Guia Del Docente 27 02 Actualizando

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Promoviendo el consumo

de pescado en la
Institución Educativa
Promoviendo el consumo
de pescado en la Institución
Educativa

PROMOVIENDO EL CONSUMO DE PESCADO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Guía del docente

Autor:
Programa Nacional “A Comer Pescado”

Editado por:
Programa Nacional “A Comer Pescado”
Cl. Antequera 671, urb. Jardín, San Isidro, Lima, Perú
www.acomerpescado.gob.pe

Editor:
Programa Nacional “A Comer Pescado”

Coordinación y supervisión de contenidos


Programa Nacional “A Comer Pescado”
Unidad de Sensibilización

Diseño y diagramación
Programa Nacional “A Comer Pescado”

Tiraje: 4000 ejemplares


Cuarta Edición: Marzo 2020

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA


BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N. º 2020-XXXXX

Se terminó de imprimir en Julio de 2019 en JOLUCAVA IMPORT EXPORT E.I.R.L.


Cal. Camilo Saint Sáenz Nro. 496 Dpto. 302 Urb. Las Magnolias, San Borja, Lima, Perú.

Guía del docente


®Todos los derechos reservados.
Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar
o modificar este contenido sin previo consentimiento expreso y escrito del Programa
Nacional “A Comer Pescado”, Ministerio de la Producción.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................. 06 2.4 ¿Cómo se articula la estrategia de intervención PESCAEduca con PLANEA?................ 29


2.5 Enfoque del nivel inicial ............................................................................................................... 30
I. EL PESCADO EN LA NUTRICIÓN HUMANA, UN ALIADO EN LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA ........ 09 2.6 Planificando el proyecto de aprendizaje .................................................................................. 31
2.6.1 ¿Qué son los proyectos?................................................................................................ 31
1. Promoviendo una alimentación saludable en base al consumo de pescado........................... 10 2.6.2 ¿Cómo surgen los proyectos de aprendizaje?........................................................... 31
1.1 La alimentación saludable en el estudiante de Inicial y Primaria ...................................... 10 2.6.3 Tipos de proyecto ........................................................................................................... 32
1.1.1 ¿Por qué se produce la anemia? .................................................................................. 10 2.6.4 Fases de la planificación del proyecto de aprendizaje ............................................ 33
1.1.2 ¿Cuáles son las consecuencias de presentar anemia?........................................... 11 2.7 La planificación en el nivel de educación inicial .................................................................... 34
1.1.3 ¿Cómo prevenir la anemia en el estudiante? ............................................................. 11 2.7.1 Ciclo I ................................................................................................................................ 34
1.1.4 Alimentos ricos en hierro para la prevención de la anemia .................................... 11 2.7.2 Ciclo II ............................................................................................................................... 35
1.2 Los recursos hidrobiológicos en el Perú.................................................................................. 12 2.8 Ejemplos .......................................................................................................................................... 36
1.2.1 Los Recursos hidrobiológicos marinos ...................................................................... 12 2.8.1 Actividad 1 ........................................................................................................................ 36
1.2.2
Los Recursos hidrobiológicos continentales ............................................................ 12 2.8.2 Proyecto ............................................................................................................................ 39
1.2.3 Disponibilidad de recursos hidrobiológicos en el mar peruano............................. 13
1.3 El pescado en la nutrición humana ........................................................................................... 14 III. PLATAFORMA VIRTUAL “A COMER PESCADO”............................................................................... 41
1.4 Tipos de pescado........................................................................................................................... 15
1.4.1 Los pescados azules o grasos ..................................................................................... 15 3.1 Cómo ingresar al Aula Virtual ....................................................................................................... 42
1.4.2 Los pescados blancos o magros................................................................................. 15 3.2 Edición de perfil ............................................................................................................................... 44
1.5 Importancia del consumo de pescado ..................................................................................... 17 3.3 Ingreso al curso ............................................................................................................................... 46
1.6 Manipulación de los productos hidrobiológicos .................................................................... 18 3.4 Subir tareas al curso ....................................................................................................................... 47
1.6.1 Sobre el puesto de venta ............................................................................................... 18 3.5 Cómo participar en los foros ........................................................................................................ 51
1.6.2 Sobre el manipulador ..................................................................................................... 18
1.6.3 Sobre el pescado .............................................................................................................19 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 54
1.7 Refrigerio escolar saludable o lonchera escolar.................................................................... 20
1.8 Mitos sobre el pescado ................................................................................................................ 21 ANEXOS ................................................................................................................................................................. 56

II. APLICANDO MIS CONOCIMIENTOS EN EL AULA ......................................................................... 25


2. Aplicando mis conocimientos en el aula .......................................................................................... 26
2.1 Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB) .................................................................. 26
2.2 ¿Cómo se articula la estrategia de intervención PESCAeduca, con el CNEB?................ 27
2.2.1 Competencia ................................................................................................................... 27
2.2.2 Enfoque transversal ....................................................................................................... 27
2.2.3 Perfil de egreso................................................................................................................ 27
2.3 ¿Cómo articulamos la estrategia de intervención PESCAEduca, con los
documentos de gestión?.............................................................................................................. 28
INTRODUCCIÓN

En nuestro país, generar el adecuado consumo de productos hidrobiológicos (pescados, de los Lineamientos para la Promoción y protección de la Alimentación Saludable en las
mariscos, entre otros) representa una oportunidad potencial importante para contribuir a la Instituciones Educativas de Educación Básica.
promoción de una alimentación saludable y al fortalecimiento de acciones encaminadas a la
prevención de problemas de malnutrición asociadas a una alimentación inadecuada (anemia Es en este marco, que se ha elaborado la presente GUÍA DEL DOCENTE, la cual está dirigida a
infantil, desnutrición crónica, sobrepeso, obesidad, deficiencia de micronutrientes, etc.). docentes del nivel inicial y primaria de educación básica regular, siendo una herramienta útil
que oriente y facilite los aprendizajes en las y los docentes en torno al consumo de productos
En ese sentido, el Ministerio de la Producción a través del Programa Nacional "A Comer hidrobiológicos y el desarrollo de proyectos de aprendizaje.
Pescado"-PNACP,1,2 viene implementando una estrategia de intervención para la Educación
y Promoción del consumo de productos hidrobiológicos en estudiantes de Educación La guía comprende tres unidades:
Básica Regular (EBR) denominada PESCAEduca,3 cuyo objetivo es incrementar el consumo
de productos hidrobiológicos en los estudiantes mediante la implementación de una Contenidos sobre el consumo de productos hidrobiológicos, la importancia de su
intervención efectiva en instituciones educativas a nivel nacional, relacionada a la mejora de incorporación para la prevención de la malnutrición (anemia).
conocimientos, hábitos y prácticas sobre el consumo de alimentos y preparaciones en base Planificación y elaboración de Proyectos de Aprendizaje para promover el consumo
a productos hidrobiológicos (PH), así como generar condiciones para el acceso a este tipo de productos hidrobiológicos con los estudiantes del nivel inicial y primaria.
de productos. Conociendo la Plataforma Virtual.

PESCAEduca, cuenta en su estructura con un componente de intervención orientado a trabajar


con las y los docentes mediante un programa de capacitación y certificación que busca El programa espera que este material sea de utilidad, dotando al docente de un recurso
fortalecer sus competencias y habilidades e incorpora contenidos educativos y herramientas didáctico que viabilice la aplicación adecuada de los proyectos de aprendizaje en las
pedagógicas para la implementación de proyectos de aprendizajes que fomenten adecuados instituciones educativas.
hábitos alimentarios y el consumo de productos hidrobiológicos. Se busca que las y los
docentes puedan desempeñarse como promotores de una alimentación saludable en base
al consumo de productos hidrobiológicos y de esta forma se contribuya a la prevención de
problemas de malnutrición prevalentes en las y los estudiantes.

PESCAEduca se encuentra alineada a la normativa actual vigente en torno a la lucha contra


los principales problemas asociados a la nutrición en las primeras etapas formativas del
estudiante en educación básica regular (ciclo I y II del nivel inicial). Es así que, el Ministerio de
Educación aprueba los lineamientos para la prevención de la anemia y desnutrición crónica
infantil, incorporando acciones inmediatas que contribuyan a su reducción en los servicios
educativos de Educación Básica, así como, por el lado del Ministerio de Salud, la aprobación

¹ Decreto Supremo Nº 007-2012-PRODUCE, que crea el Programa Nacional “A Comer Pescado”.


2
Decreto Supremo Nº 016-2017-PRODUCE, que modifica el Decreto Supremo que crea el PNACP, ampliándose su vigencia
hasta el 31 de diciembre de 2022.
3
Aprobada con Resolución de Coordinación Ejecutiva Nº 05-2018-PRODUCE/PNACP.

-6- -7 -
UNIDAD 1

El pescado en la
nutrición humana, un
aliado en la prevención
de la anemia
Al finalizar esta unidad estarás en capacidad de reconocer
los aspectos nutricionales del pescado y la importancia
de promover su consumo como un aliado clave para la
prevención de la anemia en el estudiante.
1.1.2 ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE PRESENTAR ANEMIA?
1. PROMOVIENDO UNA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE EN BASE AL CONSUMO DE PESCADO
Deficiencias en el desarrollo cognitivo (inteligencia), emocional y social
del estudiante.
Disminución del crecimiento y desarrollo del escolar.
Dificultades en el aprendizaje escolar.
Disminución de la capacidad de atención.
Incremento en el riesgo de presentar enfermedades.

1.1 LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL ESTUDIANTE


1.1.3 ¿CÓMO PREVENIR LA ANEMIA EN EL ESTUDIANTE?
La alimentación juega un papel esencial en el desarrollo integral del estudiante. Particularmente
en la infancia, donde se forman los hábitos alimentarios.

En los últimos años, la elección y consumo de alimentos por parte de las y los estudiantes ha ido
cambiando considerablemente, favoreciendo el consumo de alimentos y/o preparaciones con Consumiendo Teniendo
escaso valor nutricional y alto contenido calórico. alimentos de adecuadas
origen animal prácticas de
Los hábitos alimentarios tienen una relación directa con el estado nutricional del estudiante, ricos en hierro. higiene.
aspecto de suma relevancia, teniendo en cuenta los problemas de salud asociados al déficit
alimentario como la anemia y la desnutrición crónica u otros derivados del exceso de peso
(sobrepeso, obesidad). Particularmente, la anemia por deficiencia de hierro se constituye como
un problema de salud pública por las altas prevalencias que existen actualmente, en particular en
la primera infancia (ciclo I y ciclo II de educación básica regular).

Haciendo uso Realizando


adecuado de el dosaje de
Estimado docente: La familia y la escuela juegan un rol importante para
los servicios hemoglobina
determinar las preferencias alimentarias del escolar. Por ello, esta guía
de salud. periódicamente.
te proveerá de algunos elementos esenciales para promover el consumo
saludable de pescado en tus estudiantes y con ello, así contribuir a la
prevención de la anemia. Teniendo
hábitos
alimentarios
saludables.
1.1.1 ¿POR QUÉ SE PRODUCE LA ANEMIA?

La anemia es una enfermedad multicausal que se detecta cuando los valores de hemoglobina
en la sangre se encuentran por debajo de los niveles normales. El tipo de anemia más común
es la anemia por deficiencia de hierro. En el estudiante, sobre todo en la primera infancia, las 1.1.4 ALIMENTOS RICOS EN HIERRO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA
principales causas de anemia por deficiencia de hierro son:

Inadecuadas prácticas alimentarias Los alimentos que brindan gran


Y tú, docente, ¿cómo ayudarías a

+
Limitado acceso y uso de los servicios
relacionadas al insuficiente consumo de aporte de hierro de buena calidad
alimentos ricos en hierro.
de agua y saneamiento. prevenir la anemia en los estudiantes
son: los pescados*, las vísceras* y
de tu institución educativa?
carnes rojas*** en general.

Otras causas (escaso acceso/uso a los


Exposición y respuesta a servicios de salud, débil participación de
enfermedades infecciosas. la comunidad educativa en los temas *Principalmente los pescados de carne oscura.
relacionados a alimentación saludable, etc.). **Vísceras como: sangrecita, bazo, hígado, pulmón (bofe), riñón, corazón.
***Carnes rojas: res, carnero, cordero, sajino, carne seca de llama, entre otros.

- 10 - - 11 -
1.2 LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ 1.2.3 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL MAR PERUANO

Los recursos hidrobiológicos comprenden las especies vivas, especialmente peces de las aguas De la gran biodiversidad de especies provenientes del mar, ríos y lagos, solo una pequeña parte
marinas y continentales (ríos, lagos o lagunas). se comercializa. A continuación, conozcamos algunos de los peces de mayor comercialización.

MAR RÍOS Y LAGOS PISCIGRANJAS


RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
PEJERREY
PALOMETA
TILAPIA
BONITO

DONCELLA

MARINOS CONTINENTALES GAMITANA


CABALLA GAMITANA

MAURI
PACO

1.2.1 LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS MARINOS JUREL


PACO
ISPI
Por las características especiales del mar, el Perú tiene una fauna marina muy variada y de gran TRUCHA
importancia económica y social. Se ha identificado más de 2,000 especies hidrobiológicas
entre peces (1,070 especies), crustáceos (langostinos y cangrejos), moluscos (conchas, pulpos, PERICO PAICHE
calamares y caracoles) y otros grupos menores.
PAICHE CARACHI

La pesca marina para consumo humano directo En el mar peruano existe anchoveta, debido a su sobre explotación
es una actividad muy importante. Los productos tiempo atrás, actualmente se limita su comercialización.
hidrobiológicos son una fuente importante de
proteínas para el consumo humano.

¿Sabías que...?

El Perú es el sexto país del mundo en desembarques de productos


hidrobiológicos (3,5 millones de toneladas en el 2014)4. Sin embargo, el
1.2.2 LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS CONTINENTALES consumo de productos hidrobiológicos es aún bajo en comparación con
otras potencias pesqueras, como Japón, Estados Unidos e Indonesia.
Los recursos hidrobiológicos continentales se distribuyen en costa, sierra y selva.
De manera creciente, la acuicultura (cultivo de peces, moluscos, crustáceos y
Costa: Camarón de río.
plantas en agua para consumo humano) viene jugando un rol importante en
la seguridad alimentaria y en la lucha contra la malnutrición. La acuicultura
Sierra: Peces nativos del lago Titicaca (ispi, suche, mauri y carachi), ranas del lago Junín y
permite abastecer al mercado de alimentos ricos en proteínas, ácidos grasos
especies introducidas (truchas y pejerrey de río).
esenciales, vitaminas y minerales.
Selva: Peces (gamitana, paco, paiche, boquichico, zúngaro, carachama, chambira, doncella y
palometa), molúscos (caracoles o churos) y crustáceos. Lectura reflexiva:

TIEMPO DE PESCADO. Capítulo "De los mares y ríos: Riqueza milenaria"


4
Estado mundial de la pesca y acuicultura 2016 (FAO)

- 12 - - 13 -
1.3 EL PESCADO EN LA NUTRICIÓN HUMANA El pescado llega al consumidor, principalmente, de tres formas: fresco, congelado y en conserva.
El valor nutricional del pescado es similar en cualquiera de estas presentaciones. Solo se debe
El pescado tiene un valor nutritivo excelente. Proporciona proteínas de gran calidad, grasas tener precaución con el contenido de sodio y de grasa de algunos pescados en conserva.
saludables (omega 3), vitaminas (A, B y D) y minerales (calcio, hierro y zinc) que acontinuación
conoceremos:
Para aprovechar los beneficios
PROTEÍNAS ZINC HIERRO
Se recomienda que los
saludables que aporta el
niños consuman 70 g
pescado, se recomienda
a 100 g de pescado por día.5
Nutriente importante que Es un mineral que contribuye Mineral que forma parte de consumirlo mínimo tres veces
contribuye a construir y en el crecimiento y desarrollo la hemoglobina de la sangre. por semana.
reparar tejidos del cuerpo, del organismo. Regula el Transporta el oxígeno a
formar y fortalecer apetito y permite el adecuado las células y permite que
las defensas contra funcionamiento de nuestro los músculos y el cerebro
enfermedades. sistema de defensa contra trabajen correctamente.
El pescado aporta proteínas enfermedades. Es indispensable para la
de buena calidad. prevención y tratamiento de
la anemia. Los pescados
de carne oscura son fuente

1.4 TIPOS DE PESCADO


importante de este mineral.

VITAMINA A
Fortalece el sistema CALCIO Los pescados se pueden clasificar en dos tipos: blancos o magros y azules o grasos. Por lo
general, la carne del pescado (pulpa) es blanca, pero algunas especies son de carne oscura, que
inmunológico para prevenir
Mineral que permite la puede ser marrón o rojizo. La carne oscura de estas especies concentra la grasa saludable omega
enfermedades, mantiene
formación y el fortalecimiento
y protege las células de la 3, hierro y vitaminas.
de dientes y huesos. El
piel y regula la función de la
pescado es una buena fuente
vista.
El pescado es fuente
de calcio, principalmente la 1.4.1 LOS PESCADOS AZULES O GRASOS
anchoveta y el pejerrey.
importante de esta vitamina.
Con un contenido mayor de hierro en la porción oscura de su carne que se debe a la mayor

OMEGA 3 VITAMINA B
concentración de hemoglobina en el músculo del animal. Además, estas variedades de peces
tienen un mayor contenido de ácidos grasos esenciales omega 3.

VITAMINA D Es una grasa esencial saludable


que favorece el desarrollo
Las vitaminas del complejo
B ayudan a convertir los Las especies más conocidas de este grupo son:
Favorece la absorción cerebral, la formación de alimentos en combustible
del calcio, que contribuye los órganos de la visión y para producir energía. El
a formar y fortalecer disminuye las concentraciones complejo vitamínico B es
los dientes y huesos. de triglicéridos y colesterol en necesario para tener la piel, el
Se encuentra en mayor la sangre. El pescado es fuente cabello, los ojos y el hígado en
cantidad en los pescados de omega 3 (DHA y EPA), buen estado y para el correcto
BONITO CABALLA JUREL
grasos y en el aceite de principalmente los pescados de funcionamiento del sistema
pescado. carne oscura (pescados azules). nervioso.
1.4.2 LOS PESCADOS BLANCOS O MAGROS

Su grasa no supera el 2% de su peso. Son pescados ligeros y de fácil digestión. También aportan
proteínas de buena calidad, vitaminas y minerales. Las especies más conocidas de este grupo
El pescado es uno de los alimentos de mayor valor proteico. También es
son:
la principal fuente de grasas insaturadas. Por eso, debemos consumirlo
mínimo 3 veces por semana.

Lectura complementaria:
JOY A. NETTLETON: Omega 3 ¿Son los omegas 3 del pescado y vegetales lo mismo? MERLUZA PERICO PEJERREY TRUCHA
Alaska Seafood Marketing Institute. 2009
5
Según dato OMS.

- 14 - - 15 -
Y, en la selva las variedades de pescados blancos o magros que encontramos son: 1.5 IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE PESCADO
Es importante el consumo del pescado en cada etapa de la vida porque ayuda en la prevención
de enfermedades.

El pescado aporta hierro, nutriente muy importante en la prevención de la


anemia.
PALOMETA GAMITANA PAICHE BOQUICHICO

Durante el embarazo y la lactancia


En el siguiente cuadro observamos el contenido de nutrientes de algunas variedades de pescado.
- Ayuda al crecimiento y desarrollo del feto.
- ­Mejora la calidad de la leche materna.

Contenidos de nutrientes en 100 g de pescado


­- Mantiene en buen estado la salud de la madre.
- ­Favorece la formación y desarrollo del cerebro y la visión del feto.
­- Ayuda en la prevención y tratamiento de la depresión posparto.
­- Contribuye a prevenir la anemia.
TIPO DE PESCADO PROTEÍNAS GRASAS CALCIO HIERRO OMEGA 3

Anchoveta 19.1 g 8.2 g 77.1 mg 3.04 mg 2.4 g Durante la niñez


Bonito 23.4 g 4.2 g 28 mg 0.70 mg 2.1 g - Favorece el crecimiento del niño.
­- Contribuye en la formación y desarrollo del cerebro y la visión del niño.
Machete 20.5 g 5.4 g 49 mg 1.90 mg 1.9 g ­- Aumenta y fortalece las defensas del niño, protegiéndolo de enfermedades.
­- Ayuda a prevenir la anemia.
Sardina 20.2 g 6.6 g 40.5 mg 1.9 mg 1.9 g

Caballa 19.5 g 4.9 g / / 1.6 g


Durante la adolescencia
Atún aleta amarilla 23.3 g 4.6 g / / 1.4 g
-­ Contribuye a formar huesos y dientes.
Jurel 19.7 g 4.0 g 30 mg 1.8 mg 1.3 g ­- Favorece el desarrollo físico.
­- Ayuda a la formación de músculos.
Pejerrey 19.6 g 2.4 g 105 mg 0.70 mg 1.1 g ­- Favorece el desarrollo de la inteligencia.
­- Previene la anemia.
Lisa 20.8 g 3.3 g 19 mg 1 mg 1g

Pota 16 g 1.1 g 9.1 mg 0.08 mg 0.7 g


Durante la adultez
Trucha 19.5 g 3.1 g 18.8 mg 0.22 mg 0.6 g
-­ Mantiene saludable el corazón.
Paco 15.7 - 18.7 g 0.3 - 8.8 g 12 - 62.2 mg 3 - 14 mg 0.03 - 0.3 g ­- Mejora la presión arterial.
­- Reduce el riesgo de sufrir diabetes.
3.5 - 35.5 g (EPA) ­- Disminuye el riesgo de cáncer colorrectal.
Doncella 16 - 18.5 g 0.4 - 8 g 8.9 - 41.2 mg 1.9 - 2.8 mg
25.1 - 122.6 (DHA)

Durante la vejez
Tabla Peruana de Composición de Alimentos, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición,
Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud, Lima, Perú, 2017 -­ Mantiene saludable el corazón. El omega 3 disminuye los niveles de
colesterol malo y triglicéridos.
Información Nutricional sobre algunos peces comerciales de la Amazonía peruana.
­- Reduce los síntomas de la artritis reumatoide.
Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - Ministerio de la Producción, Callao, Peru, 2009
­- Previene el deterioro cerebral y cognitivo del adulto mayor.
­- Contribuye en mejorar el estado de ánimo.
­- Favorece la conservación de la masa muscular y la reparación de heridas.
¿Qué tipos de pescado debemos consumir? ­- Fortalece las defensas contra enfermedades.

Es preferible consumir los pescados azules o de carne oscura, ya que contienen una mayor
cantidad de hierro y de omega 3, ambos son fundamentales para el desarrollo del sistema Lectura complementaria:
nervioso, el cerebro y las habilidades cognitivas (inteligencia). Estos nutrientes que se requieren Adriám Durán Alcocer y colaboradores. “La ingesta de ácidos grasos Omega 3 mejora las
desde la gestación y los primeros cinco años de vida, son fundamentales para los procesos de habilidades cognitivas de niños sanos”. Revista Salud Quintana Roo. Enero-marzo 2014,
crecimiento y desarrollo del escolar. volúmen 7, n. ° 27, pág. 19-22.

- 16 - - 17 -
1.6 MANIPULACIÓN DE LOS PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS 1.6.2 SOBRE EL PESCADO

El pescado es un alimento muy sensible debido al alto contenido de nutrientes y agua. Por eso,
debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para reconocer su calidad, ya sea Pescado fresco
fresco, congelado o en conserva. Apto para el consumo

1.6.1 SOBRE EL PUESTO DE VENTA


La mesa de exhibición del pescado debe ser lavable y de material inoxidable. MÚSCULO
El pescado debe estar rodeado de hielo para mantener el producto frío a una temperatura
cercana a los 0 °C. OLOR Firme y elástico, al hacer presión
con los dedos no deja huella
No debe mezclarse el pescado entero con filetes o moluscos. Agradable
La tabla de cortar y el mango del cuchillo deben ser de material acrílico o plástico.

1.6.2 SOBRE EL MANIPULADOR

- El vendedor de pescado

Debe usar ropa de trabajo limpia, clara y en buen estado.


Debe usar delantal impermeable.
Debe usar calzado de jebe y protectores de cabello.

OJOS
En caso de usar guantes, estos deben estar limpios y en buen estado.
Debe desinfectar los trapos diariamente y reemplazarlos si están deteriorados.

PIEL AGALLAS
Brillantes y saltones

Brillante Color rojo brillante

Recuerda que el pescado debe ser comercializado


en bolsa biodegradables, de preferencia, blanca
o trasparente de primer uso y nunca envuelto en
papel periódico.

- 18 - - 19 -
- En casa

Para congelar el pescado, conviene cortarlo en piezas del tamaño en que se vayan a cocinar
tras su descongelación.
Para guardar el pescado se debe emplear bolsas biodegradables transparente o recipientes Costa Sierra
que cierren herméticamente.
El pescado blanco (merluza, perico, lisa, etc.) dura unos 2 meses congelado, mientras que
el azul (bonito, jurel, caballa, trucha, etc.) menos de un mes, debido a que es más grasoso.
Para descongelar el pescado lo mejor es hacerlo en forma lenta y natural. Pasarlo del
congelador o freezer a la refrigeradora la noche anterior a su preparación.
Conviene no descongelarlo a temperatura ambiente.
Después de descongelarlo, nunca volver a congelar.
Congelar el pescado o la pota permite asegurar la preservación de su calidad y salubridad.
Además, reduce el crecimiento de microorganismos, prolongando su vida útil.

1.7 REFRIGERIO ESCOLAR SALUDABLE O LONCHERA ESCOLAR


El refrigerio o lonchera escolar saludable proporciona la energía y los nutrientes necesarios para Selva
Los alimentos que no
que el estudiante crezca de manera saludable. Contribuye a que logren un buen rendimiento físico
deben incluirse en las
y mental durante las clases. El refrigerio o lonchera escolar no reemplaza al desayuno ni al loncheras escolares
almuerzo. son embutidos,
frituras y productos
El refrigerio o lonchera escolar saludable debe contener lo siguiente: con alto contenido
de azúcar, como las
golosinas y gaseosas.
UN ALIMENTO SÓLIDO
Permite que el estudiante recupere energía perdida durante las primeras horas de clase, pueden
ser cereales como maíz, choclo, pan, tubérculos como papa, camote o yuca, leguminosas
1.8 MITOS O CREENCIAS SOBRE EL PESCADO
como habas y tarhui, acompañados de un alimento de origen animal como pescados, huevo,
carne, vísceras, sangrecita y lácteos. El consumo de pescado es muy importante desde la infancia debido a que es una fuente

+
importante de omega 3, ácido graso necesario para el buen desarrollo cerebral. Sin embargo,
muchas veces las personas prestan oídos a una serie de mitos o creencias relacionados con el
consumo de este alimento. Veamos algunos de ellos.

UNA FRUTA "EL PESCADO CONGELADO PIERDE "EL PESCADO ES


Proporciona las defensas que necesita el estudiante para evitar las enfermedades, se puede NUTRIENTES" MUY CARO"
consumir frutas de la estación como mandarina, plátano, pera, etc
¡FALSO! ¡FALSO!

+
Es mejor un pescado congelado que Son muchas las variedades de pescado
uno fresco que no cuente con buenas en el mercado y de todos los precios.
condiciones de mantenimiento. El Las especies de carne oscura son las
UNA BEBIDA pescado congelado no pierde nutrientes,
siempre y cuando se mantenga la
más económicas. Además tienen mayor
contenido de nutrientes esenciales
Hidrata el organismo. Se debe incluir agua o bebidas naturales como refrescos de fruta o de cadena de frío. como el omega 3.
cereales (cebada, avena, quinua, etc.) e infusiones (excepto té). Es importante evitar agregar
azúcar.

- 20 - - 21 -
"UNA PERSONA QUE HA SIDO "SI ESTAMOS ENFERMOS NO Cerramos esta unidad
OPERADA NO DEBE DEBEMOS COMER PESCADO" con las siguientes
CONSUMIR PESCADO" ¡FALSO! ideas clave:
¡FALSO!
El pescado es una carne de fácil
El pescado tiene proteínas de alta masticación y digestión. Además,
calidad necesarias para una adecuada cuenta con proteínas y ácidos grasos
cicatrización. Estas ayudan a con propiedades anticoagulantes y
desinflamar las heridas y a recuperar el antiinflamatorias. Por ello, se recomienda
tejido perdido en una operación. su consumo para la prevención y
tratamiento de muchas enfermedades. El mar peruano posee una rica biodiversidad, pero debemos respetar
los ciclos de vida de las especies marinas para asegurar un futuro de
abundantes y excelentes recursos.

En el pescado se encuentran todos los nutrientes necesarios para el


desarrollo, crecimiento y mantenimiento de nuestro organismo: proteínas,
"NO SE DEBE COMER PESCADO DE NOCHE "EL CHILCANO ES MÁS NUTRITIVO omega 3, calcio, hierro, zinc y vitaminas A, B, D y E.
PORQUE CAE PESADO" QUE EL MISMO PESCADO"
¡FALSO! ¡FALSO! Es recomendable consumir pescado mínimo tres veces a la semana en
preparaciones saludables.

El pescado es de rápida digestión en El omega 3 es necesario para la formación y el buen funcionamiento de


comparación con otras carnes (pollo, res, La mayor concentración de nutrientes
nuestras neuronas, la visión y la piel. Además, contribuye en fortalecer las
cerdo, embutidos, etc.), se puede comer se encuentra en la carne del pescado,
defensas de nuestro organismo.
en cualquier horario. el caldo sólo contiene algunas
vitaminas.
El omega 3 de los pescados azules protege el corazón y las arterias.
Permite reducir los niveles de colesterol malo y los triglecéridos, así como
mejorar la presión arterial y disminuir el riesgo de ciertos tipos de cáncer.

Es importante que los niños y niñas consuman pescado, porque favorece


el aprendizaje, fortalece sus defensas para prevenir enfermedades y
contribuye en la prevención de la anemia.
"EL PESCADO TIENE MUCHO FÓSFORO, POR ESO NOS DA SUEÑO"
¡FALSO! La lonchera no reemplaza al desayuno ni al almuerzo, es un complemento
que contribuye al buen rendimiento físico y mental del niño durante el
100 gramos de pescado aporta alrededor de 150 miligramos de fósforo. Esta proporción horario escolar.
es similar en casi todas las carnes. En otros alimentos se encuentra fósforo en mayor
cantidad, como en los huevos (210 miligramos de fósforo por cada 100 gramos) y en el Guarda el pescado en la refrigeradora en filetes en una bolsa transparente
queso (entre 300 y 500 miligramos de fósforo por cada 100 gramos). o dentro de un recipiente hermético para que no se reseque y no se genere
Por lo tanto no podemos atribuir el sueño a la cantidad de fósforo que contiene el contaminación cruzada con otros alimentos.
pescado.
Para descongelar el pescado es mejor hacerlo en forma lenta y natural.
Pasarlo del congelador o freezer a la parte media de la refrigeradora la
noche anterior a su preparación.

- 22 - - 23 -
UNIDAD 2

Aplicando mis
conocimientos en el aula
Al finalizar esta unidad estarás en capacidad de planificar
un proyecto de aprendizaje para promover el consumo
del pescado con los estudiantes de los niveles
inicial y primaria.

- 24 - - 25 -
2.2 ¿CÓMO SE ARTICULA LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PESCAEduca, CON EL
CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA?
2. APLICANDO MIS CONOCIMIENTOS EN EL AULA La estrategia de intervención PESCAEduca, se vincula con el CNEB de la siguiente manera:

Competencia
La competencia de esta unidad es saber actuar en diversos contextos, donde el estudiante
selecciona y pone en práctica una diversidad de conocimientos, habilidades y recursos externos Enfoque transversales
para resolver un problema o lograr un propósito determinado, satisfaciendo ciertos criterios de
acción considerados esenciales. Perfil de egreso

2.1 CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA (CNEB) 2.2.1 COMPETENCIA :


Todas las actividades propuestas en la presente Guía del Docente se encuentran alineadas al
Competencia 16 (Construye su identidad)
Currículo Nacional de la Educación Básica.
El estudiante tiene conciencia reflexiva sobre su bienestar, por lo que incorpora prácticas
Repasaremos los conceptos claves: autónomas que conlleva a una mejora de su calidad de vida.
La descripción del nivel de la competencia es:

Practica hábitos saludables, reconociendo que son importantes para él.


Conjunto de saberes, conocimientos, actitudes, valores,
COMPETENCIA emociones y motivaciones que cada persona pone en acción en Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones
un contexto concreto para hacer frente a las demandas de cada
desde sus posibilidades y considerando a los demás.
situación.

2.2.2 ENFOQUE TRANSVERSAL:

Es la visión común e integral de lo que deben lograr los estudiantes Los enfoques transversales orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen
al término de la Educación Básica. características a los diversos procesos educativos6 . El desarrollo de las actividades propuestas
EL PERFIL El perfil de egreso es resultado de un proceso progresivo de en la presente guía se encuentran orientado por el enfoque ambiental.
DE EGRESO adquisición de competencias, que todo estudiante de Educación
Básica debe desarrollar, según sus propias características,
intereses y aptitudes.
Forma estudiantes con conciencia crítica sobre la problemática
ambiental.

Los enfoques transversales operan de manera interrelacionada


ENFOQUES en las competencias que se busca que los estudiantes
Promueve la conservación de la biodiversidad y un estilo de vida
TRANSVERSALES desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico e
saludable y sostenible.
imprimen características a los diversos procesos de enseñanza
y aprendizaje.

2.2.3 PERFIL DE EGRESO:


El estudiante practica una vida activa y saludable para su
Estos conceptos claves, se deben tener en cuenta bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente
para la planificación. en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas
o deportivas.

6
Currículo Nacional de la Educación Básica 2017.

- 26 - - 27 -
2.3 ¿CÓMO ARTICULAMOS LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PESCAEduca, CON LOS 2.4 ¿CÓMO SE ARTICULA LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PESCAEduca
DOCUMENTOS DE GESTIÓN? CON PLANEA?
El Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA) es un instrumento de gestión
La estrategia de intervención PESCAEduca, necesariamente debe estar incluida en el diagnóstico
pública impulsado por el MINEDU y el Ministerio del Ambiente (MINAM) a fin de establecer
del PEI, y en otros documentos de gestión, disponiendo acciones de atención desde el PAT.
acciones específicas, responsabilidades y metas para la implementación de la Política Nacional
de Educación Ambiental (PNEA).

El PLANEA centra sus esfuerzos en promover una educación y cultura ambiental que permita
formar ciudadanos ambientalmente responsables. En ese sentido, el PLANEA toma en cuenta
Proyecto tres ejes importantes para la construcción de sus objetivos estratégicos.
Educativo
Institucional
(PEI) EJES ESTRATÉGICOS (EE) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (OE)

OE 1.
Comunidades educativas con capacidad para
Proyecto transversalizar el enfoque ambiental e implementar
Plan Anual Curricular de proyectos educativos ambientales y ambientales
de Trabajo PESCAEduca la Institución EE 1. comunitarios.
(PAT) Educativa Competencias de la comunidad
(PCI) educativa para estilos de vida
saludables y sostenibles.
OE 2.
Estudiantes se apropian de prácticas ambientales
que contribuyen a generar un entorno local y global
saludable y sostenible.
Reglamento
Interno
(RI)
EE 2. OE 3.
Compromiso ciudadano para el Ciudadanos y ciudadanas cumplen deberes y
desarrollo sostenible. ejercen derechos ambientales.

OE 4.
EE 3.
Instituciones y organizaciones públicas, privada
Compromisos institucionales
y la sociedad civil adoptan prácticas ambientales
para el desarrollo de sociedades
responsables.
sostenibles.

La articulación se realiza al implementar la política


Estos documentos propios de la institución educativa, nacional de educación ambiental.
se elaboran de manera conjunta entre todos los
miembros de la comunidad educativa; en base a las
orientaciones de CNEB.

- 28 - - 29 -
2.5 ENFOQUE DEL NIVEL INICIAL 2.6 PLANIFICANDO EL PROYECTO DE APRENDIZAJE
Para desarrollar la planificación de sus unidades didácticas, los y las docentes debe tener en
2.6.1 ¿QUÉ SON LOS PROYECTOS?
cuenta ciertos aspectos importantes, como:

El concepto de niñez Si bien no existe una única definición se puede decir que los
Desarrollo de los niños y niñas proyectos son una forma de desarrollar el aprendizaje de manera
Las interacciones integral partiendo de los intereses y necesidades de los niños y
niñas.
Los principios orientadores del nivel de educación inicial, los cuales giran en torno a las diversas
actividades que realizan el niño y la niña durante el desarrollo de la jornada pedagógica. Los proyectos se enmarcan dentro de un enfoque constructivista,
donde los aprendizajes se construyen en el hacer, de manera
activa. El niño y la niña asumen un rol protagónico en el proceso
de enseñanza – aprendizaje.

PRINCIPIOS DEL NIVEL DE El docente asume un rol de acompañante, mediador, facilitador


EDUCACIÓN INICIAL en las actividades que desarrollan el niño y la niña, dentro y fuera
del aula.

Los proyectos motivan, la creatividad, el desarrollo del pensamiento, razonamiento, lenguaje,


la investigación y la resolución de problemas. Para que todo ello suceda, se deben proponer
RESPETO actividades desafiantes, motivadoras, que despierten en los niños y niñas, emoción por realizarla.

Los docentes debe tener capacidad de escucha activa a los diálogos, comentarios, interrogantes,
respuestas e inquietudes de los niños y las niñas, considerando que cada proyecto que realizan
sea una experiencia rica en vivencias, costumbres y prácticas propias.
BUEN ESTADO SEGURIDAD AFECTIVA
DE SALUD Y FÍSICA
2.6.2 ¿CÓMO SURGEN LOS PROYECTOS DE APRENDIZAJE?

De acuerdo a la Guía de orientación para


JUEGO LIBRE COMUNICACIÓN desarrollar proyectos de aprendizaje7. Los
proyectos pueden surgir de diversas maneras: un
acontecimiento casual que repercute en el aula,
una necesidad de aprendizaje identificada por el
o la docente, un problema surgido en el aula o en
la comunidad, una visita o salida al parque, la idea
de un niño o niña, o simplemente la entrada de un
MOVIMIENTO AUTONOMÍA insecto al aula.

Los proyectos pueden surgir tanto de la propuesta de los niños y niñas, como del docente o la
docente, en función a sus intereses y necesidades de aprendizaje.

7
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en educación inicial - MINEDU (2019).

- 30 - - 31 -
B) PROYECTOS CON ÉNFASIS EN EL PROCESO DE INDAGACIÓN/INVESTIGACIÓN:
Proyectos que Cuando surge un hecho, situación o evento dentro o fuera
surgen de las del aula, que sea del interés de la mayoría de los niños y Los proyectos de indagación/investigación parten del asombro, de la curiosidad espontánea de
propuestas que niñas. los niños y niñas o provocada por el o la docente.
hacen los niños y Esta situación los motiva a investigar, explorar, indagar,
niñas Nacen de las dudas, inquietudes y preguntas sobre un objeto o hecho en particular que genera
investigar, expresarse, representar, plantear propuestas y
soluciones, frente a un determinado problema de su interés. interés. Se vale de la exploración y observación como medios para recoger información y construir
nuevos conocimientos.

Proyectos que Cuando el o la docente observa, registra y recoje las vivencias C) PROYECTOS ENFOCADOS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
surgen de la de los niños y niñas; y luego les propone actividades
propuesta que hace Soluciona un problema que afecta a los niños y niñas, y que se vincula a sus necesidades de
retadoras y desafiantes, que los motiven y les provoquen la
el o la docente realización de las mismas.
aprendizaje.

Por ejemplo: la detección de una fuente de contaminación alrededor de la institución educativa, el


descuido de las áreas verdes, espacios libres de juego o cantidad de basura que se genera en el
Algunos proyectos pueden surgir desde la institución aula, etc.
educativa, teniendo en cuenta el diagnóstico o análisis de los
Proyecto problemas que vinculan en su contexto las necesidades de
propuesto a nivel aprendizaje de los niños y niñas. Estos proyectos manejan
institucional el mismo problema pero diferenciado en cada aula, teniendo 2.6.4 FASES DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE7:
en cuenta que los niños y niñas definen sus necesidades de
aprendizaje.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.6.3 TIPOS DE PROYECTO:


- Identificación de un interés, necesidad
FASE y/o problema.
- Preplanificación con los niños y niñas.
-1- - Planificación pedagógica del docente.
La planificación de proyectos se puede realizar de diversas maneras en la práctica pedagógica.
A continuación se detalla una caracterización de los tipos de proyectos:
PROCESO DE
EVALUACIÓN EJECUCIÓN DEL PROYECTO
A) PROYECTOS QUE INVOLUCREN UN PRODUCTO CONCRETO:
- Retroalimentación.

FASE
Son aquellos proyectos que concluyen con: - Ejecución de las actividades.
- Evaluación del - Incorporación de actividades que
aprendizaje de los niños -2- surgen en el desarrollo del proyecto.
Un cuento ilustrado y niñas.
Sectores organizados
- Evaluación del
Construir un prototipo proyecto por el o la
Hacer una casita para la mascota de la escuela docente. COMUNICACIÓN DEL PROYECTO
Elaboración de un plato nutritivo
Diseñar un huerto FASE - Socialización del proyecto.
Dramatizar un cuento -3-
Cuaderno de campo

7
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en educación inicial - MINEDU (2019).

- 32 - - 33 -
2.7 LA PLANIFICACION EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL 4. Organización del contexto de aprendizaje:

Espacio
2.7.1 I CICLO
A continuación te presentamos una forma de organización para la planificación de proyectos de Materiales
aprendizaje. Esta propuesta puede adaptarse según tus necesidades y deberá estar organizada
en tu carpeta pedagógica de acuerdo como la vas elaborando.
Acompañamiento
FICHA DE PLANIFICACIÓN DE CONTEXTOS DE APRENDIZAJE PARA EL CICLO I
1. Datos informativos:
2.7.2 II CICLO
Nombre Edad
1. Identificamos si el proyecto es interés, necesidad o problema.
Luis Felipe 24 meses

Anita 23 meses
Para identificar si el proyecto es un interés, necesidad o problema, los o las docentes deben estar
atentos a los diálogos y comentarios de los niños y niñas durante todas las diversas actividades
2. Características de los niños y niñas: que realizan durante la jornada diaria.

“Son niños y niñas que caminan con soltura y sin apoyo, se agachan para recoger objetos y Los y las docentes deben ser observadores, con capacidad de escucha para proponer actividades
colocan materiales dentro de cajas y recipientes de uno en uno”. retadoras y desafiantes que provoquen y motiven a los y las estudiantes.
“Interactúan con la docente, y cuando ven a un extraño, se ponen alerta. Buscan el consuelo
del adulto cuando se sienten mal y su reconocimiento cuando logran algo”. Por ejemplo:
“A la hora de la alimentación dice “yo solo”, e intenta comer por sí mismo. A veces solicitan
ayuda, por ejemplo, para pelar la fruta”. La docente María constantemente escucha diálogos y comentarios de los niños y niñas durante
“En ciertas ocasiones, los niños y niñas se quitan los juguetes. Mateo le quita el juguete a el desarrollo de las diversas actividades que realizan en la jornada diaria como: juego libre en los
Luis, quien se enoja y llora. Anita me mira y señala a Mateo como avisando que algo le está sectores, actividades al aire libre o en otra actividad.
pasando”.
La docente aprovecha espacios para preguntar, ¿quiénes jugaron en el sector del hogar?, ¿a qué
3. Aprendizajes a promover a partir de la caracterización: jugaron? ¿les agrada comer pescado? ¿por qué les gusta comer pescado? ¿en casa la mamá les
prepara pescado en las comidas?
Competencia: “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”
Se identifica el problema que se presenta en el aula, concluyendo que los niños y las niñas no
¿Qué me da cuenta consumen pescado en sus casas, lo cual les puede ocasionar graves problemas en su salud,
Estándar de aprendizaje Desempeño del nivel de logro de la perjudicando su desarrollo integral.
esperado al finalizar el ciclo I.
competencia del niño?
(evidencia)
2. Con esta información se plantea la actividad retadora, seleccionando los propósitos de
La descripción o aprendizaje (tomar en cuenta el programa curricular del nivel de educación inicial).
Convive y participa cuando se Interactúa por
1 registro de la acción
relaciona con los niños y adultos momentos cortos
del niño en las
de su espacio… con los niños…
interacciones con sus
Esta selección debe responder a lo que se pretende lograr en esta actividad.
compañeros y con el
adulto. En esta etapa es importante que los y las estudiantes se expresen, comenten y participen
en actividades que los lleven a realizar un proyecto de aprendizaje motivador e
2
interesante.
Competencia “Construye la noción de cantidad"

- 34 - - 35 -
2.8 EJEMPLOS 3. Descripción de la actividad:

2.8.1 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 1


1. Propósitos de aprendizaje:
ANTES:
Prever los materiales educativos y actividades que se van a desarrollar antes de la salida.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
INICIO:
DESEMPEÑOS Invita a los niños y niñas a sentarse en asamblea y plantéale interrogantes: ¿Les gustaría realizar alguna
COMPETENCIAS EVIDENCIAS visita? ¿Debemos tener acuerdos para la visita? ¿Nos pueden acompañar algunas madres o padres de
4 AÑOS DE EDAD familia? ¿saben qué haremos el día de hoy?, ¿A dónde iremos? Bien, hoy planificaremos una visita al
mercado, ustedes podrán preguntar lo que desean saber.

Convive y participa Se relaciona con niños, niñas y adultos, de su entorno, Participación


democráticamente juega con otros niños y niñas y se integra en entornos oral de los DESARROLLO:
en la búsqueda del grupales del aula. niños y niñas en De regreso al aula, invita a los niños y niñas a comentar sobre la visita al mercado. Con respecto a lo que
bien común. situaciones de se vendía: ¿Qué estaban vendiendo? ¿Conoces cómo se llaman los pescados que viste en el mercado?
Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue diálogo. ¿Creen ustedes que podemos hacer un proyecto de aprendizaje? ¿Cómo lo llamaríamos? ¿Qué actividades
las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses. realizaríamos?
Registro de
NOMBRE DEL PROYECTO
Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y las preguntas
se interesa por conocer sus costumbres, así como los y respuestas
lugares de los que proceden. realizadas por los
niños y niñas.
Realiza preguntas acerca de lo que le llamo la atención.

Participa en la construcción colectiva de acuerdos y De existir varios nombres, el o la docente propondrá a los niños y niñas a través de un consenso eligen el
normas basadas en el respeto y el bienestar de todos, en nombre del proyecto.
situaciones que lo afectan o lo incomodan a él o a alguno Luego de realizar esta actividad y haber elegido el nombre del proyecto, el o la docente seguirá pidiendo la
de los compañeros. participación de los niños y niñas en la elaboración de las actividades que desean realizar. Para ello hace
uso de un papelógrafo.
Muestra, en las actividades que realiza comportamientos
de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. LISTADO DE ACTIVIDADES
Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado
de los recursos, materiales y espacios compartidos.

2. Materiales:

Papelógrafo El o la docente acompañará en todo momento a los niños y niñas, en el desarrollo de las actividades.
Plumones El o la docente retroalimentará con el uso de los papelógrafos trabajados.
Colores, crayolas, plumones
Hojas blancas Se debe propiciar que los niños y niñas expresen sus opiniones en cada actividad planificada, planteando
preguntas o interrogantes como las siguientes ¿Es importante trabajar con proyectos? ¿Debemos trabajar
en equipo?

CIERRE:
Finalmente, pregúntales sobre lo realizado en la actividad: ¿Fue fácil o difícil? ¿Todos participamos?
¿Qué haremos mañana?

- 36 - - 37 -
4. Identifico los propósitos de aprendizaje: 2.8.2 PROYECTO
Es decir selecciono las competencias y desempeños en función a las actividades que propusieron
los niños y las niñas, tomando en cuenta el programa curricular del nivel de educación inicial. I. Datos informativos:
Nombre del Proyecto: (El que determinen los niños)
OJO Duración aproximada: (Lo que demande el interés del niño)
Selecciono solo aquellas que tienen relación con las actividades propuestas por Grupo de edad: (La que atiende)
los niños y las niñas. A la vez identifico las evidencias que me permitirán medir
el avance de la competencia. II. Situación significativa que originó el proyecto (para elaborarla se debe considerar los
sujetos, el contexto, el reto; es decir, lo que origina el proyecto)

III. Propósitos de aprendizaje


N° Competencias Desempeños Evidencias de aprendizaje
Competencias Desempeños
Evidencias de aprendizaje
4 años de edad

Luego planteo las actividades propuestas en la negociación con los niños y las niñas en este
cuadro de proyección de actividades.
IV. Enfoque Transversal
Es recomendable colocar en el cuadro de proyección de actividades solo una semana de V. Instrumentos
programación, para brindarles a los niños y las niñas la posibilidad de plantear nuevas actividades VI. Proyección de actividades
de su interés para la siguiente semana.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Planificando la
visita

Socialización del
proyecto

Esta es una propuesta tentativa (modelo) de proyección de actividades. ACTIVIDAD


1. Propósitos de aprendizaje
Después de haber realizado y culminado la FASE 1de la planificación, se desarrolla el proyecto
tomando en cuenta la propuesta del Ministerio de Educación. Competencias Desempeños Evidencias de aprendizaje

2. Materiales

3. Descripción de la actividad

- Inicio
- Desarrollo
- Cierre

- 38 - - 39 -
Cerramos esta
unidad con las
siguientes ideas
clave:
UNIDAD 3

Si bien no existe una única definición se puede decir


que los proyectos son una forma de desarrollar el
aprendizaje de manera integral partiendo de los
intereses y necesidades de los niños y niñas.

Existen diferentes tipos de proyectos:


a) Proyectos que involucran un producto concreto.

Plataforma Virtual
b) Proyectos con énfasis en el proceso de indagación/
investigación.
c) Proyectos enfocados en la resolución de problemas.

“A Comer Pescado”
Para elaborar el proyecto, los y las docentes deben ser
observadores, con capacidad de escucha para proponer
actividades retadoras y desafiantes que provoquen y
motiven a los y las estudiantes.

Al identificar los propósitos de aprendizaje, selecciono Al finalizar esta unidad, estarás en capacidad de utilizar
solo aquellas competencias y desempeños que tienen herramientas informáticas útiles para el desarrollo de su
relación con las actividades propuestas por los niños y proyecto de aprendizaje.
las niñas.

Para el planteamiento de actividades es importante


que los y las estudiantes se expresen, comenten y
participen en actividades que los lleven a realizar un
proyecto de aprendizaje motivador e interesante.

- 40 - - 41 -
3. Plataforma Virtual “A Comer Pescado”
A continuación debes hacer clic en el botón Acceder que se encuentra en la parte superior
derecha de la página, como se observa en la figura.

El Aula Virtual es una plataforma que pone a disposición el Programa Nacional “A Comer Pescado”
para interactuar con los docentes y brindarles herramientas útiles para el desarrollo de sus
proyectos de aprendizaje.

3.1 CÓMO INGRESAR AL AULA VIRTUAL:


Debes ingresar a www.acomerpescado.gob.pe y hacer clic al ícono del Aula Virtual que se
encuentra en la parte inferior de la página, tal como se muestra en la siguiente figura:

N° de DNI
12345678
N° de DNI

12345678

El usuario y contraseña es tu número de DNI.

- 42 - - 43 -
3.2 EDICIÓN DE PERFIL:
Para modificar los datos de tu perfil debes hacer clic sobre tu nombre y luego en la opción Perfil.
En la ventana Detalles del usuario hacer clic en Editar perfil.

Una vez ingresada la información básica, debes hacer clic en el botón ACTUALIZAR
INFORMACIÓN PERSONAL. Para regresar a la página principal dando clic en INICIO.

En la ventana editar perfil, podrás editar la información básica requerida como:

* Nombres y apellidos, correo electrónico e imagen del usuario (opcional).

- 44 - - 45 -
3.3 INGRESO AL CURSO: 3.4 SUBIR TAREAS AL CURSO:
Para ingresar al curso, debes hacer clic en el link “Mis cursos” de la página principal y Al ingresar a la vista del curso, debes hacer clic en el link de la tarea.
automáticamente al curso que estás inscrito.

Al hacer clic en el curso podrás visualizar los archivos, foros y tareas disponibles.

Automáticamente aparecerá el panel donde podrás iniciar el proceso para subir tu tarea.
Hacer clic en el botón AGREGAR ENTREGA.

Archivo
Foro

Para acceder a las presentaciones debes hacer clic sobre el título y se descargará.

- 46 - - 47 -
En esta ventana podrás elegir el archivo haciendo clic en el botón AGREGAR, ubicado en En esta ventana podrás seleccionar el archivo desde donde se encuentre guardado. Una
la parte superior izquierda. Otra opción es arrastrar el archivo desde su ubicación hacia la vez seleccionado hacer clic en el botón OPEN o ABRIR.
zona de carga.

Si elegiste la opción AGREGAR debes hacer clic en el botón SELECCIONAR ARCHIVO para
Una vez seleccionado el archivo, el nombre del mismo aparecerá junto al botón
continuar con el procedimiento.
SELECCIONAR ARCHIVO. Finalmente, hacer clic en el botón SUBIR ESTE ARCHIVO.

- 48 - - 49 -
Si el archivo elegido no es el correcto, podrás eliminarlo haciendo clic encima del archivo 3.5 CÓMO PARTICIPAR EN LOS FOROS:
y luego haciendo clic en BORRAR. Luego podrás subir nuevamente el archivo correcto
siguiendo los pasos anteriores. Una vez que accedas a la plataforma virtual e ingreses al curso, puedes participar en los foros
desde la página principal del curso.

Si el archivo elegido es el correcto, hacer clic en GUARDAR CAMBIOS.

Se visualizará las preguntas asignadas al foro. Para responderlas se debe dar clic en
"RESPONDER".

Por último, aparecerá una ventana con el detalle del envío.

- 50 - - 51 -
Aparecerá una ventana donde podrás escribir tus comentarios o respuestas sobre el tema
Después de enviar tu respuesta al foro, podrás agregar un comentario a la respuesta que
propuesto.
dió otro participante o responder a los comentarios que se hicieron en esa respuesta,
siguiendo el procedimiento anterior.

En cualquiera de ambos casos, recuerda verificar que tu intervención cumpla con las reglas
del juego sobre respeto y buen comportamiento, contempladas en esta guía.

Al finalizar hacer clic en ENVIAR AL FORO.

- 52 - - 53 -
BIBLIOGRAFÍA

Arce C., Martha (2003) Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud (2017)
“Con la Salud Sí Se Juega”. Manual Para Hacer Talleres de Capacitación Tabla Peruana de Composición de Alimentos, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición,
Asociación Kallpa, Lima. Lima, Perú.

Alimentación Saludable 1 Instituto Tecnológico Pesquero del Perú - Ministerio de la Producción (2009)
Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s02.pdf Información Nutricional sobre algunos pesces comerciales de la Amazonía peruana, Callao,
Perú.
Olivares, C. y otros (1989)
Educación en Nutrición en las Escuelas Pública de Chile Ministerio de Educación (2019)
Recuperado en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-icean/docs/Chile Plan Nacional de Educación Ambiental 2017 - 2022 - PLANEA, Lima, Perú

Sprungli, Marie Francoise y Giusti, María del Pilar (2004) Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción - Ministerio de Producción
“Paseando por la Promoción de la Salud” (2018)
Asociación Kallpa, Lima. Campaña Pesca y Consumo Responsable

Zamora P., Alejandrina y Bolaños H., Aurea (2007)


“Para Hacer Talleres”. Guía Práctica para utilizar el Método AMATE.
Asociación Kallpa, Lima.

Zamora P., Alejandrina y otros autores (2007)


Curso de Capacitación “Hacia la Construcción de una Comunidad Salud Desde la Gestión
Comunal”
Asociación Kallpa, Lima.

Ministerio de Educación (2019)


Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial del Ministerio
de Educación del Perú, Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2017)


Programa Curricular de Educación Inicial, Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2019)


Guía de orientaciones para la planificación en educación inicial del Ministerio de Educación del
Perú, Lima, Perú.

Ministerio de Educación (2019)


Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en educación inicial, Lima, Perú.

- 54 - - 55 -
ANEXOS
Si no estás de acuerdo con el comentario de otro participante, responde presentando
evidencias y razonamiento lógico en lugar de ataques personales.

El equipo de PescaEduca se reserva el derecho de eliminar comentarios ofensivos.

GUÍA PARA EL USO DE LOS FOROS DE DISCUSIÓN Escribe en forma clara, lógica y concisa. Por favor, limita cada comentario a 200 palabras
como máximo. Antes de publicar tu comentario, léelo varias veces para asegurarte de
Durante el desarrollo del curso utilizaremos distintos foros de discusión para diferentes fines: que la comunicación sea clara, lógica y que no exceda de 200 palabras.

Foro de discusión Objetivos


Evita los localismos y las abreviaciones a fin de contribuir a la claridad del comentario.

Antes de publicar tu comentario asegúrate de que la gramática y la ortografía del texto


Usa este foro para: sean correctas. No escribas todo el texto del comentario en mayúsculas. Utilízalas solo
Hacer preguntar generales y recibir respuestas sobre cuando sea apropiado.
fechas de entrega de tareas, materiales del curso, etc.
Escribe tus comentarios con tus propias palabras. Si incluyes una cita de terceros,
Hacer preguntas específicas sobre un tema concreto
siempre que puedas incluye la referencia (autor, nombre del libro, enlace, etc.).
FORO que NO esté relacionado con la discusión de las tareas y
GENERAL asignaciones.
Participa en todos los foros y ¡mantén viva la discusión!. Para sacarle provecho a los
Hacer sugerencias para mejorar el proceso de aprendizaje foros de discusión, es necesario contribuir y esforzarse para que dichas intervenciones
y la gestión del conocimiento. sean de calidad.

Reportar problemas técnicos, errores o cualquier


En los foros temáticos, para considerar la actividad cumplida, debes responder las
inconveniente relacionado con la funcionalidad de la
plataforma virtual. preguntas planteadas y opinar acerca de la participación de tus compañeros.

Usa este espacio de encuentro informal para presentarte,


conocer a los demás participantes y compartir información
FORO relevante que te permita hacer nuevos amigos, ampliar tu
CAFÉ red de contactos profesionales e iniciar nuevos proyectos
e iniciativas de trabajo conjunto que contribuyan a tu
crecimiento personal y profesional.

FOROS
Usa este foro para:

TEMÁTICOS Discutir sobre diferentes temas relacionados con los


contenidos del curso, de acuerdo con los tópicos y las
(Tareas) preguntas orientadoras propuestas para cada discusión.

REGLAS DE JUEGO – RESPETO Y BUEN COMPORTAMIENTO


Las reglas de juego que aplicarán en el curso a fin de propiciar discusiones amenas, amables, ricas
en contenido y productivas en términos de facilitar el aprendizaje y la gestión del conocimiento
entre los participantes:

Respeta las opiniones de tus compañeros de curso. Sé respetuoso en tus comentarios,


recuerda que todos venimos de diferentes contextos y tenemos diversas opiniones.
Evita términos o expresiones que puedan resultar ofensivas desde cualquier punto de
vista (religión, género, raza, política, orientación sexual, etc.).

- 56 - - 57 -
PESCA Y CONSUMO RESPONSABLE TALLAS MÍNIMAS DE CAPTURA DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

Los océanos, mares, ríos y lagunas son ecosistemas complejos que poseen una importante variedad ¿Qué son tallas mínimas?
de seres vivos. Sin embargo, en la actualidad se encuentran amenazados por la pesca indiscriminada Son las medidas mínimas que deben tener los peces y otros recursos hidrobiológicos para que puedan
y el consumo de especies en veda o de especies que no cumplen la talla mínima permitida para ser capturados, comercializados y consumidos. Se miden en centímetros.
su captura. Por eso, incentivar la pesca y consumo responsable nos permite crear conciencia en
las personas de respetar los ciclos de vida de los recursos hidrobiológicos.También de no capturar Es importante conocer esta información porque nos asegura que las especies ya alcanzaron su
especies legalmente protegidas y realizar una extracción amigable con el medioambiente. De esta madurez y pasaron por su etapa reproductiva. Con ello, permitimos la recuperación de las biomasas y
manera aseguraremos la alimentación del futuro. protegemos los peces pequeños o juveniles, evitando que sean capturados. Además, desde un punto
de vista nutricional, los ejemplares juveniles no cuentan con la misma cantidad de nutrientes que los
CONSUMO RESPONSABLE DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS peces que han logrado su desarrollo o grado de madurez.

Consumo responsable es consumir productos hidrobiológicos considerando, además de precio y A continuación mostramos una imagen en la que se observa las longitudes del pescado: Longitud a
calidad, sus características biológicas (crecimiento y desarrollo) y el impacto medioambiental que la horquilla y longitud total.
genera su extracción. Depende de nosotros cuidar nuestros recursos. ¡El compromiso es de todos!

Pejerrey (14 cm)


PESCA RESPONSABLE
La pesca responsable es la actividad pesquera que se desarrolla de manera sostenible sin afectar o
dañar el ecosistema. Es decir es una actividad que permite el desarrollo y crecimiento saludable de
las especies.

Total
Desde el extremo de la boca hasta la punta de la cola

Caballa (29 cm)

Horquilla
Desde el extremo de la boca hasta el inicio de la cola

La sobreexplotación pesquera es un fenómeno que ocurre como


consecuencia de la pesca masiva y excesiva realizada por el ser humano,
es decir, se ha pescado más de lo que el mar puede soportar y las especies
disminuyen. Por eso, se establecen vedas para proteger los recursos
hidrobiológicos y que estos no se extingan.

- 58 - - 59 -
ACTIVIDAD 1
VEDA
¿Qué es una veda?
Es un espacio de tiempo en el que está prohibido capturar alguna especie. Al prohibir su captura,
comercialización y consumo durante algunas etapas de su ciclo de vida, se protege a la especie 1. Propósitos de aprendizaje:
declarada en veda. Así, los recursos hidrobiológicos se mantienen saludables, entran nuevos individuos
a engrosar sus poblaciones y pueden recuperarse de la pesca.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Algunas de las razones para establecer una veda puede venir de fuentes como estudios científicos y
conocimiento tradicional local. Se pueden identificar temas como:
Crea proyectos Explora por iniciativa propia diversos materiales Producciones
Épocas de reproducción de las especies. desde los de acuerdo con sus necesidades e intereses. graficas de
Sitios donde ciertas especies comerciales o en peligro de extinción forman grandes lenguajes los niños en el
concentraciones durante su periodo de reproducción (agregaciones de desove). artísticos. Descubre los efectos que se producen al cuento creado.
Las estimaciones sobre la densidad poblacional que muestran grupo de especies reducidas, combinar un material con otro.
lo cual evidencia la necesidad de un descanso parcial o permanente.
Luego, las golpea con diferentes superficies;
sobre la mesa, con plumones, con ramitas, con
En términos globales, el 90 % de los peces más grandes del mundo una cuchara y descubre diversos sonidos.
(depredadores) se han agotado y el 29 % del total de especies de mar están
sobreexplotados por la pesca ilegal, amenazando la sostenibilidad del consumo Representa ideas acerca de sus vivencias
o el alimento del futuro. personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).

ESPECIES LEGALMENTE PROTEGIDAS Muestra y comenta de forma espontánea a


compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
Las especies protegidas son animales que se encuentran bajo protección legal y se prohíbe su caza, realizado, al jugar y crear proyectos a través de
tenencia, captura, exterminio o comercialización. Esta protección legal la brindan los gobiernos los lenguajes artísticos.
regionales o nacionales mediante leyes específicas o por una aplicación de convenios y tratados
internacionales que se hayan suscrito.

La pérdida de biodiversidad es una de las razones más importantes por las que muchas especies Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre Representación
Escribe
deben contar con una protección legal. Entre las especies protegidas se encuentran: lo que le interesa. de grafismos
diversos tipos
de texto en y trazos en el
su lengua Utiliza trazos, grafismos u otras formas para cuento creado.
Mantarraya gigante
materna. expresar sus ideas y emociones a través de una
Caballito
de mar nota, para relatar una vivencia o un cuento.
Ballenas Lobos
marinos

Delfines y cetáceos 2. Materiales:


Tiburón ballena
menores
Hojas blancas y de colores Témperas
Tortuga marina
Plumones, colores, crayolas

- 60 - - 61 -
3. Descripción de la actividad:

ACTIVIDAD 1

ANTES:
Prever los materiales a utilizar, para la creación del cuento, se puede hacer en forma grupal,
permitiendo la participación, la socialización y autorregulación en los niños y niñas.

Prevé también un papelógrafo con las actividades que los niños han propuesto para que te sirva
como soporte de lo que se ha realizado y lo que aún falta por realizar (puedes usar el cuadro de
proyección de actividades que has elaborado en pictograma).
Había una vez...
Luego...
INICIO:
Finalmente...
(Tener en cuenta que el niño tiene niveles de escritura y representación,
Invita a los niños a sentarse en asamblea y plantéale interrogantes: con ayuda del cuadro de
respetar esos procesos).
proyecciones, que contiene las actividades a desarrollar en este proyecto ¿Qué hicimos el día de
ayer?, ¿Qué haremos con estos materiales? ¿Qué les agradaría realizar? Hoy vamos a crear un
Después de culminar su producción, socializan lo que han realizado con los demás amiguitos.
cuento de acuerdo a la visita que realizamos.
¿Comenta, que has realizado? ¿Cómo te has sentido realizando tu trabajo? ¿Por qué lo has
hecho?
Para ello debemos tener en cuenta los acuerdos para realizar un trabajo ordenado y respetuoso.
Los invita a manipular diversos cuentos, acompañando a los niños con las preguntas que
realizan.
CIERRE:
Finalmente, pregúntales sobre lo realizado en la actividad: ¿Te agradó elaborar títeres? ¿Estas
DESARROLLO: actividades son interesantes, te agradan? ¿Qué haremos mañana?
La docente invita a los niños a ubicarse en el espacio preparado para desarrollar la actividad de
creación de un cuento.

Les recuerda con ayuda del papelógrafo en donde están las actividades propuestas para este
proyecto; ¿a dónde fuimos de visita? ¿Qué vimos allí? ¿Cómo iniciaremos nuestro cuento?
Los niños eligen el material e inician la creación del cuento.
¿Cómo iniciaremos nuestro cuento?
¿Qué pasó después?
¿Finalmente cómo termina?
¿Quiénes es el autor del cuento?
La docente pregunta a los niños ¿Cómo se llamará tu cuento?

De acuerdo a como van trabajando la docente va acompañando a los niños; con preguntas y
repreguntas, siempre y cuando lo soliciten sin interrumpir la tarea que realizan.

Los niños realizan sus producciones con diversos materiales que se han previsto, luego le
colocan el nombre a su cuento.

- 62 - - 63 -
ACTIVIDAD 2
Crea proyectos Explora por iniciativa propia diversos materiales Participación en
desde los de acuerdo con sus necesidades e intereses. el cuento con
1. Propósitos de aprendizaje: lenguajes los títeres.
artísticos. Descubre los efectos que se producen al
combinar un material con otro.
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Luego, las golpea con diferentes superficies;
sobre la mesa, con plumones, con ramitas, con
Se comunica Expresa sus necesidades, emociones, intereses y Participación una cuchara y descubre diversos sonidos.
oralmente da cuenta de algunas experiencias al interactuar oral en la
en su lengua con personas de su entorno familiar, escolar o dramatización Representa ideas acerca de sus vivencias
materna. local. de su cuento. personales usando diferentes lenguajes artísticos
(el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el
Utiliza palabras de uso frecuente sonrisas, teatro, la música, los títeres, etc.).
miradas, señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de voz según Muestra y comenta de forma espontánea a
su interlocutor y propósito: informar pedir, compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
convencer o agradecer. realizado, al jugar y crear proyectos a través de
los lenguajes artísticos.
Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas y otros relatos de la tradición oral.

Formula preguntas sobre lo que le interesa saber 2. Materiales:


o responde a lo que preguntan.
Caja de cartón Títeres
Recupera información explicita de un texto oral.
Telas de colores Música
Menciona el nombre de personas y personajes,
sigue indicaciones orales o vuelve a contar 3. Descripción de la actividad:
con sus propias palabras los sucesos que le
gustaron.
ACTIVIDAD 2
Deduce características de personas, personajes,
animales y objetos en anécdotas, cuentos y
ANTES:
rimas orales.
Prever los materiales a utilizar, para la dramatización del cuento, rescatando la elaboración de
sus titeres.
Comenta lo que le gusta o le disgusta de
personas, personajes, hechos o situaciones de
Prevé también un papelógrafo con las actividades que los niños han propuesto para que te sirva
la vida cotidiana a partir de sus experiencias y
como soporte de lo que se ha realizado y lo que aún falta por realizar (puedes usar el cuadro de
del contexto en que se desenvuelve.
proyección de actividades que has elaborado en pictograma).

- 64 - - 65 -
INICIO:
Invita a los niños a sentarse en asamblea y plantéale interrogantes: con ayuda del cuadro de
ACTIVIDAD 3
proyecciones, que contiene las actividades a desarrollar en este proyecto ¿Qué hicimos el día de
ayer?, ¿Saben qué haríamos con estos lindos títeres que hicieron el día de ayer? Hoy realizaremos 1. Propósitos de aprendizaje:
la dramatización del cuento.

Para ello debemos tener en cuenta los acuerdos para realizar un trabajo ordenado y respetuoso. COMPETENCIAS DESEMPEÑOS EVIDENCIAS

Se comunica Expresa sus necesidades, emociones, intereses y Participación


DESARROLLO: oralmente da cuenta de algunas experiencias al interactuar oral en la
La docente los invita a organizarse para realizar la dramatización del cuento usando los en su lengua con personas de su entorno familiar, escolar o socialización
materiales que ya han elaborado, en grupo deciden qué realizar. materna. local. del proyecto.

1. Deciden que grupo saldrá primero y así sucesivamente Utiliza palabras de uso frecuente sonrisas,
2. Realizan la presentación espontánea del cuento que han deseado representar con los demás. miradas, señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de voz según
¿Comenta, qué has realizado? ¿Cómo te has sentido dramatizando tu cuento? ¿Te agrada el su interlocutor y propósito: informar pedir,
trabajo con tus amiguitos? ¿Qué les pareció dramatizar con los títeres de pescaditos? convencer o agradecer.
Esto le permitirá escuchar a todos.
Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas y otros relatos de la tradición oral.

CIERRE: Formula preguntas sobre lo que le interesa saber


Finalmente, pregúntales sobre lo realizado en la actividad: o responde a lo que preguntan.
¿Te gusta estas actividades? ¿Estas actividades son interesantes, te agradan? ¿Qué haremos
mañana? Recupera información explicita de un texto oral.

Menciona el nombre de personas y personajes,


sigue indicaciones orales o vuelve a contar
con sus propias palabras los sucesos que le
gustaron.

Deduce características de personas, personajes,


animales y objetos en anécdotas, cuentos y
rimas orales.

Comenta lo que le gusta o le disgusta de


personas, personajes, hechos o situaciones de
la vida cotidiana a partir de sus experiencias y
del contexto en que se desenvuelve.

- 66 - - 67 -
Crea proyectos Explora por iniciativa propia diversos materiales Participación INICIO:
desde los de acuerdo con sus necesidades e intereses. al mostrar sus Reúne a los niños en asamblea y revisa con ellos las actividades del proyecto, pregunta: Comenta
lenguajes trabajos. con ellos que ya hemos terminado nuestro proyecto cuentos y canciones de la comunidad y se
artísticos. Descubre los efectos que se producen al les pregunta: ¿Qué actividades hicimos?, ¿Cómo las hicimos?¿Para qué hicimos las actividades?.
combinar un material con otro.
Coméntales que hoy veremos cómo nos fue en el proyecto, qué dificultades tuvimos, qué fue lo
Luego, las golpea con diferentes superficies; más fácil, qué aprendimos.
sobre la mesa, con plumones, con ramitas, con
una cuchara y descubre diversos sonidos.
DESARROLLO:
Representa ideas acerca de sus vivencias Señalando las actividades del cartel del proyecto van leyendo cada una de las actividades.
personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el Los niños participan voluntariamente diciendo cuáles se realizaron y cuales no se pudieron
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). hacer.

Muestra y comenta de forma espontánea a Se les presenta las producciones del proyecto títeres, papelotes con textos e imágenes de las
compañeros y adultos de su entorno, lo que ha canciones y cuentos que se encuentran en la biblioteca, dibujos y fotografías de las diversas
realizado, al jugar y crear proyectos a través de actividades del proyecto.
los lenguajes artísticos.
Si has hecho registro fotográfico de las actividades te recomendamos que la ubiques haciendo
una línea de tiempo de lo que se realizó en el proyecto.

Ordenan las fotos siguiendo una línea de tiempo del proyecto mencionando el orden de las
2. Materiales: actividades realizadas.
Interpretan, describen y expresan sus apreciaciones apoyándose de la línea de tiempo.
Caja de cartón Títeres
Telas de colores Música Se les pregunta: ¿por qué es importante hacer proyectos?, ¿Qué les gustó más del proyecto?,
¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Cómo resolvieron algunos problemas?, ¿Cuál de las actividades les
3. Descripción de la actividad: gustó más?.

Nombran los cuentos que les gustaron más y cantan las canciones de su preferencia.
ACTIVIDAD 3
Dibujan lo que más les gustó del proyecto. La docente acompaña a los niños preguntándoles
ANTES: que han dibujado, ayudándole a describir sus dibujos, escribe lo que los niños van diciendo
debajo de los dibujos.
Prever los materiales a utilizar, para realizar la socialización y evaluación de nuestro proyecto.

Prevé también un papelógrafo con las actividades que los niños han propuesto para que te sirva
como soporte de lo que se ha realizado y lo que aún falta por realizar (puedes usar el cuadro de CIERRE:
proyección de actividades que has elaborado en pictograma). Formulamos las siguientes preguntas:

Alista algunos productos del proyecto: papelotes con textos, dibujos, libro de cuentos y canciones, ¿Qué hicimos hoy?, ¿Qué aprendimos con este proyecto?, ¿Qué más les agradaría conocer del
otros. pescado u otros productos hidrobiológicos? ¿Cómo aprendimos a conocer lo importante de
Puedes invitar a los padres de familia, a los niños de otra aula. consumir pescado? ¿Para qué nos servirá haber realizado el proyecto?

- 68 - - 69 -
- 71 -
MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
Programa Nacional “A Comer Pescado”
Calle Antequera 671, San Isidro, Lima
Teléfono: (01) 614 8333
www.acomerpescado.gob.pe

A Comer Pescado AComerPescado @AComerPescado

- 72 -

También podría gustarte