Columna 2
Columna 2
Columna 2
Región torácica
Compuesta por 24 articulaciones
cigapofisiarias, 12 a cada lado
cumplen las funciones: aportar una dirección craneal a caudal.
base estable a los músculos para
controlar la región CC; la protección
de los órganos de esta zona y la
capacidad mecánica de la
respiración.
Cada articulación presenta carillas
articulares bilaterales que por lo
general se orientan en plano frontal,
con una leve pendiente que varia
entre los 0 y 30 grados respecto a la Cinemática de rotación axial
vertical. El potencial de las (dorsal)
articulaciones para el movimiento
queda restringido por las
La rotación axial se da flexión lateral y la rotación axial se
aproximadamente 30 grados de acoplan mecánicamente de forma
rotación en plano horizontal por ipsolateral.
cada lado de la región torácica. La
libertad de rotación axial se reduce
en la columna dorsal en dirección Región lumbar
craneal a caudal. En la columna
dorsal media a inferior, las En bipedestación, la región lumbar
articulaciones cigapofisiarias de un adulto sano suele exhibir
orientadas mas verticalmente unos 40 a 45 grados de lordosis. La
tienden a bloquear el movimiento en lordosis lumbar es mayor en
el plano horizontal. mujeres que en hombres. La
sedestación reduce la lordosis
lumbar en torno a 20 a 35 grados.
Flexión de la región lumbar
La flexión de la pelvis sobre los
fémures aumenta la tensión pasiva
de los músculos isquiotibiales
estirados. La flexión continuada de
la región lumbar media e inferior
invierte la lordosis natural de la
región lumbar.
Cinemática de flexión lateral
Durante la flexión entre L2-3 las
Se
carillas articulares inferiores de L2
se deslizan en sentido superior y
anterior, respecto a la carilla
articulares de L3. Como
consecuencia, las fuerzas
musculares y gravitacionales se
transfieren lejos de la articulación
cigapofisiarias, las cuales aguantan
el 20% de la carga total en
bipedestación erecta. En flexión
extrema, la capsula articular de las
articulaciones cigapofisiarias
totalmente estirada restringe la
dan unos 25 grados de flexión migración anterior adicional de una
lateral por cada lado de la región vertebra superior. En la columna
dorsal. La flexión lateral de T6 sobre lumbar flexionada, la tensión pasiva
T7 se produce mientras la superficie de la capsula de las articulaciones
de la carilla inferior de T6 se desliza cigapofisiarias flexionadas reduce la
en sentido superior sobre el lado carga por compresión sobre los
contralateral de la flexión lateral y discos intervertebrales.
en sentido inferior sobre el lado
La flexión de la región lumbar
ipsolateral a la flexión lateral. La
genera fuerzas de compresión
sobre el lado anterior del disco, lo cigapofisiarias y, por tanto, las
cual tiende a hacer migrar el núcleo protegen de un desgaste excesivo.
pulposo en sentido posterior.
La extensión tiende a migrar el
anillo fibroso hacia anterior.
La extensión del tronco con las
rodillas extendidas suele iniciarse
mediante la extensión de caderas.
Le sigue la extensión de la columna
lumbar. Este ritmo lumbopélvico
normal reduce las demandas sobre
los músculos extensores lumbares y
Junto con las articulaciones
coxofemorales, la región lumbar
aporta el mayor punto de pivote a la
flexión y extensión del tronco, sobre
todo durante actividades como la
ante flexión, la escalada y el
levantamiento de pesos. La relación
cinemática entre la columna lumbar
y las articulaciones coxofemorales
durante los movimientos en plano
sagital se llama ritmo lumbopélvico.
La acción habitual de ante flexión
las articulaciones cigapofisiarias y
del tronco hacia el suelo con las
discos subayacentes, con lo cual se
rodillas estiradas. Este movimiento
protege la región de tensiones altas.
se mide como una combinación de
unos 40 grados de flexión lumbar y Efecto de inclinación pélvica
70 grados de flexión coxal sobre la columna lumbar
Extensión de la región lumbar La inclinación pélvica anterior o
posterior aumenta o disminuye la
Aumenta la lordosis natural cuando
lordosis lumbar. El cambio de
la extensión lumbar se combina con
lordosis altera la posición del núcleo
la extensión completa de las
pulposo en el disco y altera el
caderas, la tensión pasiva de los
diámetro de los agujeros
músculos flexores estirados de la
intervertebrales.
cadera ayuda a mantener la lordosis
oír la inclinación anterior de la
pelvis. La extensión completa
La inclinación pélvica anterior activa
aumenta el grado de la carga y el
se debe a la acción de los músculos
área de contacto en las
extensores de la espalda y los
articulaciones cigapofisiarias.
flexores de la cadera. En cambio, la
Los discos sanos reducen la carga inclinación pélvica posterior activa
impuesta sobre las articulaciones se produce por la acción de
músculos abdominales y extensores
de la cadera.
Cinemática de rotación axial en
región lumbar
Se dan solo 5 grados de rotación en
el plano horizontal en cada lado de
la región lumbar. La rotación axial
derecha se produce mientras la
carilla articular inferior de L1 se
aproxima o se comprime contra la
carilla articular superior de L2.
El grado real de movimiento
intervertebral durante la rotación
axial esta muy limitado en la región
lumbar; la rotación axial también
esta restringida por la tensión
creada en la capsula estiradas de
las articulaciones cigapofisiarias.
La resistencia natural de rotación
axial aporta estabilidad vertical en
todo el extremo inferior de la
columna vertebral.
Cinemática de flexión lateral en
región lumbar
Se dan unos 15 a 20 grados de
flexión lateral a cada lado de la
región lumbar. Los tejidos blandos
opuesto a la flexión lateral limitan el
movimiento. El núcleo pulposo
migra ligeramente hacia el lado
convexo de la flexión.
La flexión lateral de la región lumbar
se acompaña de cantidades
pequeñas de rotación axial.