjetos y colocarlo sobre una lámina portaobjetos, la cual


se irá a examinar al microscopio.

Técnica de Faust mediante centrifugación

Originalmente el método no utilizaba centrifugación, no obstante, en la


actualidad se incluye ya que se obtienen mejores resultados. La técnica implica
una serie de pasos para lograr un procedimiento adecuado, estos son como sigue:
1. Se lavan las heces con agua, se mezclan bien y luego se filtran con una
gasa doblada en cuatro. Se coloca la muestra en un tubo de ensayo.

2. Se centrifuga y se elimina el sobrenadante (muestras que se mantienen


por encima del agua). Se repiten los pasos 1 y 2 hasta que el
sobrenadante esté “claro”

3. Se agrega sulfato de zinc a la muestra filtrada y centrifugada.

4. Se mezcla bien.

5. Se centrifuga otra vez durante 1 minuto a 2500 rpm (revoluciones por


minuto).

6. Se recupera el sobrenadante con un asa estéril de unos 5mm; no deben


agitarse los tubos.

19
7. La muestra recuperada del sobrenadante se coloca en un portaobjetos y se
puede colocar una gota de Lugol para colorear, se coloca el cubreobjetos y
se observa al microscopio.

8. Se rotulan los envases y tubos de ensayo.

20
Técnica McMaster

Es usada para demostrar y contabilizar huevos de helmintos en muestras


fecales. Es el método más ampliamente utilizado para este propósito

Lista de equipo
-Dos vasos o recipientes de plástico
-Una báscula
-Un colador de té, estopilla o servilletas dentales
-Probeta graduada
-Instrumento para mezclar (tenedor, espátula, abate lenguas)
-Pipetas Pasteur y goteros de hule
-Fluido de flotación
-Cámara de conteo McMaster
-Microscopio compuesto

Pasos
1. Pesar 4 gramos de heces y colocar dentro del recipiente*Las heces deben
estar frescas.

2. Añadir 56 ml del fluido de flotación seleccionado.

3. Revolver cuidadosamente los contenidos de los recipientes con un tenedor,


abate lenguas o espátula.

4. Filtrar la suspensión fecal con un colador de té o doble capa de estopilla o


toalla dental hacia adentro del segundo recipiente.

5. Revolver el filtrado en el recipiente dos con una pipeta Pasteur. Utilizando la


pipeta, retirar una sub-muestra mientras el filtrado es mezclado.

6. Revolver el fluido y llenar el primer compartimiento de la cámara de conteo


McMaster con la sub-muestra. Mezclar de nuevo el fluido y llenar el
segundo compartimiento con otra sub-muestra.

7. Dejar reposar la cámara de conteo por 5 minutos. Es importante dejar


reposar la cámara para permitir que los huevos floten hacia la superficie y
que los detritos se vayan al fondo de la cámara.

8. Examinar la sub-muestra del filtrado bajo un microscopio compuesto con


aumento de 10 x 10.

9. Identificar y contar todos los huevos dentro del área gravada de ambas
cámaras.

21
LA TÉCNICA DE BAERMANN
introducción
Es usada para separar las larvas del material fecal se basa en la migración
activa o movimiento de las larvas.
-Las heces son suspendidas en agua.
-Las larvas se mueven hacia el agua.
-Se hunden hacia el fondo, donde pueden ser colectadas para su identificación.
-No existe un equipo estándar para esta técnica.
-Cada laboratorio adapta su propio procedimiento.

Lista de Equipo
-embudo – tamaño de acuerdo -Microscopio
-Base para embudo -Colador
-Tubo de hule o plástico -Toallas de papel desechables
-Clip de abrazadera o resorte -Tijeras
-Estopilla o toalla dental -Cuchara o espátula
-Varilla fina o barra de metal -Banda de hule o tramo de hilo
-Tubo de ensayo -Vaso o frasco
-Pipeta Pasteur -Cubre objetos y portaobjetos
-Cajas de Petri pequeñas -Yodo

procedimiento
1. Tomar un embudo y ajustar un pedazo corto de tubo en el cuello

2. Cerrar el tubo con el clip

3. Sujetar el embudo a una base sencilla


-Si se requiere procesar más de una muestra al mismo tiempo usar un
tablón con agujeros para colocar varios embudos

4. Colocar una doble capa de estopilla o toallas dentales sobre una toalla de
papel desechable o equivalente sobre la mesa de trabajo.

5. Usando una cuchara o espátula pesar o medir aproximadamente 5-10


gramos de material fecal.

6. Colocar el material fecal en el centro de la estopilla.

7. Formar una bolsa conteniendo el material fecal juntando las cuatro


esquinas de la estopilla y moldeándola alrededor del material fecal.
-usando una banda de hule o tramo de hilo cerrar la bolsa de estopilla.
-Atar la varilla o barra de metal con la banda de hule o tramo de hilo de
tal manera que la bolsa pueda ser suspendida.

22
8. Colocar la bolsa que contiene el material fecal en el embudo.
-Cortar el exceso de estopilla.

9. Llenar el embudo con agua tibia.


-Asegurarse de que el material fecal quede sumergido.

10. Dejar reposar en el aparato por 24 horas.

11. Drenar unos cuantos mililitros de fluido por el cuello del embudo hacia un
tubo de ensayo.
-Después: Dejar sedimentar por lo menos durante 30 minutos.

12. si se dispone de una centrífuga, el fluido puede ser drenado en un tubo de


centrífuga y centrifugar a 1000 rpm por 2 minutos.

- Examinar una muestra de sedimento en una caja de petri para determinar la


presencia de larvas.

-Esto podría ser todo lo que se requiere para diagnosticar la presencia de


parásitos nematodos, sin embargo, con frecuencia se requiere un examen más
detallado

-Esto se debe a que otras etapas del ciclo de vida de nematodos parásitos o de
vida libre pueden estar presentes si la muestra fecal no era fresca cuando fue
procesada o si está fue colectada del suelo.

-Usar una pipeta Pasteur para transferir una gota pequeña de fluido de
sedimento de la caja de petri a un portaobjetos.

-Añadir una gota de yodo para fijar la larva y colocar cuidadosamente un


cubreobjetos sobre la gota.

-Cualquier nematodo de vida libre se coloreará de café oscuro muy rápidamente


mientras que las larvas de especies parásitas se colorearán muy lentamente
debido a que la vaina larvaria protege el cuerpo.

-Examinar en un microscopio compuesto con un aumento de 10 x 10.

Los nematodos de vida libre se ven de color marrón oscuro en yodo y pueden ser
distinguidos por la presencia de un doble esófago en forma de bulbo
(rhabditiforme).

23
CULTIVO LARVARIO

introducción
Diagnosticando infecciones por nematodos.
Identificar la larva de tercer estadío de nematodos strongílidos presentes en
heces recuperadas mediante la Técnica de Baermann.

equipo
-Tenedor, cuchara, abate lenguas, espátula
-Agua
-Vaso, recipientes
-Carbón o heces estériles de bovino

Pasos
1. Romper las heces en un recipiente con una espátula u otro implemento de
agitación.
2. Las heces deben estar húmedas y desmenuzables.
3. Si las heces están muy secas, añadir agua hasta obtener la consistencia
correcta.
4. Si las heces están muy húmedas, añadir carbón o heces estériles de bovino
hasta obtener la consistencia correcta
5. Transferir la mezcla a vasos o recipientes.
6. Dejar el cultivo a temperatura ambiente por 14-21 días, tiempo en el cual
las larvas deberán haber alcanzado la fase infectiva.
7. Añadir agua a los cultivos regularmente si la mezcla se está secando
demasiado, aproximadamente cada 1-2 días.
8. Si se tiene disponible una incubadora, el cultivo puede ser colocado a 27oC
y dejado por 7-10 días. Añadir agua a los cultivos regularmente si la mezcla
se está secando demasiado, aproximadamente cada 1-2 días.
9. Las larvas son obtenidas por medio de la Técnica de Baermann.

24
detritus orgánicos: son residuos, generalmente sólidos, permanentes, que provienen de
la descomposición de fuentes orgánicas

coccidios: son parásitos protozoos apicomplejos de infección intracelular obligada, que


afectan preferentemente la mucosa intestinal.

Apicomplexa: son parásitos protozoarios intracelulares; su nombre se deriva del


complejo de orgánulos situado en el extremo apical de etapas del ciclo de vida del
parásito que están involucradas en la penetración de células

Protozoarios: son organismos microscópicos, unicelulares protistas; heterótrofos,


fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos; que viven en ambientes
húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces, y
como parásitos de otros seres vivos.

Tremátodos: son una clase del filo de gusanos platelmintos que incluye especies
parásitas de animales, algunas de las cuales infectan al hombre. Son conocidos
comúnmente por duelas.

Decantación: es un método físico utilizado para la separación de mezclas


heterogéneas, el cual se usa para separar un sólido de uno o dos líquidos de diferente
densidad

ZnSO4: sulfato de zinc, compuesto químico cristalino, incoloro y soluble en agua, de


fórmula ZnSO₄, aunque siempre va acompañado de un determinado número de
moléculas de agua de hidratación

Trofozoíto: es la forma vegetativa activada que se alimenta —generalmente por


fagocitosis— y se reproduce, a diferencia del quiste que es la forma vegetativa infectante
y de resistencia, en el ciclo de vida de los microorganismos protozoarios

Lugol: obtenido en el apartado anterior se puede utilizar para reconocer la


presencia de almidón, porque esta sustancia adsorbe el yodo produciendo una coloración
azul intensa, coloración que desaparece al calentar, porque se rompe la estructura que se
ha producido, pero vuelve a aparecer al enfriar.

25
Referencias
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3750/
UNFV_SALINAS_SANCHEZ_ANDREA_PERINA_LICENCIADA_2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=M%C3%A9todo%20de%20Faust%20o%20de,
%25%2C%20cuya%20densidad%20es%201.180
https://essentialspetcare.com/es/fecal-testing-in-cats-dogs/
https://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2011295.pdf
https://www.rvc.ac.uk/review/parasitology_spanish/eggcount/Calculation.htm
http://www.bvs.hn/Honduras/MetodosKaminsky/N5-SO4Zn2008.pdf
https://www.lifeder.com/tecnica-de-faust/
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/3340/6/
DO_FCS_508_GL_ASUC00640_2018.pdf
http://www.bvs.hn/Honduras/Parasitologia/ManualParasitologia/flash/files/res/downloads/
page_0079.pdf
https://www.rvc.ac.uk/review/parasitology_spanish/Baermann/Principle.htm#:~:text=La
%20t%C3%A9cnica%20de%20Baermann%20se,ser%20colectadas%20para%20su
%20identificaci%C3%B3n

huevos de paracitos en rumiantes:


https://www.rvc.ac.uk/review/parasitology_spanish/RuminantEggs/Common.htm
huevos de paracitos en aves:
https://www.rvc.ac.uk/review/parasitology_spanish/poultrEggs/Common.htm
huevos de paracitos en cerdos:
https://www.rvc.ac.uk/review/parasitology_spanish/pigEggs/Common.htm

26
27

También podría gustarte