Todo Es Cosa de Tu Cabeza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FERIA DE CIENCIAS y TECNOLOGÍA del I.A.F.

“TODO ES COSA DE TU CABEZA“

Integrantes:
• APELLIDO, Nombres: Sara Oropeza
DNI:49.112.168 Curso:2°A
• APELLIDO, Nombres: Janetty Vicitacion Damián
DNI: 94.771.668 Curso:2°A
• APELLIDO, Nombres: Camila Rodrigues
DNI Curso2°A
Categoría:

Área: salud

Subárea: psicologia

Asesor: Nancy Quinteros

• Prof. APELLIDO, Nombre


DNI
-2022
ÍNDICE
Resumen…………………………………………………………Pág.
Introducción………………………………………………….......Pág.4
- Problemática…………………………………………………Pág.
- Hipótesis…………………………………………………......Pág.
- Objetivos…………………………………………………......Pág.
Reseña bibliográfica……………………………………………..Pág.
Metodología………………………………………………….......Pág.
Resultados…………………………………………………….......Pág.
Conclusión……………………………………………………….Pág.
Lista de referencias………………………………………………Pág.
Agradecimientos…………………………………………………Pág.
Anexo…………………………………………………………….Pág.
- Glosario
- Cuestionarios
- Figuras
- Gráficos y tablas
INTRODUCCIÓN

¿Has tenido instantes en los cuales te has sentido decaído y sufrido la tristeza? ¿Alguna vez te
has sentido mal por ser rechazado?

Es complicado dictaminar si la tristeza en verdad te va a hacer más profundo o si culminará


debilitándote de forma progresiva.

Lo cual sí es cierto es que los sentimientos tienen la posibilidad de hacer énfasis en nuestra
salud, tal y como asegura este análisis llevado a cabo por la Universidad Central “Las
Villas”(Cuba), que confirma que los desajustes emocionales tienen la posibilidad de dañar de
forma negativa a nuestra tensión. Aquí te explicaremos cuáles son los efectos de la tristeza. Y
la forma de combatirla y continuar hacia delante.

 PROBLEMÁTICA: ¿nuestras emociones afectan a la salud física?

Para contestar esta pregunta se plantea la siguiente:

 HIPÓTESIS: creemos que si las afecta, porque nuestro corazón y cerebro están
unidos

 La presente investigación persigue los siguientes objetivos:

 Internos:

ü Para tener más conocimiento nosotras mismas


 Externos:
 Ayudar a la gente a tener mas conocimiento y prudencia sobre la salud
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Es sorprendente como una emoción que no ha podido ser descargada por su vía natural y en
su momento adecuado puede transformarse en una enfermedad emocional (por ejemplo, un
trastorno mental como el trastorno depresivo, de ansiedad o un trastorno por factores de
estrés). Los problemas causados por nuestras emociones son muchos, ante grandes problemas
económicos, divorcios, sociales o estresores cotidianos como la sobrecarga familiar podemos
sentir angustia, ansiedad y/o tristeza, esto causa que nuestro cuerpo reaccione y produzca una
respuesta de estrés que a la larga puede causar alteraciones en nuestro y malos hábitos como
alteración de los horarios del sueño o consumir algún tipo de sustancia que también perjudica
nuestra salud, sin embargo las emociones no tienen sólo un rol de factor precipitante o
causante de la enfermedad sino que también son responsables del desarrollo, agravamiento, y
cronificación de la misma. Algunos estudios afirman que alrededor del 50% de las
enfermedades tiene origen emocional. Otras investigaciones aseveran que puede estar por
encima del 80%, pues el mismo estrés es catalogado como la desgracia del mundo moderno,
es responsable de alrededor de medio centenar de enfermedades, Sin embargo no son los
acontecimientos estresantes en sí los que nos producen problemas, sino la valoración y el
afrontamiento que hacemos de ellos. No todas las personas perciben igual lo que les sucede.
A continuación, se presentan algunas de las enfermedades que en las que puede influir una
causa emocional según Joan Marc Vilanova i Pujó, quien recopiló en el Diccionario bio-
emocional (2016) propuestas sobre biodescodificación y bioneuroemoción:

 Sordera. Están originadas por un conflicto de separación o por sentirse agredido. Lo


que me dicen u oigo, agrede lo que pienso o siento. Quiero separarme de estas
palabras injuriosas y que me molestan en la comprensión de mi vida. La sordera
también representa para Marc una negativa que puede venir de mucho tiempo atrás al
escuchar a alguien.
 Incapacidad para hablar (afonía). Este problema se presenta después de un choque
afectivo que sacude la sensibilidad de la persona, quien luego se fuerza demasiado
para hablar, aun cuando no exprese todo lo que su corazón desearía decir. Este
excesivo esfuerzo crea angustia y deja un vacío. Finalmente, los sonidos acaban por
extinguirse.
 Parálisis. Frecuentemente relacionado con la huida porque me paraliza un miedo. La
parálisis se presenta en personas que viven una situación que les resulta demasiado
difícil y de la cual quieren escapar, es decir, quisieran evitar esa situación o a una
persona determinada. Es el medio ideal para conseguir ayuda y que otro se haga cargo
de todo. De este modo, no tendrán que enfrentar solas la situación o a la persona
indeseable.
 Alergias. Frecuentemente relacionadas con la ira o frustración frente a una persona o
un suceso asociado al producto alergeno. El sentido biológico de la alergia es de
ponerte a salvo del “agresor”.
 Dolores en general. El dolor, según este autor y las teorías que sigue, está
relacionado con el sentimiento de culpa. En el siguiente artículo encontrarás
estrategias para dejar de sentirte culpable por todo.

METODOLOGÍA

Entrevista a profesionales:
Soraya Bajat,
jefa de Psicología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela y Jefa de Salud Mental del
Hospital Universitario Sanitas La Moraleja (Madrid),

nos explica cómo influye nuestro estado emocional en nuestra salud.

Pregunta: ¿Por qué la mente y el cuerpo están más conectados de lo que


pensamos?

RESPUESTA: La mente y, por tanto, nuestras emociones, son el cerebro en acción. A


grandes rasgos, el cerebro consta de parte anterior o neocórtex que es el cerebro
racional o pensante, parte media, sistema límbico, que es el cerebro emocional y parte
posterior que es el cerebro instintivo. Las tres partes están conectadas entre sí, y el
cerebro medio está vinculado a través del sistema nervioso autónomo con el resto del
cuerpo. Pensar genera una reacción bioquímica en el cerebro mediante la secreción de
sustancias químicas, mensajeras de los pensamientos, y el cuerpo recibe estos mensajes
químicos y activa reacciones acordes, sintiendo exactamente como el cerebro piensa.
PREGUNTA: ¿Hay alguna diferencia entre psicosomatizar (demostrar físicamente un
malestar psicológico) y esta conexión real entre nuestro estado anímico y nuestra
salud?

RESPUESTA :No hay diferencia; el término psicosomático hace referencia a la conexión


mente-cuerpo. Aquí lo principal es explicar qué se entiende por trastorno o enfermedad
psicosomática. Muchas personas consideran que somatizar es sinónimo de inventar, de
percibir un malestar que no existe, que es producto de la mente, como si de una ilusión
se tratara. Esa es una creencia errónea, el término psicosomático hace referencia
exclusivamente a la causa de la dolencia o malestar, no a la realidad de la misma. Se
consideran trastornos o enfermedades psicosomáticas aquellas en las que el estado
emocional del paciente juega un factor importante como desencadenante, agravante o
mantenedor de la enfermedad física que tiene el paciente. Las enfermedades
autoinmunes e inflamatorias (como, por ejemplo, las reumáticas), alteraciones
digestivas, musculares y las que cursan con dolor crónico son algunos ejemplos de
trastornos donde el estado emocional del paciente juega un papel muy importante.
PREGUNTA: ¿Cómo nos afectan las emociones?

RESPUESTA:
El estado emocional, tanto positivo como negativo, afecta al organismo por vía directa a
través de la bioquímica, segregando sustancias que favorecen o perjudican el estado
general de salud, así como por vía indirecta, ya que en función del estado de ánimo
estamos mejor o peor predispuestos a llevar un estilo de vida saludable, a cumplir las
prescripciones médicas y a llevar correctos hábitos de autocuidado. Las emociones se
expresan a través del cuerpo, sentimos acorde a lo que pensamos y pensamos acorde a lo
que sentimos.

PREGUNTA: ¿Qué pasa en nuestro organismo cuando estamos estresados? ¿Cómo


afecta el cortisol a nuestro sistema inmune?

RESPUESTA: El estrés como reacción vivencial a la presión, a la sobrecarga, al peligro


real o imaginario genera una cascada de sustancias químicas de las hormonas del estrés,
cortisol y catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). De ahí que el estrés puede pasar
de ser una respuesta adaptativa a una situación de urgencia a una conducta
desadaptativa con efecto perjudicial para el organismo. Por todo ello, es importante
aprender una adecuada desarrollo emocional para evitar demaciado estrés por los
efectos negativos tanto psicológicos como fisiológicos que provoca.

PROBLEMA: Y la tristeza, ¿qué huella nos deja? ¿Es bueno llorar para soltar el lastre
que llevamos dentro?

RESPUESTA. Además de la repercusión a nivel inmunológico, de falta de energía vital,


hay una falta de motivación que interfiere indirectamente en el estado de salud general
al dificultar a la persona a llevar un correcto estilo de vida y pautas de autocuidado.
Llorar es un mecanismo que alivia la tensión interna, muy útil como forma puntual de
desahogo, pero es importante no quedar anclado en el llanto y el lamento porque
esclaviza y victimiza a la persona.
PREGUNTA: ¿Y la alegría?

RESPUESTA: La alegría es un afecto positivo que implica la secreción de sustancias


químicas afines a ella como las endorfinas, dopamina y serotonina. Así como, a nivel
psicológico, facilita el esfuerzo de llevar un estilo de vida más saludable.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS

1. Entrevistas a profesionales
Los profesional entrevistadoa aporto los siguientes datos
 El eatado emocional tanto positivo como negativo a fecta al organismo por vía directa
a través de la bioquímica, segregando sustancias que favorecen o perjudican el estado general
de salud.
 Se consideran trastornos o enfermedades psicosomáticas aquellas en las que el estado
emocional del paciente juega un factor importante como desencadenante, agravante o
mantenedor de la enfermedad física que tiene el paciente
 El estrés como reacción vivencial a la presión, a la sobrecarga, al peligro real o imaginario
genera una cascada de sustancias químicas de las hormonas del estrés, cortisol y
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).
 Llorar es un mecanismo que alivia la tensión interna, muy útil como forma puntual de
desahogo
 La alegría es un afecto positivo que implica la secreción de sustancias químicas afines a ella
como las endorfinas, dopamina y serotonina.
 Es importante aprender una adecuada gestión emocional para evitar la
cronicidad del estrés por los efectos negativos tanto psicológicos como
fisiológicos que provoca.

CONCLUSIÓN

Luego de realizada la investigación, se llegó a la conclusión de que


la hipótesis planteada es correcta, de que la salud
LISTA DE REFERENCIAS

 https://www.gerosol.com/cuando-la-tristeza-profundo-se-
vuelve-enfermedad/#:~:text=Es%20natural%20estar
%20triste%2C%20sentirse,tiene%20por%20nombre
%20trastorno%20depresivo..
 https://mejorconsalud.as.com/cuales-son-los-efectos-
de-la-tristeza-en-tu-cuerpo/
 https://esperanzaweb.com/salud/la-salud-tambien-es-
cosa-de-su-cabeza/
 https://www.elmundo.es/vida-sana/bienestar/
2021/11/08/61890034fc6c8396078b45a9.html

AGRADECIMIENTOS

· Agradecemos a Soraya Baraj por su tiempo


y dedicacion
· A la Profesora Nancy Quinteros por su ayuda
·

También podría gustarte