Isquemia Intestinal y Tce

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TEPEACA

MEDICO CIRUJANO Y PARTERO


8° SEMESTRE GRUPO: "B"
CLINICA QUIRÚRGICA LL
ALUMNO: JAIME PAREDES CONTRERAS
CATEDRÁTICO: FRANCISCO JESÚS CORTES CARVAJAL
FECHA: 16/06/2022

ISQUEMIA INTESTINAL

DEFINICION Y CLASIFICACION
La lesión isquémica del intestino delgado o grueso
aparece cuando el flujo sanguíneo es insuficiente para
cumplir con los requerimientos del intestino.

Forma de presentación: Aguda y crónica


Origen: Arterial y venoso

ISQUEMIA AGUDA
infarto intestinal, insuficiencia arterial aguda
intestinal, infarto mesentérico, obstrucción arterial
mesentérica, embolia o trombosis mesentérica.

ISQUEMIA CRONICA
insuficiencia arterial visceral, angina inestable,
insuficiencia arterial mesentérica, angina
abdominal, isquemia mesentérica intermitente,
estenosis de la arteria mesentérica.

MORTALIDAD
Del 95 % en pacientes con trombosis arterial
Del 50 % en la embolia arterial.
Del 67 % en la isquemia mesentérica no oclusiva.
Del 30 % en la trombosis venosa.

CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO


Dolor abdominal de aparición súbita y gran
intensidad, aunque hasta el 25 % de los casos evolucionan sin dolor
(especialmente la forma no oclusiva.
La distensión abdominal es frecuente.
Puede asociarse a náuseas, vómitos y diarrea, sobre todo en la isquemia
extensa.
En la colitis isquémica es frecuente que el dolor se asocie a diarrea con o
sin sangre,

Radiología simple
Tomografía computarizada y resonancia
magnética
Angiografía
Endoscopia
Ultrasonografía abdominal
ISQUEMIA INTESTINAL

TRATAMEINTO
Para iniciar el tratamiento adecuado es necesario
realizar el diagnóstico, en forma precoz lo cuál reducirá
las consecuencias de la isquemia intestinal.

Es importante un alto índice de sospecha ante un cuadro


clínico compatible con isquemia intestinal.

MEDIDAS GENERALES
Control clínico estricto de los pacientes
Reposo intestinal
Hidratación por vía parenteral
Antibioterapia de amplio espectro
Corrección de cualquier circunstancia que
pueda favorecer la isquemia intestinal.

TRATAMIENTO QUIRURGICO
Está indicado:
Isquemia arterial aguda debida a embolia o
trombosis
En cualquier otra forma de presentación siempre
que la presencia de signos de peritonismo o la
mala evolución del paciente sugieran infarto
intestinal.

TRATAMIENTO ESPECIFICO
Dependiendo de la causa de la isquemia intestinal
se puede adoptar una conducta más específica.

Embolia arterial
La cirugía suele ser imprescindible para la
embolectomía y proceder a la resección del
segmento intestinal inviable.

TRATAMIENTO ESPECIFICO

El tratamiento consiste en medidas generales de


reanimación, antibioterapia y tratamiento de la
situación subyacente que haya precipitado el
cuadro.
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TEPEACA
MEDICO CIRUJANO Y PARTERO
8° SEMESTRE GRUPO: "B"
CLINICA QUIRÚRGICA LL
ALUMNO: JAIME PAREDES CONTRERAS
CATEDRÁTICO: FRANCISCO JESÚS CORTES CARVAJAL
FECHA: 16/06/2022

TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO

EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGÍA
La mortalidad por lesión traumática del encéfalo representa
30% de todas las
muertes de origen traumático en el mundo.
Ocurre con mayor frecuencia en sujetos del sexo masculino.
Entre los 15 y 30 años de edad.
Afecta de forma directa la productividad económica.

ETIOLOGIA

Factores etiológicos más frecuentes :


Accidente en vehículos de motor.
Caídas.
Lesiones deportivas.
Asalto con diferentes tipos de arma.

LESIONES DIFUSAS
Es el tipo de lesión por TCE más frecuente.

La alteración del encéfalo es por movimiento de


aceleración y desaceleración súbita
de la cabeza.
Clínicamente el sujeto presenta:

Trastorno de conciencia
Puede llegar al coma

LESIONES LOCALES
En este caso, la alteración del tejido nervioso es secundaria al
desplazamiento de éste por una masa ocupativa postraumática bien
delimitada (hematoma epidural; hematoma subdural; contusión, hemorragia
o hematoma intracerebral).

LESIONES LOCALES
FISIOPATOLOGÍA

El TCE inicia una serie de sucesos relacionados


entre sí, que participan en la lesión

definitiva del encéfalo.


TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO

Lesión primaria el daño que ocasiona de manera directa


el impacto, con laceración o destrucción más o menos
grave del tejido cerebral y posible sección completa de
los axones.

La lesión secundaria resulta del edema o el


desplazamiento del tejido nervioso por un hematoma en
expansión.

EVALUCION CLINICA
Revisión primaria

Seguir el protocolo de todos los pacientes


traumatizados, con atención y corrección de
las lesiones que amenazan a la vida en forma
inmediata.
Se advierte la importancia de dos signos
clínicos relativamente fáciles de registrar.

Edema cerebral
En el edema difuso se reconoce compresión bilateral
de los ventrículos, borramiento de los surcos
corticales y las cisternas basales.

Neumoencéfalo
Esta afectación casi siempre es consecutiva a lesión
penetrante o cercana a los senos etmoidales y
esfenoidales.

DIAGNOSTICO
Imagen por resonancia magnética
Aún no se establece la utilidad real del estudio.

Marcadores bioquímicos específicos, como indicadores


de la evolución de la lesión y efectos del tratamiento.

Varios marcadores se han utilizado con este fin, entre


ellos la isoenzima cinasa de creatina específica del
encéfalo (CKBB),

TRATAMIENTO ESPECIFICO
Los objetivos terapéuticos principales del paciente con LTE son los
siguientes:

Prevenir el daño secundario a factores extracraneales


hipoventilación, hipovolemia, acidosis, hipertermia, etc.).

Prever el posible deterioro por elevación de la presión intracraneal


(lesión secundaria).

Evitar la progresión de la lesión primaria (lesión axónica) y facilitar la


reparación.

También podría gustarte