1. El documento trata sobre la función de relación en plantas y animales. Explica conceptos como receptores, efectores, estímulos y respuestas, y describe los diferentes tipos de receptores.
2. También analiza las hormonas vegetales como las auxinas y citoquininas y sus funciones en procesos como la germinación, el crecimiento y la maduración.
3. Asimismo, explica el funcionamiento de las neuronas y las sinapsis en el sistema nervioso animal, y cómo los estímulos generan impulsos nerviosos un
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
399 vistas8 páginas
1. El documento trata sobre la función de relación en plantas y animales. Explica conceptos como receptores, efectores, estímulos y respuestas, y describe los diferentes tipos de receptores.
2. También analiza las hormonas vegetales como las auxinas y citoquininas y sus funciones en procesos como la germinación, el crecimiento y la maduración.
3. Asimismo, explica el funcionamiento de las neuronas y las sinapsis en el sistema nervioso animal, y cómo los estímulos generan impulsos nerviosos un
1. El documento trata sobre la función de relación en plantas y animales. Explica conceptos como receptores, efectores, estímulos y respuestas, y describe los diferentes tipos de receptores.
2. También analiza las hormonas vegetales como las auxinas y citoquininas y sus funciones en procesos como la germinación, el crecimiento y la maduración.
3. Asimismo, explica el funcionamiento de las neuronas y las sinapsis en el sistema nervioso animal, y cómo los estímulos generan impulsos nerviosos un
1. El documento trata sobre la función de relación en plantas y animales. Explica conceptos como receptores, efectores, estímulos y respuestas, y describe los diferentes tipos de receptores.
2. También analiza las hormonas vegetales como las auxinas y citoquininas y sus funciones en procesos como la germinación, el crecimiento y la maduración.
3. Asimismo, explica el funcionamiento de las neuronas y las sinapsis en el sistema nervioso animal, y cómo los estímulos generan impulsos nerviosos un
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
RELACIÓN Y COORDINACIÓN COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS 1. Completa el siguiente mapa conceptual:
2. Define los siguientes conceptos:
Receptor: El receptor es toda estructura en el organismo que recibe estímulos desencadenando una respuesta. Los receptores sensoriales, por ejemplo, son las terminaciones nerviosas que detectan cambios físicos y químicos en el ambiente a través de los órganos sensoriales, también llamados sentidos. Efector: Es una molécula que actúa directamente sobre una segunda provocando una modificación en el comportamiento de ésta, ya sea por activación, en cuyo caso se denomina agonista, o por represión, en ese supuesto caso se llama inhibidor o antagonista. Estímulo: Un estímulo es una señal externa o interna capaz de causar una reacción en una célula u organismo. Respuesta: Es la reacción de un organismo frente a un estímulo. Dicha respuesta puede expresarse a partir de cambios mecánicos, físicos, químicos o de otra naturaleza. 3. En función del estímulo al que son sensibles los receptores, se clasifican en quimiorreceptores, termorreceptores, fotorreceptores y mecanorreceptores. Completa los espacios en blanco según corresponda.
Presenta un ejemplo de cada tipo de receptor.
Corpúsculos de Ruffini: Son los termorreceptores periféricos, que captan el calor. Corpúsculos de Krause: Son los termorreceptores periféricos que captan el frío. Corpúsculos de Vater-Pacini: Los que perciben la presión sobre la piel. Los discos de Merkel también perciben la presión. LA FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LAS PLANTAS 4. Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. Las giberelinas inducen la germinación de las semillas. ( ) Las auxinas participan en la multiplicación celular de las raíces. ( ) El ácido abscísico favorece el crecimiento del tallo. ( ) Las células vegetales no se multiplican sin las citoquininas. ( ) El etileno ejerce el efecto contrario a las auxinas. ( ) 5. ¿Qué son las nastias? ¿Cuál es la diferencia principal entre nastia y tropismo? es un movimiento pasajero de determinados órganos de un vegetal frente a un estímulo de carácter externo y difuso, basado en procesos de crecimiento o en el cambio de turgencia de grupos de células que varían su volumen mediante el control de la entrada y salida del agua; el movimiento resultante no está influido por la dirección del estímulo. La principal es que el tropismo hace referencia a un movimiento permanente, mientras que la nastia es un movimiento determinado que sucede en un espacio de tiempo. En algunos casos las nastias pueden durar horas o tan solo segundos. 6. ¿Con qué hormonas vegetales están relacionados estos procesos? Inhiben la caída de hojas: inhiben la senescencia o envejecimiento de los tejidos, inhiben la brotación de yemas laterales (axilares) e inhiben la caída de órganos. Crecimiento vertical del tallo: Son plantas de crecimiento lento. En caso que quieras cambiar el tipo de planta o renovar las plantas que tienes, tenemos a tu disposición un gran abanico de plantas. Cierre de estomas: El cierre estomático producido en situaciones de estrés afecta negativamente al desarrollo de la planta, alterando la fotosíntesis, así como el transporte de agua y hormonal dentro de la planta. Maduración de frutos: En los cultivos, la maduración se define como la etapa que tiene lugar desde el final del crecimiento y desarrollo del fruto hasta su senescencia. 7. Observa y analiza el siguiente esquema del experimento del fisiólogo W. Went. Luego, responde las preguntas planteadas. ¿Qué descubrió W. Went? Went denominó a esta sustancia química auxina, del griego auxein que significa “aumentar”. La planta crece más del lado donde se colocó la auxina, lo que causa que el tallo se curve. ¿Qué función tienen las auxinas? Las auxinas son por excelencia hormonas del crecimiento vía división y alargamiento (raíz, tallo, hoja, fruto, etc.) y particularmente inducen la formación de raíces (ej. enraizamiento de esquejes). 8. Investiga sobre los tropismos en las plantas y explique qué función cumplen. Luego, anote un ejemplo concreto para explicar este fenómeno. es un fenómeno biológico natural que indica el crecimiento o cambio direccional de un organismo, normalmente una planta, como respuesta a un estímulo medioambiental. 9. ¿Cuál es la función de las neuronas y las células gliales? El cerebro está conformado por neuronas y células gliales, la relación entre estos dos tipos de células es fundamental para mantener la homeostasis cerebral. La excitabilidad de las células nerviosas depende en gran medida del ácido glutámico, el principal neurotransmisor excitador en el cerebro de mamíferos. 10. Completa el dibujo esquemático de una sinapsis. Para ello, escribe la información correspondiente a cada número, dibujando con una flecha el sentido del impulso nervioso y señalando qué parte se corresponderá con el axón de una neurona y qué parte con una dendrita o con el cuerpo celular de la neurona.
• En relación a la sinapsis, ¿cuál es la función de los neurotransmisores?
Los neurotransmisores son mensajeros químicos que transportan, impulsan y equilibran las señales entre las neuronas y las células diana en todo el cuerpo. Estas últimas pueden estar en glándulas, músculos u otras neuronas. • En relación con el impulso nervioso, ¿qué significa que es unidireccional? Que tiene o va en una sola dirección. 11. ¿Por qué es beneficioso que una neurona tenga más de una dendrita? Gracias a estas ramificaciones microscópicas la neurona son capaces de comunicarse entre sí. Las diferentes partes de las neuronas nos dicen mucho acerca de cómo funcionan estas pequeñas células del cerebro. 12. ¿Qué son las fibras nerviosas mielínicas y las fibras amielínicas? ¿Qué relación tienen con las neuronas y con los nervios? nerviosas las mielínicas y las amielínicas. Una fibra nerviosa mielínica es aquella que está rodeada por una vaina de mielina. La vaina de mielina no forma parte de la neurona, sino que está constituida por el tejido de sostén. 13. Averigua dónde tienen las moscas el sentido del gusto. Las moscas tienen receptores de sabor en vellos localizados por todo su cuerpo, incluyendo las piernas, alas, la prosbocis para consumir alimentos, e incluso en el ovopositor para poner huevos. Parece que las moscas experimentan el sabor con todo el cuerpo. 14. Investiga qué grupo de invertebrados presenta ojos parecidos a los de los Vertebrados. El ojo de los cefalópodos está muy desarrollado, es muy similar al de los vertebrados, y es un excelente ejemplo de convergencia evolutiva, es decir, ha llegado a una forma y función muy próxima a la de los vertebrados mediante un proceso evolutivo diferente. 15. Un grupo de científicos quería investigar la captación de estímulos químicos por un insecto. A partir de los datos obtenidos en una experiencia, fueron elaborados los siguientes gráficos. Obsérvalos con detenimiento y responde.
• Infiere de qué manera los insectos perciben su entorno químico.
• ¿Qué representan los ejes X e Y de los gráficos? Indica. • ¿Qué representa cada color de las barras? Indica. • ¿Qué ocurre con los quimiorreceptores anaranjado, verde y azul? Explica. quimiorreceptor es un receptor sensorial que traduce una señal química en un potencial de acción. Dicho de otro modo, es un receptor capaz de captar ciertos estímulos químicos del ambiente. • ¿Por qué puede decirse que cada receptor es más sensible a una clase particular de estímulo químico? Explica. Las células han ido evolucionando a lo largo del tiempo. lo mismo lo han hecho las células receptoras; en tal sentido, estas células se han ido especializando en algún tipo de recepción. Por eso existen fotorreceptores en los ojos o en los ocelos de las planarias. 16. Analiza la foto y responde:
• ¿Qué actividades controla el sistema nervioso autónomo? ¿Y cuáles el somático?
El sistema nervioso autónomo es la parte de su sistema nervioso que controla las acciones involuntarias, tales como los latidos cardíacos y el ensanchamiento o estrechamiento de los vasos sanguíneos. Cuando algo malo ocurre en este sistema. somático es conectar el sistema nervioso central a los músculos del cuerpo y controlar los movimientos voluntarios y los arcos reflejos. La información captada por los sistemas sensoriales se transmite al sistema nervioso central • ¿Dónde se elaboran las respuestas para mover las piernas durante una carrera? ¿Y cuáles son los órganos efectores? Lo que se llama plan motor surge en la corteza premotora (el que hacer), luego se manda a la corteza motora para que de la orden, baja por la medula espinal pero al cerebelo le llegan señales de posición (se llama propiocepción), que miden la tensión de los músculos, ángulo de las articulaciones y equilibrio mediante oído interno. 17. ¿Cómo nos ayudan los reflejos en nuestra vida diaria? Propón dos ejemplos. 18. ¿En qué consiste el reflejo rotuliano? ¿Se trata de un acto voluntario o involuntario? Interpreta el dibujo del margen relacionado con el reflejo rotuliano. El reflejo que tu médico controla golpeándote la rodilla recibe el nombre de "reflejo rotuliano". También recibe el nombre de "reflejo tendinoso profundo" (RTP) porque el médico te golpea un tendón llamado tendón rotuliano. Con este golpe, se estira el tendón y el músculo del muslo que se conecta con él. 19. Observa la ilustración, identifica sus partes y responde.
• ¿Qué molécula se encuentra dentro de las glándulas de secreción de una célula
endocrina? Las hormonas son moléculas reguladoras secretadas hacia la sangre por glándulas endocrinas. Las categorías químicas de hormonas incluyen esteroides, aminas, polipéptidos y glucoproteínas. Las interacciones entre las diversas hormonas producen efectos que pueden ser sinérgicos, permisivos o antagonistas. • ¿Qué relación existe entre una hormona y su receptor en la célula blanco? Las hormonas corresponden a sustancias químicas, qué son segregadas por células especializadas para enviar información. Célula blanca, corresponde aquellas células en la cual una hormona es capaz de unirse a un receptor produciendo o no una respuesta bioquímica o fisiológica. • ¿Qué sucedería si la forma del receptor no correspondiera a la de la hormona? Si la forma del receptor no correspondiera a la hormona que está llevando la información entonces la información no podría llegar y eventualmente la hormona sería desechada, pues no podría acoplarse al receptor, ni el receptor sentirá su presencia, simplemente será un mensaje que no va a llegar y la tarea de la hormona no podrá ser completada. 20. Un científico sospecha que cierto órgano tiene actividad endocrina. Para evaluar esta hipótesis, realiza una serie de estudios con animales. Analiza qué observación le permitiría confirmar su hipótesis y argumenta tu respuesta. • Observar si el órgano en cuestión se encuentra muy irrigado. • Extirpar el órgano y analizar las consecuencias de su ausencia en el organismo. 21. ¿Por qué el páncreas es una glándula exocrina y endocrina a la vez? Investiga. El páncreas tiene funciones digestivas y hormonales: Las enzimas que secreta la glándula exocrina en el páncreas ayudan a descomponer los carbohidratos, las grasas, las proteínas y los ácidos en el duodeno. Estas enzimas bajan por el conducto pancreático hasta el conducto colédoco, en estado inactivo. 22. El sistema nervioso central (SNC) se encuentra protegido no solo por los huesos, como el cráneo y las vértebras, sino también por las meninges y el líquido cefalorraquídeo. ¿Por qué será tan importante que el SNC esté protegido? Tanto el cerebro como la médula espinal están protegidos por huesos: el cerebro, por los huesos del cráneo, y la médula espinal, por una serie de huesos entrelazados en forma de anillo, llamados vértebras, que forman la columna vertebral. 23. Completa el cuadro sobre las funciones de las distintas partes del sistema nervioso central.
24. ¿Qué diferencia al SNC del SNP?
El sistema nervioso central comprende el cerebro y la médula espinal. El sistema nervioso periférico está constituido por todos los nervios periféricos. 25. Cuando tenemos miedo, nuestro cuerpo sufre una serie de procesos: se nos pone “la carne de gallina”, se produce taquicardia (aumenta el ritmo cardiaco), se dilatan las pupilas, se reduce el nivel de saliva en la boca secándola, se estrechan los vasos sanguíneos, se paraliza la actividad del estómago, se estrechan las arterias, la presión sanguínea aumenta, baja la temperatura corporal, aparece el sudor frío, se dilatan los bronquios, etc. • ¿Qué sistema nervioso prepara al organismo para esta situación? El sistema nervioso simpático es el que se activa primero cuando nos encontramos en una situación amenazante o estresante de cualquier tipo, y el sistema nervioso parasimpático entra en acción restableciendo las condiciones normales del organismo. su correspondiente clasificación del sistema nervioso autónomo.
26. Investiga y completa el cuadro para registrar la relación entre glándulas
endocrinas, hormonas que producen y su principal función.
27. Describe cuál es la relación entre el hipotálamo y la hipófisis.
La hipófisis regula la actividad de la mayor parte de las demás glándulas endocrinas y, por tanto, en ocasiones recibe el nombre de glándula maestra. A su vez, el hipotálamo, una región del cerebro situada justo encima de la hipófisis, controla gran parte de la actividad de esta última. 28. ¿Qué sucedería con el equilibrio hormonal del cuerpo si el hipotálamo y la neurohipófisis sufrieran una lesión? Al hablar sobre la hipófisis y el hipotálamo hacemos referencia a la capacidad regulatoria que poseen como órganos endocrinos y que, por tanto, permiten la buena metabolización de las funciones de los demás sistemas del cuerpo. Por ende, si la hipófisis sufre un daño o lesión las facultades de nuestro cuerpo se verán atrofiadas y se nos hará difícil realizar actividades básicas en nuestra vida cotidiana como el perder peso o tener una metabolización rápida.