Recurso de Queja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ciudad de México, a 26 de octubre de 2021

QUEJOSO: xxxxx
EXPEDIENTE: **/***
ASUNTO: Se interpone Recurso de Queja.

C. MAGISTRADO DEL NOVENO TRIBUNAL


COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
PRIMER CIRCUITO.
PRESENTE

Licenciada ********, en mi calidad de Apoderada General para la Defensa Jurídica de la


Administración Pública de la Ciudad de México, adscrita a **************************de la Ciudad
de México, personalidad que acredito con la copia certificada de
***************************************, de la cual agrego copia certificada al presente; señalando
como domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos el ubicado en la Calle
de ***************************************, en esta Ciudad; así como Delegados en los términos del
artículo 9° Primer Párrafo de la Ley de Amparo a los Licenciados:
************************************************************* RINCÓN, indistintamente, ante
Usted, con el debido respeto comparezco y expongo:

Con fundamento en los artículos 80, 97 fracción I, inciso b), 98, 99, 100, 101, 103 y demás
relativos y aplicables de la Ley de Amparo, se interpone Recurso de Queja, en contra de la
Suspensión Definitiva, confirmada en el acuerdo de fecha *****************, mediante el cual se
confirma la sentencia recurrida de fecha *************************, notificada a esta Dependencia
mediante oficio _______, dictado por ____________________________, dentro del Juicio de
Amparo al rubro citado.

PROCEDENCIA

El artículo 98, fracción I, inciso b), en la parte que interesa dispone:


Artículo 98. El plazo para la interposición del recurso de queja es de cinco días, con las excepciones
siguientes:

I. De dos días hábiles, cuando se trate de suspensión de plano o provisional

Debo precisar que el presente Recurso de Queja debe admitirse, toda vez que el proveído
impugnado no admite Recurso de Revisión y porque tal resolución por su naturaleza, causa
perjuicio a mi Representada, al confirmarse la Sentencia de fecha **************************, en la
cual se le concede la Suspensión Definitiva al Quejoso, así como el Amparo y Protección de la
Justicia Federal.

Se violan en perjuicio de mi Poderdante los siguientes:

AGRAVIOS

Primero.- La resolución de fecha ***************** del presente año en donde se confirma la


Sentencia de *********************, en la cual concede la Suspensión Definitiva al Quejoso, misma
que fue dictada por el Juez ***********de Distrito en Materia Administrativa y notificada a esta
Dependencia mediante oficio *************. Toda vez que mi Representada dentro del ámbito de
sus atribuciones conferidas por el artículo ******* de la ******************* de la Ciudad de México,
así como por el artículo **************************gos, mismos que a la letra citan lo siguiente:

Derivado de lo anterior mi Poderdante emitió **********************, no le causa perjuicio


alguno al Quejoso, en virtud de que se realizó en términos de lo dispuesto por la Constitución
Política de la Ciudad de México; sirve de apoyo el siguiente criterio Jurisprudencial:

Registro: 198428
Instancia: PLENO
Tipo Tesis: Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Tomo V, Junio de 1997
Materia(s): Constitucional
Tesis: P. C/97
Pág. 162

[TA]; 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; Tomo V, Junio de 1997; Pág. 162

PROMULGACIÓN DE LEYES. FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE ESTE ACTO.

La Suprema Corte ha establecido jurisprudencialmente que los requisitos de fundamentación y


motivación de una ley se satisfacen cuando es expedida por el Congreso constitucionalmente facultado
para ello y se refiere a relaciones sociales que reclaman ser jurídicamente reguladas (Apéndice 1988,
Primera Parte, página 131, jurisprudencia 68). El acto de promulgación de la ley forma parte del proceso
legislativo que culmina con su vigencia y, por ende, para el cumplimiento de los requisitos de
fundamentación y motivación requiere que provenga de la autoridad competente para ordenar la
publicación y circulación de la ley a fin de que pueda ser obedecida (fundamentación), ya que ha
cumplido con las formalidades exigidas para ello (motivación); sin que sea necesario, para la
satisfacción de tales requisitos, que en el texto del acto promulgatorio se citen los preceptos legales que
faculten al Poder Ejecutivo Federal o Estatal para realizar tal acto, ni las razones que lo llevaron a
concluir, tanto que se cumplieron las formalidades exigidas para la expedición de la ley como que la
misma no es violatoria de derechos fundamentales, ya que tal cita y razonamiento en el acto mismo de
autoridad no se requiere tratándose de actos legislativos.
PLENO
Amparo en revisión 943/93. María Cristina de la Garza González y otra. 8 de abril de 1997. Once votos.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el diez de junio en curso, aprobó, con el número
C/1997, la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis
jurisprudencial. México, Distrito Federal, a diez de junio de mil novecientos noventa y siete.

Por lo anterior se debe precisar que la emisión de la Norma Técnica, no fue elaborada con
el afán de constituir daño a la esfera jurídica de ***********************

Segundo.- ******************************* antes mencionada, le causa perjuicio en sus


intereses, por haber omitido establecer de manera clara y completa, los parámetros para normar la
emisión y réplica de los sistemas de alertamiento del Gobierno Federal y de la Ciudad de México y
constituir una violación directa a la Constitución y al principio de subordinación jerárquica entre
leyes y por ello constituir prácticas monopólicas.

Lo anterior, si bien es cierto que la Norma Técnica **************************, en su


contenido no precisaba completa y claramente los parámetros para normar la emisión y réplica de
los sistemas de alertamiento del Gobierno Federal y de la Ciudad de México, también es cierto que
la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México, señala en su artículo 44, los
requisitos generales para cada trámite.
Independientemente de lo anterior, en el Manual de “Trámites y Servicios” se tienen
previstos los siguientes trámites:

1. Autorización de sistemas de difusión secundarios como internet, telefonía celular, App´s, redes
sociales, servicios de notificación y servicios locales; y
2. Autorización de sistemas de alerta sísmica de receptor secundario de banda internacional.

Sin embargo, *********************************************, no solicito a esta Dependencia


ninguna de las autorizaciones antes mencionadas, lo que afirmó derivado la exhaustiva búsqueda
realizada en atención al oficio ******************, por parte de la Dirección General de Análisis de
Riesgos de esta Secretaría, remitiendo respuesta mediante oficio **************************,
mismo que indica que no se encontró registro alguno que acredite ******************** de C.V.
solicitó ser autorizado para emitir, replicar y difundir el alertamiento temprano, oficios que se
adjuntan al presente en copia simple.

Adjunto al presente se agrega copia de los trámites de autorización antes mencionados,


debidamente certificada por la Agencia Digital de Innovación Pública, remitidas mediante oficio
__________________, del cual se agrega copia simple al presente ocurso.

En relación a lo que antecede y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 14 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual a la letra cita lo siguiente:

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá ser
privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante
los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

De igual manera y con apoyo del siguiente criterio:

Registro digital: 2018696


Instancia: Primera Sala Décima Época Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCLXIII/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 61, Diciembre de 2018,
Tomo I, página 337
Tipo: Aislada

INTERPRETACIÓN CONFORME Y PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. SU


APLICACIÓN TIENE COMO PRESUPUESTO UN EJERCICIO HERMENÉUTICO VÁLIDO. Conforme al principio
pro persona, debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva cuando se trata
de reconocer derechos fundamentales e inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida
si se busca establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o de su suspensión
extraordinaria, por lo que ante la existencia de varias posibilidades de solución a un mismo problema,
obliga a optar por la que protege en términos más amplios. Este principio se relaciona con la
interpretación conforme, por la cual, antes de considerar inconstitucional una norma jurídica, deben
agotarse todas las posibilidades de encontrar en ella un significado que la haga compatible con la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que, de ser posibles varias interpretaciones
de la disposición, debe preferirse la que salve la aparente contradicción con la Norma Fundamental. En
ese sentido, un presupuesto indispensable para que esas técnicas hermenéuticas puedan aplicarse es
que la asignación de significado a la norma jurídica sea fruto de una interpretación válida, es decir, la
derivada de algún método de interpretación jurídica, ya sea el gramatical, el sistemático, el funcional, el
histórico o algún otro. Así, la interpretación conforme o la aplicación del principio pro persona no puede
realizarse a partir de atribuir a la norma un significado que no tiene conforme a alguno de los métodos
de interpretación jurídica, porque en ese caso, la norma sujeta a escrutinio ya no será la misma, sino
que habría sido cambiada por otra.
Amparo directo en revisión 7326/2017. Integra Soluciones Informáticas, S.A. de C.V. 16 de mayo de 2018.
Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretaria: Mónica Cacho Maldonado. Esta tesis se publicó el viernes 07 de diciembre de 2018 a las
10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

Sin embargo, no omito mencionar que como bien lo menciona la Norma Técnica
controvertida y la nueva ********************************************V., brinda el servicio de
difusión de alertamiento sísmico, mediante una aplicación móvil, y de conformidad con los
numerales 9.10.1 y 9.10.3, los cuales a la letra citan los siguiente:

9.10.1. Se prohíbe incorporar transmisión o difusión posterior a los sistemas de difusión secundarios o
tomar la señal de un receptor secundario para su retransmisión a través de redes privadas, internet u
otro medio de difusión.

9.10.3. No se considerarán como sistemas de alertamiento sísmico aquellas aplicaciones móviles o


soluciones informáticas, eléctricas o electrónicas que no cumplan con el tiempo de oportunidad a que se
refiere el numeral 9.10.2. y las disposiciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Lo anterior en razón de que las aplicaciones móviles dependientes de un servicio de


internet, así como las redes sociales, son considerados como poco confiables para emitir una
alerta sísmica temprana, debido a que eventualmente sufren interrupciones, retardos y
suspensión en sus servicios. Por lo que solo pueden contribuir como medios de información y/o
notificación para que la población tenga conocimiento sobre el desempeño de la alerta sísmica,
pero no como medios de difusión del aviso de alerta sísmica ya que como bien se menciona
dependen en su totalidad de una conexión a internet ya sea a través de una red de wifi o de datos
móviles, lo cual genera retrasos derivados de las propias consecuencias que genera un sismo e
imposibilita implementar y ejecutar las medidas de prevención necesarias para resguardar la
integridad de la población.

Asimismo, de conformidad con lo dispuesto por el Acuerdo mediante el cual el pleno del
Instituto Federal de Telecomunicaciones, modifica los Lineamientos que establecen el Protocolo
de Alerta Común conforme a al lineamiento cuadragésimo noveno de los Lineamientos de
Colaboración en Materia de Seguridad y Justicia, en el cual, en su antecedente Primero, menciona
lo siguiente:

Primero.-  El 2 de diciembre de 2015, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (en lo sucesivo, el  "DOF")
el Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo,  el  "Pleno
del Instituto") expide los  "Lineamientos de Colaboración en Materia de Seguridad y Justicia y modifica  el
plan técnico fundamental de numeración, publicado el 21 de junio de 1996", los cuales establecen en
el Capítulo IX  "Del número único armonizado a nivel nacional para la prestación de servicios de
emergencia y de  la prioridad de las comunicaciones en casos de emergencia", diversas obligaciones a
efecto de brindar  gratuitamente prioridad a las comunicaciones y mensajes en situaciones de
emergencia o desastre que  emitan las autoridades competentes, entre las que destacan las contenidas
en los lineamientos  CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO, CUADRAGÉSIMO OCTAVO y CUADRAGÉSIMO NOVENO,
así como la  coadyuvancia del Instituto Federal de Telecomunicaciones (en lo sucesivo, el   "Instituto"),
con las autoridades  competentes en el establecimiento de un protocolo común para alertar por riesgos
o situaciones de  emergencia en materia de protección civil.

Por lo que respecta a la competencia económica de los sectores de radio difusión y


telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ejercerá en forma exclusiva las
facultades del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como
también las conferidas por la Ley Federal de Competencia Económica.
Aunado a lo que antecede y sin omitir mencionar que, en El 19 de noviembre de 2020, se
llevó a cabo la Novena Reunión de la Mesa de Trabajo para la priorización de Comunicaciones de
Emergencias y el Establecimiento de un Protocolo Común de Alertamiento, en la cual participaron
representantes de concesionarios y Autorizados del servicio móvil, así como personal de la
Coordinación Nacional de Protección Civil y del Gobierno de la Ciudad de México. En dicha
reunión, los concesionarios realizaron las siguientes propuestas:

I. Enfocarse en el desarrollo e implementación de la tecnología CBS; cediendo a la CNPC el   desarrollo, administración y


gestión de la aplicación móvil a la que se refiere el lineamiento VIGÉSIMO SEGUNDO de los Lineamientos;
II. Reducir de tres años a dieciocho meses el plazo previsto en el transitorio QUINTO de los  Lineamientos, relativo a la difusión
de los Mensajes de Alerta a través de la tecnología CBS; lo  anterior, una vez que la Coordinación Nacional de Protección
Civil, publique un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación, donde se establezca que se encuentra preparada técnica y
financieramente para realizar el envío de los mismos a los concesionarios y Autorizados del servicio móvil;
III. Contribuir con su experiencia y asesoramiento a la Coordinación Nacional de Protección Civil para el desarrollo,
administración y gestión de la aplicación móvil a la que se refiere el lineamiento VIGÉSIMO SEGUNDO de los Lineamientos, y
IV. Mantener el  Zero Ratin (en lo sucesivo, el  "ZR") utilizado para diferenciar la oferta de una tarifa normal para el uso de
datos que permite la difusión de los Mensajes de Alerta por la CNPC a los usuarios, sin costo alguno, a través de la
aplicación móvil, lo anterior, conforme al lineamiento  Noveno, fracción II, de los Lineamientos, observando los siguientes
requerimientos:
a) La CNPC será la encargada, entre otros, de gestionar la disposición de la aplicación móvil en las tiendas de aplicaciones
correspondientes para que pueda ser descargada por los usuarios en sus equipos terminales móviles, así como de su
operación, mantenimiento, atención y soporte a los usuarios;
b) La aplicación móvil para la difusión de los Mensajes de Alerta será única a nivel federal;
c) La aplicación móvil tendrá asignada una dirección del Protocolo de Internet única, exclusiva, diferenciada y restringida
a la misma;
d) Enviar los Mensajes de Alerta a los concesionarios y Autorizados del servicio móvil conforme a lo establecido en los
presentes Lineamientos;
e) La ubicación de los usuarios en la aplicación móvil debe actualizarse por cambio de celda y no por tiempo;
f) La difusión de los Mensajes de Alerta mediante la aplicación móvil se realizará a través de Internet;
g) Los concesionarios y Autorizados del servicio móvil serán los responsables de proporcionar   respectivamente a sus
propios usuarios el servicio de difusión de los Mensajes de Alerta bajo  el esquema de ZR. La aplicación móvil será
unidireccional y su capacidad de descarga de los  Mensajes de Alerta, por día y usuario, será de un máximo de 2
Megabytes.

Por lo tanto, en cuanto a el ejercicio aducido a esta Dependencia respecto a las prácticas
monopólicas, no son ciertos, toda vez que los ordenamientos que rigen a esta Autoridad, no son
violatorios de la libre competencia, ya que es pertinente señalar que el Alertamiento Sísmico que
brinda SASMEX, es gratuito ya que es un órgano dependiente del Instituto para la Seguridad de las
Construcciones de la Ciudad de México, mismo que opera el Centro de Instrumentación y Registro
Sísmico A.C.

Ahora bien, cabe precisar que tal y como lo menciona el Reglamento de la Ley de Gestión
integral de Riesgos, cualquier particular que desee brindar el servicio de alertamiento sísmico
mediante trasmisor y receptor secundarios, tendrá que estar autorizado previamente por esta
Secretaría y deberán apegarse a lo dispuesto por la Norma Técnica que se combate, así como
contar con dicha naturaleza, es decir contar con los elementos técnicos y legales que le permitan
acceder a dicho permiso y con esto erradicar cualquier práctica monopólica.

Sin omitir mencionar que en el Capítulo XII, del Reglamento de la Ley General de Protección
Civil, mismo que a la letra cita lo siguiente:

Capítulo XII
De los Sistemas de Monitoreo y Alerta Temprana
Artículo 62.  La Coordinación Nacional impulsará la creación del Sistema Nacional de Alertas que
permita  contar con información, en tiempo real para aumentar la seguridad de la población en situaciones
de Riesgo  Inminente.
Artículo 63.  Los Sistemas de Monitoreo forman parte de la Gestión Integral de Riesgos al
proveer  información para la toma de decisiones en materia de Protección Civil; por lo tanto, son
herramientas necesarias para mejorar el conocimiento y análisis sobre los Peligros, Vulnerabilidades y
Riesgos, para el diseño de medidas de Reducción de Riesgos, así como para el desarrollo de Sistemas de
Alerta Temprana.
Sección I
 
De las Características de los Sistemas de Alerta Temprana
Artículo 64.  La Coordinación Nacional para el desarrollo de los Sistemas de Alerta Temprana,
promoverá  que las autoridades de los tres órdenes de gobierno tomen en cuenta los siguientes aspectos:
I.        El estudio y conocimiento previo del Riesgo para el cual se hará el alertamiento, basado en el
Atlas  Nacional de Riesgos y los Atlas Estatales y Municipales de Riesgos, e incluir el análisis y evaluación de
las  características del Fenómeno Natural Perturbador tales como intensidad, probabilidad de
ocurrencia, Vulnerabilidad, identificación de zonas geográficas y comunidades que podrían verse
afectadas;
II.        Los equipos de medición, monitoreo, transmisión, adquisición y procesamiento de la información
que  se requieran, así como los equipos o sistemas para difundir las Alertas;
III.      Los aspectos relacionados con la operación y mantenimiento de los Sistemas de Alertas
Tempranas,  incluido a los especialistas y responsables de su operación;
IV.     Los modelos que permitan, en su caso, el pronóstico de intensidades y la definición de los
umbrales para su activación;
V.       Los mecanismos de difusión y comunicación para transmitir las Alertas a la población en Riesgo y a  las
autoridades correspondientes. Dichos mecanismos deberán establecer canales y protocolos que  permitan
una transmisión clara y oportuna y, en su caso, información sobre la Alerta, la cual incluya las  instrucciones
para atender la Emergencia;
VI.     Ejecución de campañas de concientización a la población respecto a los Riesgos derivados por
los  Fenómenos Naturales Perturbadores, y
VII.     La preparación, capacitación y acciones de respuesta en los diferentes niveles de estudio acerca
de Fenómenos Naturales Perturbadores y Protección Civil.
Artículo 65.  Para el diseño de los Sistemas de Alerta Temprana se deberán considerar, adicionalmente
en su implementación, criterios que tomen en consideración la perspectiva de género, así como las
necesidades de personas con discapacidad y grupos vulnerables, entre otros.
Sección II
De las Responsabilidades y Participación de los Integrantes del  Sistema  Nacional en los Sistemas de
Alerta Temprana
Artículo 66.  A la Coordinación Nacional, en su carácter de responsable de la coordinación ejecutiva
del  Sistema Nacional, le compete promover y coordinar entre los integrantes del Sistema Nacional,
la implementación de los Sistemas de Monitoreo y Sistemas de Alertas Tempranas, así como
incorporar  a  dichos sistemas los esfuerzos de otras redes de monitoreo públicas de  las entidades
federativas o del  sector privado.
La Coordinación Nacional fomentará y, en su caso, establecerá mecanismos de colaboración con
los  integrantes del Sistema Nacional que lleven a cabo el monitoreo de fenómenos naturales, con el objeto
de intercambiar información relacionada con los Sistemas de Alerta Temprana.
Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, que realicen el monitoreo de
los  fenómenos naturales para operar Sistemas de Alerta Temprana, deberán prever en sus
presupuestos los  recursos necesarios para garantizar el óptimo funcionamiento de dichos Sistemas, así
como la sostenibilidad de los mismos.
Artículo 67.  La Coordinación Nacional llevará a cabo las siguientes acciones en materia de Sistemas
de Alerta Temprana y Sistemas de Monitoreo:
I.        Promover a los integrantes del Sistema Nacional el desarrollo, implementación y, en su
caso,  operación de Sistemas de Monitoreo y de Sistemas de Alerta Temprana, en coordinación con
las  dependencias de la Administración Pública Federal responsables y con la participación de universidades
y centros de investigación;
II.        Promover la capacitación de la población y de las autoridades de los tres órdenes de gobierno
para responder adecuadamente a las Alertas;
III.      Difundir los mensajes de Alerta y recomendaciones que emita el Comité Nacional para proteger a
la población, sus bienes y su entorno;
IV.     Incorporar en sus planes y programas de Protección Civil, los procedimientos específicos
para la operación de los Sistemas de Alerta Temprana que tengan implementados, y
V.       Compartir la información resultado del monitoreo y de los Sistemas de Alerta Temprana con
las  dependencias de la Administración Pública Federal responsables.
Artículo 68.  Los medios de comunicación masiva, con base en los convenios que para tal fin se  establezcan
con las autoridades de Protección Civil, participarán en la difusión oportuna y veraz de los
mensajes de Alerta que deriven de los Sistemas de Alerta Temprana.
Artículo 69.  Los particulares y las organizaciones de la sociedad civil podrán participar, bajo
la coordinación de las autoridades responsables, en los procesos de Preparación, difusión y respuesta
adecuada de los Sistemas de Alerta Temprana, a fin de salvaguardar la vida de la población que pudiera
verse afectada por un Fenómeno Natural Perturbador.

De lo anteriormente citado, se advierte que la Coordinación Nacional de Protección Civil, es


el encargado de impulsar la creación del Sistema Nacional de Alertas Sísmicas, asimismo tal y
como se desprende en las subsecuentes secciones del mencionado capítulo, se determinan las
características con las que deberá contar, así como las responsabilidades tanto de las entidades
públicas como las del sector privado.

No debe pasar desapercibido que debido al interés de la sociedad de que se prevengan


eventualidades de emergencia o desastres que pongan en peligro a los habitantes de la Ciudad de
México, sus bienes, su entorno, los ordenamientos jurídicos en materia de gestión integral de
riesgos y protección civil, buscan implementar herramientas que apoyen a las personas afectadas,
con motivo de una emergencia o desastre, ayudando a normalizar su entorno e iniciar mecanismos
de recuperación en coordinación con las autoridades facultadas implementando medidas y
estrategias que permitan atender las necesidades de la población afectada.

Aunado a lo anterior se acredita que ************************ no demuestra fehacientemente


que esta ***************** agravia directamente sus intereses, toda vez que no ha sido ni será
menester de mi Representada, perjudicar o menoscabar los intereses de cualquier persona ya sea
física como moral, así como también no se pretende limitar el ejercicio y goce de los derechos
consagrados en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, así como todos los
contemplados en Convenios y Tratados Internacionales, de los que México forma parte.

También podría gustarte