Consulta No Ejercicio de La Accion Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CARPETA DE INVESTIGACIÓN:

120303810200673210820.

DELITO: AMENAZAS Y EXTORSIÓN.


VICTIMA: RAUL SANCHEZ AGUIRRE,
GUSTAVO SANCHEZ AGUIRRE Y
JANNETT FABIAN MENESES.
IMPUTADOS: LUIS FERNANDO SOTELO
REGIL HALLMANN Y REYNA CAMACHO
VIBIANO.

AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DEL


FUERO COMÚN, DEL DISTRITO JUDICIAL
DE TABARES.
P R E S E N T E.

LIC. ALEJANDRO LEMOINE MILLAN, en mi


carácter de defensor particular de quienes injustamente se les
denomina imputados dentro de la indagatoria citada al rubro, ante
Usted C. Agente del Ministerio Público del Fuero Común,
comparezco para exponer;

Con fundamento en los artículos 131 fracciones


XIII, 253, 255, 327, 328, 329 y demás relativos y aplicables en el
Código Nacional de Procedimientos Penales, vengo a solicitar LA
CONSULTA DE NO EJERCICIO DE LA ACCION PENAL Y
ARCHIVO DEFINITIVO, por actualizarse una causal de
sobreseimiento y no cumplir con los requisitos que establece el
artículo 16 Constitucional de la Carpeta de investigación citada al
rubro bajo las siguientes tesituras:

PRIMERO.- Con fecha 10 de diciembre del año


2020, mis defendidos los CC. LUIS FERNANDO SOTELO REGIL
HALLMANN Y REYNA CAMACHO VIBIANO acudieron a las
instalaciones del ministerio público a presentar y ratificar escrito
por medio del cual rinden su declaración ministerial en donde
desmiente los falsos hechos delictivos que se les atribuyen en la
carpeta de investigación numero 120303810200673210820 por
los señalamientos de las supuestas víctimas RAUL SANCHEZ
AGUIRRE, GUSTAVO SANCHEZ AGUIRRE Y JANNETT FABIAN
MENESES en sus escritos de denuncia de fecha 21 de agosto y 01
de septiembre del año 2020.
Mediante tal escrito, se demostró que las
denuncias presentadas por las supuestas víctimas resultan
notoriamente improcedentes en virtud que, de acuerdo a la
legislación penal vigente en el Estado de Guerrero, no se actualiza
ninguno conducta tipificada como delito, esto en relación a las
declaraciones de las víctimas de las cuales no se desprende ningún
hecho, que la ley penal encuadre, tipifique o señale como delito.

Aunado a ello, de sus declaraciones se desprende


que los hechos que narraran son hechos que no les ocurrieron
directamente, son hechos que ellos no pudieron presenciarlos,
debido a que cuando supuestamente ocurrieron los presuntos
hechos ellos se encontraban en un lugar diverso, únicamente
refieren que estos le constan de oídas porque a Gustavo y a Raúl
les comento su madre Ma. Guillermina Aguirre Contreras, por lo
que no tienen la certeza de que hayan ocurrido, por lo referente
ellos solamente son testigos de oídas que expresan lo que otra
persona les conto, por lo cual no se puede tener credibilidad de las
declaraciones que plasmaron en sus escritos de denuncia en base
al siguiente precepto jurisprudencial:

Registro digital: 2016035


Jurisprudencia
Materias(s): Penal
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación
Tomo: Libro 50, Enero de 2018 Tomo IV
Tesis: II.2o.P. J/11 (10a.)
Página: 2013

DECLARANTE POR REFERENCIA DE TERCEROS.


LA CONFUSIÓN TERMINOLÓGICA POR EL USO DE
LA INCORRECTA EXPRESIÓN "TESTIGO DE
OÍDAS", NO GENERA AGRAVIO AL QUEJOSO.

Los llamados "testigos de oídas" (cuya


denominación técnica realmente viene a ser
"declarante por referencia de terceros"), en
realidad no pueden considerarse como testigos
de aquello que no presenciaron, por tanto, es
obvio y de lógica elemental que sus declaraciones
no tienen valor convictivo alguno ni aquéllos el
carácter de testigos, sencillamente porque no lo
son. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que
una narración ante la autoridad ministerial de
aquello que se supo por referencia de terceros,
no puede ser útil para construir la notitia criminis
y, por ende, incentivar el inicio de una
averiguación previa, sobre todo tratándose de un
delito de persecución oficiosa, toda vez que sería
ilógico pensar que por no ser testigo presencial
en sentido estricto puede controvertirse la
racionalidad de tal planteamiento, cuando no es
así, sino por el contrario, precisamente dicho
criterio diferenciador aclara que en tales
supuestos no se está ante la presencia de un
verdadero testimonio, pero por esa razón es que
sólo puede apreciarse a este tipo de
declaraciones (respecto de referencias de
terceros), como un dato o indicio genérico
derivado de la existencia de tal declaración como
diligencia formal emitida ante una autoridad, sin
mayor alcance que ése y sin pretensión de
equiparación a un verdadero testimonio. En
consecuencia, si la autoridad responsable, al
dictar la resolución reclamada, no le asigna al
dicho del denunciante valor de testimonio
auténtico (pues nunca lo dijo de esa manera) y
utiliza incorrectamente la expresión "testigo de
oídas", resulta inconcuso que tal determinación
no causa agravio al quejoso, toda vez que dicho
error de lenguaje (testigos de oídas) se traduce
en una cuestión meramente terminológica que en
nada le afecta.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 3/2010. 25 de febrero de 2010.


Unanimidad de votos. Ponente: José Nieves Luna
Castro. Secretario: Fernando Horacio Orendain
Carrillo.

Amparo directo 18/2014. 9 de mayo de 2014.


Unanimidad de votos. Ponente: Andrés Pérez
Lozano. Secretario: Luis Enrique Zavala Torres.

Amparo directo 187/2016. 23 de febrero de


2017. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar
Espinosa Durán. Secretario: Juan Antonio Solano
Rodríguez.

Amparo directo 194/2016. 15 de marzo de 2017.


Unanimidad de votos. Ponente: José Nieves Luna
Castro. Secretario: Juan Antonio Solano
Rodríguez
Amparo directo 88/2017. 26 de septiembre de
2017. Unanimidad de votos. Ponente: José
Nieves Luna Castro. Secretario: Juan Antonio
Solano Rodríguez.

En dicho criterio jurisprudencial establece y


precisa claramente que para que a una persona sea considerada
testigo y que a su declaración o testimonio logre tener algún valor
convictico; es necesario que se esté presente en los hechos, de lo
contrario en el caso no son considerados ni siquiera testigos, en el
caso que nos ocupa las presuntas víctimas en sus denuncias
establecen claramente que ellos no presenciaron el hecho, ellos
menciona que se dan cuenta a través de una tercera persona que
les menciono los hechos materia de la presente investigación, ellos
en ningún momento pudieron presenciarlos porque se encontraban
en un lugar diverso, por lo que sus declaraciones las cuales
plasmaron en sus escritos de denuncias carecen de toda
credibilidad.

SEGUNDO.- Con lo referente a las supuestas


campañas de desprestigio en contra de las víctimas, se tiene
desconocimiento, tales hechos expresados por estas personas, no
se encuentran dentro del catálogo de delitos que prevé el código
penal vigente en el estado de Guerrero, por lo que estas
acusaciones sobre estos hechos son considerados irrelevantes,
impertinente e innecesarios toda vez que no tienen materia en la
Litis, que solo son manifestaciones sin sentido que no debieron
agregarse a la presente carpeta de investigación, manifestaciones
que van encaminadas a dañar la imagen de mis defendidos.

En base a todo lo manifestado anteriormente


evidentemente no se actualiza los ilícitos de amenazas y extorsión
en contra de las supuestas víctimas, en virtud de que el delito de
amenazas se encuentra contemplado en artículo 218 del Código
Penal del Estado de Guerrero, el cual establece:

Artículo 218. Amenazas


A quien amenace a otro con causarle un mal en
su persona, bienes, honor o derechos, o en la
persona, bienes, honor o derechos de alguien con
quien esté ligado por algún vínculo, se le
impondrán de cincuenta a doscientas jornadas de
trabajo a favor de la comunidad o de cien a
cuatrocientos días multa.

De lo establecido en el precepto legal


anterior y relacionando lo con los hechos narrados por los
denunciantes Raúl Sánchez Aguirre, Jannett Fabián Meneses,
Gustavo Sánchez Aguirre, se arriba a la plena conclusión que
no existe el delito que pretenden imputar las supuestas
víctimas, ya que en ningún momento de su denuncia se
evidencio que ellos recibieran alguna amenaza directa en su
persona bienes, honor o derechos, ni tampoco precisan tener
alguna evidencia, indicio o dato de prueba que demostrara la
actualización de dicho ilícito, solo hacen mención de una
amenaza que recibió otra persona pero no señalan que ellos
resintieron el daño y mucho que tienen el temor fundado de
que mis defendido pudieren ocasionarle algún daño, esto en
razón de que estos hechos nunca ocurrieron y son inventados
por las propias víctimas .

Registro digital: 195225


Aislada
Materias(s): Penal
Novena Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: Tomo VIII, Noviembre de 1998
Tesis: VII.P.89 P
Página: 519

DELITO DE AMENAZAS. INTERPRETACIÓN DEL


ARTÍCULO 148 DEL CÓDIGO PENAL
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).

Para que se integren los elementos materiales


del delito de amenazas previsto en el artículo
148 del Código Penal de la entidad, es
indispensable que se acredite esencialmente que
el mal, daño o perjuicio con que se amenace,
perturbe la paz y tranquilidad de la persona
afectada, constriñéndola a vivir un tiempo más o
menos prolongado en inquietud y zozobra, lo
que no sucede en la especie, en que la
manifestación en el sentido de que "nos iban a
madrear", es una simple advertencia, inferida al
momento de encontrarse dos grupos que
contendieron de palabra.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL
SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 132/98. Bladimir Iván Isidro


Rojas y otros. 24 de septiembre de 1998.
Unanimidad de votos. Ponente: Gilberto
González Bozziere. Secretario: Jorge Manuel
Pérez López.

Véase: Semanario Judicial de la Federación,


Octava Época, Tomo I, Segunda Parte-1, página
86, tesis de rubro: "AMENAZAS, REQUISITOS
PARA LA CONFIGURACIÓN DEL DELITO DE.".

De la anterior tesis citada relacionada con el


delito de amenazas, se establece que a las supuestas víctimas no
les afecto el daño de las amenazas que supuestamente los
suscritos les mencionaron, no resistieron el daño demostrando con
ello estos no deberían ser reconocidos como víctimas en la
presente carpeta de investigación, en el entendido de que en
ninguna circunstancias fueron amenazados por los imputados, solo
hacen menciona de una supuestas amenazas que se le hicieron a
la señora Ma. Guillermina Sánchez Aguirre, pero no exhibieron
dato de prueba alguno con el que sustente sus acusaciones, solo
menciona que les comentan terceras personas pero en ningún
momento señalan que directamente los CC. Luis Fernando Sotelo
Regil Halmann y Reyna Camacho Biviano los amenazas con
causarle un mal en su persona, bienes, honor o derechos .

3.- Por lo que respecta al delito de extorsión


previsto y sancionado por el artículo 243 del Código Penal vigente
en el Estado, el cual a la letra establece lo siguiente:

Artículo 243. Extorsión


A quien obligue a otra persona a dar, hacer,
dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un
lucro indebido para sí o para una tercera
persona, causando a alguien un perjuicio
patrimonial, se le impondrán de diez a
veinticinco años de prisión y de doscientos
cincuenta a mil Unidades de Medida y
Actualización.
Luego entonces una vez analizado el ilícito
precisado en las líneas que anteceden; se arriba a la conclusión
que en ninguno de los puntos de las declaraciones de las
supuestas víctimas no se observa la acción directa de los suscritos
o por una tercera persona obligando a las supuestamente victimas
a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo con ello un
lucro indebido para los suscritos o para otra persona como se
puede observar en la siguiente tesis:

Registro digital: 160312


Aislada
Materias(s): Penal
Décima Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta
Tomo: Libro V, Febrero de 2012 Tomo 3
Tesis: II.3o.P.16 P (9a.)
Página: 2286

EXTORSIÓN. ELEMENTOS OBJETIVO Y


SUBJETIVO DE DICHO DELITO, DESDE EL
MOMENTO DE LA COACCIÓN (ACCIÓN) HASTA LA
OBTENCIÓN DEL LUCRO (CONSECUENCIA).

La extorsión es aquella acción que afecta de


forma inmediata el sentido emotivo de quien la
sufre, inhibiendo y coaccionando la voluntad del
individuo (acción), para actuar de acuerdo al
interés de quien la ejerce (consecuencia). De
manera que dicho ilícito puede hacer que el
activo obtenga un lucro para sí o para otros y que
se cause un perjuicio patrimonial; pero
independientemente de obtener un lucro que se
refleja en la pérdida o daño en el patrimonio
familiar, ocasiona también una afectación
emocional por el inmediato daño moral al pasivo.
Por ello, es importante ubicar el delito desde el
momento en el que se ejerce la coacción, a
efecto de que quien lo lleve a cabo resienta la
consecuencia inmediata jurídica.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA


PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO.

Amparo directo 106/2011. 20 de septiembre de


2011. Unanimidad de votos. Ponente: Sara
Olimpia Reyes García. Secretario: Edgar Dotor
Becerril.
Aplicada la tesis invocada anteriormente se
concluye que los elementos del delito de extorsión los cuales
menciona que se obligue a otra persona a dar, hacer, dejar de
hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro indebido para sí o para
una tercera persona, causando a alguien un perjuicio patrimonial,
lo que de acuerdo a las manifestaciones de las víctimas en sus
escritos de denuncia no se observa ellos hubieran estado
coaccionados a entregar o hacer algo, sino que solo menciona que
se le acercan personas para resolver negociar un problema con un
predio en litigio para ver si es posible la restitución del inmueble,
pero no se muestran datos de prueba en los cuales se acredite la
responsabilidad penal en contra de los suscritos debido a que no
se realizaron los actos tendientes a producir la obtención de algún
beneficio económico.

ARTICULO 255.- NO EJERCICIO DE LA


ACCION PENAL: Antes de la audiencia inicial, el
Ministerio Público previa autorización del
Procurador o del servidor público en quien se
delegue la facultad, podrá decretar el no ejercicio
de la acción penal cuando de los antecedentes del
caso le permitan concluir que en el caso concreto
se actualiza alguna de las causales de
sobreseimiento previstas en este Código. La
determinación de no ejercicio de la acción penal,
para los casos del artículo 327 del presente
Código, inhibe una nueva persecución penal por
los mismos hechos respecto del indiciado, salvo
que sea por diversos hechos o en contra de
diferente persona.

ARTICULO 327.- SOBRESEIMIENTO: El


Ministerio Público, el imputado o su Defensor
podrán solicitar al Órgano jurisdiccional el
sobreseimiento de una causa; recibida la solicitud,
el Órgano jurisdiccional la notificará a las partes y
citará, dentro de las veinticuatro horas siguientes,
a una audiencia donde se resolverá lo conducente.
La incomparecencia de la víctima u ofendido
debidamente citados no impedirá que el Órgano
jurisdiccional se pronuncie al respecto. El
sobreseimiento procederá cuando:

I.-El hecho no se cometió;


III.-Apareciere claramente establecida la inocencia
del imputado;

IV.-El imputado esté exento de responsabilidad


penal;

V. Agotada la investigación, el Ministerio Público


estime que no cuenta con los elementos
suficientes para fundar una acusación.

Con esto datos de prueba se evidencia que la


denuncia presentada por--------, es ciertamente infundada y no
tiene motivo de ser; ya que como he demostrado las bases para
poder solicitar el Archivo definitivo de la presente Carpeta de
investigación.

Por los motivos expuestos anteriormente y


tomando como base el principio de presunción de inocencia, en
relación con el artículo 253 del Código Nacional de Procedimientos
Penales solicito: Que en un acto de estricto apego a derecho y en
el entendido que no se encuentra acreditada la responsabilidad
penal de los CC. LUIS FERNANDO SOTELO REGIL HALMANN Y
REYNA CAMACHO BIVIANO, ni su participación en los hechos
que narran en sus escritos de denuncias las victimas, son falsos;
por ello es procedente que el Agente del Ministerio Publico se
abstenga de investigar, solicitando que en la presente Carpeta de
investigación se ordene; EL NO EJERCICIO DE LA ACCION
PENAL.

D E R E C H O.

A la presente diligencia resultan aplicables los


artículos 8 y 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 17, 113, 114, 131, 259, 260, 261, 262, y demás
relativos y aplicables del Código Nacional de Procedimientos
Penales.

Por lo antes expuesto y fundado, ante Usted C.


Agente del Ministerio Público del Fuero Común, atentamente pido:

PRIMERO. - Se nos tenga por presentado con


el carácter con que me nos ostentamos, solicitando que en la
presente carpeta de investigación se determine la consulta de no
ejercicio de la acción penal.
SEGUNDO. - Se analicen los datos de prueba
que obran en la carpeta de investigación con la finalidad de
acreditar; que no existe responsabilidad penal y que no se
encuentra acreditada la responsabilidad penal del C. IGNACIO
SANCHEZ MIRANDA.

TERCERO.- Una vez analizados, se ordene la


consulta de no ejercicio de la acción penal en la presente carpeta
de investigación, en virtud que no se encuentra acreditada la
responsabilidad penal de los CC.___________________.

Acapulco, Gro., enero 11 del año 2021.

A T E N T A M E N T E.

LIC. ALEJANDRO LEMOINE MILLAN.

También podría gustarte