Ucf5025 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 262

DISEÑO DE VIVIENDA ASÍSMICA DE MADERA EN ALTURA

autor: Claudio AndresCalderón Pantoja, profesor(es) guia(s): Sr. Rodrigo Saavedra Venegas, Sr Mauricio Puentes Riffo
3RQWL¿FLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGH9DOSDUDLVRH>DG@(VFXHODGH$UTXLWHFWXUD\'LVHxR
$UTXLWHFWXUD
2012
LIBRERIA ARQ
H>DG@)DFXOWDGGH$UTXLWHFWXUD\'LVHxR
Av. Matta 12
Recreo
9LxDGHO0DU&KLOH

)RQR
)D[
DISEÑO DE VIVIENDA ASÍSMICA DE MADERA EN ALTURA
Ɣ,QGLFH

Ź3UyORJR Capitulo 4 / &RQMXQWR+DELWDFLRQDO$VtVPLFR


Ź3DUTXHTXLQWDGHHGXFDFLyQELRGLQiPLFD
Capitulo 1 / 5HFXHQWRGH(WDSDV Ź&RQMXQWRKDELWDFLRQDOGHPDGHUDHQDOWXUD
Ź7HUFHUD(WDSD Ź2EVHUYDFLRQHVFRQGXFHQWHV
Ź4XLQWD(WDSD Ź&URTXLVGHREUDKDELWDGD
Ź6H[WD(WDSD Ź(VWXGLRHVWUXFWXUDOGHODPDGHUD
Ź6HSWLPD\2FWDYD(WDSD Ź6LVWHPDHVWUXFWXUDOSURSXHVWR
Ź1RYHQD(WDSD Ź(VWXGLRGHDUPDGXUDVSUH\SRVWWHQVDGDV
Ź'HFLPD(WDSD
Ź7HRUtDGHO(VSDFLR
Capitulo 5 / -XHJRGH3ODQRV
Ź3ODQRXELFDFLyQ
Capitulo 2 / 5HFXHQWRGH7UDYHVtDV Ź3ODQRHPSOD]DPLHQWR
Ź7UDYHVtD3XHUWR:LOOLDPV,VOD1DYDULQR&KLOH Ź3ODQWDIXQGDFLyQ
Ź7UDYHVtD/D3D]%ROLYLD Ź3ODQWDJHQHUDO
Ź7UDYHVtD/DV*XDOWDWDV&RPEDUEDOi&KLOH Ź3ODQWDWHFKXPEUH
Ź7UDYHVtD,VOD6DQWD0DUtD&KLOH Ź-XHJRGHSODQWDVSRUWLSRORJLDGHGHSWR
Ź7UDYHVtD5HxDFD$OWR Ź&RUWHV
Ź(OHYDFLRQHV
Ź3XHUWDV\YHQWDQDV
Ź(VFDQWLOORQ
Capitulo 3 / 0DUFR7HyULFR\&DVRV5HIHUHQFLDOHV
Ź'HVDUUROORHYROXWLYRGHODVHQWDPLHQWRSREODFLRQDOHQ Capitulo 6 / ,PDJHQHV
(XURSD\&KLOH
Ź7LSRORJtDVEDUULDOHVFRQVROLGDGDVHQODFLXGDG Ź0DTXHWD
PHWURSROLWDQDGH9DOSDUDtVR Ź0DTXHWD
Ź&DVR5HIHUHQFLDO%RGHJD9LxD3pUH]&UX] Ź0DTXHWD
Ź&DVR5HIHUHQFLDO(VSDFLRV3~EOLFRV3UHFRUGLOOHUDQRV Ź7DEODVGHFRVWRDSUR[LPDGR

Ź&RORIyQ
Ɣ3UyORJR

/DH[SHULHQFLDGHHVWHSUR\HFWRDEUHODFXHVWLyQVREUHHOFyPRDVXPLUGHVGHODLQWLPLGDG
FUHDWLYDGHXQDSURSRVLFLyQODGHPDQGDH[WHUQDTXHSURSLFLDHOSUHVHQWDUVHDXQFRQFXUVR
(Q HVWH FDVR HVSHFt¿FR DVRFLDGR DO FRQFXUVR DELHUWR SRU OD &RUSRUDFLyQ GH OD 0DGHUD
&RUPD&RQFXUVRTXHVRVWLHQHHOWHPDGHOSUR\HFWRGHYLYLHQGDHQPDGHUD
(VWRMXQWRDORVSODQHVGHGHVDUUROORSURSXHVWRVSRUHOPXQLFLSLRGH2OPXpHQUHODFLyQD
ORVSUHGLRVGHSURSLHGDGFRPXQDO(QXQRGHHVWRVORWHVHVGRQGHVHGHVDUUROODHOSUR\HFWR
DTXtSUHVHQWDGR
/DSURSRVLFLyQDYDQ]DKDFLDXQGLVFXUVRPXOWLHVFDODU(QFRQVLGHUDFLyQDODVGHPDQGDV
H[WHUQDV WDOHV FRPR OD QRPLQDFLyQ GH 5HVHUYD GH OD %LyVIHUD SRU SDUWH GH OD FRPXQD
GH 2OPXp FRPR HO DYDQ]DU KDFLD PRGHORV VROXFLRQHV \ SURSRVLFLRQHV GHVDUUROODGDV HQ
PDGHUDGHDFXHUGRDORUHTXHULGRSRUHOFRQFXUVRGH&RUPDHOGHFXUVRGHOSUR\HFWRVH
GHWLHQH\WRPDVXWLHPSRHQDXQDUHVWDVGLPHQVLRQHVDVRFLDGDVPXOWLHVFDODUPHQWHKDFLD
XQDSURSRVLFLyQJOREDO
$KRUD ¢GH TXp PDQHUD VH VRVWLHQH HVWD JOREDOLGDG" (Q SULQFLSLR GHVGH HO QRPEUDU HO
SDUTXH\HOFRQMXQWRODTXLQWD\ODKDELWDFLyQ(OGLVFXUVRDEUHHOGHYHQLUGHOSUR\HFWR/H
LPSRQHXQDLPSURQWDORTXHQRVHDEDQGRQDORLQHOXGLEOHHLUUHGXFWLEOH
+HDTXtORTXHVRVWLHQHDOSUR\HFWRFRPRXQWRGR\QRSRUVXVSDUWHV+D\VLQGXGDXQD
GLPHQVLyQIUDFWDOYHUL¿FDEOHHQODVSDUWLGDVIRUPDOHVTXHVHHYLGHQFLDQDGHPiVHQORVHOH
PHQWRV\VROXFLRQHVFRQVWUXFWLYRV'HVGHORVDUFRVTXHVRVWLHQHQODVQDYHVGHKDELWDFLyQ
DOSXHQWHSHDWRQDOKDVWDORVHVFDQWLOORQHVGHODVEDUDQGDV+D\HOHPHQWRVTXHSHUVLVWHQHQ
HOJRELHUQRPXOWLHVFDODUGHORJOREDO
(VWDVVRQFHUWH]DVORTXHOHHVSURSLR\TXH¿QDOPHQWHVRVWLHQHORUHFRQRFLEOHGHOSUR\HF
WR DVXPLHQGR ODV SDUWLFXODULGDGHV GH ODV GHPDQGDV H[WHUQDV WDOHV FRPR HO GLiORJR FRQ
RWURV\ORRWUR1RXQPXOWLGLiORJRSRUGHFLUPXOWLODWHUDOVLQRXQJUDQGLiORJRHVGHFLU
JOREDO+HDTXLORTXHVHVHSDUDORPXOWLGHORWUDQV
¢1RHVWDUiDTXtLPSOtFLWDODWUDVFHQGHQFLD"

Mauricio Puentes Riffo y Rodrigo Saavedra Venegas

 3URIHVRUHVGH7DOOHUGH7LWXODFLyQ
&
Capitulo 1 / Recuento de Etapas
352)(625(6*8Ë$6
)(51$1'2(6326,72'$9,'/8=$
2DO AÑO ARQ.
3 (WDSD
UD

Ź

&$6$81,)$0,/,$53UR\HFWRUD(WDSD

$FWR7UDQVLWRSHULPHWUDOHQGHVERUGHFRUSRUDO
)RUPD&RUUHGRUTXHEUDGRGHGREOHQLYHO
$XWRU&ODXGLR$&DOGHUyQ3
8ELFDFLyQ3DVDMH-0)RUWXQ\&ƒ5DPDGLWDV9DOSDUDtVR95HJLRQ&KLOH
3URIHVRU HV *XtD V 'DYLG/X]D)HUQDQGR(VSRVLWR
&OLHQWH)DPLOLDSDUWLFXODU
0DWHULDOLGDG(VWUXFWXUDGHKRUPLJyQDUPDGRDODYLVWD
6XSHU¿FLHSUR\HFWDGDP
$xRSUR\HFWR

35(6(17$&,Ï1'(/35(352<(&72

(OSUR\HFWRGHUDHWDSDGHOVHJXQGRDxRVHFRQVWUX\HHQHOFHUUR5DPDGLWDVGH
ODFLXGDGGH9DOSDUDtVR9UHJLyQGH&KLOH
(QXQSULPHUPRPHQWRVHQRVHQFDUJDDGHQWUDUQRVDOFDVRGHODYLYLHQGDXQLIDPLOLDUD
WUDYpVGHXQHVWXGLRSUHOLPLQDUVREUHODVPHVDVTXHLQWHQWDQDFHUFDUQRVHOFDVRPH
GLDQWHXQDHVFDODGHUHODFLRQHVGLUHFWDPHQWHSURSRUFLRQDODOFXHUSR$VtPLVPROXHJR
HOHVWXGLRGHULYDHQHOGHVPHPEUDPLHQWRGHODVFRQGLFLRQHVHQODVTXHVHFRQVWLWX\H
EDUULRSDUDOXHJRDFFHGHUDODXQLGDGKDELWDFLRQDOGH9DOSDUDtVRGHWHUPLQDQGRODVIRU
PDVGHUHFRUULGRSHUWLQHQWHVDOGHVSOD]DPLHQWRSRUXQDSHQGLHQWHFRPRHO]LJ]DJXHR
DVFHQGHQWHSDUDDERUGDUXQDFDVDREVHUYDQGRGLPHQVLRQHVFRQFUHWDVGHQWURGHOD
WUDPDXUEDQDTXHD\XGDUtDQDODFRQVWUXFFLyQGHOIXQGDPHQWR/RLQPHGLDWR\ORLQFRQ
PHQVXUDEOH$PEDVGRVOLJDGDVGHVGHODGLVSRVLFLyQHVSDFLDOGHODVFDVDVFRQ¿JXUDQ
GRHVSDFLRVGHIXJD\GHFRQ¿QDPLHQWRGHODPLUDGDWUDGXFLGRVHQODVFDOOHV\HQHO
HVSDFLRHQWUHFDVDVHQFRUUHVSRQGHQFLDDODVGLPHQVLRQHVDQWHULRUHV

/XHJRWHQLHQGRFRPRRULJHQXQDFRQGLFLyQHVSDFLDOEDVDGDHQODUDQXUDTXHGDRULJHQ
DODIXJDYLVXDOGHQWURGHODWUDPDXUEDQDVHGDSDVRDOHVWXGLROXPtQLFRPHGLDQWHHO
WUDEDMRVREUHXQFXUVRGHOHVSDFLRTXHWUDHDSUHVHQFLDOD³OX]WHUVD´SODVPDGDHQSOD
QRVSOHJDGRVTXHQDFHQGHVGHXQDUDQXUDWHQVLRQDGD

<DKDELHQGRGH¿QLGRGLPHQVLRQHVHVSDFLDOHVEiVLFDVSDUDODSUR\HFFLyQLQLFLDOGHOSUR
\HFWRORVSDVRVVLJXLHQWHVVRQODFRQVWUXFFLyQGHXQHUHTXHORJUDUDODVGH¿QLFLRQHV
GH PDJQLWXG SUR\HFWXDO HOHPHQWRV DUTXLWHFWyQLFRV \ HVSDFLR FRQWHQLGR TXH WHUPLQDQ
SRUFRQVWLWXLUXQ³WUDQVLWRELGLUHFFLRQDOHQGHVERUGH´PHGLDQWHXQD³5DQXUD]DQMDGDHQ
GREOHQLYHO´

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

/ LA CASA
FURTXLV
³/X] LQGLUHFWD ODWHUDO TXH WDPL]D HO LQWHULRU HQ JUDGRV
GH SHQXPEUD DFHQWXDQ OD GLPHQVLRQHV LQWHULRUHV GHO
corredor.”
APARECE LO DOMESTICO DESDE LA PROXIMIDAD,
EL DOMINIO INDUCIDO POR LA LUZ QUE EXHIBE
DESDE EL SOSLAYO.
IXHQWH&DUSHWDGR
Ź

FURTXLV / LA RANURA FURTXLV / BARRIO


El cuerpo es atrapado entre verticales , estre /R LQFRQPHQVXUDEOH SDVD D VHU SDUWH GH OD
FKDQGRHOHVSDFLRFURQVWX\HQGRORtQWLPR/D H[WHQVLyQ LQPHGLDWD FXDQGR HO KRUL]RQWH HV
HVWUHFKH]SUR\HFWDDORMRIXJDQGRORDOLQLQLWR FRQ¿QDGRHQWUHORVSHU¿OHVGHODVFDVDV
IXHQWH&DUSHWDGR IXHQWH&DUSHWDGR

)XQGDPHQWRGHOSUHSUR\HFWR
'(/(-(&(175$/'(5(&255,'2 '(/'(6%25'(

/DFDVDVHDERUGDGHVGHVXFHQWURHQXQDFWRGHVERUGDQWHTXHEXVFDORVOLPLWHV (ODERUGDUODVSDUWHVGHOSURJUDPDGHODFDVDQDFHGHVGHODVREVHUYDFLRQHVFRQGX
GHODIRUPDEXVFDQGRTXHODHVWUHFKHVFRQVWUXLGDSRUHOFRUUHGRUFHQWUDOVHDHOHQWH FHQWHVGHVGHHOHVWXGLRGHODVPHVDVGRQGHVHD¿UPDTXHODVPHVDVVHDERUGDQ
FRQ¿QDGRUGHOFXHUSRTXHGLUHFFLRQHHOUHFRUULGRLQWHULRU\FRQ¿QHODPLUDGDHQpO GHVGHHOGHVERUGHGHOFXHUSRDUULPDGRDHOODV
XQDWUDQVYHUVDOLGDGVLQIXJDSURSXHVWDGHVGHHODGHQWUDPLHQWRGHOFRUUHGRUUDQXUD
KDFLDHOLQWHULRUGHODFDVD YHUFURTXLV PLHQWUDVTXHDODYH]VHFRQVWUX\HODSUR
IXQGLGDGGHOYROXPHQPHGLDQWHHOHQFDMRQDPLQHWRSDUDOHORGHORVPXURVGHOFRUUH
GRUSUHWHQGLHQGRGDUIXJDDODPLUDGDHQXQDGLPHQVLyQORJLWXGLQDO YHUFURTXLV 

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

FURTXLV / CURSO DEL ESPACIO FURTXLV / CURSO DEL ESPACIO FURTXLV / CURSO DEL ESPACIO
)UDQMD GH OX] SOHJDGD TXH WDPL]D ORV SODQRV /DUDQXUDYLQFXODPHGLDQWHHOYDFLRFRQWHQLGR &RQVWUXFFLyQGHORVFRQWUDVWHVPHGLDQWH
LQWHULRUHVHQHOTXLHEUDGHODOX]/DGLDJRQDOL DORVGRVYROXPHQHVFRQ¿QDGRUHV HOKXHFRGLDJRQDOHQIUHQWDGR
GDGGHOFRUWHDUPDODSURIXQGLGDGGHOHVSDFLR IXHQWH&DUSHWDGR IXHQWH&DUSHWDGR
IXHQWH&DUSHWDGR

&XUVRGHOHVSDFLR
)5$*0(172³5(/8&,(17(´(13/,(*8(

(OOLPLWHHQWUHODFDVDFRPRYROXPHQ\HOH[WHULRUGHHOODVHYHGH¿QLGRSRUODYDULD LQWHULRUSOHJDQGRVHDVLODOX]VXIUHGHJUDGDFLyQFRQVWUX\HQGRWDPLFHVOXPLQLFRV
FLyQGHOXPLQRVLGDGHQWUHXQD\RWUD9DOHGHFLUTXHODFDVDDGHPiVKDFHSURSLROR (OFXUVRGHOHVSDFLRFRQVWUX\HXQDOX]YHUWLFDOWHQVLRQDGDTXHDWUDSDXQLQWHULRUHQ
TXHHVWDDUULPDGRDHOOD\ORTXHHVWDFRQWHQLGRHQVXFXDOLGDGOXPLQRVD HOSOLHJXHGHVXIRUPDTXHGLIUDFWDODOX]FRQWHQLGDFRPSRQLHQGRWDPLFHVOXPLQLFRV
/DFDVDHQVXUHFRUULGRVRVWLHQHXQDVLWXDFLyQOXPLQRVDHQWROGDGDHQYXHOWDGH TXHDUPDQORVSHU¿OHVGHOHVSDFLR YHUFURTXLV\ 
SHQXPEUDFRQWRPDVGHOX]H[WHUQDTXHGDQVHQWLGRDOYROXPHQLQWHULRUGDQGROHDO
UHFRUULGRXQDFRQWLQXLGDGGH¿QLGDSRUODOX]TXHWDPL]D YHUFURTXLV 
(OUHFRUULGRLQWHULRUJHQHUDOPHQWHHVWDGDGRSRUXQFRUUHGRUOXPLQRVRFRQIRUPDGH
UDQXUDTXHDYDQ]DHQWUHODVKDELWDFLRQHV/DIRUPDTXHDGTXLHUHHVWDOX]HVPXFKR
PDVOLQHDO\FRQWLQXDSRGLHQGRVHQRWDUVXHVWDGRGHIUDJPHQWRTXHVHDUULPDDO
Ź

HVTXHPD / LUZ TAMIZADA


(VTXHPDGHOX]LQWHULRUEXVFDGD
IXHQWH&DUSHWDGR

FURTXLV / DESBORDE
5HFRUUHUGHVGHORSHULPHWUDOSDUDDERUGDUXQLQWHULRU
IXHQWH&DUSHWDGR

HVTXHPD =,*=$*
/D PDQHUD QDWXUDO GH DERUGDU XQD SHQGLHQWH
GHIRUPDGHVFDQVDGD
IXHQWH&DUSHWDGR

5DVJRVIRUPDOHVGHOSUR\HFWR

'(6&5,3&,Ï1

(OSUR\HFWRVHFRPSRQHGHGRVSLVRVFRQVXHQWUDGDSULQFLSDOHQHOVHJXQGRQLYHO IURQWDOGHGLUHFFLyQQRUWHTXHYLQFXODDPERVQLYHOHV/XHJRHVQHFHVDULRUHFRUUHUHO
(ODFFHVRVHGHVERUGDGHVGHHOPRGXORKDELWDFLRQDOSDUDOXHJRDERUGDUODFDVDJH SHUtPHWURGHODVHJXQGDSODQWDTXHFRQWLHQHHOSURJUDPDGHVHUYLFLRVGHODFDVD
QHUDQGRXQFRUUHGRUEDOFyQTXHFRQVWLWX\HHOHVSHVRUHQWUHODFDOOH\ODREUDFRQOD SDUDGHVFHQGHUDOSULPHUQLYHOGRQGHODHVFDODGHVHPERFDHQXQ FRUUHGRUTXHVH
LQWHQVLyQGHHOLPLQDUODSXHUWDGHDFFHVRHQHODFWRGHTXHODFDVDVHYDOODUHYHODQGR GHVSOLHJDKDFLDODVKDELWDFLRQHVDWUDYpVGHHVSHVRUHVGHOX]GHVERUGDGDGHVGHHO
FRQIRUPHXQRFRPLHQ]DDUHFRUUHUOD SHU¿OVXSHULRUGHORVPXURVFRQGXFLHQGRDORVPRUDGRUHVKDFLDHOLQWHULRUGHODFDVD

/XHJRGHOLQJUHVRODVSHUVRQDVVHHQFXHQWUDQFRQODWRWDOLGDGGHODVHJXQGDSODQWD (OSULPHUSLVRFRQWHPSODHOSURJUDPDUHVLGHQFLDO\SDUDDFFHGHUDODVGLVWLQWDVKDEL
TXHREHGHFHDXQDWLSRORJtDGHORIWFRQXQYDFtR WDFLRQHVVHUHSLWHODLQWHQVLyQLQLFLDOGHODERUGDUGHVGHXQ³HVWDU

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż
HVTXHPD / PLANTA 1
(VTXHPDGHUHFRUULGR
IXHQWH&DUSHWDGR

HVTXHPD / PLANTA 2
(VTXHPDGHUHFRUULGR
IXHQWH&DUSHWDGR

HVTXHPD / PLANTA DE TECHUMBRE


(VTXHPDGHIRUPD
IXHQWH&DUSHWDGR

GHVERUGDGR´TXHVHKDFHSDWHQWHHQHOUHFRUUHUHQWUHPXURVWUDVODSDGRVTXHYHODQ
HOLQWHULRUGHFDGDKDELWDFLyQ
/DHQYROYHQWHGHODFDVDVHHQFXHQWUDIUDJPHQWDGDFRQVWUX\HQGRDVtXQDOX]WDPL
]DGDGHVGHHODO]DGRGHXQGHVIDVHGHFLHORTXHYXHOFDOX]DOLQWHULRUGHPDQHUD
SHU¿ODGDDGHQWUiQGRVHHQWUHUDQXUDV
Ź

3/$17$QLYHOE 1:200

PLANTA nivel ±0.00 E 1:200

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

CORTE TRANSVERSAL AA E 

CORTE LONGITUDINAL BB E 1:200


Ź

 )RWRJUD¿DUHVWDXUDGDGHOSUHSUR\HFWRGHUDHWDSD
9,67$)5217$/

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż


352)(625(6*8Ë$6
-25*()(55$'$&/$8',29,//$9,&(1&,2
3ER AÑO ARQ.
 (WDSD
WD

Ź

086(22&($12*5È),&2'(6,7,23UR\HFWRWD(WDSD

$FWR5HFLELUHQYLJLOLDDF~VWLFD
)RUPD/DUJRHQGHVIDVHWRUQDGR
$XWRU&ODXGLR$&DOGHUyQ3
8ELFDFLyQ$Y%UDVLOLQWHUVHFFLyQ$Y)UDQFLD9DOSDUDtVR
95HJLRQ&KLOH
3URIHVRU HV *XtD V -RUJH)HUUDGD&ODXGLR9LOODYLFHQFLR
&OLHQWH&RPXQLGDGGH9DOSDUDtVR
0DWHULDOLGDG(VWUXFWXUDGHKRUPLJyQDUPDGRDODYLVWD
3HU¿OHV\HVWUXFWXUDPHWiOLFD
6XSHU¿FLHSUR\HFWDGDP
$xRSUR\HFWR

3UHVHQWDFLyQGHOSUHSUR\HFWR
(OSUR\HFWRGHWDHWDSDGHOWHUFHUDxRVHFRQVWUX\HHQHOVHFWRUGHO$OPHQGUDOHQ
HOSODQGHODFLXGDGGH9DOSDUDtVR9UHJLyQGH&KLOH(QXQSULPHUPRPHQWRVHDERUGD
HVWHSUR\HFWREDMRXQDOtQHDREVHUYDFLRQDOTXHVHDERFDEDDUHODFLRQDUODVPDQHUDV
WUDQVYHUVDOHV\ORQJLWXGLQDOHVGHDWUDYHVDU9DOSDUDtVRGDQGRSDVRDOHVWXGLRKLVWyULFR
DFHUFDGHODPDQHUDGHUHFRUUHUODJHRJUDItDGHODFLXGDGGHVGHOD³TXHEUDGD-DLPH´
KDVWDOD³FDOHWD-DLPH´WRPDQGRFRQFLHQFLDDFHUFDGHODVHWDSDVGHGHVDUUROORXUEDQR
GHOiUHDGHODOPHQGUDO\WDPELHQGHODJUDQFDQWLGDGGHQDXIUDJLRVTXHGHVFDQVDQHQ
GLFKD]RQDSURGXFWRGHLQFOHPHQFLDVFOLPiWLFDVGHOSXHUWRORFXDOHVORTXHGDRULJHQ
DOFDUiFWHUKLVWRULFRRFHDQRJUi¿FRGHOPXVHR&RPRPDWHULDGHHVWXGLRVHOHSURSRQH
DO WDOOHU LQWURGXFLUOH DO SUR\HFWR XQD SURSXHVWD HVWUXFWXUDO OD FXDO ¿QDOPHQWH GHFDQWD
HQ XQ PXUR FRQVWUXLGR PHGLDQWH OD SUR\HFFLyQ GH FRQWUD FXUYDV SURSXHVWDV GHVGH OD
LQWHUYHQFLyQGHXQDÀRUXQD³&DOD´
/XHJR WHQLHQGR FRPR RULJHQ XQD HVHQFLD QDWXUDO LQWHUYHQLGD GH PDQHUD OXPtQLFD \
HVWUXFWXUDO VH GD SDVR DO HVWXGLR VREUH OD UHÀH[LyQ \ UHVRQDQFLD GH RQGDV VRQRUDV
6HWRPDSDUWLGRSRUHVWDVHQSURGHODVREVHUYDFLRQHVTXHWUDWDEDQVREUHHOVRQLGR\
SDUDDSURYHFKDUODVIRUPDVFXUYDVGHULYDGDVGHODFDODTXHSHUPLWLDQFRPSRQHUXQD
FRPSOHWDLQWHQVLyQDF~VWLFDLQWHULRU'HHVWDPDQHUDPHGLDQWHODFRUUHFWDXWLOL]DFLyQGH
ODSURJUHVLyQGHHVWD³JHRPHWUtDHVIpULFD´VHWHRUL]DODWUDVFHQGHQFLDHLPSRUWDQFLDGHO
UHFRUULGRLQWHULRUGHOPXHVRSURSRQLpQGRVHTXHHOGHVSOD]DPLHQWRVHDXQÀXLUHQWUH
DPELHQWHVHQOD]DGRVVHJ~QODSURJUDPDFLyQGHOSUR\HFWR VDORQHVH[SRVLFLRQHVHWF 
HVWH UHFRUULGR HQ YLUWXG GH ORV VLVWHPDV GH FOLPDWL]DFLyQ LQWHULRU 9HQWXU\ \ 7URPEH 
ORJUDFRPSRQHUGHSHQGHQFLDVUHFRQRFLEOHV\GLIHUHQFLDEOHVPHGLDQWHQXHVWURVHQWLGR
DXGLWLYR(VWRJUDFLDVDOWUDWRTXHVHWLHQHFRQHODLUHLQWHULRUFRQVWUX\HQGRDWPRVIHUDV 
GLVWLQWDVSDUDFDGDVHFWRUFRPRUHVXOWDGRGHOÀXMRGHHVWHDLUHDWUDYpVGHOGHVDUUROOR
GHODIRUPDGHOPXVHR'HHVWDPDQHUDVHGRWDDOSUR\HFWRGH,QWHQFLyQDUTXLWHFWyQLFD
OXPtQLFD PHGLDQWHHOLQJUHVRGHOX] HVWUDWHJLDVHFRUHVSRQVDEOHVGHFOLPDWL]DFLyQ D
WUDYpVGHHVWXGLRVGHLQWHQVLyQOXPtQLFDVHJ~QpSRFDHVWLYDO\VLVWHPDVHQEDVHDOD
SUHVXUL]DFLyQGHODLUH9HQWXU\7URPEH&KLPHQHDVRODU HLQWHQVLyQDUTXLWHFWyQLFD
DF~VWLFD FRPR UHVXOWDGR GH OD UHÀH[LyQ \ UHVRQDQFLD HQ OD IRUPDO HVWUXFWXUDO  &DEH
GHVWDFDUTXHHOWUD]DGRGHOSUR\HFWRWLHQHSRUEDVHXQDJHRPHWUtDUHJXODUSHQWDJRQDO
ORFXDOHVSURSXHVWRSRUQXHVWURVSURIHVRUHVJXtDVFRQHO¿QGHORJUDUFDVDUIRUPD\
HVWUXFWXUDGHVGHHOFRPLHQ]RGHODSUR\HFFLyQGHOHGL¿FLR

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

FURTXLV / PASEO
El desprenderse de la pendiente trae con sigo la condición de pasear. Se
SDVHD FXDQGR HO RMR VH GHVSUHQGH GHO SLH HV XQ DFWR TXH QDFH GHVGH HO
gesto corporal.
/$&21',&,>21'(/3$6(2(6*(1(5$75,='($&72'($'0,5$5
IXHQWH&DUSHWDUR
Ź

FURTXLV / SONIDO FURTXLV / LA OTREDAD


(ORLGRDQWHODORTXHHVWDSRUYHQLUGHMDQGRHVSHFWDQWHDORMR /RHQFRP~QHQWUHODVSHUVRQDVHVHOSDVR(OSXOVRGHOUHFRUUHUSHU
\VXPLUDU PLWHFRQRFHUDORWURHQHOHQFXHQWURTXHVHJHVWDHQXQHQWUHURVWURV
IXHQWH&DUSHWDUR IXHQWH&DUSHWDUR

)XQGDPHQWRGHOSUHSUR\HFWR

(OSURJUDPDGHOPXVHRVHEDVDHQODVUHODFLRQHVTXHVHWUDPDQHQWUHODVGLVWLQWDV H[SHFWDQWHHYLGHQFLDQGRXQGHYHQLU\ORJUDQGRDVtDQWHODUORTXH
GHSHQGHQFLDVGHHVWHPHGLDQWHODPDQHUDGHFRQ¿JXUDUODVFLUFXODFLRQHVLQWHULRUHV DFRQWHFHHQHODFWRGHPLUDU
GHOPLVPR$QWHHVWRVHUHVFDWDGHODVREVHUYDFLRQHVODVPDQHUDVGHUHFRUUHU9DO (VWD  XOWLPD HV OD PDQHUD HQ TXH VH HQFXHQWUD OD GLPHQ
SDUDtVR\VXVSHQGLHQWHVORJUDQGRD¿UPDUTXH³(QSHQGLHQWHHORMRHVFRQHOSLH VLyQ ORQJLWXGLQDO FRQ OD GLPHQVLyQ WUDQVYHUVDO HQ 9DOSDUDtVR HQ HO
HVGHFLU(OSDVRYDDFRPSDxDGRGHODPLUDGD3RUWDQWRHOSDVHDUWLHQHRULJHQHQHO 3$6(23RURWUDSDUWHHQHOSDVHDUGHODVSHUVRQDVVHLGHQWL¿FDXQ³HQFRP~Q´(O
PRPHQWRHQTXHHORMRORJUDGHVSUHQGHUVHGHOSDVR\VHSHUPLWHDVLPLVPRSUR\HF ULWPRGHO$1'$5HOFXDOOHHVSURSLRDODORQJLWXGLQDOLGDGGHODFLXGDG\HQGRQGH
WDUVH\DGPLUDU´ 9HUFURTXLV  ODPLUDGDVHVRVWLHQHFRQORFRQVWDQWHGHOSDVRSHUPLWLpQGRVHGHDPEXODU'HHVWD
(VWHJHVWRHVHOTXHVHUHFRQRFHHQHOJLURGHXQDHVTXLQDHQ$YHQLGD$OHPDQLD IRUPDVHKDFHSUHVHQWH\FHUFDQRDTXHOORTXHVHHQFXHQWUDDOHMDGR(O',9$*$5
(VWHJLURHVHOTXHDEUHKRUL]RQWH\SRVLELOLWDHOGHVSOLHJXHGHODPLUDGD\ODDPSOLWXG GHODPLUDGDHVORTXHSHUPLWHDQWHODU\WUDHUHVDOHMDQtD'HHVWDPDQHUDVHSXHGH
YLVXDOGRQGHODSHUVRQDTXHGD 5(&,%,5 9HUFURTXLV 

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

a b a + b

HVTXHPD / CURSO DEL ESPACIO


&RPRPDWHULDGHHVWXGLR\SUHOXGLRDODLQFRUSRUDFLyQGHXQDJHRPHWUtDH[WHUQDDOSUR\HFWRVHWUDEDMDHOFDOFHGHGRVFXHUSRV
FURTXLV / EL AVISTAR LQGHSHQGLHQWHVTXHFRQVWLWX\DQXQ~QLFRHQWHURPDWHULDOL]DGRHQXQ³FXUVRGHOHVSDFLR´ FXHUSRDEVWUDFWRTXHD\XGDDFRPSUHQGHU
3HU¿OTXHFRQWLHQHGHVSOLHJD\H[KLEH \GHFDQWDUXQHVWXGLRHVSDFLDORWRUJiQGROHIRUPDPHGLDQWHHOWUDEDMROXPtQLFRHQXQPDWHULDOGHWHUPLQDGRFRQVWLWX\pQGRVHDVt
IXHQWH&DUSHWDUR FRPRXQFDPSRFRQFHSWXDOGHHVWXGLR).
'HQWURGHODVSDUWLFXODULGDGHVHVWUXFWXUDOHVGHHVWHFDPSRGHDEVWUDFFLyQVHSLGHTXHWHQJDODFDSDFLGDGGHVRVWHQHUHQVXLQWHULRU
XQFXERGH[[FPGH.JGHSHVR
IXHQWH&DUSHWDUR

'(/'(9(1,5<(/5(&,%,5 '(/621,'2

+DELHQGR LGHQWL¿FDGR ODV UHODFLyQ HQWUH HO SDVHDU \ HO DGPLUDU HQ FRQMXQ (QFXDQWRDOVRQLGRVHREVHUYDTXHHVWHSUHFHGHDORMRHQFXDQWRDODPDQHUDTXH
WR FRQ HO GHYHQLU GH ODV FRVDV HV TXH DSDUHFHQ ODV UHODFLRQHV GH GLVWDQ WLHQHQODVFRVDVGHPRVWUDUVH'HHVWDPDQHUDHOVRQLGRWDPELpQHVFDSDVGHFRQ¿
FLD HQ XQ OXJDU 'H HVWD PDQHUD HO UHFLELU D RWUR VH YXHOYH DQWLFLSDGR HV JXUDUGLVWDQFLDVPHGLDQWHVXLQWHQVLGDGIUHFXHQFLDSHULRGRHWFFRUUHODFLRQDQGRDO
GHFLU³(ODFWRGHTXHUHUUHFLELUDRWURVHGDHQODPHGLGDHQTXHHVH³RWUR´HVDQWH IRFRGHRULJHQFRQHOUHFHSWRUGHODRQGDVRQRUD'HHVWDPDQHUDHVHORtGRHOTXH
ODGR\VHVDEHGHODPDJQLWXGGHODGLVWDQFLDTXHFRQIRUPDHVHHQWUH´(VSRUHVWR SUHVLHQWHORTXHVHKDOODHQXQ³SRUYHQLU´PHGLDQWHODSURSDJDFLyQGHVXRQGDGH
TXHVHD¿UPDODH[LVWHQFLDGHXQDSUHWHQVLyQHQHOTXHUHUUHFLELUDOJR(VDWHQVLyQ VRQLGRGHMDQGRH[SHFWDQWHDORMR\DVXPLUDU(VHVWDH[SHFWDFLyQODTXHFRQ¿JXUD
SUHYLDFRQ¿JXUDHODFWRGHOD9,*,/,$FRPRVXEDFWRGHOSDVHDUHVWXGLDGRSDUDOD OD³WHVLRQSUHYLD´DQWHVPHQFLRQDGD\QRPEUDGDFRPRYLJLOLD
FRQVWUXFFLyQGHOPXVHR)LQDOPHQWH/DYLJLOLDHVHODFWRTXHKDEODGHXQHVSHVRU (QWRQFHVHVHOVRQLGRHOTXHSUHFHGHDORMR$181&,$1'2\RWRUJDQGRGLUHFFLRQD
³SUHYLRD´\TXHVHVRVWLHQHHQODGHPRUDGLPHQVLyQWHPSRUDOTXHH[LVWHHQHOGLVWDU OLGDGDGHPDVGHGLVWDQFLDPLHQWRPHGLDQWHOD5(9(5%(5$1&,$GHVXSURSDJDFLyQ
GHDOJR(VH³HQWUH´KDEODGHODH[LVWHQFLDGHGRVIUHQWHVVLWXDFLyQLQDPRYLEOHSDUD GHRQGD 9HUFURTXLV 
HODFWRGHUHFLELU(/5(&,%,5(6(175()5(17(6
Ź

HVTXHPDV/ ECO HVTXHPDV/ ECO DE COINCIDENCIA HVTXHPDV/ ONDA LIMPIA


(VTXHPD GH HFR GH FRLQFL )RUPD HOtSWLFD FUHFLHQWH )RUPD HOtSWLFD GHFUHFLHQWH
GHQFLD HQ VDODV FRQ VXSHU¿ GHO FLHOR GHVIDYRUDEOH HQ GHOFLHORIDYRUDEOHHQFXDQWR
cies planas desfasadas. FXDQWRDFODULGDGDF~VWLFD DFODULGDGDF~VWLFD
IXHQWH&DUSHWDUR IXHQWH&DUSHWDUR IXHQWH&DUSHWDUR

HVTXHPDV/ PUNTO DE REVERVERANCIA HVTXHPDV/ NITIDEZ ACUSTICA


LPDJHQ ''(/352<(&72 &LHORGH&XUYD(OtSWLFD)RUPDGHFLHOR
)RUPDGHFLHORIDYRUHFHODUHVRQDQFLD
/HYDQWDPLHQWRGHO IDYRUHFHDODWUDQVPLVLyQGHODRQGD
DF~VWLFD\ODUHYHUEHUDQFLDDF~VWLFD
SUR\HFWRHQ6NHWFK8S IXHQWH&DUSHWDUR IXHQWH&DUSHWDUR
IXHQWH&DUSHWDUR

5DVJRVIRUPDOHVGHOSUR\HFWR 9HULPDJHQ

&20326,&,Ï1$&867,&$ (&2(675$7(*,$6

(ODFWRGHOPXVHRKDEODGHOVHQWLGRGHODIRUPDHQTXHVHWUDQVLWDSRUVXLQWHULRUGH 6HWUDEDMDQORVVLVWHPDVGHFOLPDWL]DFLyQGHOPXVHRPHGLDQWHODVPLVPDVDEHUWXUDV
PRGRTXHODVGLVWLQWDVGHSHQGHQFLDVHVWDFLRQHVKHLQVWDQFLDVTXHHOPXVHRVRV GHVWLQDGDVDOLQJUHVRGHOX]QDWXUDODVtVHGRWDGHFDORUDODVPDVDVGHDLUHLQWH
WLHQHVHYDQDQXQFLDQGRSDXODWLQDPHQWHDWUDYpVGHVXVRQLGRFRPSOHMLGDGTXHVH ULRUHVFRQHO¿QGHGHVSOD]DUODV\JHQHUDUXQDUXWDDEDVHGHOPDQHMRGHSUHVLRQHV
SODQWHDHQUHVSXHVWDDFRPRHOHGL¿FLRVHKDFHFDUJRGHVXSRVLFLRQJHRJUi¿FD\GH GHDLUHGHHVWDPDQHUDVHEXVFDPDQWHQHUHOHTXLOLEULRWpUPLFRPHGLDQWHHOXVRGH
ODFXHQFDKLGURJUi¿FDTXHOHHVFRUUHVSRQGLHQWH\HVTXHHVHODJXDHOHOHPHQWRTXH VLVWHPDVGHYHQWLODFLyQFUX]DGRVDEHUWXUDVGHYHQWLODFLyQELODWHUDOHV\OX]QDWXUDO
PRWLYDDODREVHUYDFLyQ³(OVRQLGRSUHFHGH\DQXQFLD´ FRQWURODGDVHJ~QODpSRFDHVWLYDOGHODxR
3DUDTXHFDGDXQDGHODVKDELWDFLRQHVGHOSURJUDPDVHDQXQFLHSRUVLVRODVHFRP 3DUD ORV PHVHV GH 3ULPDYHUD \ 9HUDQR OD HVWUXFWXUD HVWD SHQVDGD SDUD GLUHFFLR
SRQHXQVLVWHPDDF~VWLFRSURSLRDFDGDXQD\GLIHUHQFLDGRGHODVGHPDVHQEDVHD QDU LQWHULRUPHQWH ODV GLVWLQWDV FRUULHQWHV GH DLUH GHSHQGLHQGR H[FOXVLYDPHQWH GH
GLVWLQJRVHQODPDQHUDGHUHÀH[LRQDUODRQGDVRQRUDHQHOLQWHULRUGHODGHSHQGHQFLD OD UDGLDFLyQ VRODU (O DLUH IULR GHO PDQWR GH DJXD HV FDOHQWDGR \ HPSXMDGR DVFHQ
JUDFLDVDOWUDEDMRGHHVWUXFWXUDOGHPXURV\FLHORV 9HUHVTXHPDVGHVGHHODO  GHQWHPHQWHKDFLDODVGLVWLQWDVGHSHQGHQFLDVGHOPXVHRÀX\HQGRGHDFXHUGRDODV
FDQDOL]DFLRQHV SRUHQWUHHOPDQWRHVIpULFRTXHVRVWLHQHORVDQGHQHV \ODVWRPDVGH
DLUHODWHUDOHVGHODHVWUXFWXUD 9HUHVTXHPD 

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

HVTXHPDV/ CORTE TRANSVERSAL


HVTXHPDV/ PROGRESIÓN ACUSTICA HVTXHPDV/ SALA EXPO HVTXHPDV/ CORTE TRANSVERSAL
(VTXHPDGHFOLPDWL]DFLyQ2WRxR,QYLHUQR
(O HVTXHPD PXHVWUDODSURJUHVLyQGHODRQGDVRQRUD (O 5HYHUEHUDQFLD GH OD VHFFLyQ FRUUHVSRQ (VTXHPDGHFOLPDWL]DFLyQ3ULPDYHUD9HUDQR IXHQWH&DUSHWDUR
GLHQWHDOiUHDGHH[SRVLFLyQLWLQHUDQWH IXHQWH&DUSHWDUR
SRUHOLQWHULRUGHOPDQWRFRQGLUHFFLyQ\VHQWLGRGHOFRUWH
IXHQWH&DUSHWDUR IXHQWH&DUSHWDUR

HVTXHPDV/ VACIO CENTRAL


HVTXHPDV\/ CORTES LONGITUDINALES DE LA SALA EXPO.
'RVIRUPDVGHGLVLSDFLyQDF~VWLFDKRUL]RQWDO\YHUWLFDOGRQGH
(QHVWDV¿JXUDVDSDUHFHQGHWDOODGRVORVFLFORVGHYLHQWRHQORVHIHFWRV9HQWXU\\7URPEH GLVSRVLWLYRVHQODFDPDUDGHDLUHFRPSXHVWDSRUHOGREOHSDQHO 
HOHMHDUWLFXODGRUGHDPERVHVHODWULRFHQWUDO\VXPDQWRGH
GLFKRVVLVWHPDVGHFOLPDWL]DFLyQD\XGDQDPDQWHQHUODWHPSHUDWXUDLQWHULRU\DUHQRYDUHODLUHGHOPXVHR
agua. IXHQWH&DUSHWDUR
IXHQWH&DUSHWDUR

/XHJRGHTXHODVPDVDVGHDLUHUHFRUUHQHOPXVHRHQSURGHXQDFOLPDWL]DFLyQDPH PXURVLQWHULRUHVGHORVSLVRVFRUUHVSRQGLHQWHVPHGLDQWHDEHUWXUDVLQWHUFDODGDVTXH
QDHQHOLQWHULRUODVFRUULHQWHVOOHJDQDODFLPDGHOPXVHRHQGRQGHVRQYHUWLGRVDO GHMDQOLEUHHOÀXMRGHDLUHFDOLHQWH 9HUHVTXHPDV\
H[WHULRUHQEDVHDOSULQFLSLRGHFKLPHQHD\HQUHODFLyQDODLQMHUHQFLDGHOYLHQWRHQ
HVDFDUDHVSHFt¿FDGHOPXVHR 9HUHVTXHPD 
(Q ODV HVWDFLRQHV GH 2WRxR KH ,QYLHUQR OD DOWXUD VRODU GLVPLQX\H LQFLGLHQGR FRQ 6,67(0$69(1785<
PHQRUiQJXORHQHOHGL¿FLR3DUDPDQWHQHUHOFOLPDLQWHULRUDXQDWHPSHUDWXUDDJUD
GDEOHVHSODQWHDQGRVSDUWLGRVLPSRUWDQWHVFLHORVTXHGHMHQLQJUHVDUODOX]VRODU 3DUDJHQHUDUORVVHXWLOL]DXQDFiPDUDGHDLUHFRPSXHVWDSRUXQGREOHSDQHOXWLOL
HQHVWDpSRFDHVWLYDO DOSURJUDPDGHOPXVHR\VLVWHPDVGHFDOHQWDPLHQWRGHDLUH ]DGRHQHOWUDPRGHFLHORFXUYRDHVWDGREOHSLHOGHHGL¿FLRVHOHDEUHQGRVFRP
XWLOL]DQGRHOVLVWHPD³7URPEH´HQHOFLHORGHODJDOHUtDGHH[SRVLFLyQSHUPDQHQWH\ SXHUWDV DO QRUWH \ DO VXU ]RQDV GH DOWD SUHVLyQ GRQGH HO DLUH HV FRQGXFLGR SRU
XQVLVWHPDGHFKLPHQHDVRODUHQODFDUDQRUWHGHODHVWUXFWXUDHVWHXOWLPRVLVWHPD HVWD³HQWUHSLHO´HQGRQGHDXPHQWDODYHORFLGDGGHODPDVDGHDLUHHQIXQFLyQDOD
XWLOL]DHOPXURFRUWLQDTXHFDHSRUODIDFKDGDQRUWHFRQGXFLHQGRHODLUHHQWUHVXFDUD FDSDFLGDGGHFDUJDGHOGXFWRGHYHQWLODFLyQHOFXDOSRVHHHVFRWLOODVLQWHUQDVDOPX
LQWHULRU\ORV VHRHQHOSXQWRPDViOJLGRGHODVHFFLyQGHODFXUYDSURYRFDQGRXQDEDMDSUHVLyQ
HQHOLQWHULRUJUDFLDVDORFXDOHODLUHVHYHFRQGXFLGRUHQRYDQGR\YHQWLODQGRHO
DPELHQWHLQWHUQR
Ź

PLANTA nivel ±0.00 E 

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

PLANTA nivel ±0.00 E 


Ź

PLANTA nivel ±10.00 E 

ELEVACIÓN 1257(086(22&($12*5È),&2(

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

ELEVACIÓN 2(67(086(22&($12*5È),&2(

ELEVACIÓN (67(086(22&($12*5È),&2(

ELEVACIÓN 685086(22&($12*5È),&2(
Ź

 HUSUR\HFWRFRQVXEGLYLVL>RQSURJUDPDWLFDFRPSOHMD
9,67$683(5,2535,0(5$3/$17$

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż


352)(625(6*8Ë$6
-25*()(55$'$&/$8',29,//$9,&(1&,2
3ER AÑO ARQ.
 (WDSD
WD

Ź

5()8*,23$5$$55,(5263UR\HFWRWD(WDSD
$FWR%RUGHDUFRQYHUJHQWHDODSHQXPEUD
)RUPD$WHUUD]DGRDVFHQGHQWHGHFLHORGHVIDVDGR
$XWRU&ODXGLR$&DOGHUyQ3
8ELFDFLyQ/DV+XDOWDWDV&RPEDUEDOi,9UHJLyQ&KLOH
3URIHVRU HV *XtD V -RUJH)HUUDGD&ODXGLR9LOODYLFHQFLR
&OLHQWH&RPXQLGDG$UULHUDGHODV+XDOWDWDV
0DWHULDOLGDG3LUFDV3HU¿OHV\HVWUXFWXUDPHWiOLFDUHYHVWLPLHQWRHQPDGHUD\SUH
IDEULFDGRV
6XSHU¿FLHSUR\HFWDGDP
$xRSUR\HFWR

3UHVHQWDFLyQGHOSUHSUR\HFWR
(OSUR\HFWRGHWDHWDSDGHOWHUFHUDxRVHFRQVWUX\HHQODV
+XDOWDWDVHQSOHQRWUD\HFWRGHDVFHQVRDOPRQWH&XUDPDYLGDHQODFRPXQDGH&RP
EDUEDOi,9UHJLyQGH&KLOH
(OSUR\HFWRDERUGDODQHFHVLGDGGHXQUHIXJLRSDUDDUULHURVHQXQSDVRHQWUH&KLOH\
VX SDtV YHFLQR$UJHQWLQD DO]iQGRVH HQ SOHQD FRUGLOOHUD GH ORV$QGHV EDMR XQD OtQHD
REVHUYDFLRQDOTXHVHDERFDDUHODFLRQDUODFRQGLFLyQGHOXJDUFRQODGHXQVLWLRHQFODYH
FDUiFWHUTXHSRVHHHOOXJDUGHSUR\HFWR HQFXDQWRDODVPDQHUDVGHDWUDYHVDUUHFR
UUHU\KDELWDUODVGLPHQVLRQHVJHRJUi¿FDVGHODFRUGLOOHUDVHQGHURVDOWLWXGHVDOWXUDV
VHxDVGLPHQVLRQHVHWF$QWHHVWRVHGHWHUPLQDTXHXQDGHODVIRUPDVPiVSRWHQWHV
GHUHFRUUHUODFRUGLOOHUDHVPHGLDQWHHOXVRGHVHQGHURV
'RQGHHOVHQGHURFRPRODKXHOODGHSDVRVDQWHULRUHVVHKDOODVXPLGRHQXQDVLWXDFLyQ
LQQHJDEOH GH ERUGH GRQGH ODV PLUDGDV GH ODV SHUVRQDV QR GHVERUGDQ  \D TXH HQ HO
VHQGHURHO\XJRGHORMRHV³LUFRQHOSLH´³PLUDGDJDFKD´HVSRUHVWRTXHHOVHQGHUR
HVERUGH\QREDOFyQGHODFRUGLOOHUD/DSDUWLFXODULGDGGHODOX]VHHYLGHQFLDEDHQORV
KLWRVYHUWLFDOHVGHOGHVFDPSDGRiODPRVHUJXLGRVTXHWHUPLQDQSRUFRQVWLWXLUHOHMHGH
UHFRUULGRDGHPiVGHGDUHVFDODKXPDQDDODFXHQFD
6HQRPEUDDOD³OX]HVWULDGD´FRPRODTXHHQJDU]DGHVFHQGLHQGRSRUXQFXHUSRHQEXV
FDGHGDUFRORFDFLyQ'HHVWDPDQHUDHOLPSDFWROXPtQLFRGHQWURGHODREUDFREUDJUDQ
LPSRUWDQFLDHQODPHGLGDHQTXHODOX]VHYXHOYHXQIDFWRUIXQGDPHQWDOSDUDGDUOHFROR
FDFLyQDODREUDGLPHQVLyQTXHLPSOLFDHOGLUHFFLRQDPLHQWR\OXPLQDQFLDGHODPLVPD
$Vt \ KDELHQGR REVHUYDGR OD PDQHUD GH UHFRUUHU HQ ODV +XDOWDWDV HQWUH OD REUD D
PVQP\HO)UHGHDPVQPHVTXHVHSURSRQHXQVLVWHPDGHFLUFXODFLyQGHQWUR
GHOUHIXJLRGRQGHVHPDQL¿HVWHODSDUWLFXODULGDGGHHVHUHFRUULGRORJUDQGRTXHODREUD
VHPXHVWUHGHVGHXQERUGHDUORVYRO~PHQHVGHODVGHSHQGHQFLDVSDUDSRGHUDFFHGHUD
XQLQWHULRU'HQWURGHOGHVJORVHREVHUYDFLRQDOUHVDOWDODOHFWXUDGHODVLWXDFLyQOXPtQLFD
HQODFXHQFDKLGURJUi¿FDGRQGHVHDO]DHOUHIXJLRGHDUULHURV

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

FURTXLV / LUZ ESTRIADA


/D OX] GH ORV iODPRV OD OX] YROFDGD VH
GLVWLQJXH JUDFLDV DO EULOOR 3DVD GH iUERO
HQiUEROHQVHQWLGRGHVFHQGHQWHSDUWLHQGR
GHVGH OD FLPD GH VX DOWXUD HQ EXVFD GHO
VXHOR6LQHPEDUJRQRORHQFXHQWUD\DTXH
ODOX]GHOWURQFRGHOiUEROQRFRQWLQ~DQLVX
EULOORQLVXVHQWLGR
LA DIRECTRIZ DE LA OPACIDAD EN UNA
SOMBRA ENSAMBLA LA LA ENTRE LUZ
QUE COBIJA LA DETENCIÓN
IXHQWH&DUSHWDUR
Ź

FURTXLV / LA SEÑA
/DVHxDDSDUHFHFRPRODOX]GHORFDVRUHÀHMDGDSRUODVORPDV/DVHxD
QR VROR VH PXHVWUD D VL PLVPD VLQR WDPELpQ GHVWDFD D OD H[WHQVLyQ
/RJUDTXHHORMRFREUHODWHUDOLGDGJUDFLDVDHVHGLVWLQJR
IXHQWH&DUSHWDUR

)XQGDPHQWRGHOSUHSUR\HFWR
'(/$/8=

(QODFXHQFDKLGURJUi¿FDGHODV+XDOWDWDVVHGLVWLQJXHQXQDFDQWLGDGH[DFWDGHiOD (QEDVHDHVWRVHGHFODUDTXHODOX]HVIRFR\UHPDWHGHODH[WHQVLyQDODOED\DO
PRVHQHOOXJDUGHOFDPSDPHQWR\RWURVXELFDGRVDXQRVPHWURVGHGLVWDQFLD RFDVR
HQWUHHOORVFXHQFDDUULEDJUDFLDVDHVWRVVHSUHFLVDODH[LVWHQFLDGHXQODUJRGHFODUD 'RQGHVHSXHGHDGPLUDUFRQPD\RUFODULGDGTXHHQODSHQXPEUDHVGRQGHDSDUHFH
GRTXHHQJDU]DQOX]GLDJRQDOTXHGHVFLHQGHSRUVXIROODMH 9HUFURTXLV GHVIDVD ODKRPRJHQHLGDGYLVXDOSDUDHORMRUHJDODGRGHWHQFLyQHQHOOD\KDFLHQGRDSDUHFHU
GRQRORJUDFRQFUHWDUVXDQKHORGHVXHORFRQWUDVWDQGRFRQODDVFHQGHQFLDOXPtQLFD ODODWHUDOLGDGGHOVHQGHURODFXDOWUDHFRQVLJRODSRVLELOLGDGGHOKDOOD]JRGHXQGLVWLQ
GHOWURQFRGHORViODPRVDVtGHFLPRVTXHVXOX]HVPiVELHQUHWHQLGDVXVSHQGLGD JRHQODH[WHQVLyQ³/D6HxD´FRQHOODDSDUHFHHOGLVWLQJRHQHOSDLVDMH
VREUHHOQLYHOGHORVWURQFRVGLPHQVLyQTXHVHYHGHQRWDGDHQORVPRPHQWRVGHOX]
iOJLGDGHOGtD³(ODOED\HORFDVR´GRQGHHOVROLOXPLQDODVFLPDVDQWDJRQLVWDVPiV
DOWDVGHODH[WHQVLyQFRQ¿JXUDQGRXQDSHQXPEUDLQWHUPHGLDHQDPERVFDVRV\HQ
'(/6(1'(52
VXVODGHUDVFRUUHVSRQGLHQWHV 9HUFURTXLV 
(OVHQGHURSRVHHXQDGLPHQVLyQGHLQGLYLGXDOLGDGSDUDTXLHQFDPLQDSRUpOFXDQGR
VHOHUHFRUUH³HORMRFDHHQORVSLHVGHOTXH

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

FURTXLV / LA SEÑA FURTXLV / LA COLOCACIÓN


(OVXHORVHDUPD\FRQVWLWX\HGHVGHVXFLHORPHGLDQWHODSUR\HFFLyQGHVXVRPEUD $SDUHFHORHQFODYHORFRQJUHJDGRFRPRHOFDVDPLHQWRHQWUHODVODGHUDV\HODSDUHFLPLHQWRGH
IXHQWH&DUSHWDUR
XQUHPDWHTXHRWRUJDSURIXQGLGDGGLULJLGD³&RORFD\GLUHFFLRQD´
IXHQWH&DUSHWDUR

YDGHODQWHRHQORVSURSLRVRHQSRUPHQRUHVGHOFDPLQDU SLHGUDV±GHVQLYHOHV /D VHQGHURVODOX]\ODSURIXQGLGDG'HHVWDPDQHUDHOHQFODYHH[LVWHSRUXQDDUELWUD


YR]GHTXLHQQRVVLJXHRVHJXLPRVVHYXHOYHXQDVXHUWHGH³YR]HQRII´TXHDFRP ULHGDGQDWXUDOGHODH[WHQVLyQGRQGHSDUDGyMLFDPHQWHVXYDVWHGDGVHYHFDVDGDSRU
SDxDSHURQRVHGLVWLQJXHHQXQDFWRGHORFXFLyQ´(VWRVHGHEHDTXHHOVHQGHURHV ORPDVVXEOLPH(VWDDPDOJDPDGHGLPHQVLRQHVHVSDFLDOHVVHFRQVWUX\HDVLPLVPD
VRORIUHQWH\SRVHHXQDFRQGLFLyQGHERUGHTXHOHHVLQQHJDEOHHO³LUERUGHDQGRFRQ FRPRHOVLWLRTXHOHUHJDODGHWHQFLyQDODH[WHQVLyQFRQÀX\HQGRDODJHRJUDItD\DVt
XQRMRTXHQRGHVERUGD´HVSRUHVWRTXHHOVHQGHURHVERUGH\QREDOFyQGHOFHUUR PLVPRDORVVHQGHURVHQpO
(O HQFODYH HV WDPELpQ HO VLWLR TXH RWRUJD FRQWLQXLGDG D OD H[WHQVLyQ HQ HO SHUPLWLU
DGPLUDUODFRQWLQXLGDGGHVXSHU¿OJUDFLDVDTXHHVFDSDVGHFRQVWUXLUODGHPRUDGHO
'(/(1&/$9( FXHUSRHQXQOXJDUGHVGHHOUHFRQRFpUVHOHTXHHOSDLVDMHFRPLHQ]D\UHWRUQDDpOSRU
HVWRVHD¿UPDTXHHVXQOXJDUVLWLDGRSRUODH[WHQVLyQ\YLFHYHUVD
(OHQFODYHHVHOVLWLRTXHVLWLD YHUFURXLV HQXQDFRQÀXHQFLDODVGLVWLQWDVGLPHQ
VLRQHVHVSDFLDOHVGHODH[WHQVLyQHQHVWHFDVRODDOWXUDORV
Ź

 5HIXJLR$UULHURHQ/DV+XDOWDWDV
9,67$683(5,25$98(/2'(3$-$52

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

HVTXHPDV\/ ASOLEAMIENTO
(VTXHPDVGHOX]SDUWLFXODUVHJ~QGLVSRFLVLyQJHRJUi¿FD
IXHQWH&DUSHWDUR

LPDJHQ/ ASOLEAMIENTO
(VWUXFWXUDPHWiOLFDGHODREUDGHWUDYHVtDHQ/DV+XDOWDWDVXWLOL]DGDFRPREDVHHVWUXFWXUDO
SDUDODSUR\HFFLyQGHOSUR\HFWR
IXHQWH&DUSHWDUR

5DVJRVIRUPDOHVGHOSUR\HFWR
'(/%25'($5<(/'(6)$6(
(QSURGHORDQWHULRUVHSURSRQHODFRQVWUXFFLyQGHXQFLHORFHORVtDKHFKRHQYLJDV
GHPDGHUDTXHDWUDYpVGHVXOX]RWRUJXHODVRPEUDDOHVSHVRUH[LVWHQWHHQWUHORV
YRO~PHQHVSULQFLSDOHVGHODREUDHVWDEOHFLHQGRXQQ~FOHRGRQGHSUHYDOH]FDODDSD
ULFLyQGHOSDLVDMH
$KRUD³HOHQWUHHVORTXHJXDUGDHOGHVIDVHGHODREUD´3DUDKDFHUDSDUHFHUHVH
HQWUHVHSURSRQHHQSURGHODFRQWLQXLGDGGHODOH\IRUPDOXWLOL]DGDGHVIDVDUHQ
QLYHOHVHOFLHORGHODREUD'HHVWDPDQHUDHVWHHOHPHQWRSDVDDVHUVXHORGHOiUHD
GHEDxRV\HQRWURQLYHOEDUDQGD\DVLHQWRGHODSDVDUHODGHOUHIXJLRDPERVSUR\HF
WDGRVHQYLJDVGHPDGHUD
3RURWURODGRXQDGHODVIRUPDVPiVSRWHQWHVGHUHFRUUHUODFRUGLOOHUDHVPHGLDQWHHO
XVRGHVHQGHURVORVFXDOHV\DKHPRVGH¿QLGR(QEDVHDHOORVVHRSWDSRUFRQVWUXLU
XQFLUFXLWRLQWHUQRGRQGHVHDWiFLWRHOWHQHUTXHUHFRUUHUHOERUGHGHORVYRO~PHQHV
SDUDSRGHUDFFHGHUDXQDGHSHQGHQFLDGHWHUPLQDGD
Ź

PLANTA nivel ±1.10 E 1:100

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

PLANTA nivel ±0.00 E 1:100


Ź

ELEVACIÓN 6855()8*,2$55,(52(1:100

ELEVACIÓN 1257(5()8*,2$55,(52(1:100

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

ELEVACIÓN 2(67(5()8*,2$55,(52(1:100

ELEVACIÓN (67(5()8*,2$55,(52(
Ź

CORTE AA 5()8*,2$55,(52(

DETALLE 1 ENVOLVENTE E 

DETALLE RED BAÑO ENVOLVENTE E 

DETALLE 2 ENVOLVENTE E 

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

3/$17$QLYHO“E 

CAIDAS DE AGUA E 


352)(625(6*8Ë$6
0$85,&,238(17(6,9$1,9(/,&
4TO AÑO ARQ.
PD
YD

 & (WDSD
Ź

&21-8172+$%,7$&,21$/3UR\HFWRPD\YD(WDSD

$FWR&RQÀXLUKDFLDHOHQFXHQWURHQWRUQDGR
)RUPD'REOHUDGDHQDSHUWXUD
3URJUDPD3DUTXHGHHVSDUFLPLHQWRYHFLQDO
$XWRU&ODXGLR$&DOGHUyQ3
8ELFDFLyQ4XHEUDGD6DQ$JXVWtQ9DOSDUDtVR95HJLyQ&KLOH
3URIHVRU HV *XtD V ,YDQ,YHOLF0DXULFLR3XHQWHV
&OLHQWH&RPXQLGDGGH9DOSDUDtVR
0DWHULDOLGDG(VWUXFWXUDGHKRUPLJyQDUPDGRDODYLVWD
3HU¿OHV\HVWUXFWXUDPHWiOLFD
6XSHU¿FLHSUR\HFWDGDP
$xRSUR\HFWR

3UHVHQWDFLyQGHOSUHSUR\HFWR

(OSUR\HFWRGHWD\YDHWDSDGHOFXDUWRDxRVHFRQVWUX\HHQODTXHEUDGD6DQ
$JXVWtQUHPDWDQGRODFDOOH-RVp7RPDV5DPRVHQODFLXGDGGH9DOSDUDtVR9UHJLyQGH
&KLOH/DIRUPDGHOSUR\HFWRQDFHGHVGHHOHQWHQGLPLHQWRGHODVFLUFXODFLRQHVSUHHVWD
EOHFLGDVGHOOXJDUODVTXHXQDYH]UHFRQRFLGDVVHDVXPHQFRPRODPDQHUDFRWLGLDQDGH
DWUDYHVDUHOFRPSOHMRKDELWDFLRQDOSURSXHVWRVLWXDFLyQDODFXDOVHOHUHJDODQQXHYDV
PDQHUDVGHFLUFXODFLyQFRUUHVSRQGLHQWHVDODHVWUXFWXUDGHOSURJUDPDSURSXHVWR
(O(5(DVXPHODVFRQGLFLRQHVGHFLUFXODFLyQH[LVWHQWHV\KDEODGHXQGHVIDVHGHVXH
ORVDWHUUD]DGRVHQYLUWXGGHODGLIHUHQFLDFLyQGHVXVXVRVVHJ~QHOSURJUDPD7HQLHQGR
VLHPSUHFRPRHMHSULQFLSDOODPDQHUDUHJDODGDGHFLUFXODUGHVGHHOSDVHRSHDWRQDOOR
JUDQGRTXHHVWHVHDHOPRWLYRYLQFXODGRUGHODWRWDOLGDGGHOSUR\HFWR8QDYH]FRQIRUPD
GDODPDQHUDGHFLUFXODUODVLJXLHQWHPRFLyQIXHGDUOHUHPDWHDHVWDFLUFXODFLyQGHHVWD
PDQHUDVHDVXPHODFRQGLFLyQGH³HQWRUQR´SURSLDGHODFLPDGHTXHEUDGD\VHWUDEDMDD
PRGRGHSOD]DS~EOLFDSDUDFRQIRUPDUODFRPRHOQ~FOHRGHOSDVHR\OXJDUGHOHQFXHQWUR
YHFLQDO$VtODHGL¿FDFLyQDSDUHFHFRPRXQODUJRTXHHQYXHOYHHOFHQWURGHHQFXHQWUR
YHFLQDOGHOSDVHRORJUDQGRVXFRQWUDFFLyQPiViOJLGDHQODFLPDGHTXHEUDGD3RURWUD
SDUWHVHHQWLHQGHODTXHEUDGDFRPRXQHVSDFLRFRQVWUXLGRGHVGHFXDWURGLPHQVLRQHV
$OWR/DUJR$QFKR\7HPSRUDOLGDG$QWHORFXDOODIRUPDFRQVWUXLGDVHKDFHSUHVHQWH
HQVXVGLPHQVLRQHVIRUPDOHV\WHPSRUDOHVGHODWUDYHVDUPHGLDQWHODLQVWDXUDFLyQGH
SyUWLFRVORQJLWXGLQDOHV\WUDQVYHUVDOHVTXHFRQVWLWX\HQORVKLWRVTXHPDUFDQORVWLHPSRV
\PDJQLWXGHVGHOLUGHQWURGHOSUR\HFWR
¢&yPRHOFRQMXQWRKDELWDFLRQDOVHKDFHSDUWHGHODFLXGDG"R¢&RPRODFLXGDGVHKDFH
SDUWHGHOFRQMXQWRKDELWDFLRQDO"
6HUHVSRQGHIRUPDOPHQWHFUHDQGRFLUFXODFLRQHVFRQÀX\HQWHVPHGLDQWHHVFDODV\UDP
SDVSDUDSHDWRQHV\ELFLFOHWDVTXHVHHQFXHQWUDQHQXQPLVPRYLQFXOR ODSOD]D \OXH
JRFRQWLQ~DQWUDQVLWDQGRFRQÀXLGH]'HHVWDPDQHUDVHOHRWRUJDDODSOD]DXQFDUiFWHU
IXHUWHPHQWHS~EOLFR\DODYH]VHOHFRQVWLWX\HFRPRXQKLWRLPSRUWDQWHGHODFRQ¿JX
UDFLyQXUEDQDGHORVFHUURV$VtWDPELpQHOSUR\HFWRVHKDFHSDUWHGHODVXFHVLyQGH
GHWHQFLRQHVLPSRUWDQWHVGH$Y$OHPDQLD\&DPLQR&LQWXUDGHHVWDPDQHUDHOSUR\HFWR
VHKDFHFDUJRGHVXFRORFDFLyQ

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

FURTXLV / RECODO
(OOXJDUVHLQWHULRUL]DJXDUGiQGRVHHQWUHFHUURV/DIURQWHUDGHORDELHUWRHVORTXHFRQWLHQHHODOOXJDU
/XJDUFRQIRUPDGHUHFRGRTXHHQVXHVFRU]RFRQVWLWX\HHOUHWLURGHODWUDPDXUEDQDVLHPSUHHQXQD
SURSRUFLyQDEDUFDEOHSRUHOFXHUSR'HODYHUWLJLQRVLGDGGHODYHUWLFDODODFRQWLQXLGDGGHOSDVR

IXHQWH&DUSHWDWR
Ź

)XQGDPHQWRGHOSUHSUR\HFWR

2%6(59$&,21(6)250$/(6

/DTXHEUDGD6DQ$JXVWtQVHFRQIRUPDHVXQUHFRGRTXHH[KLEHDODTXHEUDGDFRPR
XQDSURIXQGLGDGODTXHHVVHHQWLHQGHFRPRODPDJQLWXGGHOUHWLURGHODVSHUVRQDV
GHVGHHOSODQUHJXODGRUGH9DOSDUDtVRKDFLDXQLQWHULRUFRQWHQLGRSRUORVFHUURVVLQ
GHVYLQFXODUORVGHOFRQWH[WRXUEDQRGHODFLXGDG'HVGHODFLPDGHODTXHEUDGDDSD
UHFHHODERYHGDPLHQWRFRQ¿JXUDGRSRUHOUHFRUWHGHFLHORGHOOXJDU(VWDVLWXDFLyQ
QRVHQWUHJDGRVGLVWLQJRVLPSRUWDQWHVHQODFRQFHSFLyQGHOSUR\HFWRORDEDUFDEOH\
ORLQDEDUFDEOH

D  /R DEDUFDEOH HV OR FRQWHQLGR SRU HO SHU¿O GH ORV FHUURV SHU¿O TXH FRQVWUX\H OD
IURQWHUDYLVXDOGHODH[WHQVLyQ KDVWDGRQGHVHDEDUFD 

E /DLQDEDUFDELOLGDGVHGLVWLQJXHHQODFRQGLFLyQDELHUWDHQODTXHVHHQFXHQWUDOD HVTXHPDV/ ASOLEAMIENTO


FLPDGHODTXHEUDGD D /$(;3/$1$'$2WRUJDORFRQÀX\HQWHDOHVDSFLR
E /$48(%5$'$&RQVWUX\HODSURIXQGLGDGHQVXHVFRU]RGHORH[SXHVWRDORFRQWHQLGR
/R DELHUWR HQWRQFHV HV OR FRQVWUXLGR SRU HO DERYHGDPLHQWR GHO OXJDU GH SUR\HFWR F /2&217(1,'27RGRIUHQWHTXHRWRUJDYHUWLFDOLGDGDOHVSDFLR\GDFRORFDFLRQDOFXHUSR
'HHVWDPDQHUDORTXHVHUHWLUDGHOGLQDPLVPRXUEDQRGHOSODQHVORDELHUWR\DQWH G /2$%,(572(OHQWRUQRUHWLUDUVHSDUDHVWDUDQWHORDELHUWR.
ORDELHUWRQRVHSXHGHHVWDUGHRWUDPDQHUDVLQRHVDQWHpO/2$%,(572(6(1 IXHQWH&DUSHWDWR
72512

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

HVTXHPDV/ ALTURA
/RVHGL¿FLRVHQHOSODQWRPDQFRORFDFLRQGHVGHVX
HVTXHPDV/ RELACIONES
DOWXUDFRPSLWLHQGRFRQHOFHUUR
IXHQWH&DUSHWDWR D /DDOWXUDGHOHULD]RFRURQDODTXHEUDGDYLVWDFRQGRPLQLR
D¶ 3URIXQGLGDGTXHFRQVWUX\HHOGLVWDQFLDPLHQWR
IXHQWH&DUSHWDWR

HVTXHPDV/ RELACIONES
D¶¶ /DPDJQLWXGKRUL]RQWDO
(OOODQRGHVFDPSDGRDSDUHFHHQ~QLVRQR/D HVTXHPDV/ TRIDIMENSIONALIDAD
UHFWDTXHGHVSOLHJDODSURIXQGLGDG &RPSRVLFLRQHVSDFLDOGHOOXJDUGHSUR\HFWR
IXHQWH&DUSHWDWR 0DJQLWXGHVQHWDVUHFRQRFLEOHV
IXHQWH&DUSHWDWR
HVTXHPDV</ ESTRACTOS DEL CUADERNO

'(/352<(&72
SOD]DS~EOLFDFRQHO¿QGHFRQVWUXLUXQKLWRYLQFXODGRUGHODFLUFXODFLyQSURSXHVWD\
/DIRUPDGHOSUR\HFWRQDFHGHVGHHOHQWHQGLPLHQWRGHODVFLUFXODFLRQHVKDELWXDOHV
ODFLUFXODFLyQGHOFHUURUHPDWDQGRSHURXQODGRFRQHOHVFHQDULR\SRUHORWURHQHO
GHOOXJDUXQDYH]UHFRQRFLGDVVHHQWLHQGHQFRPRODPDQHUDFRWLGLDQDGHDWUDYHVDU
SDUTXHDPERVOXJDUHVGHHQFXHQWURYHFLQDO
HOFRPSOHMRKDELWDFLRQDOFUX]iQGRODFRQODVFLUFXODFLRQHVGHOSURJUDPDFUHDGR
3RURWUDSDUWHVHHQWLHQGHODTXHEUDGDFRPRXQHVSDFLRFRQVWUXLGRGHVGHFXDWUR
(O(5(DVXPHODVFRQGLFLRQHVGHFLUFXODFLyQH[LVWHQWHV\KDEODGHXQGHVIDVHGH
GLPHQVLRQHV$OWR/DUJR$QFKR\7HPSRUDOLGDG$QWHORFXDOODIRUPDFRQVWUXLGDVH
VXHORV DWHUUD]DGRV HQ YLUWXG GH OD GLIHUHQFLDFLyQ GH VXV XVRV VHJ~Q HO SURJUDPD
KDFHSUHVHQWHHQVXVGLPHQVLRQHVIRUPDOHV\DODYH]FRQVWUX\HHOWLHPSRGHODWUD
7HQLHQGRVLHPSUHFRPRHMHSULQFLSDOODPDQHUDUHJDODGDGHFLUFXODUGHVGHHOSDVHR
YHVDUPHGLDQWHODLQVWDXUDFLyQGHSyUWLFRVTXHGLUHFFLRQDQDODQGDU
SHDWRQDOORJUDQGRTXHHVWHVHDHOPRWLYRYLQFXODGRUGHODWRWDOLGDGGHOSUR\HFWR

8QDYH]HQWHQGLGDODPDQHUDGHFLUFXODUVHOHRWRUJDQHVWDFLRQHV\UHPDWHVDHVD
FLUFXODFLyQGHHVWDPDQHUDVHDVXPHHOFDUiFWHUHQWRUQDGRGHODFLPDGHTXHEUDGD
\VHOHWUDEDMDDPRGRGH
Ź

5DVJRVIRUPDOHVGHOSUR\HFWR
HVTXHPDV</ ESTRACTOS DEL CUADERNO

&$0,12
ORSUHHVWDEOHFLGR

$7$-2
ORFRWLGLDQR

3$6(2
ORUHJDODGR

A(648(0$)250$*(1(5$/ B(648(0$&,5&8/$&,21(6 C(648(0$)250$(5(


/DIRUPDGHOSUR\HFWRQDFHGHVGHHO DROJO Paseo / Reactivacion de la
HQWHQGLPLHQWRGHODVFLUFXODFLRQHV TXHEUGDDWUDYpVGHHOODPLVPD
SUHHVWDEOHFLGDVGHOOXJDU/RJUDQGR EVERDE3DUTXH$UHDVYHUGHV\
GH¿QLU¿QDOPHQWHPDQHUDVFRQVWUXLGDV servicios educacionales
GLVWLQWDVGHODWUDYHVDUSRUHOFRPSOHMRKD FAZUL$UHD+DELWDFLRQDO3OD]D
ELWDFLRQDOHO&$0,12FRPRODFLUFXODFLyQ 3XEOLFD6HGH
XUEDQDSUHHVWDEOHFLGD(/$7$-2FRPR
ODFLUFXODFLyQFRWLGLDQDGHODVSHUVRQDV\
HO3$6(2FRPRODPDQHUDGHDWUDYHVDU
TXHOHUHJDODPRVDOOXJDU

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

D(648(0$/(&785$+,'5$8/,&$ E(648(0$/(&785$9(*(7$&,21 )(648(0$'(&2167,78&,Ï1'(3257,&26


([SODQDGDDQWHULRUPHQWHXWLOL]DGDSRU =RQDGHTXHEUDGDDFWXDOPHQWHXWLOL]DGD =RQDGHTXHEUDGDDFWXDOPHQWHXWLOL]DGD
XQDIDEULFDFRQFUHWHUD/XHJRHOWHUUHQR FRPREDVXUDO\WLUDGHURGHHVFRPEURV FRPREDVXUDO\WLUDGHURGHHVFRPEURV
IXHXWLOL]DGRSRUXQDSREODFLyQPDSXFKH
Ź

%DVDGRHQORVDQiOLVLVPRUIROyJLFRVH[LVWHQFLDOHV\VRFLD
OHVGHOOXJDUVHFRQFOX\HTXHHOSURJUDPDGHEHLQFRUSRUDU
GRVUHDOLGDGHVLUUHGXFWLEOHVSULQFLSDOHV

(OXVR\GHVWLQRGHODViUHDVGHERVTXHHQGpPLFR\TXH
EUDGDPHGLDQWHODLPSOHPHQWDFLyQGHSDVHRVSHDWRQDOHV\
iUHDVGHSDUTXH
TXH UHYLWDOLFHQ HO WUDQVLWDU SRU HOODV \ DVt RWRUJDUOHV UHDF
WLYDFLyQD
VXXVRGHVWLQiQGRORDODUHFUHDFLyQWDQWRGHODVSHUVRQDV
TXH KDELWHQ HO FRQMXQWR FRPR GH DTXHOODV TXH YLVLWHQ HO
OXJDU
/DLQWHJUDFLyQGHODVUHODFLRQHVVRFLDOHVYHFLQDOHVHQWUH
ODVGLIHUHQWHVSREODFLRQHVTXHFROLQGDQDOOXJDULPSOHPHQ
WDQGR XQ SURJUDPD GH VHUYLFLRV TXH DVXPD ODV DFWLYLGD
GHVEDUULDOHVPHGLDQWHODLQVWDXUDFLyQGHXQDVHGHYHFLQDO
GHQWUR GHO FRPSOHMR K DELWDFLRQDO DGHPiV GH IRUPDOL]DU
WDOOHUHV HGXFDFLRQDOHV \ H[WUD SURJUDPiWLFRV HQ FRQMXQWR
FRQORVFROHJLRVFROLQGDQWHVHQWHQGLHQGRTXHSRGHPRVJH
QHUDUHOURFHVRFLDOQHFHVDULRSDUDHVWDEOHFHUVHQWLPLHQWR
EDUULDOGHVGHXQSURJUDPDD¿QFRQORVQLxRV\MyYHQHV

HVTXHPDV/ ALGORITMO
(VTXHPD$OJRULWPRFRQFHSWXDOGHOD
UHDOLGDGSURJUDPiWLFDGHOOXJDU
IXHQWH&DUSHWDWR

3URJUDPDGHOSUR\HFWR

'(/25(6,'(1&,$/

/DUHDOLGDGDFWXDOGHOEDUULRVHSUHVHQWDFRPRXQDJUDQFDQWLGDGGHFDVDV\HGL¿FLRV SHTXHxDVGHVWLQDGDVDSDUHMDVMyYHQHVVLQRFRQXQKLMRHQWHQGLpQGRODVFRPRXVXD
GHSLVRVFRPRPi[LPR(OSURJUDPDGHVLJQDGRGDFDELGDDHVWDUHDOLGDG\EXVFD ULRV GH WUDQVLWR TXH RWRUJDQ YLWDOLGDG DO OXJDU PHGLDQWH OD XWLOL]DFLyQ GH ODV iUHDV
XQDLQWHUYHQFLyQSHUPXWDGDFRQVXFRQWH[WRXUEDQRDWUDYpVGHXQDWLSRORJtDG~SOH[ YHUGHV\ODSRVLELOLGDGGHDXPHQWDUODGHQVLGDGGHPRJUi¿FDGHOFRQMXQWRHOFXDOGD
GHYLYLHQGDPRGXODUTXHRWRUJDGLYHUVLGDGKDELWDFLRQDO\KDFHSRVLEOHODXQL¿FDFLyQ FDELGDDOQLxRHQWHQGLpQGRORFRPRHOHVODEyQSULQFLSDOSDUDHOURFHVRFLDOHQWUHYH
GHOWRWDOGHODVHGL¿FDFLRQHVPDQWHQLHQGRHOFDUiFWHUGHOEDUULR FLQGDGHV(OVHFWRUGHOSUR\HFWRFRUUHVSRQGHDOD=RQDGH&DVFR+LVWyULFR =&+/) 
(VWH EDUULR SRVHH XQD IXHUWH FDUDFWHUtVWLFD IDPLOLDU FRQ Q~FOHRV FRQIRUPDGRV SRU GHVYDORUDGDDFWXDOPHQWH\DMHQDDODHFRQRPtDWXUtVWLFDJHQHUDGDSRUHO&HUUR$OH
DEXHORV SDGUHV H KLMRV HQ OD PLVPD YLYLHQGD 'DGR HVWR VH SODQWHD XQ FRQMXQWR JUH(OSURJUDPDUHFRQRFHODGLQiPLFDFRPHUFLDO\WXUtVWLFDGHOFHUURFRQWLJXR\OD
KDELWDFLRQDOPLQRULWDULDPHQWHGHYLYLHQGDVXQLIDPLOLDUHVFX\RVQ~FOHRVERUGHHQODV KDFHSURSLDDWUDYpVGHYLYLHQGDVGHVWLQDGDVDODSDUFHODHVWXGLDQWLOGHSURYLQFLD\
SHUVRQDVSRUYLYLHQGDSHQViQGRODVFRPRXQSHULRGRKDELWDFLRQDOORQJHYR3RURWUD H[WUDQMHURVHQWHQGLpQGRORVFRPRXQDSRWHQWHIXHQWHGHDFWLYDFLyQHFRQyPLFDFR
SDUWHVHSURSRQHXQDLPSOHPHQWDFLyQPD\RULWDULDGHYLYLHQGDVDOJRPiV PHUFLDO/DIRUPD\RUGHQSURJUDPiWLFDVYDUtDQGHDFXHUGRFRQODVGLIHUHQWHVQHFH
VLGDGHVGHODVIDPLOLD\ORVHVWXGLDQWH

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

HVTXHPDV/ MAPA PROGRAMATICO


(VTXHPDGHSURJUDPD
IXHQWH&DUSHWDWR

'(/26(63$&,263Ò%/,&26

/DLPSOHPHQWDFLyQGHXQ3$548(\XQ3$6(23($721$/GDQIRUPDDOXVRGHODV
iUHDVYHUGHV\DODPDQHUDGHOHQFXHQWURYHFLQDOFRPSRQLpQGRVHDVtFRPRODDULVWD
YLQFXODQWHGHWRGRHOSURJUDPD$WUDYpVGHODFRQ¿JXUDFLyQGHXQiUHDGHSDUTXH
GH3527(&&,Ï1$0%,(17$/VHVRVWLHQHHOPDQWHQLPLHQWR GHODYHJHWDFLyQHQ
GpPLFD\XWLOL]DFLyQGHVXVDOUHGHGRUHVFRPRODV]RQDVGHUHFUHDFLyQLQFRUSRUDGDV
DOSUR\HFWR(OFXDOUHFLEHDORVVHUYLFLRVYHFLQDOHVHGXFDFLRQDOHV\UHFUHDWLYRVD
WUDYpVGHiUHDVYHUGHVGHFDUiFWHUS~EOLFRVLQRPLWLUODSURWHFFLyQGHODTXHEUDGD\
VXK~PHGDO'HHVWDPDQHUDVHHQWLHQGHTXHODVHGHYHFLQDOHVWiGLUHFWDPHQWHYL
FXODGDFRQODViUHDVYHUGHVGHHVSDUFLPLHQWRJHQHUDGDVSRUODVFXDOLGDGHVQDWXUD
OHVGHOWHUUHQR$QWHORFXDOHOSURJUDPDSODQWHDXQQXHYRXVRGHOiUHDGHERVTXH
HQGpPLFR\FLPDGHTXHEUDGDFRQODFRQIRUPDFLyQGHXQDSOD]DS~EOLFDGHFDUiFWHU
FRQFpQWULFRTXHGpFDELGDPHGLDQWHJUDGHUtDVHQVXSHUtPHWURDODWRWDOLGDGGHODV
SHUVRQDVQDWXUDOHVLQVFULWDVHQODMXQWDGHYHFLQRV$UWXUR/D\R(GZDUGVXQLGDGQƒ
'(/266(59,&,26 (VHVWHPLVPRFDUiFWHUFRQFpQWULFRHQHOYDFLRDUTXLWHFWyQLFRGHODSOD]DHOTXH
YHODSRUODVHJXULGDGGHOFRPSOHMRKDELWDFLRQDO\GHVXViUHDVS~EOLFDVPHGLDQWHOD
LPSOHPHQWDFLyQGHOFRQFHSWR³*UDQ2MR´ ³RMRVTXHFXLGDQGHODFDOOH´VHJ~Q-DQH
3RUODVFDUDFWHUtVWLFDVIDPLOLDUHVFLWDGDVDQWHULRUPHQWHVHSURSRQHXQDVHGHHGXFD -DFREVHQHOOLEUR0XHUWH\YLGDGHODV*UDQGHV&LXGDGHV HOFXDOHVWDEOHFHD
FLRQDOTXHEXVFDODLQWHJUDFLyQGHORVMyYHQHVDODFXOWXUD\HGXFDFLyQVDFiQGROHV ODFRPXQLGDGVHJXUDFRPRDTXHOODTXHVHFXLGDDVtPLVPD'HELGRDHVWRHOSURJUD
GHODVDFWLYLGDGHVGHULHVJRVRFLDOPHGLDQWHODLPSOHPHQWDFLyQGHWDOOHUHVUHFUHDWL PDVHDVXPHGHVGHHOFRQFpQWULVPRGHOYDFtRDUTXLWHFWyQLFR\SHUPLWHTXHGHVGHHO
YRVHQODViUHDVGHSDUTXH\KDELOLWDQGRVDODVPXOWLXVRSDUDODVDFWLYLGDGHVH[WUD LQWHULRUGHODVYLYLHQGDVVHSRVHDXQGRPLQLRYLVXDOVREUHODH[WHQVLyQGHOFRQMXQWR
SURJUDPiWLFDV GHO FROHJLR YLQFXODGR DO SURJUDPD 7DPELpQ SURSRQHPRV XQD VHGH 9DOHGHFLUTXHODUHDOLGDGGHODSURSXHVWDHVWDPELpQUHVXOWDGRGHHQWUHYLVWDVFRQ
YHFLQDOLQWHJUDGDFRPRHQWUHSLVRGHOHGL¿FLR(VWHFRQHO¿QGHSULPHURGDUOHOXJDU ORV YHFLQRV TXH UHTXLHUHQ XQ HVSDFLR GH FRQYLYHQFLD \ VHJXULGDG EDUULDO TXH DF
DODDFWXDOVHGHFX\DVDVDPEOHDVVHR¿FLDOL]DQHQODLJOHVLDGHOFHUUR\VHJXQGR WXDOPHQWH QR H[LVWH  (Q FXDQWR DO 3$6(2 3($721$/ HVWH VH SURSRQH GHVGH OR
IRPHQWDUODLQWHJUDFLyQDGPLQLVWUDWLYDGHODVSHUVRQDVVREUHHOHVSDFLRS~EOLFRFRQ KDELWXDOGHOOXJDU/DJHQWHDWUDYLHVDHOWHUUHQRDPRGRGHDWDMRGRQGHODSHQGLHQWH
WHQLGRHQHOFRPSOHMRKDELWDFLRQDO3DUDORVQLxRVVHFRQVWUX\HQHVSDFLRVUHFUHDWLYRV GHOPLVPRVHDFRPRGDDHOFRWLGLDQRGHORVKDELWDQWHVFRPRHOFDPLQRPiVFRUWR
FRQ HTXLSDPLHQWRV GH MXHJRV \ VHJXULGDG FRQ HO ¿Q GH IRPHQWDU OD DSUR[LPDFLyQ (OFDPLQDUHVWiSUHVHQWHGHPDQHUDREMHWLYD1RREVWDQWHHOWHUUHQRPLVPRWLHQHOD
HQWUHORVYHFLQRV PDPiVVHFRQRFHQXQDVDODVRWUDV \DVtIRPHQWDUHOURFHVRFLDO FXDOLGDGGHFHQWUDOL]DU\FRQÀXLUHVWROHGDODFXDOLGDGGHLQYLWDFLyQDOHVSDFLRTXH
HQWUHSHUVRQDVGHGLVWLQWRVFHUURV3RURWUDSDUWHWRGRVORVSULPHURVSLVRVTXHVH ODSURSXHVWDEXVFDSRWHQFLDOL]DU&RQIRUPDPRVHVWDPDQHUDGHDWUDYHVDUGHVGHOD
FRQHFWHQFRQODSOD]DS~EOLFDGHODFLPDGHTXHEUDGDVRQKDELOLWDGRVFRPRORFDOHV FRQVROLGDFLyQGHOSDVHRHOFXDOFUX]DHOWHUUHQRGHVGHOD&DOOH7RPiV5DPRVKDFLD
GH DUULHQGR FRQ ¿QHV FRPHUFLDOHV ORV FXDOHV HVWDUiQ FRQHFWDGRV FRQ XQR GH ORV &DPLQR&LQWXUD/RVWDOOHUHVVHGLVWULEX\HQDORODUJRGHHVHSDVHRTXHDOPLVPR
GHSDUWDPHQWRV G~SOH[ SHQVDQGR HQ OD UHVLGHQFLD GHO DUUHQGDWDULR FRQ ¿Q GH GDU WLHPSRHVWUXFWXUDHVSDFLRVGHHVSDUFLPLHQWRHQODViUHDVYHUGHV\YLQFXODODVYLYLHQ
ORFDOLGDGDOFRPHUFLR GDVFRQORVHVSDFLRVS~EOLFRV

EMPLAZAMIENTO CONJUNTO HABITACIONAL E 



$/

'(
 0/


2
&'
 0/

'(5


6(1
  
  %&
 0/



 ()







 $/
 

0 
 /

/


0




$%
 

 

  
POLÍGONO ÁREA 
 
 
INTERVENCIÓN PARQUE
 
 A = 7.370 m² 

%&

+,
 /27(% 
 
 P


0/



&' 
*

)*

+

$% 0/

 0 
 /



/27($

'(





0/

2


(5


1'


6(

 () 0/



 )* 0/
 POLÍGONO ÁREA *+ 0/

 352<(&78$/
  A = 12.000 m²
0/

 

 
-$ 

/

+,

0



 6(1'(5
 2


  







/
 
0



,-


 
  


 

   




 
  
 
 
  
  
 
   
  
 
  
    
     
 
  
     
Ż


N

1'
3 2' 2

7' 7
8
6
8' A 5'
5
B 4'
9 4


9'
C


D
1
10 6
5'
5 1'
4'
4 2
B 3'
3 2'
A
11
C

D
A'

11
B' D'
C'
12


12'

13

13'

14


21 22
20 23
C' D' 24

D''
14'
C''
B'
C''' D'''
15
A' D''''
B''
A'' B'''
15'
C''''


15'' A'''
19'
18 A''''
18' 19
D''''


C''''
25

26
A''''

26' 29

27
28'


27' 28


PLANTA CONJUNTO HABITACIONAL E 


Ź

&257(&&CONJUNTO HABITACIONAL E 

&257(''CONJUNTO HABITACIONAL E 

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

ALZADO NORTE CONJUNTO HABITACIONAL E 


Ź

ALZADO ESTE CONJUNTO HABITACIONAL E 

ALZADO SUR CONJUNTO HABITACIONAL E 

ALZADO OESTE CONJUNTO HABITACIONAL E 

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

'(7$//(MURO DE CONTENSIÓN TIPO 2 E 1:100

'(7$//(3,/$5=$3$7$$,6$/$'$7,32$(1:100

DETALLE 2 CONJUNTO HABITACIONAL E 1:100


Ź

 &RQMXQWR+DELWDFLRQDOHQ4XHEUDGD6DQ$JXVWLQ
9,67$683(5,25$98(/2'(3$-$52

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

'(7$//(CONJUNTO HABITACIONAL E 1:100


Ź

YLVWDIURQWDO&21)/8,5(1(/98(/&2(17251$'2TOTEM YLVWDHVFRU]R&21)/8,5(1(/98(/&2(17251$'2TOTEM

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż
352)(625(6*8Ë$6
'$9,'/8=$'$9,'-2//<
5TO AÑO ARQ.
 (WDSD
QD

Ź

02%,/,$5,285%$123UR\HFWRQD(WDSD

$FWR'HPRUDUVHGLVWHQGLGRHQYLJLOLD
)RUPD'REOHJDOHUtDGHFLHORGHVIDVDGR
$XWRU&ODXGLR$&DOGHUyQ3
8ELFDFLyQ6DWHOLWHERUGHFRVWHUR4XLQWHUR3XFKXQFDYt
3URIHVRU HV *XtD V 'DYLG/X]D'DYLG-ROO\
&OLHQWH&RPXQLGDGGHOERUGHFRVWHUR4XLQWHUR3XFKXQFDYt
0DWHULDOLGDG(VWUXFWXUDGHPDGHUD7HFKXPEUHUHÀHFWDQWH
6XSHU¿FLHSUR\HFWDGDPRELOLDULRP
$xRSUR\HFWR

3UHVHQWDFLyQGHOSUHSUR\HFWR
(OWDOOHUGHTXLQWRDxRGHDUTXLWHFWXUDVHDERFDDOHVWXGLRGHODH[SDQVLyQWHUULWRULDOGH
ODFLXGDG\DOLPSDFWRXUEDQRTXHOD]RQDQRPEUDGDSRUHO35(09$/FRPR³6DWpOLWH
%RUGH &RVWHUR 4XLQWHUR 3XFKXQFDYt´ VRVWLHQH \ VRVWHQGUi VREUH HO WUDPR GH OD UXWD
WURQFDO)(WUDPRFRQWHQLGRHQWUHODGHVHPERFDGXUDGHOULR$FRQFDJXD\HOGHVYtR
D3XFKXQFDYt(VWHVHKDOODHQOD]RQDFOLPiWLFDGHQRPLQDGD³3URYLQFLDVHFR±HVWLYDO
QXERVD´\SUHVHQWDXQDVHULHGHKLWRVELROyJLFRVGHJUDQWUDVFHQGHQFLDELRQDWXUDOFRPR
ORVRQORVHVWHURVGH0DQWDJXD\4XLQWHURHOKXPHGDO³9HJDVGH0DQWDJXD´HOFDPSR
GXQDULRHOHVWHUR3XFKXQFDYt\HOERVTXH³/DV3HWUDV´ ~QLFDiUHDUHFRQRFLGDGHSUR
WHFFLyQQDWXUDO 
$FWXDOPHQWHHOWUDPRGHHVWXGLRSUHVHQWDXQJUDQUHYXHORDQLYHOUHJLRQDO\DQLYHOSDtV
JUDFLDVODDOWDSURGXFWLYLGDGFRPHUFLDOLQGXVWULDOGHOD]RQD\DVtPLVPRJUDFLDVDODV
SURSXHVWDVYLDOHVSUHVHQWDGDVSDUDVDWLVIDFHUODDOWDGHPDQGDGHODFDUUHWHUDHQFXDQWR
DOFUHFLPLHQWRGHODFDUJDPRYLOL]DGD

6LWXDFLyQ TXH EXVFD OD &2185%$&,Ï1 GH OD UHJLyQ SHUR TXH DPHQD]D FRQ OD 6(
*5(*$&,Ï17(55,725,$/GHODORFDOLGDGHQFRQMXQWRDXQIXHUWHLPSDFWRDPELHQWDO
\VRFLRHFRQyPLFR&DEHVHxDODUTXHHOHVWDGRGHOSUR\HFWRDFWXDOPHQWHVHHQFXHQWUD
HQ5(&(62\HQPDQRVSUR\HFWXDOHVGHO023 PLQLVWHULRGHREUDVS~EOLFDVGH&KLOH 

/DSURSRVLFLyQWUDWDGHFRQVWUXLUXQOXJDUHQHOQRGRHVFRJLGRTXHHQWUHJXHPD\RUHVID
FLOLGDGHVGHGHVSOD]DPLHQWRXUEDQR\TXHRWRUJXHODDFFLyQGHFRQWHPSODUODH[WHQVLyQ
QDWXUDOUHODFLRQiQGRVHFRQHVWDGHVGHXQHQFLPDUVHKDFLDHOODWDQWRSDUDODSHUFHSFLyQ
SHDWRQDOFRPRSDUDODUHDOLGDGWHPSRURHVSDFLDOGHTXLHQFRQGXFHXQYHKtFXORRELFL
FOR3RURWUDSDUWHODFXDOLGDGFRQYHUJHQWHGHOWUDPRHVFRJLGRSRWHQFLDODFRQÀXHQFLD
GHO OXJDU GHVGH HO DYLVWDPLHQWR GH VX FRORFDFLyQ SDUD DPERV VHQWLGRV GH OD UXWD )L
QDOPHQWH VH FRQ¿HUH HQ OD FRQVWLWXFLyQ GH XQ OXJDU GRQGH ODV FXDOLGDGHV HVSDFLDOHV
FRQIDEXOHQHQHORULJHQGHH[WHQVLyQ³HVWDQFD´

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

FURTXLV / TEMPERIE LUMINICA


(OHVSDFLRVHFRQVWUX\HGHVGHVXWHPSHULH\QXQFDSLHUGHVXFRQGLFLyQ
GH SHUPHDELOLGDG GHMiQGRVH DWUDYHVDU  SRU OD PLUDGD (O VRQLGR HV XQ
WRGRSUHVHQWHDOLQWHULRUGHODJDOHUtDVLWXDFLyQTXHVREUHFRJHDODSHUVR
QDKDFLpQGRODUHFDHUHQVt8QWUDQVHSRWHQFLDGRSRUHOLUGRQGHHOSDVR
FRPLHQ]DDLQVWDXUDUHOULWPRTXHOOHYDDXQOHWDUJRGHODFRQFLHQFLDHVWH
HVHOHVWDGRGHQWURGHOWLHPSRGHODGHPRUD
LA ESPACIALIDAD SE COMPRENDE DESDE SU TEMPERIE.
IXHQWH&DUSHWDWR
Ź

)XQGDPHQWRGHOSUHSUR\HFWR

2%6(59$&,21(6(/(0(17285%$12

/DPDQHUDGH$181&,$56(TXHFRQVWUX\HQORVGLVWLQWRVSXQWRVQRWDEOHVTXHFR
OLQGDQFRQODFDUUHWHUDVRQPHGLDQWHHOXVRGHO&2/25\RHOPRYLPLHQWR'HHVWD
PDQHUDVHKDFHQSUHVHQWHVHQODUXWD\FRQIRUPDQXQDGLVWDQFLDQHWDDUHFRUUHUSDUD
GDUSDVRDODGHWHQFLyQGHOYHKtFXORRHOFDPLQDU/DSDXVDHQHOUHFRUULGRHVYDOLGD
JUDFLDVDODGLVSRVLFLyQ\DOXVRGHVXHORTXHFRQIRUPDODEHUPDLQVWDQFLDGHWHQLGD
GRQGHDSDUHFHODH[WHQVLyQFRPRXQWRGRIUHQWHVLQGHODQWHQLDWUiVVLWXDFLyQSRWHQ
FLDGDSRUODSRVLELOLGDGGHDSUHFLDUODWUDQVYHUVDO FURTXLV / RECODO
/DPDQHUDGH$181&,$56(TXHFRQVWUX\HQORVGLVWLQWRVSXQWRVQRWDEOHVTXHFR 7UDPRSULQFLSDOPHQWHFRPHUFLDOTXHGDXQDFDELGDKROJDGD
OLQGDQFRQODFDUUHWHUDVRQPHGLDQWHHOXVRGHO&2/25\RHOPRYLPLHQWR'HHVWD DODXWRPyYLOPiVTXHDOSLH/RVGLVWLQWRVKLWRVVHDQWHODQ
PDQHUDVHKDFHQSUHVHQWHVHQODUXWD\FRQIRUPDQXQDGLVWDQFLDQHWDDUHFRUUHUSDUD JUDFLDVDOGLVWLQJRGHOFRORUHVDVtFRPRDSDUHFHQ\SUR
GDUSDVRDODGHWHQFLyQGHOYHKtFXORRHOFDPLQDU/DSDXVDHQHOUHFRUULGRHVYDOLGD YRFDQHOWLHPSRGHODGHWHQFLyQ\ODGHPRUD6HPXHVWUDQ
JUDFLDVDODGLVSRVLFLyQ\DOXVRGHVXHORTXHFRQIRUPDODEHUPDLQVWDQFLDGHWHQLGD ORVGLVWLQWRVVHUYLFLRVDWUDYpVGHHVWHODUJRERXOHYDUGGH
GRQGHDSDUHFHODH[WHQVLyQFRPRXQWRGRIUHQWHVLQGHODQWHQLDWUiVVLWXDFLyQSRWHQ FRORUHVSDUDHOGHVSOD]DPLHQWRPRWRUL]DGR
FLDGDSRUODSRVLELOLGDGGHDSUHFLDUODWUDQVYHUVDO IXHQWH&DUSHWDWR

/DIRUPDGHUHFRUUHUWUDQVYHUVDOPHQWHODH[WHQVLyQDGHQWUiQGRVHHQODJHRJUDItDOR
FDOHVDWUDYHVDQGRGHVGHOR,17(5,25DOR,17(51$'2'RQGHHOHVSDFLRLQWHULRU
HVDTXHOTXHFRPLHQ]DDYHUVHHQYXHOWRHQHOSOLHJXHWRSRJUi¿FR\HQpOD~QHVWD
ODSRVLELOLGDGH[SHGLWDGH92/&$56(KDFLDXQDDSHUWXUDFRQGXFHQWHDORH[WHULRU
HVWH XOWLPR HV$9,67$'2 \ UHJDOD IXJD D HVWH FRQFHQWULVPR HVSDFLDO 3RU FRQWUD
SDUWHODFRQGLFLyQHVSDFLDOGHORLQWHUQDGRWUDHFRQVLJRXQ&21&(175,602GRQGH
ORQDWXUDOFRQIDEXODSDUDTXHOD~QLFDSRVLELOLGDGGHYXHOFRVHDVREUHVtPLVPDXQD
VXHUWH GH LQWURVSHFFLyQ TXH FRQ¿JXUD OD FRPSOHWLWXG GH OR TXH URGHD DO KDELWDQWH
GHWHQLpQGROR\GHMiQGRORHQXQDVLWXDFLyQHVWDQFD

/R(67$1&2VHFRQVWUX\HDVLPLVPRJUDFLDVDODFRQIDEXODFLyQGHYDULRVGLVWLQJRV
HVSDFLDOHVHQXQPLVPROXJDU(VXQHVSDFLRTXHDUPDVXFRPSOHWLWXGFHUUiQGRVH
VREUHVtPLVPRFRQWHQLGRSRUXQFLHORUHFRUWDGRTXHORHVWUHFKDORYXHOYHDGPLUDEOH
&DEHGHFLUTXHHVFRQÀX\HQWHHQFXDQWRDTXHHODFRQWHFHUHQpOVHPXHVWUDSDUD
WRGDVXSOHQLWXG(VWR~OWLPRTXLHUHGHFLUTXHHOHVSDFLRVHFRQVWUX\HFRPRXQ72'2
)5(17(XQVLQHVSDOGDTXH]DIDODDWHQFLyQKDFLDOR2752\HORWUR ODRWUHGDG 

(VWDVLWXDFLyQUHFRJLGDGHOHVSDFLR5(7,(1(HOKDELWDUHQpORWRUJDQGR3$86$\
UHFRJLPLHQWRWDQWRDODSHUVRQDFRPRDODH[WHQVLyQ'HHVWDPDQHUDVLODH[WHQVLyQ
QHFHVLWDVHGHXQVRVWpQSDUDPRVWUDUVHSHUSHWXDPHQWHFRPRXQOXJDUFRQWHPSOD
WLYRHVHVHULDHOORJUDUFRQVWUXLUVHFRPRXQOXJDU7(50,1$/'RQGHORWHUPLQDOHV
HOOXJDUGRQGHRFXUUHODFRQGLFLyQGHO//(*$5TXHOXHJRSHUPLWHGDUSDVRDODFWR
GH92/9(5

$VDELHQGDVGHTXHWRGROXJDUFRQVRPEUDDEUHODSRVLELOLGDGGHODGHWHQFLyQ\OD
SDXVD\FRQHOORVHOGHVFDQVR\HOUHVWDXURHOWLSRGHVRPEUDHVEDVWDQWHUHFXUUHQWH FURTXLV / LO INTERNADO
HQHOVHFWRUGHELGRDODJUDQKRPRJHQHLGDGHQODÀRUDGHOD]RQDSUHSRQGHUDQGRHO Recorrer la transversal revela al traspaso de un espacio con
HXFDOLSWXV iUEROLQVHUWR /DOX]7$0,=$'$HVXQDWHPSHULHOXPtQLFDTXHUHSOLHJD WHQLGRGRQGHORVHOHPHQWRVQDWXUDOHVVHKDOODQDFRJLGRVHQ
HOHVSDFLRVHSUR\HFWD\FRQVWUX\HVXHORFRQVXHQWUHFODURV/D7(03(5,(FRQ XQLQWHULRUKDFLDXQDVLWXDFLyQHVSDFLDOTXHHQYXHOYHHVWRV
GHQVD\UHWLUDDORVRPEUHDGRGHODH[WHQVLyQRWRUJiQGROHDODVSHUVRQDVDSORPR HOHPHQWRVGHMDQGRORVLQWHUQDGRV'HXQVHUFRQWHQLGRHQ
HQHOOD\ORYXHOYHXQDWUiVTXHFRQWHPSODGHVGHHOGHWHQHUVHDEULHQGRSDVRDOD XQDDEHUWXUDTXHHQYXHOYHH[KLELHQGRDXQDFRPSHQHWUDFLyQ
LQVSHFFLyQ JHRJUi¿FDTXHHVWUHFKD\VRFDED
IXHQWH&DUSHWDWR

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

FURTXLV / LUZ TAMIZADA


/X]WDPL]DGDUHSOLHJDXQLQWHULRUUHWLUiQGRORGHODH[WHQVLyQ
GHHVWDPDQHUDVHDXWRFRQGLFLRQDFRPRXQIRQGRDXQTXH
VHHPSODFHDPLWDGGHXQODUJRUHJDODQGRGHWHQFLyQMXQWRD
ODQRFLyQGHKDEHUOOHJDGRDDOJ~QOXJDU$EUHODSRVLELOLGDG
de volver.
IXHQWH&DUSHWDWR

HVTXHPDV/ MAPA PROGRAMATICO


L /DJDOHUtDWUDWDVREUHVLPLVPDHOUHFRUUHUKHLQWHUQDUVH
HQHOODUHYHODQDGDPDVTXHXQDLQWURGXFFLyQTXHHVWUHFKD\
VREUHFRJHDOFXHUSR
LL 'HHVFRU]RFUHDXQDHQYROYHQWHTXHFRQWLHQH/RFRQWHQLGR
GLIHUHQFLDGRGHORH[SXHVWR\ODORPDGLYLGLGDHQGRV
LLL 3UHVHQFLDGHXQHQWUHYHUSLHUGHSURWDJRQLVPRHQFXDQWRD
VLPLVPD\KDFHUHVDOWDUORRWUR(QWUHFRUWDHOSDLVDMH\DODYH]
UHJDODXQIRQGRTXHIXQFLRQDFRPROLPLWHYLVXDO
IXHQWH&DUSHWDWR

FURTXLV / COMPLETITUD
/DH[WHQVLyQVHFLHUUDVREUHVLPLVPDFRQWHQLHQGRXQ
HVSDFLRDFRWDGRHQHOOD(QpOWRGRHVIUHQWHSRUORWDQWROD
WHQFLyQVHFUHDFRQORRWUR(VODRWUHGDGTXLHQSUHGRPLQD
HQODFRPSOHWLWXGHVSDFLDO
IXHQWH&DUSHWDWR
5HODFLRQHV7UDQVYHUVDOHV\([LVWHQFLDV


D
HVTXHPD/ CORTE TRANSVERSAL AA
IXHQWH&DUSHWDWR

DD7(67,*23$548(&8/785$/<5(&5($&,21$/$0(5(,'$

/D]RQDQRHVUHFRQRFLGDOHJDOPHQWHFRPRXQiUHDQDWXUDOSURWHJLGDSHURHQHOODVHDOOD
XQDJUDQELRGLYHUVLGDGWDQWRHVSHFLHVFRPRJHRJUi¿FDVLHQGRORVKLWRVUHFRQRFLEOHVPiV
LPSRUWDQWHVHQHVWDLQGROH i) (O³Campo Dunario´HVXQDH[WHQVLyQGHGXQDVGHDOPHQRV
NLORPHWURVERUGHDQGRODSOD\DGH5LWRTXHSRUVXODGRSRQLHQWHii) (O³Estero Mantagua´
HVXQKXPHGDOTXHQDFHGHODVFXPEUHVGHOCerro Mauco\TXH¿QDOPHQWHVHHQFXHQWUD
FRQHOEstero Quintero\GDOXJDUDXQFDXFHGHDPSOLRDQFKRTXHDOLPHQWDODVGRVODJXQDV
GH0DQWDJXD XQRGHORVKiELWDWVPiVFRQFXUULGRVSRUODDYLIDXQD \OD9HJDGH$PHUHLGD
FRPR SDUWH GHO FRPSOHMR fuente: Memoria PREMVAL 2011 $PERV SHUWHQHFLHQWHV D OD
]RQD QRUPDGD SRU OD VHFFLRQDO$PHUHLGD - Cabe señalar la incorporación de un nuevo
DUWLFXORDODDQWLJXDSODQL¿FDFLyQWHUULWRULDOTXHGLFWDODDPSOLDFLyQGHOOLPLWHVXEXUEDQRGH
4XLQWHURMXQWRDODDSUREDFLyQGHOSODQVHFFLRQDO³3DUTXH&RVWHUR&XOWXUDO\5HFUHDFLRQDO
Amereida”, por parte del PREMVAL 2011-.


E

E
HVTXHPD/ CORTE TRANSVERSAL BB
IXHQWH&DUSHWDWR

EE7(67,*2=21$&(1752
D =RQD GH Q~FOHRV XUEDQRV XELFDGRV HQ OD ³PDFUR iUHD DFROLQDGD´ VHJ~Q GLYLVLyQ 35(
D¶ 09$/ 6DQWD$GHOD0DQWDJXD6DQWD-XOLD9DOOH$OHJUHWDPELpQHQFRQWUDPRVORVFRQMXQ
WRVKDELWDFLRQDOHVGHVHJXQGDYLYLHQGDFRPRORVRQODV/RPDVGH0DQWDJXD\&DPSR0DU
DGHPDVGHXQDGHQVL¿FDFLyQGHSDUFHODVGHDJUDGRHQODVORPDVGHOFRUGyQPRQWDxRVR
/DRFXSDFLyQSREODFLRQDOVHULJHSRUODJHRJUDItDORFDOGHFDUiFWHUGHVSOHJDGDSRUORFXiO
DOLJXDOTXHHQOD]RQL¿FDFLyQURMDVHKDEODGHXQUHSOLHJXHSREODFLRQDORULJLQDGRSRUOD
QHFHVLGDGXUEDQDGHFRQIRUPDUXQQ~FOHRGH¿QLGR
F F¶ ÈUHDGHHVFDVRHTXLSDPLHQWRXUEDQR&DEHGHFLUTXHODV]RQDVGHFRPSUDYHQWDGHDOL
PHQWRVVHDEDVWHFHQHQOD)(0(&$/IHULDQRFWXUQDGH&DOHUDTXHRSHUDGHOXQHVDYLHU
QHVHQWUHSP\DP

LPDJHQ3ODQR%RUGH&RVWHUR4XLQWHUR3XFKXQFDYt
IXHQWH&DUSHWDWR
Ż

 %,2',9(56,'$'(63(&,(61$7,9$6(1+80('$/(6<(67(526
 FDUDFWHULVWLFDVGHSRVLEOHYDOtDSUR\HFWXDO

  L &RUFROHQ%ODQFRD]DUDGHQWDGD5DSLGR&UHFLPLHQWR
  LL &RWXODVFDULRVD)ROODMHDWUDFWLYR3ODQWDEDMD FXEUHVXHOR
  LLL +LJDQVFKLQXVSRO\JDPXV$FXLIHUD)DFLO0DQHMR
  LY 9DWURW\SKDDQJXWLIROLDDPW)URQGRVR
  Y 0DTXLDULWRWHOLDFKLOHQVLV$WUDFWLYDSDUDDYHV)UXWRFRPHVWLEOH
  YL +LHUYD*XDWRQDOLPQRYLXPOHDYLJDWXPFPGHDOWXUD
  YLL 4XHEUDFKRGHO1RUWHVHQQDFXPLQJL 5DSLGRFUHFLPLHQWR5HTXHULPLHQWR
KtGULFREDMR
 YLLL &DFKLFDEUDKDSORSDSSXVIROLRVXV5HTXHULPLHQWRKtGULFREDMRÀRUHVDQXHDOHV
   DSWRSDUDSULPHUDOLQHDGHFRVWD
  L[ 7RWRUDVFULSXVFDOLIRUQLFXV3HUHQQHDFXDWLFDDPWV
  [  /XFXPLOOR P\UFLDQWHV FRTXLPEHQVLV )ROODMH IURQGRVR  UHTXHULPLQHWR KLGULFR
PHGLR
  [L &ROOLJXD\
  [LL 4XLOR
  [LLL 0DUDYLOODGHO&DPSR5HVLVWH6DOLQLGDG
  [LY &RSRQWLPR5HVLVWHVDOLQLGDG
  [Y 0D\X
  [YL 3DWDGHJXDQDFR_

HVTXHPD862'(68(/2(1,6/$'(&21&21
7HQWDWLYRSDUDHOWRGRHOWUDPRKDVWD&$GRQGHOXHJROD]RQD
FRUUHVSRQGLHQWHDOSRQLHQWHGHOHVTXHPDVHYHRFXSDGDSRU
grandes dunas.
IXHQWH&DUSHWDWR

FF7(67,*2=21$685

(QFXDQWRDODRFXSDFLyQSREODFLRQDOHVWDVHKD\DHQXQUHSOLHJXHJHRJUi¿FRTXHRULJLQD
XQGHVSOLHJXHRFXSDFLRQDOFUHFLHQWHHQODVORPDVGHFHUUR/RVSREODGRVGHUHVSRQGHQD
ODVDFWLYLGDGHVTXHVHGHVDUUROODQHQHOiUHDDJUtFROD\DJURSHFXDULDPtQLPRGHSREOD
FLyQREUHUD FRQFHQWUDGDSULQFLSDOPHQWHHQORVDOUHGHGRUHVGH9HQWDQDV 
(OiUHDSUHVHQWDXQHVFDVRHTXLSDPLHQWRXUEDQRXQHMHPSORVRQODVFDUHQFLDVGHDEDVWH
FLPLHQWRGHGLHVHORHODEDVWHFLPLHQWRGLDULRGHDOLPHQWRV7DPELHQHQFRQWUDPRVXQGLVWDQ
FLDPLHQWRVLJQL¿FDWLYRHQWUHORVGLVWLQWRVSREODGRVORVFXDOHVTXHGDQVHJUHJDGRVGHELGRD
ODFDVLQXODYLDOLGDGHQWUHHOORV
Ź

352326,&,Ï1*(1(5$/
%25'('(',67(1&,21&217(03/$7,9$

$FWXDOPHQWHODFDUUHWHUDSUHVHQWDXQDVHULHGHLPSDFWRVSRVLWLYRV\QHJDWLYRVSDUD
ORVWUDQVH~QWHVWDQWRFRPRSDUDODVGLVWLQWDVGHQVL¿FDFLRQHVXUEDQDVDORODUJRGHOD
YtD6LELHQOD)(PDQWLHQHYLJHQWHVXUHODFLyQLQKHUHQWHFRQHOHVSDFLR±WLHPSR
FRQWUD\HQGRWHUULWRULR\IDFLOLWDQGRODPXOWLSOLFLGDGGHYLDMHVDGHPiVGHRWRUJDUODV
FXDOLGDGHVLQQDWDVGHXQD³LQIUDHVWUXFWXUDYLDO´GHVXWLSRFRPRORVRQODVHJXULGDG
\ODUDSLGH]SXHVHQWRQFHVWDPELpQHVFRQFUHWRD¿UPDUVREUHOD³VHJUHJDFLyQWHUUL
WRULDO´ORQJLWXGLQDOTXHFRQ¿JXUDSDUDORVGLVWLQWRVFDVHUtRVTXHVHXELFDQDGRVDGRV
DHOOD/RVQ~FOHRVXUEDQRVGH6WD/XLVD&LXGDG$ELHUWD6WD$GHOD0DQWDJXD\
6WD0DUtD R6WD-XOLD SRUQRPEUDUDOJXQRVVRQFDVHUtRVTXHVHSUHVHQWDQFRPR
DJORPHUDFLRQHVGHIDPLOLDVUHSOHJDGDVRGHVSOHJDGDVSRUHOWHUULWRULRVHJ~QODJHR
JUDItDLPSHUDQWHHQFDGDXQRGHHOORV\TXHPDQWLHQHQXQIXHUWHDSHJRDODVFXHFDV
ÀXYLDOHV7RGRVVRQFDVHUtRVDXWyQRPRVHQODPHGLGDHQTXHVHOHVIXHLPSXHVWR\D
TXHODFDUUHWHUDORVKDGLVJUHJDGRGLODWDQGRHOWUHFKRHQWUHORVDFFHVRVDFDGDXQR
DGHPiVGHQRSUHVHQWDUQLQJXQDFRQVLGHUDFLyQSDUDHOSHDWyQQLSDUDORVPHGLRVGH
WUDQVSRUWHQRPRWRUL]DGRVGLVFULPLQiQGRORVHQFXDQWRDODSRVLELOLGDGGHPRYLOL]DUVH
FRQÀXLGH]HQWUHHVWRVSREODGRVVLWXDFLyQTXH¿QDOPHQWHVHYHSRWHQFLDGDSRUOD
SRFDVHQVLELOLGDGXUEDQDTXHRVWHQWDODLQIUDHVWUXFWXUDYLDOHQFRQMXQWRDODHVFDVD
FDSLODULGDGFRQODH[WHQVLyQDG\DFHQWHDHOOD
7RPDQGRHQFXHQWDODVHSDUDFLyQGHOWUDQVLWRGHFDUJDGHOWUDQVLWRWXUtVWLFRVLWXDFLyQ
TXHHO35(09$/SUHYpGHVYLiQGRODKDFLDXQD³YtDFRUQLVD´FRQWLJXD UXWD) 
$VtVHUHVSRQGHDOHQFDUJRSHQVDQGRHQODVOLPLWDFLRQHVXUEDQDVDQWHVPHQFLRQD
GDVGHHVWDPDQHUDHOGLVHxRYLDOSURSXHVWRSDUDHVWDWURFDOPHQRUSRVHHGRVWLSRV
GHHQVDQFKDPLHQWRVORFDOL]DGRVGHVXFDO]DGD

(QVDQFKDPLHQWRGHFDO]DGDHQODVHQWUDGDVGHORVGLVWLQWRVFDVHUtRVGHOD]RQD
FRQHO¿QGHPHMRUDUVXDFFHVLELOLGDG\FRUUHODFLyQFRQHOVLVWHPDGHWUDQVSRUWHS~
EOLFRGHOD]RQDPHGLDQWHODFUHDFLyQGHiUHDVGHVWLQDGDVDSDUDGHURVTXHSURSLFLHQ
ODXWLOL]DFLyQH¿FLHQWHGHOHVSDFLRYLDO(QFXDQWRDOPHMRUDPLHQWRGHODFRQHFWLYLGDG
LQWHUFDVHUtRVHSURSRQHODFUHDFLyQGHFLFORYtDVGHFDUiFWHUPL[WRXQD³FLFORSLVWD´
TXHDFRPSDxDDODWURFDOPHQRU\TXHDODYH]VHKDOODFRQHFWDGDFRQ³FLFOREDQGDV´
SUR\HFWDGDVGHPDQHUDDG\DFHQWHDORVFDPLQRVLQWHULRUHVTXHFRQGXFHQDORVQ~
FOHRVXUEDQRVGHOWUDPRHVFRJLGR

 (QVDQFKDPLHQWR GH FDO]DGD HQ ]RQDV SDUWLFXODUHV ORFDOL]DGDV HQWUH ORV FDVH
UtRVGHOD]RQDGHSURSXHVWDFRQHO¿QGHSRWHQFLDUODSRVLEOH FRQVWUXFFLyQGHLQ
IUDHVWUXFWXUD YLDO TXH FRPSOHPHQWH QHFHVLGDGHV SULPDULDV GH OD ]RQD WDOHV FRPR
HVWDFLRQHVGHVHUYLFLRHLOXPLQDFLyQDGHPiVGHSRVLELOLWDUODFRQ¿JXUDFLyQGHiUHDV
GHGHWHQFLyQ\HVWDFLRQDPLHQWRVTXHFRQOOHYHQDOSODQWHDPLHQWRGHSURJUDPDVDG
\DFHQWHVPiVHVSHFt¿FRV2EYLDPHQWHWDPELpQDWLHQGHDRSWLPL]DUODUXWDPHGLDQWH
ODGHVFRQJHVWLyQGHO³WURFDOPHQRU´JUDFLDVDXQGHVSOD]DPLHQWRÀXLGRGHOWUDQVLWR
PHGLDQWH³OHHUSXQWR´
HVTXHPD75$02.0
'HWDOOHGHGLVSRVLFLRQGHQRGRV\URWRQGDV
IXHQWH&DUSHWDWR

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

HVTXHPD/ ESQUEMA A MANO, NODO B Y C


HVTXHPD/ ESQUEMA A MANO, NODO A IXHQWH&DUSHWDWR
IXHQWH&DUSHWDWR

NODO A / ESQUEMA DE PLANTA NODO B y C / ESQUEMA DE PLANTA


(QHVWHQRGRVHLGHQWL¿FDODH[LVWHQFLDGHOFRPHUFLRTXHVRVWLHQHODGLPHQVLyQGRPHVWLFD (QHVWRVQRGRVVHSODQWHDODLQVHUFLyQGHHQVDQFKDPLHQWRVVLPSOHVGHODWURQFDOPHQRU
GHODVSREODFLRQHVDG\DFHQWHVDOiUHD6DQWD-XOLD\6DQWD0DUtD'HHVWDPDQHUDVHKDFH /D ¿QDOLGDG HV FRODERUDU FRQ HO PHMRUDPLHQWR GH OD DFFHVLELOLGDG \ FRQHFWLYLGDG GH ORV
KLQFDSLpHQODSRWHQFLDOLGDGFRPHUFLDOGHOiUHDODFXDODGHPiVGDFDELGDDODH[LVWHQFLD Q~FOHRVXUEDQRVFDVHUtRVGHVHJXQGDYLYLHQGD±TXHVHSUHVHQWDQHQHOiUHD/RPDVGH
VXVWHQWDELOLGDG\KDELWDELOLGDGGHXQUHPDWHSDUDODWRWDOLGDGGHOWUDPRHVFRJLGR\SDUOD 0DQWDJXD\&DPSR0DU'HHVWDPDQHUDVHFRPLHQ]DDFRQVWLWXLUODPLFURFRQXUEDFLyQGHO
]RQDQRUWHGHODYHJDRULHQWHTXHDFRPSDxDDOWUDPRGHVGHHOQRUWHGHOHVWHURGH0DQWD IUDJPHQWRHVFRJLGRFRQHOHMHUFLFLRGHDXPHQWDUODFDSLODULGDGGHODYtDFRQODH[WHQVLyQ
JXD3RURWUDSDUWH\HQSOXVYDOtDGHORDQWHULRUPHQWHGLFKRHOHQVDQFKDPLHQWRYLDOHQFRQ DG\DFHQWH
MXQWRGHODLQVHUFLyQGHXQDFLFORSLVWD\EHUPDSDUDSHDWRQHVFRQWHPSODQHOPHMRUDPLHQWR
GHODDFFHVLELOLGDGGH\FRQHFWLYLGDGGHORVFDVHUtRVDG\DFHQWHV
Ź

HVTXHPD/ ESQUEMA A MANO, NODO D Y E HVTXHPD(648(0$$0$1212'2)<*


IXHQWH&DUSHWDWR IXHQWH&DUSHWDWR

NODO D y E / ESQUEMA DE PLANTA NODO F y G / ESQUEMA DE PLANTA


(QHVWRVQRGRVVHUHFRQRFHHOQ~FOHRMHUDUTXL]DQWHVGHOWUDPRHVFRJLGRDOSRVHHUGLPHQ (QHVWRVQRGRVVHSODQWHDODLQVHUFLyQGHHQVDQFKDPLHQWRVVLPSOHVGHODWURQFDOPHQRU
VLRQHVSDUWLFXODUHVTXHORJUDQDUWLFXODUODFLUFXODFLyQGHOVHFWRU /D¿QDOLGDGHVFRODERUDUFRQHOPHMRUDPLHQWRGHODDFFHVLELOLGDG\FRQHFWLYLGDGGHORVQ~
FOHRVXUEDQRV'HHVWDPDQHUDVHFRPLHQ]DDFRQVWLWXLUODPLFURFRQXUEDFLyQGHOIUDJPHQ
 /DH[LVWHQFLDGHOFDPSLQJXELFDGRHQHOVHFWRUQRUWHGHOHVWHURGH0DQWDJXD\DOH[WUH WRHVFRJLGRFRQHOHMHUFLFLRGHDXPHQWDUODFDSLODULGDGGHODYtDFRQODH[WHQVLyQDG\DFHQWH
PRVXUGHODYHJDRULHQWHDODUXWD)(HOFXDOSRWHQFLDMXQWRFRQHOFRPSOHMR³VRO\PDU´
QRGRJ HOGHVDUUROORWXUtVWLFR

 (OFRPSOHMRGHSRUWLYRGHOFROHJLR0DFND\HQFRQMXQWRGHORVFRPSOHMRVGHSRUWLYRVLQWH
ULRUHV&DPSR'HSRUWLYR:DQGHUHV

 /DHQWUDGDDOFDVHUtRGH0DQWDJXDHQFRPSDxtDGHO(VWHUR0DQWDJXDXQRGHORVLFRQRV
GHODSRWHQFLDOLGDGQDWXUDO\PDUJHQGHOFUHFLPLHQWRXUEDQRVHJ~QHO35(09$/(QVDQ
FKDPLHQWRGHODUXWDLQVHUFLyQGHEHUPDVFLFORSLVWD\FLFOREDQGDVKDFLDHOLQWHULRU

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

$UTXLWHFWyQLFDPHQWHVHFRPSUHQGHDODURWRQGDFRPR
XQFHQWURLQIUDQTXHDEOHGHFDUiFWHUH[FpQWULFRHQHOOD
DSDUHFHODFRPSOHWLWXGGHOH[WHULRU\GHPDQHUDDQiOR
JDDOWHDWURURPDQRVHSXHGHFRQ¿JXUDUXQHQWUDPDGR
JHRPpWULFRTXHGLYLGDODH[WHQVLyQFRQHO¿QGHGDU
RUGHQDVXUHGHGRU'HHVWDPDQHUDGDFDELGDDSUR
JUDPDVPDVHVSHFt¿FRVFRQOLPLWHVSUHGHWHUPLQDGRV
SRUHOODIUDJPHQWDGRHOSDLVDMHHQGLIHUHQWHVYLVWDV
PRGXODGDVGHVGHVXJHRPHWUtD

&$/=$'$6YHKLFXODUHVTXH3(5087$1VXGLUHFFLRQDOLGDGHQIXQFLyQGHODVFRQ
GLFLRQHVJHRJUi¿FDVLPSHUDQWHV'HHVWDPDQHUDHOWUDQVLWROHQWRHQFXHVWDVVLHPSUH
LUDSRUODGHUHFKDSDUDIDFLOLWDUVXDGHODQWDPLHQWR(VPHGLDQWHHVWDVLPSOHPHQWDFLR
QHVTXHVHTXLHUHRSWLPL]DUODVIDOHQFLDVGHDFFHVLELOLGDG\FRQHFWLYLGDGGHOWUDPR
SURSXHVWR\HVGHODPLVPDPDQHUDTXHVHSODQWHDDSRUWDUDOD³FRQXUEDFLyQ´JHQHUDO
GHOiUHDPHWURSROLWDQDGHOJUDQ9DOSDUDtVRDGHPiVGHODFRQVWUXFFLyQGHOPLVPRFRQ
FHSWRGLVPLQXLGDDODHVFDODGHORVFDVHUtRVFRQWLJXRVDOD)(

52721'$6
/DLPSOHPHQWDFLyQGHURWRQGDVDODWURQFDOPHQRUSURSXHVWDD\XGDHQODSDUFHODFLyQ
GHYHORFLGDGHVGHWUDVODGRVHJ~QWUDPRVGHFLUFXODFLyQ'HHVWDPDQHUDSRGHPRV
DXPHQWDUODVHJXULGDGGHORVXVXDULRVPiVYXOQHUDEOHVHQODUXWDDOGLVPLQXLUODYH
ORFLGDG GHO YHKtFXOR PRWRUL]DGR /D SHUVRQDV TXH YLDMDQ GHQWUR HQ HO DXWRPyYLO VH
HVTXHPD/ ESQUEMA TEATRO GRIEGO
PRVWUDUDQSHUFHSWLEOHVDODH[LVWHQFLDGHORSUy[LPRDODUXWDDVtFRQ¿JXUDUHPRVD
HVWXGLRGH$QGUHV*DUFHVPRGL¿FDGD ODURWRQGDFRPRHOPpWRGRTXHDQXQFLHDPRGRGHSyUWLFRODHQWUDGDRVDOLGDGHXQD
SDUDHOFDVRHQ)( VHFFLyQXUEDQDTXHUHTXLHUDGHOGHVSOD]DPLHQWRFDXWHORVRGHELGRDTXHVRQFRQVL
IXHQWH&DUSHWDWR GHUDGDVFRPRiUHDVGHDOWRWUDQVLWRGHSHDWRQHV\FLFOLVWDV
Ź

'(6$552//2'(/02%,/,$5,2/8*$5

6HGLVWLQJXHHQHVWHWUDPRODVLWXDFLRQGRPHVWLFDTXHH[KLVWHHQHOIUDJPHQWRGHUXWD
TXHOHFRUUHVSRQGH/DVSHUVRQDVVHUHODFLRQDQFRQODFDUUHWHUDDSDUWLUGHQHFHVL
GDGHVGLDULDVFRPRHODEDVWHFLPLHQWRRHVSHUDUHOUHJUHVRGHORVQLxRV(VWDXOWLPD
FURTXLV / TEMPOROESPACIALIDAD
WRPDOXJDUHQORVSDUDGHURVGHOVLVWHPDGHWUDQVSRUWHSXEOLFRXELFDGRVHQOD)(
(OEXVLQWHUFRPXQDO³6ROGHO3DFL¿FR´WLHQHXQSHULRGRUHJXODUGHWLHPSRGHHQWUHD /DHVWUXFWXUDGHOWLHPSRHVSDFLRSDUDTXLHQYLDMDHQXQYHKLFXORPRWRUL]DGRVH
PLQ7LHPSRHOFXDOODVSHUVRQDVDERUGDQOOHJDQGRMXVWRDWLHPSRLGHQWL¿FDQGRORV GLIHUHQFLDGHTXLHQYDDSLHQHQODPDQHUDHQODFXDOVHOHPXHVWUDODH[WHQVLRQ(Q
FRPR´XVXDULRVHV¿PHURV³RDQWLFLSDQGRVHDODKRUDGHOOHJDGDWDPELHQHVWDQORV HOODVHSXHGHQUHFRQRFHUGLVWLQJRVQRWDEOHVHQFXDQWRDOWLHPSRGHORREVHUYDGR
TXHSHUGLHURQHOEXVHVWRVVHLGHQWL¿FDQFRPR³XVXDULRVGHPRUDGRV´ desde la ventanilla:

3RURWUDSDUWHODFRORFDFLyQTXHPDQWLHQHQORVSDUDGHURVGH6DQWD-XOLDORVVLWXDHQ A) LO FUGAZ Y ESFIMERO => AVISTAR


XQD]RQDTXHVHUHFRQRFHFRPRXQRGHORVUHPDWHVGHOIUDJPHQWRHVFRJLGRLGHQ B) LO MOMENTANEO => OBSERVAR
WL¿FDQGRORVFRPRXQQRGRWHUPLQDOGHO³SDVHRSHDWRQDO´\OD³FLFORSLVWD´SURSXHVWD C) LO DEMORADO => ADMIRAR
$QWHORFXDOHOPRELOLDULRVHFRQWUX\HFRQHO¿QGHGDUFDELGDDODVGLVWLQWDVUHDOLGDGHV D) LO PERPETUO => CONTEMPLAR
WHPSRURHVSDFLDOHVGHORVGLIHUHQWHVXVXDULRVTXHXWLOL]DQODVSDUDGDVSXEOLFDVORFD
OHVUHFRQRFLHQGRVHFRPRHOOXJDUTXHHQWUHJDODGHPRUDSDUDFRQWHPSODUODH[WHQ (VWRVPRPHQWRVVHDVRFLDQFRQGLVWLQWDVPDQHUDVGHUHFRJHUORREVHUYDGR YHU
VLyQQDWXUDOXQOXJDUWHUPLQDOGHODVUXWDVGHOWUDPR FXDGURGHODGHUHFKD \GHHVWDPDQHUDVHFUHDODFRPSOHWLWXGGHODH[WHQVLRQTXH
URGHDDOFXHUSRHQPRYLPLHQWR
IXHQWH&DUSHWDWR
(Q FXDQWR D OD VLWXDFLRQ JHRJUD¿FD HQ OD TXH VH VLWXD HO PRELOLDULR HV LPSRUWDQWH
GHVWDFDUODFXDOLGDGFRQYHUJHQWHGHOWUDPRHVFRJLGRHVWDGHELGRDTXHSXHGHVHU
DYLVWDGDFRQDQWHULRULGDGGHVGHDPERVVHQWLGRVGHODUXWD

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

020(172

020(172

020(172

FURTXLV / MOMENTOS
(OPLUDUGHPDQHUDODWHUDOGHVGHHOYHKLFXORHQPRYLPLHQWRWUDHFRQVLJRHO
VRVWHQHUODPLUDGDVLWXDFLRQTXHIDFLOLWDODH[WHQVLRQUHWUDVDGDGLVWLQJXLGD
FRPR020(172/DSRVLELOLGDGGHDGPLUDUHOSHUPDQHQWHFDPELRGH
SDLVDMHGHVSRMDGHYHUWLJLQRVLGDGDORMRSHURYHODDODH[WHQVLRQSUR[LPDTXH
VHHQFLPD'HHVWDPDQHUDORSUR[LPRDOPRYLOVHREYLD\DSDUHFHVRORGH
UHRMRVLWXDFLRQTXHVHGHEHWUDWDUSDUDORJUDUHOUHFRQRPLHQWRGHORLQPHGLD
WRDXPHQWDUODVHJXULGDGGHOWUDQVHXQWH\ODSRVLELOLGDGGHKDFHUH[WHQVLRQ
GHVGHHO020(172

/RPHGLDWRHVODSRUVLRQGHH[WHQVLRQFRQWHQLGDHQWUHORHV¿PHURGHOD
SUR[LPLGDG\HOUHWUDVRGHOROHMDQR(VWHHVSDFLRVHPXHVWUDJUDYLWDQWHHQ
FURTXLV / MOMENTOS
ODFDSWXUDGHOSDLVDMHSRUHORMRHQODPHGLGDHQTXHODH[WHQVLRQVHIXJD(V
%LIRFDOLGDGGHOHVSDFLRH[WHULRUHQXQYHKLFXORHQPRYLPLHQWR6HHQWLHQGHHOHVSDFLRGH
HVWDGLPHQVLRQODFRQ¿JXUDGRUDGHODFRPSOHWLWXGGHOSDLVDMHXUEDQRREVHU
PDQHUDUHODWLYDDODIRUPDGHUHFRUUHUOR
YDGR\VXFDSWXUDSHUWHQHFHDO020(172GRQGHUHVDOWDORHGL¿FDGR
IXHQWH&DUSHWDWR L )5217$/!3259(1,5LL /$7(5$/!$75$9(6LLL ',$*21$/!(1&8562
IXHQWH&DUSHWDWR
Ź

HVTXHPDV/ ASOLEAMIENTO
(OVROHDPLHQWRGHOPRELOLDULRGXUDQWHHOGLD
$ /X]FHQLWDOGHVHQGHQWHGXUDQWHHOGtD
% /X]UD]DQWHGHDOED\RFDVR
IXHQWH&DUSHWDWR

/8=<5()/(;,Ï1

(QODVKRUDVH[WUHPDV DOED\RFDVR TXHVRQODVGHPD\RUÀXMRSHDWRQDO VDOLGDVD


FROHJLRWUDEDMRDUULERGHWUDEDMDGRUDVGHOKRJDUHWF ODVRPEUDFRQVWUX\HHOFLHOR
GHODSURSRVLRQPRPHQWRDOJXLGRGHODUHÀH[LRQOXPLQLFDHQODPDWHULDOLGDGGHODFDUD
LQWHULRUGHODWHFKXPEUH(QWRQFHVDHVWDKRUDGHOX]UD]DQWHFRQVWUX\HFRQPD\RU
LQWHQVLGDGODWHPSHULHWRQDO FRORULGD LQWHULRUUHDO]DQGRHOGLVWLQJRGHOSDUDGHURSDUD
ORVYHKLFXORVPRWRUL]DGRV
FURTXLV / TEMPOROESPACIALIDAD 3RURWUDSDUWHGXUDQWHHOGLDPRPHQWRGHPHQRUFLUFXODFLRQSHDWRQDOODOX]GHVHQ
(OGRPLQLRYLVXDOTXHVHWLHQHVREUHHODUHDGHLQWHUYHQFLRQGHVGHDPERVVHQWLGRV GHQWHSUR\HFWDXQDXPEUDFRQGHQVDGDTXHFRQVWUX\HODWHPSHULHLQWHULRUGXUDQWHHO
GHODUXWD\ELFHYHUVD GLD
IXHQWH&DUSHWDWR (VODXPEUDTXHFRQVWLWX\HODWHPSHULHGHODSDUDGDODTXHUHJDODODGHWHQVLRQJUDFLDV
DDOFRELMR\ODSURWHFFLRQTXHEULQGDODHVWUXFWXUD

'HHVWDIRUPDVHGDIRUPDDODWHPSHULHLQWHULRUFRQFLGHUDQGRTXHODFDUDLQWHULRUGH
ODHVWUXFWXUDHVWDFRQVWUXLGDFRQPDWHULDOLGDGUHÀHFWDQWH
6HHQWLHQGHHOXVRGHOFRORUSDUDHVWDPDWHULDOLGDGGHVGHODVLJXLHQWHD¿UPDFLyQ³(/
&2/2&$&,Ï1
&2/25(6$8721202´SRUORFXDOQRVHOHXWLOL]DGLUHFWDPHQWHVLQRTXHVHPDQL
SXODVXWRQDOLGDGSDUDWHxLUODWHPSHULHLQWHULRUGHODSDUDGD'HHVWDPDQHUDFDXVD
(VWD FRQGLFLRQ JHRJUD¿FD VH DFHSWD HQWLHQGROD FRPR OD SRVLELOLGDG GH FRQVWUXLU OD
HOGLVWLQJRSDUDODVSHUVRQDVTXHVHGHVSOD]DQHQYHKLFXORV$VtODSDUDGDFRORFDGD
UHYHUVLELOLGDGGHODSDUDGD3ODVPDGDHQODSRVLELOLGDGGHDWUDYHVDUODWUDQVHYHUVDO
GHQWURGHOPDUFRGHORHV¿PHURVHJXQODVREVHUYDFLRQHVDQWHULRUHVVHFREUDOXJDU\
PHQWH\SDGHFHUODGHPRUDGHVGHFXDOTXLHUDGHVXVODGRVVLQSHUGHUODFRQGLFLRQGH
XQDSULPHUDFDSWXUDGHVXFRPSOHWLWXG
ODHVSHUD\ODYLJLOLDDWHQWDVDORVYHKLFXORVFRQÀX\HQWHVDODSDUDGD

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

HVTXHPDV/ TEMPERIE INTERIOR


(VTXHPDGHODFRPSRVLFLRQGHORVFODURRVFXURVTXHFRPSRQHQODOX]WDPL]DGD
propuesta.
IXHQWH&DUSHWDWR
HVTXHPDV,/80,1$&,Ï13255()/(;,Ï1
(VTXHPDGHUHÀHFWLYLOLGDGPHGLDQWHGLUHFFLRQDPLHQWRGHORVYHFWRUHVGHOX]VRODU
/DHVWUXFWXUDVHWUD]DGHVGHXQDJHRPHWULDSDUDEROLFDGRQGHHODQJXORGHLQFLGHQ
FLDGHORVUD\RVVRODUHVTXHUHERWDQHQODWHFKXPEUHHVODPLVPDSHURLQYHUWLGDHQ
HOFDVRGHORVUD\RVSUR\HFWDGRVGHVGHHVHUHERWHOXPLQLFR
IXHQWH&DUSHWDWR

HVTXHPDV/ MOVIMIENTO EOLICO DEL LUGAR


/RVSRVLEOHVSUREOHPDVLGHQWL¿FDGRVGHELGRDODFDQWLGDGGHYLHQWRHQOD]RQDVRQ
ODVFRQIRUPDFLRQGH³=RQDV(GG\´ DUHDVGHWXUEXOHQFLDSRUFRQFHQWUDFLRQGHÀXMRGH
DLUHDUUHPROLQDGR SURGXFWRGHODFXUYDWXUDGHODWHFKXPEUH<ODSUHVLRQGHDLUHTXH
tenderia a volar la estructura.
Ź

FURTXLV &/$5226&852
/DSHQXPEUDFRPRHOHVSHVRUTXHGDFDELGDDODGHWHQVLRQHQODPHGLGDHQTXH
HQHOODVHSXHGHHVWDUFRQWHPSRUDQHDPHQWHFRQHORWUR*UDFLDVDFRPSDUWLUXQD
PLVPDVLWXDFLRQOXPLQLFDTXHSHUPLWHUHFRQRFHUQRV'DUFDELGDDODRWUHGDG
)$&725(6&/,0$7,&26 IXHQWH&DUSHWDWR

(OYLHQWRSUHGRPLQDQWHHQWRGRHOWHUULWRULRQDFLQDOHVVXUSRQLHQWH(OPRELOLDULRDVX
PH OD GLUHFFLRQDOLGDG GHO YHFWRU GH IXHU]D GHO YLHQWR FRQGXFLHQGROR PHGLDQWH VXV
DEHUWXUDVSDUDTXHODWHFKXPEUHQRFUHHXQDEROVDGHDLUHTXHWLHQGDDYROFDUOD
&DEHGHFLUTXHODVDEHUWXUDVGHVID]DGDVGHODWHFKXPEUHVHGHVSOLHJDQFRQGLUHFLRQ
QRUWHGHHVWDPDQHUDSHUPLWHHOPHMRUÀXMRGHDLUHSRVLEOHDGHPDVGHSHUPLWLUXQ
DVROHDPLHQWRLQGLUHFWRFRQVWDQWHGXUDQWHWRGRHOGtD2WRUJDQGRVHJXULGDGDOVHUXQ
HVSDFLRWUDQVSDUHQWH\GHOX]FDOLGD

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

/2$9,67$'2

(67$&,21$0,1(72
%,&,&/26

3$6(23($721$/

%$1'$6'(
3$6$-(526
$&72'(025$56(',67(1','2(19,*,/,$

)250$'2%/(*$/(5,$'(&,(/2'(6)$6$'2
Ź

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

PLANO BORDE COSTERO QUINTERO PUCHUNCAVI


Ź

PLANO 75$02(6&2*,'2'(.0

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

PLANO 75$02(6&2*,'2'(.0
Ź

CORTE TRANSVERSAL AA

CORTE TRANSVERSAL BB

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż
352)(625(6*8Ë$6
'$9,'/8=$'$9,'-2//<
5TO AÑO ARQ.

PD

 (WDSD
 (WDSD
PD Ż


Ź

&(1752'(,17(535(7$&,Ï13UR\HFWRQD(WDSD

$FWR(YLGHQFLDUÀDQTXDQGRFRQODPLUDGD
)RUPD'HVFDOFHHQDSHUWXUD
$XWRU&ODXGLR$&DOGHUyQ3
8ELFDFLyQ&HUUR0DXFR6DWHOLWHERUGHFRVWHUR4XLQWHUR3XFKXQFDYt95HJLyQ&KLOH
3URIHVRU HV *XtD V 'DYLG/X]D
&OLHQWH&RPXQLGDGUHJLRQDO
0DWHULDOLGDG0DGHUD\3LHGUD
6XSHU¿FLHSUR\HFWDGDP
$xRSUR\HFWR

3UHVHQWDFLyQGHOSUHSUR\HFWR
(OWDOOHUGHPDHWDSDSURSRQHFRPRPDWHULDGHHVWXGLRODFUHDFLyQGHXQDREUDTXH (VWHSUR\HFWRDUTXLWHFWyQLFRHQSDUWLFXODUVHKDFHFDUJRGHSRQHUHQYDORUODVFDUDF
KDEOH\GHFXHQWDGHODH[WHQVLyQDPHULFDQDWDQWRGHVGHXQDYLVLyQSRpWLFDDYDODGDSRU WHUtVWLFDVPHQFLRQDGDVGHOFHUURWRPDQGRHQFXHQWDFRRUGHQDGDVFRPRVXHPSOD]D
ODSDODEUDGH$PHUHLGDFRPRGHODFRQFUHFLyQItVLFD\WDQJLEOHGHXQDLQIUDHVWUXFWXUD PLHQWRGHQWURGHXQFRQWH[WRDPHULFDQRHOYDORUSDWULPRQLDODUTXHROyJLFRHKLVWyULFR
TXHKDEOHGHXQSDUWLGRDUTXLWHFWyQLFRGHHVFDODDPHULFDQDGHULYDGRGHVGHODH[SH GHFDUiFWHUSUHKLVSiQLFRTXHSUHVHQWDQODVUXLQDVLQFDLFDV\VXVLWXDFLyQGHQWURGHO
ULHQFLDGHODVWUDYHVtDVSRUHOFRQWLQHQWH PDUFRGHO³VDWpOLWHERUGHFRVWHUR4XLQWHUR±3XFKXQFDYt´HOFXDODGHPDVGHVHUXQDUHD
SDUWLGRDUTXLWHFWyQLFRGHWUDYHVtDVSRU$PpULFD(5,*,56(+,72<(1&/$9( IXHUWHPHQWHLQGXVWULDOHQVXVSRORVHVDGHPDVXQD]RQDGHJUDQSRWHQFLDOLGDGWXUtVWLFD
(VEDMRHVWHFRQWH[WRTXHVHWRPDSDUWLGRSRUDERUGDUODH[WHQVLyQFRQWLQHQWDODPHUL (QFRQRFLPLHQWRGHORDQWHULRUHVTXHVHHOLJHXQD
FDQDGHVGHXQSUR\HFWRTXHKDEOHGHHOODDWUDYpVGHXQYDORUKLVWyULFRSUHKLVSiQLFR OtQHDSURJUDPiWLFDLGyQHDFRQUHVSHFWRDODVFRRUGHQDGDVH[SXHVWDVUHVXOWDQGRFRPR
GH OD LGLRVLQFUDVLD DPHULFDQD FRPR OR HV HO 4KDSDT fDQ &DPLQR SULQFLSDO DQGLQR R SURJUDPD EDVH OD FRQVWLWXFLyQ GH XQ ³FHQWUR GH LQWHUSUHWDFLyQ´ HQ HO FHUUR 0DXFR GH
³&DPLQRGHO,QFD´ HOFXDOFRQVWUX\HVXFLUFXLWRDWUDYpVGHSDtVHVODWLQRDPHULFDQRV $FRQFDJXDDOFXDOVHDFFHGHUiPHGLDQWHUXWDVFRQVWLWXLGDVGHWUHNNLQJTXHDODYH]
(FXDGRU&RORPELD3HU~%ROLYLD$UJHQWLQD\&KLOHXQLpQGRORVDWUDYpVGHODVFLPDV XQLUiODIDOGD\FLPDGHFHUURSUHVHQWDQGRHQVXGHVDUUROOR]RQDGHVHUYLFLRVHVWDFLR
\SRUWH]XHORVGHODFRUGLOOHUDGHORV$QGHV QDPLHQWRVUXWDV\VHQGHURV\XQD
(OFHUUR³0DXFRGH$FRQFDJXD´ QyWHVHODH[LVWHQFLDGHRWURFHUURFRQHOPLVPRQRPEUH VHULHGHHVWDFLRQHVPLUDGRUHVTXHSHUPLWDQDSUHFLDUODEHOOH]DSDQRUiPLFDGHOHQWRUQR
HQODFRUGLOOHUDGHO&ROOLKXD\0DXFRGHOD9LQLOOD HVXQPDFL]RFRUUHVSRQGLHQWHDOEUD ODELRGLYHUVLGDGGHOERVTXHPDWRUUDOHVFOHUy¿OR\VXIDXQDWDQWRHQGpPLFDFRPRPLJUD
]RGHODFRUGLOOHUDGHOD&RVWDTXHFRQWLHQHHOODGRSRQLHQWHGHOYDOOHGHO$FRQFDJXD\ WRULDDGHPDVGHO\DPHQFLRQDGRFHQWURGHLQWHUSUHWDFLyQ
VHLUJXHFRPRODPD\RUDOWXUDGHODUHJLyQGH9DOSDUDtVRHQVX]RQDFRVWHUDRVWHQWDQGR (VDVtFRPRVHSLHQVDHQXQDOtQHDGHSUR\HFWRTXHIRPHQWH\GHFDELGDDOWXULVPR
HQVXFLPDYHVWLJLRVGHFRQVWUXFFLRQHVLQFDLFDVUHODFLRQDGDVFRQXQSXFDUD WRSRQLPLD ³RXWGRRUV´HQODUHJLyQGH9DOSDUDtVRGHVWDFDQGRDOFHUUR0DXFRGHO$FRQFDJXDFRPR
IRUWDOH]D RKXDFD WRSRQLPLDREVHUYDWRULR HOTXHVHHYLGHQFLDHQODVUXLQDVGHSLUFDV KLWRDQGLQRQRWDEOHGHQWURGHOGHVDUUROORGHODFRUGLOOHUDGHODFRVWDJUDFLDVWDQWRDOD
TXHURGHDQHOVRPEUHURGHOFHUUR FRQVWUXFFLyQGHLQIUDHVWUXFWXUDTXHGHFDELGDDXQKDELWDUFRQODFXDOLGDGGH³LQWHUSUHWDU
(QHOFRQWH[WRGHOHVWXGLRGHHVWHWDOOHUFRQFHQWUDPRVQXHVWUDODERUHQHOD¿DQ]DPLHQ ORLQWHUSUHWDGR´PHGLDQWHODLQVWDXUDFLyQGHOSURJUDPDDUTXLWHFWyQLFRH[SXHVWRFRPRDO
WR\SXHVWDHQYDORUGHHVWHFHUURSRUPHGLRGHODDUTXLWHFWXUDFRQHO¿QGHORJUDUVX SUHVWLJLR\IXOJXUDQFLDGHSDUWLFLSDUHQXQSURJUDPDLQWHUQDFLRQDOGHSDWULPRQLRPXQGLDO
FRUUHFWDFRQVROLGDFLyQFRPRSXQWRQRWDEOHWDQWRGHQWURGHODWUDPDJHRJUi¿FDUHJLRQDO DERFDGRDODFXOWXUDLQFDLFDGHODFXDOHVWHFHUURHVSDUWH
FRPR GHQWUR GHO FLUFXLWR HVWDEOHFLGR SRU HO DQWLJXR ³4KDSDT fDQ´ 'H HVWD PDQHUD
WDPELpQVXUJHODSRVLELOLGDGGHDxDGLUVHGHIRUPDQHWDDODSUR\HFFLyQ81(6&2TXH
FDWDORJDHVWDUXWDFRPRSDWULPRQLRGHODKXPDQLGDG\TXHDFWXDOPHQWHVHHQFXHQWUDHQ
JHVWLyQLQWHUQDFLRQDOORTXHLQWHJUDUtDGHPDQHUDGLUHFWDDOD9UHJLyQ9DOSDUDtVRHQHVWH
SODQSUR\HFWXDOJUDFLDVDODVUXLQDVSUHVHQWHVHQHOFHUUR³0DXFRGH$FRQFDJXD´HQDO
WHFLHQGRHOYDORUKLVWyULFRDQLYHOQDFLRQDO\UHJLRQDOFRQVROLGDQGRSDWULPRQLRPXQGLDO
HQWLHUUDFKLOHQD\SRVLELOLWDQGRXQDXPHQWRHQHOWXULVPR\HFRQRPtDORFDO

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

FURTXLV / LO EVIDENCIADO
/DFRPSOHWLWXGYLVXDOWUDHFRQVLJRHOGRPLQLRGHODH[WHQVLyQHQODPHGLGDHQTXHHVWDVHYHYD
OLDGDGDDVtFRPRVHYDOLGDHOFDPLQRUHFRUULGRRHOSRVLFLRQDPLHQWR\FRORFDFLRQGHODVFLXGDGHV
\SXHEORVJUDFLDVDORUGHQDPLHQWRHVSDFLDOGHOGHVSOLHJXHJHRJUD¿FRRFXUULGRHQHOREVHUYDUOD
EDVWHGDGGHODH[WHQVLyQGHVGHXQKRUL]RQWHFRQPD\RUDOWLWXG(VDVtFRPRVHGHQRWDODFRQGLFLyQ
GH9HVWDOGHOFHUUR0DXFRTXLHQYLJLODODFRVWD6HGRPLQDFRELMD\FXLGDSRUTXHDYLVWDORYHQLGHUR
LA EXTENSIÓN SE VUELVE TERRITORIO TRAS SER EVIDENCIADA
IXHQWH&DUSHWDGR
Ź

FURTXLV / ENTRE LUZ


&URTXLVGHODSUR\HFFLRQGHODVRPEUDGHXQDUEXVWR/DOX]VH
UHFRMHPHGLDQWHODVVRPEUDVRUJDQLFDVTXHWDPL]DQHQIRUPDGH
³HQWUHOX]´'DQFRELMRFXHUSR\QLWLGH]DORMR
IXHQWH&DUSHWDWR

FURTXLV / ENTRE LUZ


&URTXLVGHODSUR\HFFLRQGHODVRPEUDGHXQDUEXVWR/D
OX]VHUHFRMHPHGLDQWHODVVRPEUDVRUJDQLFDVTXHWDPL]DQ
HQIRUPDGH³HQWUHOX]´'DQFRELMRFXHUSR\QLWLGH]DORMR
IXHQWH&DUSHWDWR

'(/29$/,'$'2

8QD YH] HQ ODV FLPDV GHO 0DXFR \ SRU VREUH HO UHVWR HQ OD FXPEUH DFRQWHFH HO
UHPLUDUODH[WHQVLyQ\DUHFRUULGDGRQGHODVFXPEUHVVHYDOHQGHVXDOWXUD\YLVWD
SHULIpULFDSDUDKDFHUYDOHUHVWHUHPLUDUGHVGHHOFXDODSDUHFHHOGRPLQLRYLVXDOVREUH
OR DELHUWR \ FRPSOHWR MXQWR OD FRRUGHQDGD GH OD WHUULWRULDOLGDG 6H OH GHQRPLQD HO
³WLHPSRGHOHYLGHQFLDU´
(VWDVXSUHPDFtDYLVXDOHVFRQVWUXLGDFRQXQRMRTXHÀDQTXHDORDELHUWR$KRUDHVWD
PDQHUDGH³PLUDUÀDQTXHDQGR´HVODTXHYDOLGDDODDOWLWXGGHO0DXFRFRPRXQDGL
PHQVLyQHQFODYHGHODH[WHQVLyQTXH\DFHDQWHpO\DTXHDHVWDDOWXUDPVQPOD
H[WHQVLyQTXHHQWRUQDDOFHUURHVXQ³WRGRIUHQWH´±VLHPSUHVHHVWDDQWHHOOD3RU
RWUDSDUWHGHVGHODFLPDGHOFHUUR0DXFRVHSXHGHDSUHFLDUJUDQSDUWHVLQRWRGRHO
GHVDUUROORGHOYDOOHGHO$FRQFDJXDGHVGHHOERUGHFRVWHURKDVWDVXUHPDWHHQHOJUDQ
PDFL]RHOPRQWH$FRQFDJXDPVQPHOFXDOVHSHU¿ODGHHVFRU]RFRQUHVSHFWR
DOGHVDUUROORGHOEUD]RFRUGLOOHUDQRTXHVRVWLHQHDOFHUUR0DXFRHQHORWURH[WUHPRGHO
YDOOHGHVGHGRQGHHO$FRQFDJXDDSDUHFHVLHQGRIRQGRUHPDWH\YHVWDOGHOLQWHULRU HVTXHPD / DESPLAZAMIENTO
GHOYDOOHFRQWHQLGRHQWUHIUHQWHVSRUHVWHXOWLPRPDFL]R\HO0DXFR'HHVWDPDQHUD &URTXLV GH OD SUR\HFFLRQ GH OD VRPEUD GH XQ
VHDYDODGHVGHXQDGLPHQVLyQJHRJUi¿FDOD³HVSDFLDOLGDGÀDQTXHDGDGHOREVHUYDU´ DUEXVWR/DOX]VHUHFRMHPHGLDQWHODVVRPEUDV
GHVGHODFLPDGHOFHUUR0DXFR SDUDHVWDUDQWHXQ³WRGRIUHQWH´ RUJDQLFDVTXHWDPL]DQHQIRUPDGH³HQWUHOX]´
'DQFRELMRFXHUSR\QLWLGH]DORMR
IXHQWH&DUSHWDWR

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

HVTXHPD ',6326,&,21'(5()8*,26(1/$$7$/$<$
HVTXHPD / ORGANIZACIÓN PROGRAMATICA
6XEGLYLFLyQGHiUHDVGHQWURGHOVHQGHUR³UXWDDUTXHROyJLFD´ a )/$1&22(67(
IXHQWH&DUSHWDWR
(VWDFLyQFRQDFFHVRGHVGHORVSRUWH]XHORVHQIUHQWDDOPDU

b )/$1&2685
6LQDFFHVRYLVLEOHSRUIDOGDGHFHUURHQIUHQWDODGHVHPERFD
dura del valle del Aconcagua.

c )/$1&2685(67(
6LQ DFFHVR YLVLEOH SRU IDOGD GH FHUUR HQIUHQWD GH HVFRUVR
DOLQWHULRUGHOYDOOHGHO$FRQFDJXDFRQHVWHXOWLPRGHIRQGR

d )/$1&2125(67(
6LQDFFHVRYLVLEOHSRUIDOGDGHFHUURHQIUHQWDHOEUD]RFRUGL
OOHUDQGRQGHVHKDOODHO0DXFRHVSRVLEOHDSUHFLDUGHUHRMR
el Aconcagua.

e ZOCALOS
6RQPRYLPLQHWRVGHWLHUUDXELFDGRVHQODFLPDGHO0DXFR

'LFKR HVWR HV SRVLEOH FRPSUHQGHU GHVGH XQD GLPHQVLyQ REVHUYDFLRQDO HO HPSOD
]DPLHQWR GH ORV YHVWLJLRV LQFDV HQ OD FLPD \D TXH HVWD SLUFD TXH URGHD HO FHUUR
SUHVHQWDEDDOPHQRVHVWDFLRQHVUHFRQRFLEOHVDQXHVWURRMRODVFXDOHVVHSRVLFLR
QDEDQGHPDQHUDVSDUWLFXODUHVGHSHQGLHQGRGHOÀDQFRGHOFHUURHQHOTXHVHXELFD
PDQWHQLHQGRWRGDVXQDFDUDFWHUtVWLFDHQFRP~Q'HVGHWRGDVODH[WHQVLyQVHPLUD
GHPDQHUDGLDJRQDO\DVHDSRUHVFRU]R(QODSHUVSHFWLYDGHOGHVDUUROORGHOEUD]R
FRUGLOOHUDQRRPLUDQGRGHIUHQWHDOPDU&X\RKRUL]RQWHVHFXUYDSRUHIHFWRGHOD
IRUPDGHODWLHUUDHYLGHQFLDQGRODFXUYDWXUDGHOHVSDFLR\HQHVWDXOWLPDXQ³PLUDU
REOLFXR´
Ź

FURTXLV / ORGANIZACIÓN PROGRAMATICA HVTXHPDV / HORIZONTES


/DFRURQRGHSLHGUDVHDO]DFRPRSXQWRFXOPLQHGHODDOWXUDGH 'HOGHVORFHREVHUYDFLRQDOSRGHPRVFRQFUHWDUTXHH[LVWHQWUVWLSRVGHKRUL]RQWHVTXH
FLPDFRQVWLWX\HQGRXQDSULPHUDDOWXUDQDWXUDOQRWDEOHTXHFRQWUX LQÀX\HQHQHOKDELWDUHOFHUUR0DXFR8QSULPHUKRUL]RQWHHVHOKRUL]RQWDOHOFXDOHV
\HDODYH]XQSULPHUFLHORDOUHFRUULGRGHOVHQGHURGHOFHUUR FRQVWUXLGRFRPRDUWL¿FLRSXHVQRH[LVWHSRUVLVRORHQODQDWXUDOH]D8QVHJXQGRHV
IXHQWH&DUSHWDWR HOREOLFXRRFRQFDYRTXHFRQWLHQHPHGLDQWHODFRQVWUXFFLRQGHOXQFLHORTXHSHUPLWH
HVWDUDQWHODH[WHQVLRQQDWXUDO3RUXOWLPRXQWHUFHURFRQYH[RTXHHYLGHQFLDODDSHUWXUD
GHODH[WHQVLRQQDWXUDOPDQWHQLHQGRXQFRQVWDQWHÀXLUGHOREVHUYDU
IXHQWH&DUSHWDWR

5DVJRVIRUPDOHVGHOSUR\HFWR
'(/'(6&$/&(</$$3(5785$

(O SULQFLSDO REMHWLYR GHO SUR\HFWR HV OD UHYDORUL]DFLyQ FXOWXUDO GHO FHUUR 0DXFR GHO
$FRQFDJXDUHVFDWDQGR\XWLOL]DQGRFRPRPRWRUORJtVWLFRHOSXFDUDLQFDLFRTXHFR
URQDDOPDFL]RUHFXSHUDQGRHOVHQGHURTXHFRQHFWDFRQpOFRPRXQDUXWDWXUtVWLFD
HGXFDWLYD\GHHVSDUFLPLHQWRPHGLDQWHHOSODQWHDPLHQWRGHXQSURJUDPDLQWHJUDOTXH
XQHDODDUTXLWHFWXUDFRQHOFRQVWUXFWRGHOSDLVDMHUHJLRQDOSRVLEOHGHREVHUYDUGHVGH
HOGHVDUUROORJHRJUi¿FRDGPLUDEOHGHVGHFHUUR

$/DSULPHUDFRUUHVSRQGHDODFFHVRDODUXWD\HVGRQGHVHHVWDEOHFHODEDVHTXH
UHFLEH\GDDFRQRFHUODUXWDDORVWXULVWDVTXHYLVLWDQHOOXJDU
(QHVWDSULPHUDEDVHVHKDOODOD]RQDGHVHUYLFLRVGHOSUR\HFWRTXHVHVLW~DDXQ
FRVWDGRGHODFDVDGHODVHxRUD0DUJDULWD TXLHQHQODDFWXDOLGDGHVTXLHQKDFHGH
UHFHSFLRQLVWDGHOFHUUR /DFDVDFXHQWDFRQXQTXLQFKRGRQGHVHYHQGHSDQDPD
VDGRSDUDODORFDOLGDGORTXHKDFHGHHVWHOXJDUXQKLWRFRPHUFLDOLPSRUWDQWHSDUD
UXWHURV\OXJDUHxRVDVHJXUDQGRHOFRQVWDQWHÀXMRGHSHUVRQDVSDUDHOGHVDUUROORGHO
SUR\HFWR
&RQ OD FRORFDFLyQ GHO iUHD GH VHUYLFLR GH¿QLGD VH SLHQVD HQ OD FDUJD RFXSDFLRQDO
TXH HVWD YD D UHFLELU FRQVLGHUDQGR TXH HO DIiQ GHO SUR\HFWR HV OD UHYLWDOL]DFLyQ \
SXHVWDHQYDORUGHOFHUUR0DXFR\VXSDWULPRQLRSUHKLVSiQLFR6HSUHYpXQDFDUJD
RFXSDFLRQDOGHORUGHQGHODVSHUVRQDVFRPRPi[LPRSHQVDQGRHQXQFXUVRFRP
SOHWRGHDOJ~QHVWDEOHFLPLHQWRHGXFDWLYRGHFDUiFWHUS~EOLFRTXHGHVHHYLVLWDUODUXWD
DUTXHROyJLFD \ HO FHQWUR GH LQWHUSUHWDFLyQ FRQ ¿QHV WXUtVWLFRV HGXFDFLRQDOHV PiV
SHUVRQDVDORVXPRGLYLGLGRVHQWUHORVJXtDVWXUtVWLFRVSURIHVRUHV\DSRGHUDGRV
&RQWHPSODQGRORDQWHULRUPHQWHPHQFLRQDGRDHVWDiUHDVHOHRWRUJDQLQVWDODFLRQHV
GHVHUYLFLR EDxRVFRQIRVDVpSWLFD HVWDFLRQDPLHQWRVSDUDDXWRPyYLOHV\EXV
DGHPiV GH UHWRFDU ODV LQVWDODFLRQHV H[LVWHQWHV SDUD HO UHFLELPLHQWR GHOD WRWDOLGDG
GHODJHQWH

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

$6&(1'(17(

$3(5785$

'(6&(1'(17(

FURTXLV / DESCALCE EN APERTURA

HVTXHPD )250$'((1)5(17$0,(172
a) La construcción de los desniveles en un desarrollo concentrico dispone a los cuerpos a
/2(1)5(17$'2$ (VXQHQIUHQWDPLHQWRYLVXDOFRQ¿JXUDGRSRUGRVIUHQWHVTXHFRPSDUWHQXQPLVPR HQIUHQWDUVHHYLGHQFLDQGRDORWURHOFXDOVHPXHVWUDGHVGHODSRVWXUDGHVXFXHUSR
KRUL]RQWHORTXHHQHOFDVRGHOFHQWURGHLQWHUSUHWDFLyQJXDUGDUHODFLRQFRQODFRQVWUXFFLyQGHXQFHQWURHQ E 8QGHVFDOFHHQDSHUWXUDTXHFRELMDODVSRVWXUDVFRUSRUDOHVWUDQVIRUPDQGRXQOXJDUSDUD
FRPXQTXHUHODFLRQD\HQIUHQWDHOPLUDUGHODVSHUVRQDV
WUDQVLWDUHQXQOXJDUSDUDHVWDU\SHUPDQHFHUDQWHXQIUHQWHFRQVWUXLGRGHVGHODDWXUD
/2(1)5(17$'2% (VHOHQIUHQWDPLHQWRGHVERUGDQWHTXHUHODFLRQDHOSRVLFLRQDPLHQWRGHODVSHUVRQDV IXHQWH&DUSHWDWR
FRQODH[WHQVLRQQDWXUDOFRQWLJXDGHVGHODFRQVWUXFFLRQGHGLIHUHQWHVDOWXUDVODVFXDOHVEXVFDQSDUWLFXOD
UL]DUODH[WHQVLyQDGPLUDGDFRQHO¿QGHHYLGHQFLDUODGHVGHHOHQIUHQWDUORFRQODPLUDGDGHODVSHUVRQDV
TXHODREVHUYDQHQXQGHVDUUROORFRQFDYRGHOEDUULGRGHORMRHQHODFWRGHOPLUDU(OHVWDUDQWHOR$%,(572

/2(1)5(17$'2& (VHOHQIUHQWDPLHQWRFRQVWUHxLGRTXHJXDUGDUHODFLRQFRQHOSDVRHQODSHQGLHQWH
ORGHVQLYHODGRVTXHLQVLWDDOÀXMRGHVGHXQGHVDUUROORFRQYH[RGHOEDUULGRGHORMRHQHODFWRGHOPLUDUTXH
VHGHQRWDHQHOFDPLQDU³FRQHORMRHQHOSLH´FXDQGRVHFDPLQDHQSHQGLHQWHV\VXSHU¿FLHVWXSLGDVHORMR
va en el suelo.
IXHQWH&DUSHWDWR

%/DVHJXQGDVHXELFDHQODSULPHUDFLPDLPSRUWDQWHTXHRVWHQWDHOFHUUR0DXFR
ODTXHVHKDOODDPQP\HVGHGHQRPLQDGDSRUHOWDOOHUFRPR³/D3XQWLOOD´SRU
RVWHQWDUXQDIXHUWHFRQFHQWUDFLyQGHURFDVTXHVREUHVDOHQGHVXFLPDHQHOODVH
DQFOD HO FHQWUR GH LQWHUSUHWDFLyQ SRU GRV UD]RQHV 6X FRORFDFLyQ JHRJUi¿FD \ VX
FDUiFWHU H[WHUQDOL]DQWH (Q FXDQWR D OD FRORFDFLyQ JHRJUi¿FD HO SUR\HFWR DVXPH
HVWHOXJDUFRPRXQRTXHSHUPLWHDODPD\RUSDUWHGHODSREODFLyQDFFHGHUKDVWDpO
VLQPD\RUHVIXHU]RItVLFRGHHVWDPDQHUDVHHVWDEOHFHKDVWDHVWHSXQWRODSULPHUD
SDUWHGHOUHFRUULGRGHOFHUURFDWDORJiQGRODFRPRXQDUXWDGHQLYHOQRYDWRGHELGRD
VXSHQGLHQWH\FRUWRGHVDUUROORSRUODRUJDQL]DFLyQGHWUHNNLQJFKLOH/XHJRVHSXHGH
FRQWLQXDUFRQODVHJXQGDSDUWHGHODUXWDKDVWDODFLPDGHOFHUURODFXDOHVFDWDORJDGD
FRPRXQDUXWDQLYHOLQWHUPHGLR
Ź

HVTXHPDV / ZOCALO DE PIRCAS


(O]RFDORGHSLUFDVUHVSRQGHHQUHODFLRQGLUHFWDDODVPHGLGDVGHOFXHUSR
para lograr los calces corporales necesarios en los distintos actos dentro del
centro de interpretacion.
IXHQWH&DUSHWDWR

HVTXHPDV / POSTURAS E INTERPRETACIÓN LEJANA


(OFHQWURGHLQWHUSUHWDFLRQPXHVWUDGRVSRVWXUDVSULQFLSDOHVSDUDKDELWDUORH
LQWHUSUHWDUFRQGLVWDQFLDORREVHUYDGR
$ (VXQDSRVWXUDUHFRVWDGDTXHHQIUHQWDODFLPDGHOFHUUR0DXFRPLUDQGRD
WUDYHVGHORVSDQHOHVXELFDGRHQOD]RQDRHVWHGHODSURSRVLFLyQ/DSRVWXUD
IDFLOLWDXQREVHUYDUDVFHQGHQWH
% (VXQDSRVWXUDVHQWDGDTXHHQIUHQWDDOPDUPLUDQGRDWUDYHVGHORVSDQH
OHVXELFDGRVHQOD]RQDHVWHGHODSURSRFLVLyQ/DSRVWXUDIDFLOLWDXQREVHUYDU
razante.
IXHQWH&DUSHWDWR

'(/'(6&$/&(</$$3(5785$

&/DWHUFHUDVHXELFDHQODFLPDGHOFHUUR0DXFRPVQP\FRUUHVSRQGHDOD GRVSXHGHUHVXOWDUQHIDVWDSDUDODFRQVWLWXFLyQGHODWRWDOLGDGGHOSUR\HFWR
]RQD DUTXHROyJLFD TXH RVWHQWD ODV SLUFDV LQFDLFDV (Q GLFKD ]RQD QR VH SUHVHQWD 6HFRQFLGHUDTXHODVYLVLWDVDOFHQWURLQWHUSUHWDWLYR\ODUXWDDUTXHORJLFDVHUDQGXUDQ
QLQJXQDLQWHUYHQFLyQFRQVWUXLGDLPSRUWDQWHPiVDOOiGHODFRQWHPSODFLyQSRVWHVFRQ WHHOSHULRGRHVWLYDO\HQKRUDULRDGPLQLVWUDWLYRPRWLYRSRUHOFXDOHOGLVHxRGHOFHQWUR
LQIRUPDFLRQHVJUi¿FDVSURSLDVGHODUXWDDUTXHROyJLFDGHELGRDVXFDUiFWHUKLVWyULFR LQWHUSUHWDWLYRUHVSRQGHDXQFRQIRUWGHOXVXDULRHQODVKRUDVDVLJQDGDV
\SRUTXHHQVLHOSUR\HFWRWUDWDGHVHUDFWRUHQHOSURJUHVRORFDO\UHJLRQDOPHGLDQWH )DFWRULPSRUWDQWHWDPELHQHVFRQFLGHUDUODUHÀH[LRQVRODUGHORVSDQHOHVDFULOLFRV
HOGHVDUUROORHGXFDFLRQDO\FXOWXUDOGHOFHUUR0DXFR\EDMRHVWHFRQWH[WRFXDOTXLHU ORVFXDOHVVHUYLULDQGHVHxD\GDUDPRVWUDUODSURSRVLFLRQDOWHUULWRULR 3HQVDQGRHQ
LQWHUYHQFLyQHQODFLPDGHOFHUURVLJQL¿FDUtDXQDWHQWDGRFRQWUDXQSDWULPRQLRKLV XQRFDVRFX\DOX]UHÀHMDGDHQHOSDQHODFULOLFRGHOD]RQD(VWHJHQHUHGHVWHOORV
WyULFRWDQJLEOHGHFDUiFWHULQWHUQDFLRQDODSXHUWDVGHVHULQWHJUDGRDXQSURFHVRGH TXHUHYHOHQVXSRVLFLRQDPLHQWR\XELFDFLyQDOWHUULWRULR\DFLGRDORVSLHVGHOFHUUR 
SRVWXODFLyQ81(6&23RUHQGHWRGDLQWHUYHQFLyQHQOD]RQDVLQSUHYLDLQWHUORFXFLyQ
FRQHVSHFLDOLVWDVDUTXHROyJLFRVFDSDFLWD

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

HVTXHPDV / ASOLEAMIENTO CENIITAL


'XUDQWHODPD\RUSDUWHGHOGLD DPSP ODWHFKXPEUHGHOFHQWURLQWHU
SUHWDWLYRSUR\HFWDXQXPEUD HQWUHOX] TXHEDxDORVSDQHOHVDFULOLFRVRWRU
JDQGRQLWLGH]\FRQIRUWDORMRGHOREVHUYDGRU3RURWUDSDUWHORV]RFDORVGH
SLUFDVHYHQSURWHJLGRGHODOX]GLUHFWDGHOVROHQODVKRUDVGHLQFLGHQFLDPiV
GLUHFWDSURWHJLHQGRDOXVXDULRHQHODPSDURGHODXPEUD
IXHQWH&DUSHWDWR

HVTXHPDV / ASOLEAMIENTO LATERAL


'XUDQWHHODOED\HORFDVRVHREWLHQHXPEUDUD]DQWHGLULJLGDKDFLDORVSD
QHOHVRSXHVWRVORTXHGHVYHODDORVSDQHOHVDFULOLFRVKDFLHQGRXVRGHVX
WUDQVSDUHQFLDSHUPLWHQREVHUYDUORVDFRQWHFLPLHQWRVPiVQRWDEOHVHQWHUPL
QRVQDWXUDOHVVLQSHUGHUHOFRELMRRWRUJDGRSRUODGLPHQVLRQHVGHODSLUFD
IXHQWH&DUSHWDWR

3RUXOWLPRWRGDVODVGLYLVLRQHV]RQDOHVDQWHVHVSHFL¿FDGDVVHFRQHFWDQHQWUHVLSRU QHVGHYLVLELOLGDGFRQRFLGDVHQFXDQWRDOFHUUR0DXFRHQSHULRGRVLQYHUQDOHVQR
XQDUXWDGHFLUFXODFLyQSHDWRQDOORQJLWXGLQDOTXHVHGHVDUUROODGHSLHDFLPDGHFHUUR SURSLFLDUtDQ ODV FRQGLFLRQHV RSWLPDV SDUD HO DVFHQVR HQWUH ORV PHVHV GH -XQLR \
VLJXLHQGRODVHQGDPDUFDGDSRUHOGHVFHQVRGHODVDJXDVSOXYLDOHV\HOSDVRGHODV 6HSWLHPEUH
SHUVRQDVTXHVXHOHQKDFHUHODVFHQVR'HHVWDPDQHUDODIRUPDGHOWUD]DGRGHOD
UXWDUHVSRQGHDXQDFRQGLFLyQUHJDODGDSURSLDGHODVHQGDTXHVHGLEXMDHQODVXSHU
¿FLHGHOPDFL]RWHQLHQGRHQFXHQWDTXHHVWDHQVtVHFRQVWLWX\HFRPRHO³DWDMR´GH
ODVSHUVRQDVTXHDGLDULRFLUFXODQSRUHOOD\TXHLQWHUYHQFLRQHVFRQHO¿QGHGHVYLDUOD
SRGUtDQUDGLFDUHQHODEDQGRQDPLHQWRGHWUDPRVGHODUXWDSRUSRFRRQXORXVR(V
HVWDPLVPDUD]yQODTXHFDWDORJDDHVWDUXWDQDWXUDOFRPRXQDVHQGDHVWLYDO\DTXH
SRUUD]RQHVKtGULFDV\GHODVPDODVFRQGLFLR
Ź

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż
Ź

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż
Ź

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

h//ME
/EdZsE/KE^ WZd/^ >DEdK DdZ/>^ Ed/dKd> EKd^
WŝĞĚƌĂ ϲ͘ϱŵϯ >ĂƐƉŝĞĚƌĂƐƐĞƐĂĐĂŶĚĞůůƵŐĂƌ
 dƌĂďĂũŽĚĞƐƵĞůŽƐ WŝƌĐĂ ĞŵĞŶƚŽ K͘ϰϰDϯ
 ƌĞŶĂ Ϭ͘ϴϴŵϯ
E
d ĞŵĞŶƚŽ Ϭ͘ϭϮϱŵϯ
Z ƌĞŶĂ Ϭ͘Ϯϱŵϯ
K &ƵŶĚĂĐŝſŶ
WĞƌĨŝůĄŶŐƵůŽƌĞĨƵĞƌnjŽϱϳͬϴdžϯϯͬϰ͛͛ϲϲ͘Ͳ^/DW^KE ϮϬ

 WĞƌŶŽĂŶĐůĂũĞĐŽŶƚƵĞƌĐĂŐŽůŝůůĂϱͬϭϲ͛͛džϰ͘ϭͬϰ͛͛ ϰϬ
ŶƉŽƐƚĂĚŽ
 sŝŐĂƉŝŶŽϮΗdžϱΗdžϯ͘ϮŝŵƉƌĞŐŶĂĚĂ ϭϬϮ͘ϰŵƚůŝŶĞĂůĞƐ ĞƚĂůůĞĞŶƉůĂŶŽĚĞĚĞƐƉƵŶƚĞ

,ŝůŽĐŽƌƌŝĚŽ'ϮƵŶĐ͘WĂǀ͘ϱͬϭϲΗdžϲϬĐŵ Ϯ͘ϱŵƚůŝŶĞĂůĞƐ
/ WŝůĂƌĞƐ
E dƵĞƌĐĂĂĐĞƌŽŚĞdžĂŐŽŶĂů'ϮϱͬϭϲΗ ϴϬ
d 'ŽůŝůůĂƉůĂŶĂϱͬϭϲΗ ϴϬ

Z sŝŐĂƉŝŶŽϮΗdžϱΗdžϯ͘ϮŵƚŝŵƉƌĞŐŶĂĚĂ ϲϰŵƚůŝŶĞĂůĞƐ ĞƚĂůůĞĞŶƉůĂŶŽĚĞĚĞƐƉƵŶƚĞ
W ,ŝůŽĐŽƌƌŝĚŽ'ϮƵŶĐ͘WĂǀ͘ϱͬϭϲΗdžϲϬĐŵ ϭ͘ϱŵƚůŝŶĞĂůĞƐ
Z sŝŐĂƐ
dƵĞƌĐĂĂĐĞƌŽŚĞdžĂŐŽŶĂů'ϮϱͬϭϲΗ ϮϬ
 ŶǀŝŐĂĚŽ
d 'ŽůŝůůĂƉůĂŶĂϱͬϭϲΗ ϮϬ
 >ŝƐƚŽŶƉŝŶŽϭΗdžϮΗdžϯ͘ϮŵƚŝŵƉƌĞŐŶĂĚŽ ϲϴϴ͕ϳŵƚůŝŶĞĂůĞƐ ĞƚĂůůĞĞŶƉůĂŶŽĚĞĚĞƐƉƵŶƚĞ
 ĞůŽƐŝĂ
/
dŽƌŶŝůůŽW,Ͳ^Z^ŵĂĚĞƌĂ͘ϳdžϮϭͬϮΖΖ,/>d/ Ϯϯϰ
K 3ODFD$FULOLFRPP PFOHDU ϭϮ ĨƵĞŶƚĞ͗ǁǁǁ͘ƐĂďŝĐ͘Đů
E WůĂƚĂĨŽƌŵĂŐƌĄĨŝĐĂ WĂŶĞůĞƐ %LVDJUDFURPDGDQHJUD Ϯϰ
ŽŶĞĐƚŽƌƌŽŵŽͲϰ͘ϳϲ/ŶƚĞƌ͘džϮϱŵŵ ϰϴ

Kd//KE
/EdZsE/KE^ WZd/^ >DEdK DdZ/>^ Ed/ s>KZhE/dZ/K s>KZ EKd^
WŝĞĚƌĂ Ϭ Ϭ Ϭ
dƌĂďĂũŽĚĞƐƵĞůŽƐ WŝƌĐĂ ĞŵĞŶƚŽƉŽůƉĂŝĐŽϰϮ͘ϱŬŐ ϭϱ Ψϯ͘ϯϰϬ ΨϱϬ͘ϭϬϬ
ƌĞŶĂͲƐĂĐŽĚĞϰϬŬŐ Ϯϴ ΨϳϬϬ Ψϭϵ͘ϲϬϬ ŶƉƌŝŶĐŝƉŝŽƐĞƉŽĚƌŝĂƵƚŝůŝnjĂƌĂƌĞŶĂĚĞůůƵŐĂƌ
 Ψϲϵ͘ϳϬϬ ^Ƶď͘dŽƚĂůƚƌďũ͘ƐƵĞůŽ

E
d ĞŵĞŶƚŽƉŽůƉĂŝĐŽϰϮ͘ϱŬŐ ϱ Ψϯ͘ϯϰϬ Ψϭϲ͘ϮϳϬ
Z ƌĞŶĂͲƐĂĐŽĚĞϰϬŬŐ ϴ ΨϳϬϬ Ψϱ͘ϲϬϬ
K &ƵŶĚĂĐŝſŶ
WĞƌĨŝůĄŶŐƵůŽƌĞĨƵĞƌnjŽϱϳͬϴdžϯϯͬϰ͛͛ϲϲ͘Ͳ^/DW^KE ϮϬ Ψϰ͘ϴϬϬ Ψϵϲ͘ϬϬϬ

 WĞƌŶŽĂŶĐůĂũĞĐŽŶƚƵĞƌĐĂŐŽůŝůůĂϱͬϭϲ͛͛džϰ͘ϭͬϰ͛͛ ϰϬ ΨϮ͘ϭϬϬĐͬϰ ΨϮϭ͘ϬϬϬ

ŶƉŽƐƚĂĚŽ
sŝŐĂƉŝŶŽϮΗdžϱΗdžϯ͘ϮŵƚŝŵƉƌĞŐŶĂĚĂ ϯϮ Ψϯ͘ϱϮϬ ΨϭϭϮ͘ϲϰϬ

/
,ŝůŽĐŽƌƌŝĚŽ'ϮƵŶĐ͘WĂǀ͘ϱͬϭϲΗdžϲϬĐŵ ϮϬ Ψϭ͘ϰϵϬ ΨϮϵ͘ϴϬϬ
WŝůĂƌĞƐ
E dƵĞƌĐĂĂĐĞƌŽŚĞdžĂŐŽŶĂů'ϮϱͬϭϲΗ ϴϬ ΨϯϭϬĐͬϰ Ψϲ͘ϮϬϬ
d 'ŽůŝůůĂƉůĂŶĂϱͬϭϲΗ ϴϬ ΨϯϴϬĐͬϰ Ψϳ͘ϲϬϬ

Z sŝŐĂƉŝŶŽϮΗdžϱΗdžϯ͘ϮŵƚŝŵƉƌĞŐŶĂĚĂ ϮϬ Ψϯ͘ϱϮϬ ΨϳϬ͘ϰϬϬ
W ,ŝůŽĐŽƌƌŝĚŽ'ϮƵŶĐ͘WĂǀ͘ϱͬϭϲΗdžϲϬĐŵ ϯ Ψϭ͘ϰϵϬ Ψϰ͘ϰϳϬ
Z sŝŐĂƐ
dƵĞƌĐĂĂĐĞƌŽŚĞdžĂŐŽŶĂů'ϮϱͬϭϲΗ ϮϬ ΨϯϭϬĐͬϰ Ψϭ͘ϱϱϬ
 ŶǀŝŐĂĚŽ
d 'ŽůŝůůĂƉůĂŶĂϱͬϭϲΗ ϮϬ ΨϯϴϬĐͬϰ Ψϭ͘ϵϬϬ
 >ŝƐƚŽŶƉŝŶŽϭΗdžϮΗdžϯ͘ϮŵƚŝŵƉƌĞŐŶĂĚŽ ϮϲϬ ΨϳϴϬ ΨϮϬϮ͘ϴϬϬ
 ĞůŽƐŝĂ
/
dŽƌŶŝůůŽW,Ͳ^Z^ŵĂĚĞƌĂ͘ϳdžϮϭͬϮΖΖ,/>d/ Ϯϯϰ Ψϭ͘ϬϬϬĐͬϯϬ Ψϴ͘ϬϬϬ
K Ψϱϴϰ͘ϮϯϬ ^Ƶď͘dŽƚĂůĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ
E

3ODFD$FULOLFRPP PFOHDU ϭϮ ΨϱϮ͘ϬϬϬ ΨϲϮϰ͘ϬϬϬ ĨƵĞŶƚĞ͗ǁǁǁ͘ƐĂďŝĐ͘Đů


WůĂƚĂĨŽƌŵĂŐƌĄĨŝĐĂ WĂŶĞůĞƐ %LVDJUDFURPDGDQHJUD[PP Ϯϰ ΨϮ͘ϮϬϮ ΨϱϮ͘ϴϰϴ
ŽŶĞĐƚŽƌƌŽŵŽͲϰ͘ϳϲ/ŶƚĞƌ͘džϮϱŵŵ ϰϴ Ψϭ͘ϳϬϵ ΨϴϮ͘ϬϯϮ
Ψϳϱϴ͘ϴϴϬ ^Ƶď͘dŽƚĂůƉůĂƚĂĨŽƌŵĂŐƌĂĨ͘

^Ƶď͘dŽƚĂůƚƌďũ͘ƐƵĞůŽ Ψϲϵ͘ϳϬϬ ϱ͘ϯϯйĚĞůƚŽƚĂů͘


^Ƶď͘dŽƚĂůĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂ Ψϱϴϰ͘ϮϯϬ ϰϰ͘ϲϳйĚĞůƚŽƚĂů͘
^Ƶď͘dŽƚĂůƉůĂƚĂĨŽƌŵĂŐƌĂĨ͘ Ψϲϱϯ͘ϵϯϬ ϱϬйĚĞůƚŽƚĂů͘
dKd>͘^ƵďƚŽƚĂůĞƐ͘/͘ Ψϭ͘ϯϬϳ͘ϴϲϬ ŵĂƚĞƌŝĂůĞƐĐĞŶƚƌŽĚĞŝŶƚĞƌƉƌĞƚĂĐŝſŶ͘

dKd>DĂŶŽĚĞŽďƌĂ Ψϭ͘ϯϬϬ͘ϬϬϬ
dKd>KE^dZh/ME ΨϮ͘ϲϬϳ͘ϴϲϬ
7HRULDGHO(VSDFLR
Ź
7U
DQ &
VL RUU
WR
S HGR
HU
LP UTX
HW H
UD EUD
G

IXHQWH$XWRUtDSURSLD
OH

HVTXHPD / RUNAS
Q RG
GH H
VE GR
/X $ RUG EOH
] QG H 
WD F QL
P HQ RUS YHO
7U L] 

<'20(67,&2
DG (/ RUD )2
DQ &
R D (0 O 5


7UD]RVÀXLGRTXHHYLGHQFLDQHODFWR
VL 7 (1 $& 0$
WR UUH 7

/23$57,&8/$5
, 2 7
S GR 32
$ 2
HU ' 5

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N


LP UTX ( 4
H / 8
=
HW
UD EUD
OH GR
Q  G
GH H
VE GR

ETAPAS
/X $ RUG EOH
] QG H 

ANDEN
WD F QL
P HQ RUS YHO
L] ( RU )
DG /( DO 2
/D D 0  50
 (1 $& $
UJ 7,
32 7 2 72
R
' $
5
5 HQ ( 4
H G /8
$ FLE HVI =
QG LUH DV
HQ Q HH
* YLJ QW
L R
$W /X DOH OLDD UQD
HU
UD ] UtD F G
FH  XV R
]D QL ( W 
GR WD /(0 LFD )25
%R DV O
7, 17 & ( $ 0$
UG FH 32 2 72
' $
5
HD QG
( 4
9 UFR HQ
WH /8
LJ =
D QYH GH
$ UJ 
QG HQ FLH

PÓRTICOS
HQ WH OR
 D GH
/X 3RU OD VID
] WLF SH VD
HV RV QX GR
& WUL  P
RQ DG (/ EU )
ÀX D (0 D 25
LU  (1 $& 0$
KD 7,
32 72 72
FL 'RE ' $
D 5
H OH ( 4
3 OH UD /8
RU QF GD =
WLF XH H
& R Q Q
RQ V WUR DS
ItQ 3O H H
OX D]D QWR UWXU
P U D
' tQ ( QDG )
LF /( R 2
5
RE
O R 0 
' HJ 7 (1 $& 0$
,3 72 72
2
HP DO
' $
5
4
RU HULD (
DU /8
VH GH =
G FLH
LV
GALERÍAS

WH ORG
Q
/X * GLG HVID
] DOH RH VD
WH
P UtD QY GR
SO  L
(Y DG (/ JLOLD )2
LG D (0  5
HQ   (
7, 17 $& 0$
FL 32 2 72
' $
5
DU
À ( 4
DQ 'H /8
TX VF =
HD D O
QG FHH
R
F QD
<&2185%$17(

$ RQ SHU


(Q WULR ODP WXU
WUH  LU D
/2*(1(5$/,=$'2

OX (/( DGD )2


] 0  5
7 (1 $& 0$
,3 72 72
2 $
' 5
( 4
/8
=
Ż

&RQFOXVLyQ

'(/2)5$1&2

(Q WRGRV ORV FDVRV DUTXLWHFWyQLFRV HVWXGLDGRV VH WUDEDMD HO YDFtR FRQ HO DIiQ GH
HVTXHPD +(;$*212)5$&7$/
FRQWHQHUOREDMRXQVRORWUD]RFRQWLQXRTXHDEUD]DSHURTXHQRFRQ¿QDHVWRDOWHU
PLQDUVHHOWUD]RVLQTXHHVWHVHLQWHUVHFWHFRQVLJRPLVPR'HHVWDPDQHUDODOX] 5HSHWLFLyQLQ¿QLWDGHXQKHJDQRGHQWURGHRWUR
IXHQWH$XWRUtDSURSLD
VHFRQFLEHFRQWHQLGDHLQWHULRUL]DGDHQHOÀXLUGHODFWRHYLGHQFLDGRHQFDGDWUD]R
GDQGRSDVRDXQDIRUPDSDUWLFXODUTXHULPDFRQOD¿JXUDGHFDGDUXQDPHGLDQWHOD
FRQIRUPDFLyQ\GLVWULEXFLyQGHHOHPHQWRVDUTXLWHFWyQLFRVXVDGRVXVXDOPHQWHHO
$QGHQHO3yUWLFR\OD*DOHUtDFLWDGRVIRUPDOPHQWHGHSHQGLHQGRGHODHVFDODDUTXL
WHFWyQLFDDERUGDGD
(VDVtFRPRORVGLIHUHQWHVWUDWRVGHODVFRPSRVLFLRQHVOXPtQLFDVHVWXGLDGDVVHYXHO
YHQHQVXPD\RUtDHVSHVRUHVGHOX]TXHGHVERUGDQGHXQLQWHULRUH[SXHVWRTXHGD
IRUPDDODHQYROYHQWHGHOSUR\HFWRKDFLDHOSURJUDPDLQWHULRU FRQVWLWX\HQGRDVtOD
WHPSHULHGHFDGDFDVRFRPRXQWUDEDMROXPtQLFRGHVGHHODFWRWUDGXFLGRDODIRUPD\
12HQYLFHYHUVDVLHQGRFDGDXQDGHODVWLSRORJtDVOXPtQLFDVHVWXGLDGDVHOSULQFLSDO
HQODFHHVSDFLDOHQWUHODIRUPDSURSXHVWD\ODVFXDOLGDGHVJHRJUi¿FDVLPSHUDQWHVHQ
ODH[WHQVLyQTXHFRELMDQDOSUR\HFWR
(QFXDQWRDORVDFWRVHODERUDGRVFRQGHVFHQGLHQWHVDFDGDSUR\HFWRHVWRVUHGXQ
GDQHVSHFt¿FDPHQWHHQWUHHODFWRGHERUGHDU\HOGHODYLJLOLDDPERVDYRFDGRVDOD
GLPHQVLyQGHOUHFRUUHU'HHVWDPDQHUDVHKDFHSDWHQWHORVLJXLHQWH

 (ODFWRVHKDFHFDUJRGHODGLPHQVLyQFRUSRUDO
 /DIRUPDVHKDFHFDUJRGHORMR

$KRUDHQFXDQWRDODVIRUPDVFRPSXHVWDV³HORMRDFXVD´5D]yQSRUODFXDOVHSHU
VLVWHHQWDQWRHQODHQWHUH]DGHXQDWHPSHULHOXPtQLFDTXHPXHVWUHXQDFRPSOHWLWXG
FRQVWLWXLGDSRUHQWUDPDGRVGHXQLGDGHVSDUWLFXODUHVGLVSXHVWRVGHPDQHUDDUPyQL
FD$VtPLVPRHOR¿FLRGHOPDTXHWHDU\WDPELpQODPDQHUDGHDERUGDUHOEODQFRGH
XQDSDJLQD
+HDTXtODLQWHQVLyQGHODFRPSOHWLWXGIUDFWDOLFD0DFUR 0LFUR+HDKtPLFDGHQWH
³E~VTXHGDGHODKXPLOGDGHQWUHORVDPELFLRVRV´IXHQWH(GXDUGR&DWDODQR$UTXLWHF
WRDUJHQWLQR(OFRQFHELUODPHWLFXORVLGDGGHVXSDUWLFXODULGDGGHVGHODFRPSOHWLWXG
GHXQDIRUPDQHWD
Ź

7HRUtDGHOHVSDFLR
,1752'8&&&,Ï1 ,$1'(1
(OHVSDFLRDUTXLWHFWyQLFRHVHOYDFtRFRQVWUXLGRSRUODREUDGHDUTXLWHFWXUDPHGLDQ (ODQGHQHVHOHOHPHQWRSDUWLFXODUEiVLFRSDUDFRQFHELUODFRQWHQFLyQGHXQYDFtR
WHODFRQIRUPDFLyQ\GLVSRVLFLyQGHHOHPHQWRVDUTXLWHFWyQLFRVQHWRVTXHGRWDQGH FRQHVSDFLDOLGDGOXPtQLFD\HVTXHHODQGHQHVHOWUD]RLUUHGXFWLEOHTXHHYLGHQFLD
HVSHVRU\SURIXQGLGDGDORVLQWHUVWLFLRVGHODREUD(VWRVHOHPHQWRVXWLOL]DGRVSDUD ODLQWHQFLyQGHODREUD YHUUXQDV 3RUWDQWRODGLPHQVLyQGRPHVWLFDGHODYLGDTXH
UDGLFDOL]DUODIRUPDDUTXLWHFWyQLFDVHUHODFLRQDQHVWUHFKDPHQWHHQWUHVXVGLPHQVLR KDOODVXVSDUWLFXODULGDGHVHQDFWRVHVSHFt¿FRV\FRWLGLDQRVVRQFDSWXUDEOHVGHVGHHQ
QHVHVSDFLDOHV\ODHVFDODTXHHOSUR\HFWRSUHWHQGHDERUGDUHQXQiPELWRWDQWRGH XQDDEVWUDFFLyQOLQHDOTXHOHVGHFDELGDDWUDYpVGHORVSOLHJXHVGHOWUD]RTXHFRQV
PDJQLWXGHVHVSDFLDOHVFRPRGHUHODFLRQHVVRFLROyJLFDVWHQLHQGRFDGDXQRGHORV WUX\HQHOHVSHVRUGHODQGHQVLHQGRHVWHHOHPHQWRFDSD]GHFRQVDJUDUODGLPHQVLyQ
HOHPHQWRVDUTXLWHFWyQLFRVODSRVLELOLGDGGHPXWDUVXVPDJQLWXGHVHQIXQFLyQGHOD GRPHVWLFDDOFRQVWUXLUOHXQDGLVSRVLFLyQHVSDFLDOFRORFDGD\RUGHQDGDGHQWURGHOD
HVFDODDERUGDGDSXGLHQGRXQLUVHLQWHUVHFWDUVHWUDVODSDUVHGHVIDVDUVHYROFDUVH SURJUHVLyQORQJLWXGLQDOTXHHODQGHQH[KLEHHQVXSURIXQGLGDG
HWF«FRQRWURVHOHPHQWRVFRQHO¿QGHFRQFHELUXQYDFtRTXHRUGHQHDODREUDHQ
WpUPLQRV HVSDFLDOHV \ IRUPDOHV SDUD TXH GH HVWD PDQHUD KDOOH D Vt PLVPD HQ VX
HPSOD]DPLHQWR !FRORFDFLyQ
'HHVWDPDQHUD\HQEDVHDODVREUDVWUDEDMDGDVVHFRQ¿JXUDXQDSULPHUDWHRUtD
GHO HVSDFLR DUTXLWHFWyQLFR HQ EDVH D OD XWLOL]DFLyQ GH  HOHPHQWRV DUTXLWHFWyQLFRV
XVDGRV\PH]FODGRVVHJ~QODHVFDODTXHHOSUR\HFWRDERUGDVLHQGRHVWDVDFRWDGDV
GHVGHXQDHVFDODGRPHVWLFDKDVWDXQDHVFDODGHLQWHUYHQFLyQXUEDQD/RVHOHPHQ
WRVPHQFLRQDGRVHQRUGHQVRQ
L(O$QGHQ
LL(O3yUWLFR
LLL/D*DOHUtD
HVTXHPD / RUNA DE UN ANDEN
$EVWUDFFLyQGHODIRUPD
IXHQWH$XWRUtDSURSLD

HVTXHPD / RUNA DE UN ANDEN OBSTRUIDO


$EVWUDFFLyQGHODIRUPDTXHUHFRJH
al espacio.
IXHQWH$XWRUtDSURSLD

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

,,3257,&2 ,,,*$/(5Ë$
(OSyUWLFRSRUVXSDUWHIXQFLRQDFRPRHOHPHQWRRUGHQDGRUGHOHVSDFLRHQODPHGLGD /DJDOHUtDVHKDFHSDUWLFLSHGHHVWDWHRUtDDOUHFRQRFpUVHOHFRPRXQHOHPHQWRUtW
HQTXHVXPDJQLWXG\FRORFDFLyQRWRUJDQODPDJQLWXG\ODFRORFDFLyQDODREUDGHQWUR PLFR SRU H[FHOHQFLD XQD JDOHUtD SXHGH VHU GHVFRPSXHVWD FRPR XQD VXFHVLyQ GH
GHOFRQWH[WRGHVXHPSOD]DPLHQWRGHHVWDPDQHUDHOHVSDFLRDUTXLWHFWyQLFRDGTXLH SyUWLFRVYLQFXODGRVSRUXQ~QLFRDQGHQTXHDOVXPDUVXVUHVSHFWLYDVGLPHQVLRQHV
UHODFDUDFWHUtVWLFDGHXQYROXPHQFRQVWUXLGRXQYROXPHQFRQODLQWHQVLyQGHVHUOR HVSDFLDOHVGHRUGHQDPLHQWR\YROXPHWUtDDFRQVWUX\HQODWHPSRUDOLGDGGHOULWPRGHO
UHVSRQGLHQGRDXQDUHODFLyQHQWUHODREUD\ODJHRJUDItDGHODFRELMD UHFRUUHUSDWHQWHHQXQDJDOHUtDFXDOTXLHUD9DOHVHxDODUTXHHQHVWHHOHPHQWRHQ
$VtODSURIXQGLGDG\HORUGHQDPLHQWRFRQVWUXLGRSRUXQDQGHQDGTXLHUHHOWDPDxR SDUWLFXODUVHUHFRQRFHODPDQHUDPiVHOHPHQWDOGHODGLPHQVLyQWHPSRUDODUTXLWHF
QHFHVDULRSDUDYLQFXODUVHGHPDQHUDDUPyQLFDFRQODH[WHQVLyQJUDFLDVDODLQFRU WyQLFDGHOGHVSOD]DUVH
SRUDFLyQ GH HVWH UHPDWH DUTXLWHFWyQLFR QHFHVDULR SDUD HO HQWHQGLPLHQWR GH OD GLV (VHVWDFRQGLFLyQWHPSRURHVSDFLDOGHOUHFRUUHULQPHUVRHQXQDJDOHUtDODTXHPH
SRVLFLyQGHODVGLIHUHQWHV]RQDVRiUHDVGHXQDREUD\SDUDODFRQVDJUDFLyQGHXQ OOHYDDVLWXDUODFRPRXQHOHPHQWRSULPRUGLDOGHQWURGHOWUD]DGRGHHMHVXUEDQRVFXDO
SURJUDPDQHWRSDUDFDGDXQDGHHVWDV]RQL¿FDFLRQHV(VSRUHVWRTXHODLQFRUSRUD TXLHUDVHDVXGHVWLQR\FRPRRUGHQDGRUQDWRGHIRUPDVIUDFWDOLFDVEDMRXQD~QLFD
FLyQGHHVWHHOHPHQWRDUTXLWHFWyQLFRUHVXOWDFRKHUHQWHFRQHOWUDEDMRGHXQDHVFDOD OH\HVWDEOHFLGDSRUODIRUPDGHODJDOHUtD
PLFURXUEDQDFRPRFRQVROLGDGRUGH]DJXDQHVDWULRVSDWLRVSOD]DVHQVHGHVED
UULRVFRQMXQWRV\FRPSOHMRVKDVWDXQDHVFDODPDFURXUEDQDFRPRFRQVROLGDGRUGH
JDOHUtDVSDVHRVHQIHULDVSDUTXHVHWF

HVTXHPD / RUNA DE UNA GALERÍA


$EVWUDFFLyQGHODIRUPDTXH UHFRJH
al espacio.
IXHQWH$XWRUtDSURSLD

$KRUD ELHQ FDGD XQR GH HVWRV HOHPHQWRV DUTXLWHFWyQLFRV FRPR VH GHFODUD HQ XQ
SULQFLSLRVRQFRQ¿JXUDGRUHVHOHPHQWDOHVGHQWURGHODVHWDSDVFXUVDGDVHQFXDQWR
DO GHVDUUROOR GH ORV GLVWLQWRV SUR\HFWRV HQ UHODFLyQ D OD HVFDOD DUTXLWHFWyQLFD TXH
HVTXHPD / RUNA DE UN PORTICO
FDGDXQRSDUWLFXODUPHQWHDERUGDYLpQGRVHSDWHQWHVHQODIRUPDGHFDGDREUDFRPR
$EVWUDFFLyQGHODIRUPDTXH UHFRJH
FRQVWUXFWRUHVGHFDGDXQRGHORVDFWRVHVWXGLDGRVGHVGHODFDVDKDVWDHOHMHXUEDQR
al espacio. GHODFDUUHWHUD)(SDVDQGRSRUODHVFDODGHOPXVHRODVHGHHOFRQMXQWRKDELWD
IXHQWH$XWRUtDSURSLD
FLRQDO\ORVHVSDFLRVS~EOLFRV
Ź

HVTXHPD 352*5(6,Ï1*(20(75,&$3$5$/$&21),*85$&,Ï1'(819$&,2(1(1',0(16,21(6
 SXQWR OLQHDU EDUULGROLQHDU SODQR FXER IUDFWDO
IXHQWH$XWRUtDSURSLD 

7(25Ë$
/DDUTXLWHFWXUDHVWDOODPDGDDFRQVWUXLUHOULWPRGHOKDELWDU/DWHPSRURHVSDFLDOLGDG 3XHV SULPHUR FRQ¿JXUDQGR XQ YROXPHQ FRQWHQLGR TXH DFRMD D XQD OX] LQWHULRU (O
GHOSURSLRHVSDFLRDUTXLWHFWyQLFRHVTXLHQFRQVWUX\HODGLPHQVLyQVHQVRULDOGHTXLHQ UHVWRHVXQDSUR\HFFLyQGHHVD¿JXUDWULGLPHQVLRQDOTXHFD]DHQVLPLVPDXQDFXDUWD
KDELWD HVH HVSDFLR FRPSXHVWR (V SRU HVWD D¿UPDFLyQ TXH GHFODUR D HVWRV  HOH GLPHQVLyQWHPSRUDO 6REUHHVWHWHPDPXFKRHVORTXHVHDLQGDJDGRSRUPDWHPiWL
PHQWRVDUTXLWHFWyQLFRVYLQFXODGRVDODPDQHUDGHUHFRUUHUFRPRORVFRQ¿JXUDGRUHV FRV\¿OyVRIRVKHDTXtODDSDULFLyQGHOWHVHUDFWRRKLSHUFXERGH&KDUOHV+RZDUG+LQ
GHODLQWXLFLyQHQHOKDELWDU\GHVGHHVWDGHFODUDFLyQFRQ¿UPRTXHODSRVLELOLGDGGHO WRQFRPRHMHPSOR TXHDPRGRGHJUD¿FDUODGHXQDPDQHUDPDVVLPSOHODH[SRQJR
VRUSUHQGHUVHGHQWURGHXQXQLYHUVRDUTXLWHFWyQLFRHVPHGLDQWHHOWUDEDMRVREUHHO FRPRXQDJDOHUtDYLVWDGHPDQHUDIURQWDOFRQXQ~QLFRSXQWRGHIXJDVLQHPEDUJRHQ
ULWPRTXHORVHOHPHQWRVFLWDGRVVRQFDSDFHVGHFRQVWUXLU GLPHQVLRQHV\QRHQODVHQTXHVHHVWDPLUDQGRODSUR\HFFLyQGHGLFKDJDOHUtD
3RUWDQWRHOWLHPSRHVDOHVSDFLRFRPRODFDSDFLGDGVHQVRULDOGHFDGDKDELWDQWHHV (VDWDGLPHQVLyQHVXQDGLPHQVLyQVHQVRULDOFRQVWUXLEOHGHVGH HOHVSDFLRDUTXL
DOKHFKRGHKDELWDU YLYLU/DIRUPDOL]DFLyQGHORVULWPRVHQODYLGDHVODFXDOLGDGTXH WHFWyQLFR\WUDQVPLVLEOHGHPDQHUDLQVWLQWLYDJUDFLDVDOULWPRHQODIRUPDGHODREUD
ODDUTXLWHFWXUDRWRUJDHVODFRQVWUXFFLyQGHORMRUQDO H[SUHVDGRHQXQDFRQVWUXFFLyQGHPHGLGDVTXHJXDUGDQHQWUHWRGDVXQDSURSRUFLyQ
QHWDUHODFLRQDGDFRQHOFXHUSRSHUPLWLHQGRUHFRQRFHUDHVWHXOWLPRHQODHVFDODWRWDO
7HRUL]DQGRVHPHSLHQVDORVLJXLHQWH GHODREUD8QFXHUSRFX\DSURSRUFLyQVHYHUHÀHMDHQODSURSRUFLyQGHODREUD\XQ
¢&RPRVHFRQVWUX\H\FRQVWLWX\HHOULWPRGHXQHVSDFLRDUTXLWHFWyQLFRFRPSXHVWR FXHUSRTXHUHFRQRFHXQELRVLQFURQLVPRFRQHOPHGLRKDFLpQGRVHSDWHQWHHQHOOD
SRUYDULDGRVHOHPHQWRV" VHQVDFLyQGHOUHFRUULGR\HOULWPRGHDWUDYHVDUOR

CAP I T U LO 1 / R E CAP I T U LAC I Ó N ETAPAS


Ż

e )

HVTXHPD *$/(5Ë$0,5$'$)5217$/0(17( HVTXHPD / PROGRESIÓN DE UNA MEDIDA AUREA CUALQUIERA


/DPXOWLSOLFDFLyQGHXQQXPHURSRURWURUHODFLRQDGRDODVUD]RQHVPDWHPDWLFDVGHXQQXPHURDXUHRSRUSURSLHGDGGHODPXOWLSOLFDFLyQVLHPSUHYDQDGDUFRPRUHVXOWDGRXQ
DEFGH6RQHMHVGHSUR\HFFLyQTXHHPHUJHQGHXQ QXPHURTXHJXDUGDUHODFLyQGLUHFWDVFRQHOQXPHURDXUHR6tXWLOL]DPRVHVWHUD]RQDPLHQWRSDUDRPRORJDUXQFUHFLPLQHWRGHODVXFHVLyQGH)LERQDFFLSRUHMHPSORGDUHPRV
FRQXQDH[SDQVLRQGHODVPDJQLWXGHVTXHHQXQFRPLHQ]RVRQEDVWDQWHGRFLOHVSHURTXHDODYDQ]DUHQODSURJUHVLyQVHYXHOYHQH[SRQHQFLDOPHQWHFUHFLHQWHV/HFRUEXVLHU
unico foco o punto de fuga. SURSRQHXQDVROXFLyQSDUDGRPLQDUHVWDPHGLGDGHVGHXQDHVFDODFRUSRUDO\HVTXHHQYH]GHXWLOL]DUODVXFHVLyQGH)LERQDFFLXWLOL]DPHGLGDVFRUSRUDOHV\SDUDHYLWDUTXH
ODVPHGLGDVVHWRUQHQH[SRQHQFLDOPHQWHFUHFLHQWHVHVWDEHFLHQGRPDJQLWXGHVLQDUEDFEOHVSDUDHOFXHUSRKXPDQRGHFLGHGHVIDVDUODVPHGLGDVSRUXQPHGLRGHODPDJQLWXG
)3XQWRGHIXJD DXUHDHVWDEOHFLGDORJUDQGRDVtHVWDEOHFHUPHGLGDVDFRUGHVDODVGLPHQVLRQHVGHQXHVWURVFXHUSRV\HQEDVHDHVWRVFRQ¿JXUDUHVSDFLRVTXHUHVSRQGDQGHPDQHUDGLUHF
WDPHQWHSURSRUFLRQDODpO
IXHQWH$XWRUtDSURSLD
IXHQWH$XWRUtDSURSLD
C2
Capitulo 2 / Recuento de Travesías
TRAVESÍAS ŹTravesía Puerto Williams, Isla Navarino, Chile.

ŹTravesía La Paz, Bolivia

ŹTravesía Isla Florianópolis, Brasil

ŹTravesía Las Gualtatas, Combarbalá, Chile

ŹTravesía Isla Santa María, Chile

ŹTravesía Reñaca Alto, Viña del Mar, Chile


1ER AÑO ARQ. / PROFESORES GUÍAS: MAURICIO PUENTES, IVAN IVELIC, RODRIGO SAAVEDRA
Travesía
Pto. Williams
2006
Ź

esquema 1 / UBICACIÓN
(VTXHPDGHUHIHUHQFLDFLyQJHRJUi¿FDGHOD,VOD1DYDULQRHQHOPDSD
Fuente: Carpeta Travesía 2006 - CCP

Presentación
LA OBRA

La obra de travesía de primer año 2006 se construye en el parque de la Villa Ukkika,


ultimo lugar con descendencia Yagan directa, y que esta ubicada en el pueblo de Puerto
Williams en la isla Navarino.
De esta travesía participan tres talleres que se hacen cargo mediante sus respectivas
obras de la extensión urbana del parque Ukkika, tomando como origen de la restau-
ración y conformación de espacios, detenciones y miradores con un destino para la
potencialidad turística de la zona y para la población que la mora.
Las obras de primer se construye en el bisel1 de la ladera del cerro que remata y contie-
ne al parque. La partida constructiva es la impronta del regalar áreas de detención al re-
corrido de este bisel desde “lo desprendido del escorzo2” para construir la horizontal del
lugar, tomando en cuenta un entendimiento observacional de las medidas del cuerpo,
de las dimensiones y de los tamaños del parque Ukikka para así llegar a un diseño de
Imagen 1 / LOGO
REUDVTXH¿QDOPHQWHLUJXHDPRGRGHSODWDIRUPDVDEDOFRQDGDTXHVHVXVSHQGHQGHVGH
la ladera de loma, constituyendo una serie de miradores construidos principalmente en /RJRGHOSDUTXH8NLNDOXJDUGHWUDEDMRSDUDODREUDGHWUDYHVtD
Fuente: Carpeta Travesía 2006 - CCP
madera tratada con pilotes de rollizos de Lenga3 nativa de la zona.

CAPITULO 2 / RECAPITUL ACIÓN TRAVESÍAS


MIRAR DESDE EL REVES
partido arquitectonico

acto SUSPENDERSE EN RETIRO


Ź

X: 11MTS
Y: 25CMS
W:75CMS
V:11.75MTS

esquema 3 / CORTE TRANSEVERSAL


Esquema de vista norte de la obra de travesia 2006
Fuente: Carpeta Travesía 2006 - CCP

esquema 2 / DESPLAZAMIENTO
PRIMER NIVEL / UMBRAL AL PIE – APERTURA VISUAL EN GIRO
DIMENSIÓN DE ALTITUD Y PARTIDO ARQUITECTÓNICO (VWHHVHOQLYHOTXHUHFLEHDODSHUVRQDVGHVGHODVHQGDTXHWUDQVLWDHOFHUUR5HJDOD
el asomo a la obra y trae consigo la dimensión de vértigo de quien es abalconado en
voladizo hacia el vacío
En cuanto al partido arquitectónico de la obra de travesía 2006, lo primero es reconocer
que el emplazamiento de las obras de primer año construye el remate del parque hacién- SEGUNDO NIVEL / UMBRAL AL PASO
dose de una doble dimensión en cuanto al transitar: la dimensión del acceder (entrada) y Nivel de transición entre plataformas en desnivel, articulando a modo de elemento
la del llegar (salida), ambas constituyen en la totalidad de las obras una tercera dimensión YLQFXODGRU
del habitar: lo retornado5.
Habiendo dicho esto, se puede observar que las obras se hayan a balconadas y en ese TERCER NIVEL / RETEN AL CUERPO
“estar suspendido” es que construyen el retiro6 de las personas con respecto al resto del Nivel de transición entre plataformas en desnivel, articulando a modo de elemento
parque. YLQFXODGRU
Es este retirarse lo que da pie al volver a re-observar lo con anterioridad recorrido, contem- IXHQWH&DUSHWDUR

plando la colocación, referenciación y distribución de los elementos del parque, reordenan-


do la extensión admirada, haciéndola volver a aparecer.
En cuanto a la dimensión de altitud de la obra, es la altura de la obra la que construye el
suspendimiento7GHOFXHUSR&RQORTXHSRGHPRVD¿UPDUTXHODDOWLWXGGHODREUDHVFRQ-
ducente del retiro de las personas con respecto al parque Ukikka y por ende conformadora
del acto de la obra de travesía en Puerto Williams.

CAPITULO 2 / RECAPITUL ACIÓN TRAVESÍAS


Ż
PROFESORES GUÍAS: FERNANDO ESPOSITO, DAVID LUZA
2DO AÑO ARQ. /
Travesía
La Paz - Bolivia
2007
Ź

Presentación
LA OBRA

La obra de segundo año 2007 se constituye a si misma desde la condición luminica de


la ciudad de La Paz - Bolivia. La obra posee la cualidad objetual del poder ser colocada
y emplazada en cualquier lugar de la ciudad sin embargo nunca deja de construirse a sí
misma luminicamente de una manera única y relativa a su ubicación exhibiendose como
un elemento arquitectonico con la voluntad de engarzar la luz que lo rodea por medio de
cuerpos laminares y modulares fabricados de lata y pintados con pintura anticorrosiva.

En si los cuerpos que se prenden de la estructura metalica que sostiene los cuerpos
lumincos son quienes manejas ls tamices luminicos de la obra, dejan patente que se eta
ante la obra y al mismo tiempo se esta ante la cualidad lminica de la ciudad.

esquema 4 / CRISOL MODULAR


Crisoles modulares que se anclarian a la estructura de la obra de
WUDYHVtDXQDYH]TXHHVWDKXELHVHVLGRPRQWDGD esquema 5 / CRISOL MODULAR
Fuente: Carpeta Travesía 2007 - CCP
Crisoles laminares que se anclarian a la estructura de la
REUDGHWUDYHVtDXQDYH]TXHHVWDKXELHVHVLGRPRQWDGD
Fuente: Carpeta Travesía 2007 - CCP

CAPITULO 2 / RECAPITUL ACIÓN TRAVESÍAS


EVIDENCIAR EN EL REVELAR LUMINICO
partido arquitectonico

acto PERPETUAR ENTRE FRENTES


Ź

esquema 6 / CRISOL MODULAR


(VTXHPDGHOHQWUHIUHQWHVHQHOHVWDUDQWHODREUD
Fuente: Carpeta Travesía 2007 - CCP

DIMENSIÓN DE ALTITUD Y
PARTIDO ARQUITECTÓNICO
En cuanto al partido arquitectónico de la obra de travesía 2006, lo primero es reconocer
que el emplazamiento de las obras de primer año construye el remate del parque ha-
ciéndose de una doble dimensión en cuanto al transitar: la dimensión del acceder (en-
trada) y la del llegar (salida), ambas constituyen en la totalidad de las obras una tercera
dimensión del habitar: lo retornado5.

Habiendo dicho esto, se puede observar que las obras se hayan a balconadas y en ese
“estar suspendido” es que construyen el retiro6 de las personas con respecto al resto
del parque.

Es este retirarse lo que da pie al volver a re-observar lo con anterioridad recorrido,


contemplando la colocación, referencia ción y distribución de los elementos del parque,
reordenando la extensión admirada, haciéndola volver a aparecer.

En cuanto a la dimensión de altitud de la obra, es la altura de la obra la que construye


el suspendimiento7GHOFXHUSR&RQORTXHSRGHPRVD¿UPDUTXHODDOWLWXGGHODREUDHV
conducente del retiro de las personas con respecto al parque Ukikka y por ende confor-
madora del acto de la obra de travesía en Puerto Williams.

CAPITULO 2 / RECAPITUL ACIÓN TRAVESÍAS


Ż

Dibujo 1 / ESTRUCTURA
'LEXMRGHODHVWUXFWXUDPHWDOLFDGHODREUDGHWUDYHVLD
Fuente: Carpeta Travesía 2009 - CCP
PROFESORES GUÍAS: JORGE FERRADA, CLAUDIO VILLAVICENCIO
3ER AÑO ARQ. /


Travesía
Las Hualtatas
Ź

LO INCONMENSURABLE
HORIZONTE

LA SEÑA

LO MESURADO

esquema 7 / SEÑA
(VTXHPDGHODYROXQWDGGHVHxDTXHPXHVWUDODREUD
Fuente: Carpeta Travesía 2009 - CCP

Presentación
LA OBRA

/DREUDGHWUDYHVtDGHWHUFHUDxRVHFRQVWUX\HHQODFXHQFDKLGURJUi¿FDGHODV
Hualtatas, cuarta región de Chile; Donde el taller aborda el caso arquitectónico de un re-
fugio ubicado en la pre-cordillera de Los Andes con destino principalmente para arrieros
y transeúntes locales; Cabe acotar que esta obra ya había sido comenzada a manos el
taller de tercer año 2008.
/DFRQVWUXFFLyQGHOUHIXJLRVHLUJXHDSDUWLUGHODLGHQWL¿FDFLyQGHXQOXJDUFRQVLGHUDGR
enclave13 -tanto de la morfología como del acontecer espacial de la extensión cordillera- croquis 1 / ENTRE LUZ
QD\GHOFyPRXQDYH]LGHQWL¿FDGRSRGUtDPRVFRQVROLGDUORFRPROXJDUTXHVHFRQVROLGH La luz de los álamos, la luz volcada se distingue gracias al
a modo de una seña referencial en la cordillera mostrándose voluntariamente a partir brillo; Pasa de árbol en árbol en sentido descendente partiendo
GHODUWL¿FLRGHVXDOWXUD GHVGHODFLPDGHVXDOWXUDHQEXVFDGHOVXHOR6LQHPEDUJRQR
De esta manera la obra se muestra como un referenciador y ordenador de la extensión lo encuentra ya que la luz del tronco del árbol no continúa ni su
andina que ayuda a los arrieros tanto a constituir su sendero mediante una secuencia EULOORQLVXVHQWLGR
de hitos14 del que la obra es parte, como a capear las inclemencias climáticas otorgando Fuente: Carpeta Travesía 2009 - CCP
el servicio de pernoctar15 y abastecerse en ella.

CAPITULO 2 / RECAPITUL ACIÓN TRAVESÍAS


EXHIBIRSE ENCLAVE
partido arquitectonico

acto CONGREGAR CONVERGENTE


Ź

croquis 2 / SUELO - CIELO


(OVXHORVHDUPD\FRQVWLWX\HGHVGHVXFLHOR
Fuente: Carpeta Travesía 2009 - CCP

DIMENSIÓN DE ALTITUD Y
PARTIDO ARQUITECTÓNICO
(QFXDQWRDOSDUWLGRDUTXLWHFWyQLFRGHODREUDGHWUDYHVtDREVHUYDPRVTXHODREUD
en si se muestra por ser seña en un enclave cordillerano que congrega en ella el transi-
tar de los arrieros locales de la zona convirtiéndose, así, en un hito entre la totalidad de
senderos locales; de esta manera la obra se conforma desde un entramado observacio-
nal entra la “seña”, lo “enclave” y lo “colocado16”.
Se reconoce a un enclave como el sitio congregante que construye la demora en el tran-
sitar, y que se hace de su colocación mediante la luz que atrapa con su vertical construi-
da –luminancia17\HVFDSDVGHUHÀHFWDU±LOXPLQDQFLDSDUDYROYHUVHVHxDFRQVWUX\pQ-
dole medida al paso entre ella y el transeúnte; Es así también como se otorga suelo a si
misma desde su luz, acto que a la vez le otorga la dimensión de altitud a la obra; Esto
XOWLPRHQODPHGLGDHQTXHORJUDGH¿QLUVHFRORFDFLyQHQODH[WHQVLyQSUHFRUGLOOHUDQD

CAPITULO 2 / RECAPITUL ACIÓN TRAVESÍAS


Ż

Dibujo 2 / ESTRUCTURA
(VWUXFWXUDPHWiOLFDGHODREUDGHWUDYHVtDFRQUHIHUHQFLDGHDOWXUDV
Fuente: Carpeta Travesía 2007 - CCP
PROFESORES GUÍAS: MAURICIO PUENTES, IVAN IVELIC
4TO AÑO ARQ. /

2010
Travesía
Isla Santa María
RAPEL CALETA HERNANDEZ
CALETA MACAYA
CALETA INGLES
Ź PLAYA

FARO
SECTOR
TRES CUEVAS

LAGUNA DE
AGUAS SALADAS

PLAYA
PALO DE BUQUE
(NAUFRAGIO)

FARO

LOBERIA
LAS TORRES MUELLE NAUFRAGIO ALERCE
RAMPA
PLAYA
LOBERIA
imagen 6 / IMAGEN SATELITAL
PUNTA
GUANAYE Isla Santa María
)XHQWH*RRJOH(DUWK

Presentación
LA OBRA

La obra de travesía de cuarto año 2010 se construye en la isla Santa María se encuen-
tra ubicada frente a las costas de Concepción en la VII región de Chile, y es habitada
principalmente por los moradores del sur de la isla, casi todos dedicados a la pesca.
Cabe señalar que la isla Santa María había sido afectada fuerte y recientemente, en el
momento de nuestro arribo, por el terremoto y tsunami de aquel año.
El taller se hace cargo mediante su obra de un predio municipal cercano a la playa que
estaba destinado a constituirse como la plaza del pueblo Sur de la isla, construyendo
un “deck quebrado” en madera que guarda relación en su altura con los pliegues del
cuerpo y remata en una caseta -cubo de luz- que ofrece el abrigo y el cobijo ante las
inclemencias climáticas locales.
La travesía ante todo presentaba una gran cantidad de retrasos logísticos que lograron
ser sobrepasados mediante un cohesionado trabajo en grupo por parte del taller corres-
pondiente.

CAPITULO 2 / RECAPITUL ACIÓN TRAVESÍAS


Ż

ADMIRAR DESDE EL VOLCAR


partido arquitectonico

acto PERMANECER EN COMPLACENCIA


Ź

Dibujo 3 / ESTRUCTURA
'LEXMRGHODHVWUXFWXUDHQPDGHUDGHODREUDGHWUDYHVtDFRQUHIHUHQFLDVGHOHQWUDPDGR\FDQHR
Fuente: Carpeta Travesía 2007 - CCP

DIMENSIÓN DE ALTITUD Y
PARTIDO ARQUITECTÓNICO

En cuanto al partido arquitectónico de la obra de travesía 2010, se observa que el traza-


do de la esta responde a la voluntad de calzar con la trama urbana colindante, armando
la espacialidad interior de la plaza desde una lectura sobre la utilización de los espacios
públicos de esa zona de la isla, considerando nuestra proximidad a la playa y la avenida
principal del pueblo.
El despliegue del deck en madera otorga forma neta20 a la plaza evidenciando dos es-
pacios constituidos, un interior y un exterior de plaza mediante un trabajo de suelos
además del espacio contenido por la caseta de madera. Estos lugares tienen en común,
como parte de la plaza propuesta, el dar cabida a la permanencia en el lugar y de esta
misma manera el observar la trama urbana del pueblo desde el interior de él mismo;
5D]yQSRUODTXHSRGHPRVD¿UPDUTXHGHVGHODSOD]DDSDUHFHHOSXHEORHQXQYROFDUOD
mirada hacia él; Esta condición se ve regalada por la magnitud del espacio que contiene
la plaza la cual debe ser proporcional a la magnitud del pueblo o ciudad donde esta se
vea emplazada.

CAPITULO 2 / RECAPITUL ACIÓN TRAVESÍAS


Ż
PROFESORES GUÍAS: DAVID LUZA, DAVID JOLLY
5TO AÑO ARQ. /
Travesía
Reñaca Alto
2011
Ź

Croquis 3 / Vivienda
/DH[WHQVLyQGHXQDVRPEUDSURYLVRULDGRWDGHXQDQXHYDDOWXUDGHFLHORTXHODVSHUVRQDVUHFRQRFHQFRPRXQDVHJXQGDWHPSHULHTXHDOGHVSOHJDUVHGHODYLYLHQGDSHUPLWHGH¿QLUODPDJQLWXGGHOWHUULWRULRGHOKDELWDU
Lo primero en salir de la casa es la cocina, el acto del restauro colectivo encontró lugar en las condiciones espaciales de la
3(180%5$
LA CONDICION DE RESGUARDO Y DOMINIO CONSTRUYE EL PATIO DE LA CASA.
Fuente: Carpeta Travesía 2010 - CCP

Presentación
LA OBRA

La obra de travesia 2011 tiene lugar en la zona de Reñaca Alto en la quinta Región de
Valparaíso. Esta vez el taller aborda el caso de una familia de escasos recursos com-
puesta de unas 8 personas y que vive bajo los escombros de una quebrada en el para-
dero 13 de Reñaca alto. En un periodo de 2 semanas el taller se dedico a la proyección
y construcción de una vubicula de emergencia que si bien no tenia como destino el ser
una vivienda permanente, esta debia de poder sostener la vida de las personas que ahi
pernoctaban.
La materialidad es basicamente solo madera, tanto para sus alzados estructurales como
para sus terminaciones interiores, revestimineto en madera y techumbre de zinc.

CAPITULO 2 / RECAPITUL ACIÓN TRAVESÍAS


partido arquitectonico ADMIRAR DESDE EL VOLCAR
acto DOMINAR AL VOLCAR
Ź

4 3
1

1 LO INMEDIATO
Las cosas que están a mano son los utensilios de cocina,
los platos. Los objetos que referencian lo domestico
se muestran y el resto de las cosas se disponen en su
alrededor

2 LO SUB-COLOCADO
La disposición interior asume la utilización de todos los
espacios. La doble altura es una medida reiterativa para
hacer calzar las pertenencias en los espacios reducidos.

3 EL ATRÁS
La serie de elementos que se esconden de la vista, lo ínti-
mo de cada una de las personas se traduce en elementos
que velan por esa intimidad, escondiendo.
Son los muebles los que comienzan a articular las distintas
disposiciones espaciales armando las distintas temperies
interiores de una misma habitación.

4 LO COLGANTE
La perimetralidad de la casa como sostenedora de lo ad-
yacente, toda saliente es posador o colgador en la medida
en que sea constructora de la altura de mano dentro de la
habitación.

CAPITULO 2 / RECAPITUL ACIÓN TRAVESÍAS


Ż

Conformación de un territorio mediante la


excentricidad de dimensiones domesticas que
se hacen del terreno contiguo, un RETENER
EXTENCION, ACERCANDOLA DESDE EL
ACTO DE DE HABITAR UN INTERIOR.

Conformación de un territorio mediante vistas perpe-


tuas que se constituyen a sí mismas como lo cotidiano
de un barrio, vivienda, lugar. CONVERGENTE donde
1 – 2 – 3 – 4 = pórticos portales
C3
Capitulo 3 / Marco Teórico + Casos Referenciales
MARCO TEÓRICO Desarrollo evolutivo del asentamiento poblacional en
Chile y Europa.

ŹEl Alba / Europa S.XVIII - XIX

ŹEl Patriaje / Chile S.XIX

ŹEnforque Higienista / Chile S.XX

ŹInversión Estatal / Chile S.XX

ŹModernismo / Europa S.XX

ŹModernismo en Chile / Chile S.XX - XXI

Tipologías barriales consolidadas en la ciudad


metropolitana de Valparaíso.

ŹRancho

ŹTomas

ŹOcupación

ŹCuchitril

ŹCité

ŹEdificio Conjunto

ŹPasaje
ŹBlock

OBRAS REFERENCIALES Caso Referencial 1


ŹBodegas Viña Pérez Cruz

Caso Referencial 2
ŹEspacios Públicos Pre-cordilleranos
Ź SINTESIS: EVOLUCION DEL ASENTAMIENTO POBLACIONAL

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż
Ź EUROPA / S.XVII - XIX Fuente: FAMILISTERIOS / Maria I. Lopez, Alberto Villegas, Patricio Ortega


10
8

11 7 2
4
6 1 3 A

5
12
13

Imagen 1 / FAMILISTERIO DE JEAN BAPTISTE GODIN - 1877 Esquema 1 / El espacio público exterior se construye en base a jardines de trazado
1.- Plaza / 2.- Economato / 3.-Teatro / 4.- Escuelas / 5.- Apartamento de Godin UHJXODUFRQVWLWXLGRVSRUHOGHVIDVHGHOHGL¿FLRFHQWUDOFRQUHVSHFWRDODSRVLFLyQGHORV
/ 6.- Pabellón Central / 7.- Ala Izquierda / 8.- Lavandería Piscina / 9.- Fabrica / HGL¿FLRVGHODVDODV
10.- Jardín de Concurrencia / 11.- Jardín de la Península / 12.- Quisco de Música / De esta manera el complejo se traza en base a dos ejes jerarquizantes establecidos
13.- Pabellón de Cambrai. HQSULQFLSLRSRUORVHGL¿FLRVKDELWDFLRQDOHV\OXHJRUHPDWDGRSRUODFRQVWUXFFLyQGHODV
escuelas y el teatro además de la guardería y el resto del equipamiento levantado al
otro lado del puente.

EL ALBA

PATERNALISMO INDUSTRIAL
crecimiento es espontaneo entonces se solucionara de manera espontanea”, generan-
Los métodos de agrupación urbana en forma de conjuntos habitacionales surgen como
do entonces una presión social sobre la calidad de vida habitacional que encuentra su
una solución a las problemáticas existentes dentro de las comunidades obreras luego
SULPHUDUHVSXHVWDHQHOSDWHUQDOLVPRLQGXVWULDOHOFXDOVHKDFHFDUJRGHOD¿QDQFLDFLyQ
GHODUHYROXFLyQLQGXVWULDOODFXDOWUDMRFRQVLJRXQDJUDQPLJUDFLyQGHPRJUi¿FDGHVGH
y construcción de viviendas y equipamiento para los empleados, dando origen a las
el campo hacia la ciudad, poblando de manera exponencial los centros urbanos entorno
primeras tipologías urbanas de asentamientos sociales proyectados y teniendo como
a las industrias y sin ninguna previsión de ello; Este crecimiento del área urbana se
fruto los barrios obreros.
tradujo en pésimas condiciones de salubridad, hacinamiento y pobreza sumados a un
(OSDWHUQDOLVPRLQGXVWULDOQDFHGHOVHQWLPLHQWR¿ODQWUySLFRGHHPSUHVDULRVFX\DLGHDHV
imaginario político-social que piensa en una sociedad jerarquizada donde el obrero y el
construir para crear moral social, espiritualidad y virtud cívica en las personas que habi-
campesino deben respeto y subordinación al empresario (nacimiento de la oligarquía).
WDEDQODXUEH)UDQFRLVH&KRD\ VHPLyWLFRXUEDQR FODVL¿FDGHPDQHUDVDHVWRVWLSRV
Estas condiciones de vida traen consigo los primeros matices del pre-urbanismo donde
de construcción: 1) Progresistas, 2) Culturistas y un tercero sin nombre al que llamare
la idea del “Leassez – Fair” (dejar hacer) -a mediados del siglo XVII en Europa- resulta
Constructivistas.
equivoca en su pensar: “Si el

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

Esquema 2 &RUWHWUDQVYHUVDOHVTXHPiWLFRGHHGL¿FLRVKDELWDFLRQDOHV&21),*85$&,21'(3$7,26(175()$&+$'$6

Imagen 2 3URFHVRFRQVWUXFWLYRGHOHGL¿FLRKDELWDFLRQDOGHOIDPLOLVWHULR

1.- PROGRESISTAS
Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, primacía de la racionalidad y la téc- 3.- CONSTRUCTVISTAS
nica constructiva. Crítica al modelo de producción dominante e intento de sintetizar la oposición campo-
Su mejor exponente es Robert Owen, quien compra una fabrica de hilos en escocia ciudad. Jean Baptiste Godin y su complejo habitacional nombrado “Familisterio” (ver ima-
FUHiQGROHXQDJXDUGHUtDSDUDORVQLxRV\SUR\HFWDXQDFLXGDGDXWRVX¿FLHQWHHQWRUQRD gen 1) son un caso exponencial de esta tipología que solia disponerse en base a ejes
la industria con mejoras higiénicas y habitaciones privadas. JHRJUD¿FRV\XUEDQRVTXHGHWHUPLQDEDQODVFRQGLFLRQHVGHVXVUHFRUULGRVLQWHUULRUHV\
de su equipamiento (ver esquema 1).
2.- CULTURISTAS Basicamente los familisterios se conformaban por varias habitaciones pareadas distri-
Recuperación de valores estéticos y morales del pasado, poseen espíritu cooperativo. buidas por los diferentes pisos de la infraestructura, la cual poseia un patio de luz octo-
Como exponente esta el caso de Charles Fourier y su complejo habitacional nombrado JRQDOVLWXDGRHQHOFHQWURGHOSROLJRQRGHOHGL¿FLRTXHRUJDQL]DED\DUWLFXODEDWRGDV
“Falansterios”. las dependencias interiores del conjunto. (ver esquema 2 e imagen 2).
Ź CHILE / S.XIX Fuente: Anonima

Ejes de ordenamiento urbano.

Ruta 5 Norte - Ruta de Ferrocariiles.

Crecimiento urbano en base a vías de


transporte y abastecimiento.

Ordenamiento en base a cuadricula.

32%/$'2'(%$548,72,,,5(*,Ï1&+,/(
Imagen 3 /
Barquito, ex-poblado salitrero que actualmente vive del desarrollo económi- Esquema 375$=$'285%$127,32'(/32%/$'2'(+8$5$
FR\FRPHUFLDOGHOSXHEORGH&KDxDUDO 'LVSRVLFLyQXUEDQD\FRORFDFLyQGHOSREODGRGH+XDUDFRQLQWHUGHSHQGHQFLDV\HMHVHVWUXFWXUDQWHV
)XHQWH*RRJOH(DUWK de la trama del poblado donde impera la linea recta.

El Patriaje
CONJUNTOS POBLACIONALES, CHILE

RESEÑA HISTORICA
³+DFLD¿QHVGHOVLJOR;,;HQHOFRQRVXUGH$PpULFDRFXUUHXQLPSRUWDQWHPRQRSROLR
comercial relacionado con la explotación de yacimientos de salitre en Bolivia, Perú y Chile adquiere las zonas de Tarapacá y Antofagasta debiendo decidir el destino de las
OXHJR HQ &KLOH VLJQL¿FDQGR XQ JUDQ FUHFLPLHQWR HFRQyPLFR HQ FXDQWR D LPSXHVWRV R¿FLQDVVDOLWUHUDVVLQWHQHUUHFXUVRV¿VFDOHVSDUDVXPDQWHQFLyQORTXHVXPDGRDDO
LQIUDHVWUXFWXUD \ HTXLSDPLHQWR R¿FLQDV OtQHDV IHUURYLDULDV FUHFLPLHQWR SUHXUEDQR \ gobierno liberal de la época cuya política económica era la no intromisión del estado,
GHPRJUi¿FR SDUDFDGDXQRGHHVWRVSDtVHV GDSRUUHVXOWDGRODYHQWDGHODVR¿FLQDVDFDSLWDOHVH[WUDQMHURV PD\RULWDULDPHQWHLQJOH-
En 1875 se vive una gran crisis económica que lleva al gobierno del Perú a nacionalizar VHV 'HHVWDPDQHUDHORUGHQDPLHQWR\ODGLVSRVLFLyQXUEDQDGHODVR¿FLQDVREUHUDV
ODVR¿FLQDVVDOLWUHUDVVLQFRQWDUFRQORVUHFXUVRVQHFHVDULRVSDUDODLQGHPQL]DFLyQGH también quedo bajo el entendimiento ingles en cuanto a conjuntos poblacionales, dando
estas, donde eran accionistas varios ministros chilenos; y es ante este embargo y ante lugar en Chile al ordenamiento habitacional de la clase obrera por medio de las tipolo-
la cobranza de impuestos impagos de las compañías que el gobierno de Chile decide gías de barriadas y barracas (ver imagen 3), constituidas por un gran asinamiento de habi-
mantener fondeado al “Blanco encalada” (fragata chilena) en el puerto de Antofagasta, taciones generalmente de un único ambiente y con una disposición de su trama urbana
GDQGRLQLFLRDODJXHUUDGHO3DFt¿FRRJXHUUDGHOVDOLWUH´ a modo del clásico damero español (ver esquema 3).

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

Imagen 432%/$'2'(+8$5$,,,5(*,Ï1&+,/(
Esquema 432%/$'2'(+8$5$,,,5(*,Ï1&+,/(
Los espacios intermedios funcionan como areas de mitigación entre lo publico y lo privado,
División zonal en cuanto al destino de las áreas del poblado, evidenciando
denotando el antagonismo entre el lleno y el vacio en base a la funcinalidad respectiva a
XQDUHDGHVHUYLFLRV\RWUDKDELWDFLRQDOGRQGHORVSULQFLSDOHVHMHVHVWUXFWX-
ellos, ademas de dejar en evidencia su funcialidad como interperantes climaticos.
rantes son las vías de circulaciones masivas como la carretera.

Esquema 5&21-81727,32%$55$&$6
)RUPDGHDJUXSDFLyQKDELWDFLRQDOTXHIXQFLRQDEDHQEDVHDOKDFLQDPLHQWRGHODVSHUVRQDV

BARRACAS
“Los gobiernos de la época aprovecharon las nuevas riquezas para realizar importantes del empleado. Las habitaciones de los obreros estaban construidas con materiales lige-
obras públicas. Las más destacables son la construcción de la línea férrea (desde Iqui- ros y cobijaban a un gran número de personas. Las condiciones higiénicas en ellas eran
que hasta Puerto Montt) y el mejoramiento de la condiciones de vida en las ciudades. mínimas y la sobrepoblación era evidente. Sin embargo de ello, la condición espacial de
Se difundió el alcantarillado y el agua potable, se introdujeron los tranvías, teléfonos y la tipología habitacional de las barracas constituye en sí misma un máximo de espacio
la pavimentación de calles. Además, el Estado aumentó de tamaño, producto del incre- público, no vinculado de manera directa pero sí delimitado rígidamente por la caracterís-
mento del número de funcionarios públicos. tica arquitectónica de fachada continua, esto en cuanto a la condición de lleno y vacío
Todas estas obras contribuyeron de gran manera a la modernización del país, a pesar que se puede apreciar (ver esquema 5), donde el espacio público es casi apreciable como
de que la distribución de los ingresos se mantuvo desigual, fomentando aún más la un patio interior rodeado de andenes de recorridos por cada segmento de barracas, los
«cuestión social»”. que corresponden a una zona intermedia de intemperancia climática potente, resulta-
do del asentamiento prolongado y el entendimineto climatico zonal, evidenciando una
Las barracas eran las viviendas de los trabajadores y se encontraban en los mismos adaptación espacial para dar cabida a la habitabilidad de ese espacio en particular (ver
yacimientos de salitre, dividiéndose según la categoría imagen 4).
Ź CHILE / S.XIX - XX / Fuente: La Unión Obrera, PRDUV - INVI - Revista ARQ 73

PLANTA PRIMER PISO 3/$17$6(*81'23,62 PLANTA TERCER PISO

Esquema 6 / (648(0$66(*Ò1862 PLANTAS

VERDE 3523,('$'&2/(&7,9$'(862(;&/86,92
Imagen 5 / EMPLAZAMIENTO /$81,Ï1 ROJO3523,('$''(862&2/(&7,92
OBRERA E 1:1000 AMARILLO PROPIEDAD PRIVADO
)XHQWH/LEURVREUHODUHKDELOLWDFLyQGHOD8QLRQ
Obrera.- )XHQWH/LEURVREUHODUHKDELOLWDFLyQGHOD8QLRQ2EUHUD

Enfoque Higienista

LA CUESTIÓN SOCIAL
FAMILISTERIO, VALPARAÍSO - CHILE
RESEÑA HISTORICA
“Hacía 1880 el mal habitad y pobreza de gran parte de la población engendra el inicio de (OHGL¿FLRGHODSREODFLyQREUHUDGH9DOSDUDtVR³/D8QLyQ´(ver imagen 5) (construido hace
la cuestión social en base a las pésimas condiciones de vida que llevaba la clase obrera más de 110 años y declarado Inmueble de Conservación Histórica por su valor patri-
de nuestro país, ante esto nace el enfoque higienista sobre la urbanización, el cual se monial) surge como una de las soluciones al problema habitacional en el que se veía
ocupó de aspectos vinculados a condiciones de trabajo, organizaciones laborales y sus envuelta la ciudad de Valparaíso a mediados del siglo XIX; Esta problemática residencial
formas de negociación. Se incluía en él los temas de la vivienda, educación, salud y da pie para que emerja la acción de personas preocupadas por entregar soluciones a
previsión de los trabajadores”. HOOD(VDVtFRPRHQ-XDQD5RVVGH(GZDUGVGRQDHVWHHGL¿FLRTXHRFXSDPHGLD
La cuestión social es: “En la Doctrina social de la Iglesia, el trastorno producido por manzana del cerro Cordillera, frente al camino cintura y con un volumen de tres pisos
el encuentro del progreso material con el decaimiento de los principios ético-sociales, organizado en torno a un vacio central con corredores perimetrales que dan acceso a las
trastorno que se caracteriza por un vivo malestar de todas las clases de la sociedad y viviendas (ver esquema 6 y 7). Comienza a ser habitado en “régimen de arriendo” por familias
la generación de antagonismo entre las mismas”. - fuente: Exposición esquemática de la cuestión obreras que luego de cierto plazo se convertirían en propietarias.
social y sus soluciones históricas: liberalismo, socialismo, marxismo Y cristianismo. Prof. Rev. Baltasar Pérez Argos - Fuente: Revista ARQ N°73.-

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

Planimetria 1 / CORTE B-B81,212%5(5$ Planimetria 2 / ELEVACIÓN INTERIOR ORIENTE


)XHQWH/LEURVREUHODUHKDELOLWDFLyQGHOD8QLRQ2EUHUD )XHQWH/LEURVREUHODUHKDELOLWDFLyQGHOD8QLRQ2EUHUD

Planimetria 3 / ELEVACIÓN INTERIOR PONIENTE Esquema 7 / CORTE


)XHQWH/LEURVREUHODUHKDELOLWDFLyQGHOD8QLRQ2EUHUD Fuente: Autoría Propía.-

(O HGL¿FLR FRPSUHQGtD  GHSDUWDPHQWRV GH XQD R GRV KDELWDFLRQHV \ XQD WRUUH FRQ horizontales y verticales, de la incorporación de elementos contemporáneos, como una
baños colectivos ubicada en medio del patio central y conectadas por puentes a los terraza mirador y equipamiento comunitario. Según la revista ARQ edición 73, la clave
pasillos, debido a lo cual gana su reputación de conventillo (un único baño). SDUDGLVHxDUHOSUR\HFWRODRWRUJRHOPLVPRHGL¿FLRHOVLVWHPDGHYLGDGHODVIDPLOLDV/R
primero fue el patio común: Donde los pasillos y los accesos se mostraban como lugares
REHABILITACIÓN GHHQFXHQWURGHODYHFLQGDG/XHJRLGHQWL¿FDURQODVPRGL¿FDFLRQHVLQWHULRUHVUHDOL]DGDV
por las mismas familias que habitaban el conjunto, las que consistían construir baños en
(QHODOLQLFLDUVHHOSUR\HFWRGHUHKDELOLWDFLyQHOHGL¿FLRHVWDEDKDELWDGRSRU los lugares donde fueron pensadas originalmente las chimeneas para cocinar; Utilizar
familias que , en conjunto, eran dueñas del terreno. Postularon al subsidio habitacional una cocina abierta y elementos menores para la subdivisión entre módulos (cortinas y
SDUDUHVWDXUDULQWHJUDOPHQWHHOHGL¿FR\FRQVWUXLUGHSDUWDPHQWRVGHORVTXHSRVWH- roperos) para contar con mayor numero de recintos y construir altillos para maximizar
ULRUPHQWHVHULDQSURSLHWDULDV/DRSHUDFLyQTXHFRQWRDGHPiVFRQ¿QDQFLDPLHQWRGHOD ODVXSHU¿FLHKDELWDEOH
Junta de Andalucía y del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso, )XHQWH5HYLVWD$541ƒ\HOOLEURGHODUHKDELOLWDFLyQGHOD8QLRQ2EUHUD
comprendía el refuerzo de la estructura, el mejoramiento de las circulaciones
Ź

Imagen 6 / Pasaje-Conventillo Esquema 8 / Corte transversal conjunto tipo cité


)XHQWH$UFKLYR+LVWyULFRGH&KLOHFWUD Fuente: Autoría propia.-

Intervención Estatal en Chile

ORDENANZAS DE “CUARTOS REDONDOS” CITÉS Y PASAJES


RESEÑA HISTORICA
Los cités y los pasajes se originan principalmente en respuesta a la crisis habitacional
 ley de habitación obrera: “SE PROHIBE HABITAR TODO CUARTO A LA CALLE
TXHVXIUtD&KLOHD¿QHVGHOVLJOR;,;\FRPLHQ]RVGHOVLJOR;;DSDUHFLHQGRFRPRORV
QUE NO TENGA UNA VENTANA, CUANDO MENOS DE VARA Y CUARTO DE ALTO Y
primeros impulsos estatales en la creación de viviendas para sectores obreros. Estas
UNA VARA DE ANCHO, O POSTIGO EN LA PUERTA DE LA MITAD DE ALTO Y ANCHO
tipologías se alzan como viviendas económicas al interior del casco urbano consolidado
DE ÉSTA, A NO SER QUE EL CUARTO ESTÉ COMUNICADO FRANCA Y EXPEDITA-
de la ciudad, en terrenos de alto valor, escasos y con costos de construcción reducidos.
MENTE CON ALGÚN CORRAL O PATIO” (ver imagen 6).
Fuente: Hidalgo. R. 2005. p 32. “Este enfoque - higienista- se enmarcaba dentro de una corriente de debate sobre la
vivienda obrera que venía de Europa, en cuanto a que era labor del mercado y el ámbito
“En el caso de Stgo. los centros empiezan a cambiar de funciones, apareciendo la mo- privado, resolver la construcción de “casas baratas” para dar cobijo a las cada vez más
vilidad y emigración de familias de mayor nivel económico hacia nuevos barrios junto a numerosas capas de obreros y clases medias emergentes como consecuencia del pro-
ODLQWHQVL¿FDFLyQGHOXVRGHOVXHORVXEGLYLVLyQGHFDVRQDV\SDODFHWHVTXHFRPELQDQ ceso de industrialización y el éxodo urbano rural.” fuente: Hidalgo R. 2005.
en forma mixta, viviendas comercio y servicios. Estas nuevas formas de habitación son Con el ingreso de los cités y pasajes la línea arquitectónica urbana de fachada continua
llamadas mesones, conventillos vecindades, ciudadelas, cuarterías o barbacoas en La comienza a romperse y subdividirse por penetrantes calles y pasajes constructores de
Habana y en otras ciudades tales como Montevideo, Lima, Buenos Aires, Ciudad de
México, Santiago. por citar algunas.”
fuente: INVI

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

Esquema 10 / Entre Volumenes


Los volúmenes construyen el espacio
publico colectivo y lo aíslan, al mismo
Trama urbana no tiempo, de la posibilidad de una mayor
reconocida como permeabilidad urbana.
parte del conjunto Fuente: Autoría propia.-

Croquis 13DVDMHHQWUHIDFKDGDV±$QGHQDELHUWR Esquema 9 / Mandala de distribución


espacial
La construcción del espacio publico colectivo se constituye en el
entorno inmediato que se vuelve una incorporación a la vivienda. N°: Casas dispuestas entorno al núcleo
³(OEDUULRVHFRQVWUX\HPHGLDQWHODHVWUHFKH]TXHGDDODVSHUVRQDV KDELWDFLRQDO
el sentimiento de propiedad sobre el pasaje gracias a que este Rojo: Espacio publico mínimo de
adquiere magnitudes espaciales de una escala directamente mitigación.
proporcional a las medidas del cuerpo, así el espacio contenido
adqquiere dimensiones de apropiabilidad”. Fuente: Autoría propia.-

Fuente: Autoría propia.-

espacios públicos interiores (ver esquema 8) que terminan por enriquecer la trama urbana 5H¿ULpQGRPHDODFRQVDJUDFLyQGHOFRQMXQWREDUULDOFRPRDTXHOFRQMXQWRTXHHVLQWH-
de la ciudad, en el caso de Santiago. grativo de su contexto barrial, el conjunto no es en sí mismo sino es antes con el entorno
Las tipologías de cites y pasajes (ver croquis 1)FRQVWUX\HQHQVtXQDGHQVL¿FDFLyQGHOXVR urbano (ver esquema 10).
del suelo, otorgan actividad al contexto barrial y donan vida a la trama urbana gracias
DODLPSOHPHQWDFLyQGHODViUHDVFROHFWLYDVTXHUDPL¿FDQODWUDPDXUEDQD\HQULTXHFHQ
HOHVSDFLRS~EOLFR/RPiVQRWDEOHHQODFRQ¿JXUDFLyQHVSDFLDOGHHVWDVWLSRORJtDVVRQ
sus esquinas, las que evidencian al conjunto dentro de la extensión urbana.
Por otra parte podemos analizar que ambos casos, en su concentración de viviendas,
PiV DOOi GH TXH IXHURQ FRQVWUXLGRV GHQWUR GH ODV ]RQDV HGL¿FDGDV \ FRQVWLWXLGDV GH
las ciudades, no otorgan mayores conexiones con la trama urbana adyacente, creando
barrio desde lo contenido por su forma más que por lo “atrapado” por ella YHUHVTXHPD ;
Ź EUROPA / XX / Fuente: Ramón Rodriguez Llera, “Breve Historia de la Arq.” / :LNLSHGLD

Imagen 6 / -$&2%86-2+$11(63,(7(528'
³8UEDQL]DFLyQ7XVVFKHQGLMNHQ´5RWWHUGDP
Vista del patio
$UFKLYR$2XG'LQDX[
)XHQWH$UTXLWHFWXUDGHO6LJOR;;3HWHU*RVVHO\*DEULHOH/HXWKDXVHU

Imagen 7/(&25%86,(5
“Inmueble Villas”, 1922
Proyecto de bloques de villas, con 120 unidades
Fondation Le Corbusier, París
)XHQWH$UTXLWHFWXUDGHO6LJOR;;3HWHU*RVVHO\*DEULHOH/HXWKDXVHU

Modernismo
AUGE MODERNISTA EUROPEO

(XURSD  0DUWLQ :DJQHU SURPXHYH OD RUJDQL]DFLyQ HVWDWDO GH XUEDQL]DFLyQ \ YL- “En numerosos proyectos escritos, Le Corbusier, demostró como se podía llevar a la
vienda dando pie al comienzo del auge modernista en el viejo continente (ver imagen 6); practica su apasionada defensa de una nueva arquitectura acorde con el tiempo. Prime-
donde precisamente la mejora de las condiciones higiénicas era uno de los principales ramente comenzó aplicando el principio industrial a un marco de creación propio: en la
argumentos de la nueva arquitectura: “Luz y aire para todos”, como declaración de gue- casa “Dom-ino”, una sucesión de pilares y techos regularmente dispuestos formaban un
rra contra la tuberculosis. Lógicamente se abandonó la construcción por bloques habi- esqueleto que, mediante la disposición de las paredes, permitía innumerables variantes
tacionales y se sustituye por viviendas adosadas, que podían, todas ellas, disponer de dentro del mismo sistema de construcción”. Fuente: Arquitectura del S.XX. Peter Gossel, P.225.
una optima orientación al sol. “Nosotros gustamos del aire puro y de la luz a raudales… /RTXHFRQOOHYD¿QDOPHQWHDORVIDPRVRV³FLQFRSXQWRVSDUDXQDQXHYDDUTXLWHFWXUD´
La casa es una maquina de vivir… exeptuando la hora de la manzanilla o la tila, nuestra Eran estos el empleo de pilotes, plantas libres, fachadas libres, ventanas horizontales
vida moderna, el mundo de nuestro quehacer, ha creado sus cosas: La ropa, la estilo- y cubiertas-jardín, todos facilitados por el uso del hormigón como material constructivo
grafía, la cuchilla de afeitar...” Le Corbusier. (ver esquema 11).

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

Esquema 11/(&25%86,(5 Imagen 8/(&25%86,(5


“Les quatres compositions”, 1929 ³8QLWH'¶+DELWDWLRQ´
Proyecto de bloques de villas, con 120 unidades Proyecto de viviendas duplex, con 320 unidades
Fondation Le Corbusier, París /DXQLGDGKDELWDFLRQDOGHSLVRVHUDFDSDVGHDFRJHUDKDE2VWHQWDEDGH
Los dos primeros bocetos muestran la vivienda doble para “parasoles” y un anden interior de servicios y equipamientos privados. El material
³/D5RFKH-HDQQHUHW´ODVGRVTXHVLJXHQHO³FXER +RUPLJyQ SHUPLWHODH[WUDFFLyQGHOHQFRIUDGRGHMDQGRWH[WXUDVHQORVSODQRVGHORV
SXUR´GHOD9LOOD6WHLQHQ*DUFKHVHQWHUFHUOXJDUHO PXURVKRUPLJyQ³EUXWYLVWR´RDKRUDFRQRFLGRFRPRKRUPLJyQDODYLVWD
VLVWHPD³'RPLQR´HVWUXFWXUDGHKRUPLJRQDUPDGRTXH )XHQWH$UTXLWHFWXUDGHO6LJOR;;3HWHU*RVVHO\*DEULHOH/HXWKDXVHU
permite una conformación libre de la planta. El ultimo par
GH¿JXUDVSHUWHQHFHDOD³9LOOD6DYR\HHQ3RLVV\´XQ
prisma liso y elevado sobre pilotes con rica conformación
interior.
)XHQWH$UTXLWHFWXUDGHO6LJOR;;3HWHU*RVVHO\
*DEULHOH/HXWKDXVHU

BRUTALISMOS ARQUITECTÓNICO

Sobre el tema de la vivienda colectiva y la ciudad moderna, es luego de la segunda *UDFLDVD/H&RUEXVLHUH\DODVHGL¿FDFLRQHVGH(HUR6DULQHQHOEUXWDOLVPRVHFRQ-


posguerra donde nace la tendencia arquitectónica brutalista a manos del mismo Le Cor- sagra como un estilo arquitectónico emergente que surgió del Movimiento Moderno y
busier con sus obras “Unités D’Habitation” (Unidades de habitación) cuyo prototipo fue TXHWXYRVXDXJHHQWUHODVGpFDGDVGH\ El término tiene su origen en el
HQOD0DUVHOODGH(OFXDO\DFtDVRSRUWDGRSRUJLJDQWHVFRVSLORWHV\FRQVWDEDGH término francés béton brut u "hormigón crudo", un término usado por Le Corbusier para
pisos habitacionales más la terraza que coronaba el inmueble, entendida como espacio describir su elección de los materiales. El crítico de arquitectura británico “Reyner Ban-
público a modo de una plaza elevada con la que respondía a la demandas de la vida co- ham” adaptó el término y lo renombró como brutalismo (brutalism en inglés), término que
mún de los habitantes. Las fachadas del conjunto ostentaban “parasoles” para preservar LGHQWL¿FDEDHOHVWLORHPHUJHQWH) IXHQWH:LNLSHGLD
a las viviendas de los rayos solares. Una calle interior que contenía servicios comunes /RVHGL¿FLRVEUXWDOLVWDVHVWiQIRUPDGRVQRUPDOPHQWHSRUJHRPHWUtDVDQJXODUHVUHSH-
como tiendas o restaurantes, rompía la CADENCIA de los apartamentos encajados en- titivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera. No todos los
tre ellos de forma escalonada; Una pequeña ciudad autónoma dentro de la ciudad en HGL¿FLRVEUXWDOLVWDVHVWiQKHFKRVGHKRUPLJyQHOHGL¿FLRSXHGHWDPELpQVHUEUXWDOLVWDVL
respuesta a la urgente necesidad de viviendas luego de la postguerra. tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales desde el exterior
(ver imagen 8).
Ź CHILE / XXI / Fuente: SERVIU.-

Imagen 9 / BLOCKS 1010 PLANTA TIPO


)XHQWH&259, &RUSRUDFLyQGHODYLYLHQGD 
Imagen 10%ORFNWLSR
resultado de la politica de vivienda entre 1953 y 1970
)XHQWH&259, &RUSRUDFLyQGHODYLYLHQGD 

Modernismo en Chile

INTERVENCIONISMO ESTATAL
RESEÑA HISTORICA
(Q&KLOHOD&RUSRUDFLyQGHOD9LYLHQGD &259, IXQFLRQyHQWUH\\UHSUH- medianeros de hormigón armado y albañilería. La tabiquería interior era de planchas de
sentó uno de los paradigmas de una política de vivienda social impulsada por un “estado \HVR(OGLVHxRVHUDFLRQDOL]ySDUDXWLOL]DUFRQH¿FLHQFLDHOKRUPLJyQDUPDGRGHPXURV
benefactor”. Entre su vasto trabajo, uno de sus modelos de vivienda social más famoso y losas. Sus ventanas eran de marcos metálicos y las instalaciones sanitarias eran de
fue el bloque 1010 y 1020. asbesto cemento.
(QHOFDVRGHORVEORFNVHOHGL¿FLRQRWHQtDPXFKDVWHUPLQDFLRQHVFRPRHVWXFRV
BLOCK 1010 y 1020 (ver imágenes 10 y 11) o enlucidos en sus fachadas.
“Este diseño de monobloques de 4 pisos de altura, con departamentos de dos y tres Los block 1020 en cambio, poseían mejores terminaciones (estucos y pinturas en sus
dormitorios, constituyó una nueva tipología (conocida como “tipología bloques” con di- fachadas), además de una cubierta con alero”. Fuente: Archivo histórico CORVI.-
ferentes variantes) que se caracterizaba por lo simple de su forma y económico de sus
materiales. Tenía una caja de escalera interior a la que accedían cuatro departamentos
por piso YHULPDJHQ . Su estructura soportante estaba hecha de muros perimetrales

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

Esquema 12 / Disposición de “costilla” en


FRQMXQWRVWLSREORFN
/DGLVSRVLFLyQGHOEORFNUHVSRQGHDODVFRRUGH-
QDGDVGHDVROHDPLHQWRGHOHGL¿FLRV9HQWDQDV
dispuestas en el eje este-oeste y el largo de
ODHGL¿FDFLyQHQHOHMHQRUWHVXU/RFXDOWUDH
consigo problemas de emplazamiento en lotes
irregulares.
Fuente: Autoria personal.-

Esquema 13 / El entramado constituido por la


Imagen 11%ORFNWLSR GLVSRVLFLyQGHORVHGL¿FLRVFRQVWLWX\HQDUHDV
resultado de la politica de vivienda entre 1953 y 1970 contenidas con vocación de apropiabilidad por
)XHQWH&259, &RUSRUDFLyQGHODYLYLHQGD 
SDUWHGHORVKDELWDQWHVGHOFRQMXQWR
Fuente: Autoria personal.-

Los monobloques se diseñaron en una posición oriente-poniente, de modo que sus Así, ha sido usado como recurso visual para proyectar tanto una mirada marginal de un
fachadas recibieran el máximo de asoleamiento. Esto obligaba a que los bloques se dis- Chile postergado, como otra que ensalza la alegre y popular vida de barrio”.
SXVLHUDQVLHPSUHFRQVXODUJRHQGLUHFFLyQQRUWHVXUORTXHQRGDEDPXFKDÀH[LELOLGDG Fuente: Archivo histórico INVI.-
a las formas de agrupamiento de estos blocks. Lo común era que se colocaran paralelos
unos de otros, con sus fachadas orientadas a alguna vía principal de circulación (ver
esquema 12).
“A diferencia de muchos otros tipos de vivienda, lo particular de esta tipología, es que
con el tiempo manifestó un carácter que lo ha convertido en una suerte de ícono, que
LGHQWL¿FDXQDFRQGLFLyQVRFLDOSRSXODU6HJXUDPHQWHHVDLGHQWLGDGHVIiFLOPHQWHUHFR-
QRFLEOHSRUTXHHVWDVYLYLHQGDVVRQPX\UtJLGDV\QRDFHSWDQHOVHUPRGL¿FDGDVORTXH
unido a una buena calidad en la construcción, ha hecho que permanezcan en el ideario
de la gente.
Ź CONDOMINIOS- CASO PEÑALOLEN, SANTIAGO DE CHILE

Condominio Parque Tobalaba

Condominio El Olmo

Condominio Casa Grande


Condominio Parque
&RXVLxR0DFXO

Condominio El Embalse
Las Pircas
Condominio Cordillera

Condominio Ensenada

&RQGRPLQLR(O2WRxDO Condominio Alto Macul

Condominio La Fuente
Condominio La Arboleda

Imagen 12 ,0$*(16$7(/,7$/5()(5(1&,$'$'(/$&2081$'(3(f$/2/(1(16$17,$*2'(&+,/(
La imagen satelital nos muestra la densidad poblacional y de utilizacion del VXHORHQODFRPXQDGH3HxDOROHQHQ
6DQWLDJRGH&KLOHFRQDOPHQRVFRQMXQWRVGHOWLSRFRQGRPLQLRVLGHQWL¿FDGRVHQVXWHUULWRULR

Condominios
FRACTALIZACIÓN DEL TERRITORIO

Los condominios son conjuntos habitacionales que subdividen el territorio construyendo


EORTXHVYHFLQDOHVDVRFLDGRVHQWUHVLHQEXVFDGHPDQWHQHUXQD¿DWRHQWUHODVSHUVRQDV
que en el viven. Esta condición trae consigo seguridad a los moradores y es la principal
UD]yQSRUODTXHPXFKDVJHQWHORVSUH¿HUHSRUVREUHODVGLYHUVDVWLSRORJtDVKDELWDFLR-
nales de hoy en día; sin embargo esta misma modalidad de construir un núcleo cerrado
GH tQGROH KDELWDFLRQDO ¿QDOPHQWH WHUPLQD SRU VHJUHJDU OD WUDPD XUEDQD GH OD FLXGDG Esquema 14 / FRACTALIZACIÓN DEL TERRITORIO
creando islas y/o archipiélagos de casas que contribuyen a la desconexión urbana re- Esquema sobre la manera de segmentar y fractalizar el terri-
ÀHMDGDSRVWHULRUPHQWHHQODVHJUHJDFLyQVRFLDODQLYHOHVPDFURHQHOWRWDOGHFLXGDG\ torio de la comuna mediante la imposición de conjuntos tipo
a niveles micros en las propias vecindades impermeables que se constituyen dentro de condominios.
estas tipologías.

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

Esquema 15 / FRACTAL PRESEDENTE DE GOMETRIAS RIGIDAS


Esquema sobre la fractalización del espacio mediante la utilizacion
GH¿JXUDVUHJXODUHVTXHDXQTXHPDQWLHQHQXQDLQWHUVHFFLyQFRQODV
¿JXUDVFROLQGDQWHVOLPLWDQ\PDQWLHQHQFRQWHQLGRVORVHVSDFLRVFR-
UUHVSRQGLHQWHVDFDGDXQRGHORVSROtJRQRVTXHFRQIRUPDQOD¿J~UD

Una manera bastante común de organizar el espacio dentro de las tipologías de los
condominios es mediante la disposición de sus casas entorno a los espacios públicos y
“áreas verdes” que suelen ser interpretadas como plazas o plazoletas de aglomeración
de unidades discretas dentro del condominio, de esta manera se fomenta a las relacio-
nes sociales entre vecinos colindantes sin que estos tengan noción diaria, ni patente, ni
Esquema 16 / FRACTAL PRESEDENTE DE GOMETRIAS ORGANICAS menos consciencia colectiva acerca del diario vivir de la completitud del conjunto más
Esquema sobre la fractalización del espacio mediante la utilizacion de allá de las reuniones mensuales que les corresponden por juntas vecinales, lo que de
¿JXUDVRUJDQLFDVTXHVLELHQFRQVWUX\HQHVSDFLRVOLPLWDGRV\FRQWHQL- alguna u otra forma termina promoviendo la impermeabilidad de estos subconjuntos
dos, estos no necesariamente son contenidos en su totalidad sino que dentro del propio condominio conllevando al cercamiento de las plazas y áreas verdes
ÀX\HQHQXQFUHFLPLHQWRPDWHPDWLFRULJLGRTXHOHVSHUPLWHSUHVHQWDUVH en el afán a la tenencia de seguridad propia, un aislamiento que termina por radicar la
WRWDOPHQWHDELHUWRVSHURVLHPSUHSUHVHQWDQGRVHFRPRXQD¿JXUDQHWD unidad mínima de nuestra sociedad, la familia, condenando quizás a las relaciones inter
sociales de una ciudad a un deterioro por inanición.
Ź TIPOLOGIAS BARRIALES CONSOLIDADAS EN LA CIUDAD METROPOLITANA DE VALPARAÍSO

1/ RANCHO

Esquema 17$/*25,702'(/$7,32/2*Ë$³5$1&+2´ Croquis 2 &217251248($%5$=$


fuente: Nara Massena, 2010 El espacio se conforma por los sonidos. La inmediatez es
por los sentidos. La usencia del entre posibilita la inmediatez

acto PADECER EL EXTERIOR


VINCULANTE

Los ranchos (ver esquema 17) se constituyen de asentamientos urbanos ubica-


dos en espacios retirados y ajenos a la realidad de ciudad, fuera de la regu-
larización urbana y que sufren de relativa precariedad en sus construcciones
(semejantes a la toma). La principal fuente de rienda de sus habitantes es la
IMAGEN SATELITAL
Imagen 13 /
labor campesina siempre vinculada a la presencia de los animales; que por lo
IXHQWHJRRJOHHDUWK WDQWRFRQ¿JXUDQHOHVSDFLRGHVGHHOPRGRGHXVRGHORVPLVPRV
En el rancho no hay presencia de elementos vinculantes construidos entre
datos: hogar y el exterior (como calles, pasillos o veredas) y el suelo se hace al mis-
&MWR+DE / Fondo de quebrada mo tiempo patio, plano de la labor y espacio de tránsito común. Se distingue
Tipología5DQFKR de la ciudad por esa misma calidad de ordenanza que es a través de la una
8ELFDFLyQ / “Quebrada Jaime” disposición espontánea.
Proyección / Eventual (OSODQRGHODODERUVHFRQ¿JXUDSULQFLSDOPHQWHSRUORVDQLPDOHVODEDVXUD
N° de viviendas / +100 jaulas y herramientas; que son elementos que traen la intimidad y el cotidia-
$xRVFRQVWUXFFLyQ / 1950 app. no del hogar hacia afuera y construyen el vínculo del interior hacia el exterior.
Esa labor y cotidiano próximos construyen una privacidad que en parte es
expuesta y hace con que el cotidiano del rancho sea compartido.

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

2 / TOMAS

Esquema 18 / ALGORITMO DE LA TIPOLOGÍA “TOMA”


Croquis 3 &217251248($%5$=$ fuente: Autoría propia
³(VSLJyQTXHUHFRJHOX]\ODGHSRVLWD/DSDUWLFXODULGDGGHVDSDUHFHHQSURGHXQDWRWDOLGDG$OFDHUODQRFKHODOX]GHODVFDVDVQRVH
muestran al mirar desde la calle, de esta manera se funden en una única luz que muestra al conjunto como una totalidad que envuelve y se
FLHUUDVREUHVLPLVPR8QJUDQSHU¿OTXHDEUD]D´

acto DOMINAR EN EL A-CERCAR

La “toma” (ver esquema 18) es la segregación del terreno en una extensión eria-
za por parte de distintas familias que se organizan para habitarlo en un des-
pliegue ocupacional. IMAGEN SATELITAL
Imagen 14 /
La posesión de suelos en la toma se determina en el cercar terreno para IXHQWHJRRJOHHDUWK
DFHUFDUORFRQ¿JXUDQGRHOWHUULWRULRHQHOTXHHMHUFHUiGRPLQLR
La magnitud del territorio dominado responde a la necesidad de extensión datos:
GHOR¿FLRGHFDGDSHUVRQD'HHVWDPDQHUDORHQFRP~QGHODWRPDHVHO &MWR+DE3REODFLyQ³&KLOH1XHYR´
R¿FLRTXHDQWHFHGHDFDGDKRJDU (ver croquis 3), constituyendo así una com- Tipología / Toma
pletitud barrial. 8ELFDFLyQ / Cerro Mariposas
Cota / 400
Proyección / Organización Vecinal
N° de viviendas / +100
$xRVFRQVWUXFFLyQ / 2000
Ź

3 / OCUPACION

/ BALCON PASARELA
Croquis 4
³/DPi[LPDLQWLPLGDGGHODVSHUVRQDVVHKDOODHQVX
KDELWDFLyQGHVGHDKtKDFLDDIXHUDWRGRHVSXEOLFR/DV
SHUVRQDVH[KLEHQVXGLDULRYLYLUORVDPSDUDODSRVLEL-
lidad de colocarse lo que los ubica en su territorio sin
SXGRUGHVHUGLYLVDGRV6HKDELWDGHVGHHODVRPRGH
lo emplazado”.
Esquema 19 $/*25,702'(/$7,32/2*Ë$³2&83$´
fuente: Autorií propia.

acto RETIRARSE EN EL VUELCO DE LO INTIMO


La “ocupación” YHUHVTXHPD responde a la utilización de una propiedad o
infraestructura que no se halla habilitada para sostener el diario vivir de las Imagen 15/ IMAGEN SATELITAL
familias que decidieron ocuparla; obligando a las personas a adaptar funcio- IXHQWHJRRJOHHDUWK
nalmente tanto los espacios interiores como el programa del recinto.
El hogar en la “ocupación” se haya supeditado a la justeza programática, ex- datos:
hibiendo al acto del restauro como la máxima intimidad individual en un ho- &MWR+DE / Eloy Alfaro
gar (programáticamente hablando la cocina y la habitación); así se contrasta Tipología / Ocupación
una intimidad publica que se vuelca hacia el exterior. El diario vivir adquiere 8ELFDFLyQ / Cerro Placeres
una colocación que lo retira del dinamismo de la ciudad contigua; colocación Proyección&RPSDxtDGHD]XFDU
cedida por el acontecer de la intimidad colectiva, donde todo gravitaciona en N° de volumenes / 2
torno a lo en-común de la vecindad. El balcón-pasarela (ver croquis 4). N° de viviendas / 8
$xRVFRQVWUXFFLyQ / 1900 app.

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

4 / CUCHITRIL

Croquis 5 / +$%,7$5(/$75$6
“Los recorrido se anuncian desde una luz exterior. Los recodecos son los
TXHFRQ¿JXUDQHOGLQDPLVPRGHOFLUFXODUDUWLFXODQHOLQWHULRU8QLQWHULRU
basado en pliegue que retiran al resto del conjunto, velando la posibilidad
de reconocer mediante el ojo. El acontecer se anuncia a través del oído,
luego simplemente aparece”.

Esquema 20 $/*25,702'(/$7,32/2*Ë$³&8&+,75,/´
fuente: Autoría propia.-

acto ANUNCIARSE POR


REVERBERACIA DE LO VELADO

El “cuchitril” (ver esquema 20) nace de la incorporación de habitaciones a una es-


tructura ya conclusa, constituyéndose como una composición fractal trazada
desde el segmento; Así se conforman espacios extremadamente ensimisma-
Imagen 16 / IMAGEN SATELITAL dos que niegan la posibilidad de permanencia al componerse de recovecos y
IXHQWHJRRJOHHDUWK pasillos que hacen imperar el dinamismo del paso y la constante circulación
en las áreas comunes.
datos: En el “cuchitril” se habita el atrás (ver croquis 5), donde todo comparece ausen-
&MWR+DE / Casa particular te; una constante espalda del espacio que oculta en el pliegue de su forma
Tipología&XFKLWULO y donde el porvenir se anuncia en la reverberación del sonido para luego
mostrarse en espontaneidad.
8ELFDFLyQ / Cerro Placeres
Proyección&RPSDxtDGHD]XFDU
N° de volumenes,QGH¿QLGRV
N° de viviendas / 8
$xRVFRQVWUXFFLyQ / 1930 app.
Ź

5 / CITE

Croquis 6 3$6$5(/$648(&219(56$1
Olor a cabritas, alguien cocinando. El olor trae lo característico del lugar como total y no del privado mismo.
fuente: Nara Massena, 2010

Esquema 21 / ALGORITMO DE LA TIPOLOGÍA “CITE”


fuente: Nara Massena, 2010.-

acto PERMANECER EN EXTERIOR VINCULANTE DE


LA LABOR
Imagen 16 / IMAGEN SATELITAL
Los cites (ver esquema 21) son conjuntos de viviendas agrupadas generalmente IXHQWHJRRJOHHDUWK
HQXQPLVPRHGL¿FLRGRQGHFDGDYLYLHQGDGLVSRQHGHORVVHUYLFLRVGHEDxR
y cocina privados y el espacio común se da generalmente a través de un pa- datos:
tio, pasillo o terraza, donde la habitabilidad esta siempre muy bien marcada &MWR+DE3REODFLyQ³/D8QLRQ2EUHUD´
por el acto de colgar la ropa (ver croquis 6). Tipología / Cite
8ELFDFLyQ / Cerro Cordillera
Proyección / Juana Ross
N° de volumenes / 1
N° de viviendas / 34
$xRVFRQVWUXFFLyQ / 1898

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

6 / EDIFICIO CONJUNTO

EL ANDEN
Croquis 7 /
3DVDMH\DFFHVRDODVYLYLHQGDV8QLQWHULRUVHPLLQWLPRTXH
reconoce el llegar en el espacio del otro.
fuente: Nara Massena, 2010

Esquema 22 / $/*25,702'(/$7,32/2*Ë$³(',),&,2&21-8172´
fuente: Nara Massena, 2010.-

acto TRASPASAR RITMADO LO ENTRE COTIDIANO

Imagen 17/ IMAGEN SATELITAL /RV HGL¿FLRV FRQMXQWR (ver esquema 22) el conjunto formado por un grupo de
IXHQWHJRRJOHHDUWK HGL¿FLRV FRQVWUXLGRV SUy[LPRV XQR DO RWUR \ TXH FRPSDUWHQ GH XQ PLVPR
acceso hacia su interior, que puede ser privado o no. Esta tipología nació
datos: FRQ¿QDOLGDGHVGHYLYLHQGDVRFLDO\REUHUD\HVODDQWHFHVRUDGHOFRQGRPLQLR
&MWR+DE / Conjunto Daneri que se conoce ahora.
Tipología(GL¿FLR&RQMXQWR El llegar en el Conjunto Daneri es marcado por un ritmo y un entre. El ritmo
8ELFDFLyQ / Cerro Carcel es el del paso mismo, que en la acción de subir las escaleras, detenerse
Proyección / Cia. Agua Potable GHODQWH GH ODV UHMDV \ DGHQWUDU DO SDVDMH GHO HGL¿FLR FRQ¿JXUDQ HO UXPER
N° de volumenes / 2 cotidiano que es lo que construye el arraigo. Lo entre se conforma más por
N° de viviendas / 9 la presencia de las rejas que delimitan el espacio de la llegada, que es desde
$xRVFRQVWUXFFLyQ / 1900 app. la calle hacia la puerta del departamento. Es un espacio que no es ni interior,
ni exterior, si no que lo entre.
Ź

7 / PASAJE

/$(648,1$
Croquis 8 /
La esquina la utilizan como el lugar de encuentro, el acomodo radica en la condición de
zócalo, el desnivel respecto al nivel de la calle empotrando al cuerpo y abriendo la posibilidad
de la detención. El pasaje aparece en el distingo de esta esquina, el distingo lo otorga la
detención de las personas.
Esquema 23 / ALGORITMO DE LA TIPOLOGÍA “PASAJE”
fuente: Autoria propia.-

acto CONTEMPLAR EN DEMORA COLOCANTE

El pasaje (ver esquema 23) es una calle, abierta o cerrada, que organiza las viviendas en
Imagen 18 / IMAGEN SATELITAL
su perímetro, las que comúnmente responden a la misma materialidad constructiva,
IXHQWHJRRJOHHDUWK
otorgando una equidad barrial.
En esta equidad el distingo lo propone la esquina, la que el ojo anticipa, dando colo-
datos:
cación y evidenciando la existencia del barrio.
&MWR+DE / Población Cia. de gas
Gracias al distingo construido se le dona demora al conjunto. Esta demora se cons-
Tipología / Pasaje
WUX\H HQ OD FDSDFLGDG GHO ]yFDOR SDUD GDU FRORFDFLyQ \ DVt GH¿QLU OR HQFRP~Q GHO
8ELFDFLyQ / Cerro Mariposas
barrio, la equidad esta en el detenerse a contemplar.
Proyección / Cia. de Gas
Es en la cotidianeidad del acto de contemplar (ver croquis 8) es en donde aparece el
N° de viviendas / 17
DUUDLJRGHOOXJDU<HOFRQWHPSODUVHFRQ¿JXUDJUDFLDVDODSRVLELOLGDGGHHQURVWUDUDO
$xRVFRQVWUXFFLyQ / 1950 app.
otro, concedida por el zócalo.

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

8 / BLOCK

Croquis 9 / LO VESTAL
Bloques juegan con la topografía. Escalera patio que marca un adentro.
fuente: Nara Massena, 2010

Esquema 24 / ALGORITMO DE LA TIPOLOGÍA “BLOCK”


fuente: Nara Massena, 2010.-

acto TRASPASO Y ENCUENTRO EN LO MÁS


PERMEABLE

Los blocks (ver esquema 24)VHGH¿QHODWLSRORJtDGHEORFNVFRPRXQJUXSRGHHGL¿FLRV


Imagen 19/ IMAGEN SATELITAL GH PLVPR SDUWLGR IRUPDO TXH GLVSXHVWRV MXQWRV VRQ LGHQWL¿FDEOHV SRU HO FRQMXQWR
IXHQWHJRRJOHHDUWK que conforman. Construye identidad al espacio exterior que o vincula con la ciudad,
debido a su tamaño y al uso en que se ponen todos los elementos externos que de
datos: alguna manera lo sirven.
&MWR+DE / Jose Ignacio Zenteno La propia topografía del lugar posibilitó la construcción de escaleras-terrazas que
Tipología%ORFNV conectan los bloques del conjunto habitacional y al mismo tiempo construyen el tras-
8ELFDFLyQ / Cerro Placeres pasar público en el cerro. O sea: es una medida del cotidiano particular y una medida
Proyección(VWDGRGH&KLOH pública que coexisten en este espacio de ocio común. La habitabilidad se vuelve en-
N° de volumenes / 780 cuentro para los moradores, y paso y contemplación para los peatones. Lo permeable
N° de viviendas / 39 se da entonces por la escalera, que es el elemento vinculante del conjunto con la
$xRVFRQVWUXFFLyQ / 1960 app. ciudad, y por la vecindad que busca un encuentro en el exterior que no se produce
en el interior de los hogares.
Ź CASO REFERENCIAL 1, fuente José Cruz Ovalle, Ediciones ARQ

BODEGA VIÑA PÉREZ CRUZ


Ubicación / Paine, Chile
Arquitecto / José Cruz Ovalle
Arquitectos asociados / Ana Turell, Hernán Cruz
Colaborador / Miguel Ramirez
Materialidad Madera, Hormigón armado y piedras.
Paisajismo / Teresa Moller
Numero de unidades / 3 Bodegas
6XSHU¿FLH7HUUHQR / 535 Há
6XSHU¿FLHSUR\HFWDGD/ 6.000 m2
Año proyecto / 2000
Año de Construcción / 2001
Maquetista / Fernando Lobos
)RWyJUD¿D/ Juan Purcell, Ana Turell
Construcción / DLP (Obras civiles y hormigon), Ingelam
(Madera laminada).

Imagen 20 / ESCORSO
Vista lateral de las bodegas de vino
fuente: José Cruz Ovalle, ediciones ARQ.-

BODEGAS VIÑA PÉREZ CRUZ


³/DVERGHJDVGHYLQRVHVLW~DQGHQWURXQIXQGRGH+iTXHVHH[WLHQGHGHVGHOD ii) “La intemperie del campo, con su situación de cielo abierto, muestra la importancia
primera cadena montañosa de la cordillera de Los Andes hacia el valle, a unos cincuenta que posee una sobra como primera instancia para hacer habitable el espacio: muchas
kilómetros al sur de Santiago, en el valle del rio Maipo. faenas del campo tan solo requieren de ellas mismas para realizarse. Ello nos lleva a
El proyecto se ve emplazado próximo a los viñedos, donde aparece lo extenso del valle concebir primeramente el tamaño de una gran sombra … tal cosa supone una separa-
cultivado y la naturaleza agreste de los faldeos y los cerros, haciéndose presente una FLyQHQWUHODVXSHU¿FLHGHODFXELHUWD\HOOLPLWHGHOYDFtRLQWHUQR±FRQIRUPDGRHVWDYH]
dimensión rural propia de un campo con tamaño y entidad de fundo. por la continuidad de las bóvedas-, abriéndose entre ambas una profundidad vertical
“Tal cosa les permitió concebir un primer tamaño de proyecto que no vacila en celebrar que se hace visible como espesor de luz descendente hacia el interior, y que se constru-
su propia existencia para recoger esa dimensiones como aquello que acompaña de ye mediante una estructura que reúne en un solo orden la geometría curva de las bóve-
suyo el cultivo de las uvas, para que estas bodegas respondan al modo como se habita das con la geometría recta de los planos de la cubierta, para crear ese amplio intersticio
el campo y, al igual que el vino, puedan dejar colocada la innovación dentro de una por donde el aire puede circular para ventilar de modo natural las naves”.
cierta tradición.
Pero se trata de que estas dimensiones no sean incluidas desde su condición literal y iii) Se propone que la obra despierte cierta voluptuosidad de los sentidos, encarnando
narrativa, sino pensadas a partir de una elaboración libre y abstracta, que considera 5 la dimensión sensible de la forma mediante la relación entre la materia y el espacio. En
coordenadas”: su despliegue con la luz, la madera otorga esa multiplicidad de matices que son con-
i) ³3DUDXQDREUDGHDUTXLWHFWXUDHPSOD]DUVHHQHOFDPSRVLJQL¿FDTXHGDURULHQWDGDVLQ certados en la obra para construir la duración, por medio de una diversidad de tamaños
la jerarquía de un delante y un detrás como en la ciudad. Esto hace pensar en un perí- que conforman los espesores y profundidades que nos deja ante y dentro de aquello
metro habitable, sin revés ni derecho, equivalente en todos sus frentes, capaz de crear que busca no agotarse en una primera mirada, sino poder prolongar hacia una segunda
una transición entre el interior y el exterior…” instancia que reciba las dimensiones de esa heterogénea unidad puestas en juego en
la obra.

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

Planimetría 5 / PLANTA PRIMER NIVEL


fuente: José Cruz Ovalle, ediciones ARQ.-

Planimetría 6 / &257(/21*,78',1$/
fuente: José Cruz Ovalle, ediciones ARQ.-

PLANTA GENERAL
Planimetría 4 /
1.Bodega de fermentación de vinos de guarda / 2.Bodega de fermentación de vinos reserva
/ 3. Bodega guarda barricas / 4.Bodega fermentación varietals / 5.Bodega guarda botellas
/ 6.Sala exposición / 7. Bodega de insumos secos / 8.Servicios / 9.Mesanina nivel +4.95 /
&RUUHGRUQLYHOVXSHULRUÈUHDODERUDWRULRGHHQRORJtD2¿FLQDVGHDGPLQLVWUD-
FLyQ6DODGHPDTXLQDV3DWLRGHUHFHSFLyQ\GHVSDFKR3DWLRGHVFDUJD3DWLR
recepción vendimia.
fuente: José Cruz Ovalle, ediciones ARQ.-

Planimetría 7 / (/(9$&,Ï1/21*,78',1$/
fuente: José Cruz Ovalle, ediciones ARQ.-

iv) “El proceso del vino se lleva a cabo con operaciones paralelas, en simultaneidad, y “La madera entrega las condiciones térmicas adecuadas y la estabilidad necesaria para
SRURSHUDFLRQHVVXFHVLYDVVHFXHQFLDOHV(OHGL¿FLRUHFRJHODVLPXOWDQHLGDGFRQHOSD- TXHODPDVDHGL¿FDGDDOFDQFHXQDYLEUDFLyQTXHRWRUJXHOHYHGDGDHVWHWDPDxR'HO
ralelismo – naves paralelas- y la secuencia mediante la longitud. Tres naves dobles que PLVPRPRGRHVWRVSDWLRVFXELHUWRVDUWLFXODQHOHGL¿FLRJLUiQGROROHYHPHQWH\DOLJXDO
se enlazan entre si mediante dos pórticos, o patios cubiertos – utilizados como patios de que las pircas de piedra del lugar, le imprimen un movimiento suavemente sinuoso que
YHQGLPLDSRUPHGLRGHORVFXDOHVVHDUWLFXODHOJLURGHOHGL¿FLR´ OHVFRQ¿HUHFLUWDGHOLFDGH]DHQHOPRGRFRPRVHOHYDQWDHQHVHOXJDU´
fuente: José Cruz Ovalle, ediciones ARQ.
v) “Una parte importante de los trabajos de una bodega se realizan a cierta altura del
suelo: el nivel que establecen las bocas de las cubas de fermentación; esta altura se in-
corpora a la obra formando un corredor central elevado del suelo y alojado entre ambas
bóvedas, una espina dorsal continua por la que discurren las instalaciones”.
Ź

Imagen 21 /RAMAL DE PILARES


La triple estructura abriendose con el aire atrapado entre las
lineas voluptuosas de sus curvas para construir la profundi- Planimetría 8 /'(7$//(6'((6758&785$
dad y el espesor del bord, perimetro. fuente: José Cruz Ovalle, ediciones ARQ.-
fuente: José Cruz Ovalle, ediciones ARQ.-

Imagen 22 / (;75$&72'(/(678',2
(VTXHPDVGHOHVWXGLRSDUDODFRQVWUXFFLyQIRUPDOGHOHGL¿FLR
fuente: José Cruz Ovalle, ediciones ARQ.-

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

Imagen 23 (;75$&72'(/(678',2 Imagen 24(;75$&72'(/(678',2


(VTXHPDVGHOHVWXGLRSDUDODFRQVWUXFFLyQIRUPDOGHOHGL¿FLR (VTXHPDVGHOHVWXGLRSDUDODFRQVWUXFFLyQIRUPDOGHOHGL¿FLR
fuente: José Cruz Ovalle, ediciones ARQ.- fuente: José Cruz Ovalle, ediciones ARQ.-
Ź
CASO REFERENCIAL 2, fuente Revista ARQ n°74

ESPACIOS PÚBLICOS PRECORDILLERANOS


Ubicación / Ruta G-21, Camino a Farellones, Santiago, Chile
Arquitectas / Catalina Picon, Bernardita de Iruarrizaga
Profesor Guía / Carolina Katz
Universidad3RQWL¿FLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGH&KLOH
Materialidad Madera, Piedra y vegetación autóctona.
6XSHU¿FLHSUR\HFWDGD/ 30,8 Km lineales
Año proyecto
Año de Construcción / sin construir

Imagen 253/$12'(8%,&$&,Ï1
/RFDOL]DFLyQSUR\HFWR/R+HUPLWD\)DUHOORQHV
fuente: Revista ARQ n°74, pag. 82-87..-

ESPACIOS PÚBLICOS PRECORDILLERANOS

Este caso referencial se ubica en la precordillera de Santiago, en la subida al cerro de Farellones, Valle Nevado, La parva y El Colorado. A ellos se accede a través de la
esquí Farellones. Acá se proyectan espacios públicos que proponen inyectar activida- cuenca del río Mapocho por un camino de 30,8km –ruta G21-, desde Lo Barnechea a
des de turismo y recreación en zonas poco valoradas. Ambos se estructuran en base a  PVQP KDVWD )DUHOORQHV D  PVQP (VWH FDPLQR VH ORFDOL]D HQ XQ HVFHQDULR
paseos – en relación con las bajadas de agua o nieve-, zonas de observación y áreas natural de enorme potencial paisajístico, turístico, deportivo y recreacional que hasta el
de esparcimiento. momento no se ha sabido aprovechar.
“Los visitantes perciben la precordillera de Santiago como un paisaje deteriorado, de- Hoy es sólo una zona de traspaso entre la ciudad y la alta montaña, un camino que se
bido a la expansión urbana. Concuerdan en que es importante generar una relación XWLOL]DVyORHQLQYLHUQRSDUDDFFHGHUDORVFHQWURVGHHVTXt'HVGH±DxRHQTXHVH
armoniosa entre la ciudad y su entorno natural, a través de una ordenación coherente WHUPLQRGHFRQVWUXLUKDVWDODIHFKDQRVHOHKDUHDOL]DGRQLQJXQDPRGL¿FDFLyQVLJQL¿-
del paisaje; como crear propagandas programadas de educación ambiental para que la FDWLYDDSHVDUGHODVPDODVFRQGLFLRQHV\ODVGH¿FLHQFLDVGHVHJXULGDGTXHSUHVHQWDQ
gente entienda y proteja este ecosistema.” (De la Fuente, Gonzalo y Hermann Mühlhauser. Precor-
Casi tres mil autos suben en la temporada invernal, lo que impide un buen desarrollo y
dillera Andina de Santiago. Percepciones, actitudes y preferencia en visitantes urbanos. Universidad del Bío Bío, ocupación de las áreas aledañas a la ruta, por falta de infraestructura e instalaciones.
Concepción, Mayo de 2006). El proyecto propuesto busca revalorizar el paisaje del camino a Farellones, rescatando
Santiago no es una ciudad que se destaque por tener gran cantidad de áreas verdes ni su carácter de “pulmón verde” y recuperando esta zona como un área de esparcimiento
espacios públicos. Al contrario, debido a su crecimiento de manera expansiva al desa- y turismo. Se plantea una solución integral que une naturaleza, paisajismo, arquitectura
rrollo de urbanizaciones tipo ciudad jardín, la iniciativa de creación de espacios verdes y vialidad como un solo proyecto. Al hacerse una real inversión se logra una mejoría en
públicos se ha dejado de lado, perdiéndose la relación con el entorno, la naturaleza. OD]RQDSXHVQRHVVRORXQDUUHJORYLDO3DUDHVWRVHGH¿QLHURQWUHVFDSDVGHSUR\HFWR
/DFRUGLOOHUDGHORV$QGHVHVXQKLWRJHRJUi¿FRHVHQFLDOHQODLGHQWLGDGGH6DQWLDJR una primera dimensión longitudinal de paso para el aut y la bicicleta, utilziada para ac-
En ella se encuentran algunos de los centros de esquí más importantes del cono sur: ceder a los centros de esquí o simplemente como un recorrido para hacer deporte; una

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

Planimetria 9 / MASTERPLAN FARELLONES 1:2500


fuente: Revista ARQ n°74, pag. 82-87..-

dimensión transversal turística y recreativa que es la que transforma el camino de un “lu- 6HFODVL¿FDQWUHVWLSRVGHOXJDUHVDOPRPHQWRGHHQIUHQWDUHOOXJDU\HOHQWRUQRTXHFRQ-
gar de paso” a un “lugar de estar” y por ultimo una dimensión transversal que es espina forman: paisaje cultural –conocimiento arriero religiosos y turísticos, paisaje productivo
GRUVDOGHOSUR\HFWRXQL¿FDQGRODVGRVGLPHQVLRQHVDQWHULRUHV\RWRUJDQGRVHJXULGDGD –actividades agrícolas y ganaderas- y paisaje natural –restauración y reforestación de
los habitantes de la zona. ODÀRUDQDWLYD/DFODVL¿FDFLyQ\VXSHUSRVLFLyQGHHVWRVWUHVSDLVDMHVDPRGRGHFDSDV
&RPRHVWUDWHJLDVHGH¿QLHURQFXDWURHOHPHQWRVGHLQWHUYHQFLyQFLUFXODFLRQHVUXWDYH- GHLQWHUYHQFLyQHVORTXH¿QDOPHQWHFRQIRUPDHO³PDVWHUSODQ´GHOSUR\HFWR%DVDGRHQ
hicular, la espina dorsal, ciclovías, senderos, paseos peatonales y estacionamientos-, esto se desarrollan tres zonas de traspaso hacia el interior cordillerano:
vegetación –reforestación del camino, protegiendo los cortes del cerro y acompañando La Hemita: Entrada hacia la cordillera donde se recibe a los turistas que visitan el lugar.
a la ruta de manera intencionada, aguas – puntos del rio donde se generan pozones Se establece como base para conocer he internarse en el valle, recibiendo al mismo
naturales y playas – y una capa de programas que une los existentes con nuevos a tiempo a los turistas que van de paso.
incorporar, otorgándoles las instalaciones y accesos necesarios para mantener un buen Media Luna: Contiene los programas necesarios para el funcionamiento del fundo. Se
GHVDUUROOR\XQFRQVWDQWHÀXMR rescata lo que existe, proporcionando actividades turísticas que generen ingresos para
Dos principales focos de desarrollo dentro del camino: la zona de La Ermita y el pueblo el mantenimiento del lugar.
de Farellones, por su ubicación estratégica y características excepcionales.
La Junta: Esta orientado para los que buscan tener mayor relación con la naturaleza: la
PROYECTO LA HERMITA / Tiene por objetivo la apertura y recolonización de un espa- vegetación, el agua y las vistas panorámicas.
cio en la precordillera por medio de la revalorización del paisaje y potencialidades de
la zona como áreas de esparcimiento, turismo y educación, creando un nuevo destino
turístico en el camino a Farellones.
Ź

Planimetria 10 / PLANTA GENERAL


fuente: Revista ARQ n°74, pag. 82-87..-

PLAN INTEGRAL DEL ESPACIO PUBLICO PARA FARELLONES / Busca consolidar acceso a las canchas de esquí.
este centro como pueblo de montaña para que sea utilizado durante todo el año, apro- La tercera y ultima es la proyección de un recorrido de cornisa que rodea farellones.
YHFKDQGRVXFRQGLFLyQ¿QDOGHODUXWD*\GHSDVRREOLJDGRDORVFHQWURVGHHVTXt\ Estae recorrido esta acompañado de un parque de borde que hacia el sur actúa como
así establecerlo como nodo de servicios y esparcimientos. cortavientos y hacia el norte busca reforestar, sostener las pendientes, combatir la ero-
El proyecto busca generar espacios que permitan un mejor aprovechamiento de los re- sión existente y exhibir la vegetación nativa de farellones.
FXUVRV\SDLVDMHVGH)DUHOORQHVDVtFRPRFRQH[LRQHVH¿FLHQWHV\VHJXUDVTXHRWRUJXHQ 7RGDVHVWDVLQWHUYHQFLRQHVVHXQL¿FDQHQWUHVL\FRQHOSXHEORPHGLDQWHXQVLVWHPDGH
un mayor valor a su centro, potenciando y evidenciando las características propias del circulaciones transversales para peatones y esquiadores, acompañada de un escurri-
lugar. PLHQWRVXSHU¿FLDOGHDJXDVOOXYLDTXHJHQHUDXQVLVWHPDGHIUDQMDVYHUGHVLQXQGDEOHV
con vegetación nativa y otras especies propuestas.
El plan consiste básicamente en tres intervenciones principales que conectan el pueblo
completo, generando una red de espacios públicos funcionales y sustentables. La pri-
mera genera un parque en la ex cancha “La Gran Bajada”, que actúa como eje principal
de Farellones estimulando el uso de espacio público. Se constituye como un parque de
educación ambiental con árboles, pastos y hierbas nativas. La segunda intervención es
la consolidación de un “boulevard” de recreación en el sector de los Novicios, donde se
establece una zona de comercio, restaurantes, paseos peatonales, estacionamientos y

CAPITULO 3 / MARCO TEORICO Y CASOS REFERENCIALES


Ż

Imagen 26 / CORTE TRANSVERSAL Imagen 27 / 32=Ï1/$-817$


3UR\HFWR/R+HUPLWDiUHDGHOOHJDGD 3UR\HFWR/R+HUPLWD
fuente: Revista ARQ n°74, pag. 82-87..- fuente: Revista ARQ n°74, pag. 82-87.-

Imagen 28 / BAJADA PEATONAL VERANO / BAJADA PEATONAL INVIERNO


Imagen 29
Proyecto Farellones Proyecto Farellones
fuente: Revista ARQ n°74, pag. 82-87.- fuente: Revista ARQ n°74, pag. 82-87.-
C4
Capitulo 4 / Conjunto habitacional
asísmico de madera en altura
CONJUNTO HABITACIONAL ASÍSMICO Parque-quinta de educacíon biodinámica para Olmué

ŹParque-quinta de educación biodinámica

ŹConjunto habitacional de madera en altura

ŹObservaciones conducentes

ŹCroquis de obra habitada

ŹEstudio estructural de la madera

ŹSistema estructural propuesto

ŹEstudio de armaduras pre y post-tensadas


Ź

PARQUE QUINTA DE EDUCACIÓN BIODINÁMICA


FRAGMENTO CONJUNTO HABITACIONAL ASÍSMICO DE MADERA

Nombre programa / Parque-Quinta de educación biodinámica


Nombre forma / FUSELAJES DESPLEGADOS
Ubicación / Olmué, V Región de Chile
Materialidad Madera, hormigon, piedras y vidrio.
Numero de unidades / 72 viviendas
Densidad poblacional / 240 hab./há
6XSHU¿FLH7RWDOWHUUHQR / 30 Há
6XSHU¿FLHSUR\HFWDGD/ 10.000 m2
Año proyecto / 2012

Imagen 1 / mapa de Chile


REFERENCIACIÓN GEOGRÁFICA

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

Olmué es una comuna que constituye el ultimo reducto de asentamiento poblacional en


el interior de la Quinta Región de Valparaíso, siendo parte de la provincia del Marga-
Marga desde el 11 de Marzo del 2010 y poseyendo una profunda identidad rural que le
ha permitido desarrollar un turismo especial (ver imagen 6) orientado a aquellos segmentos
GHYLVLWDQWHVTXHEXVFDQODWUDQTXLOLGDGHOSDLVDMHODQDWXUDOH]D\VXUXUDOLGDGFRQ¿QHV
vacacionales (ver imagen 2).

Olmué se encuentra en la Quinta Región de Valparaíso, situada entre los paralelos 32º
¶\ž¶GHODWLWXG6XU\HQWUHORVPHULGLDQRVƒ\ƒ:8ELFDGDHQOD]RQDFHQWUDO
de Chile, limitando al Norte con la Región de Coquimbo, al sudeste con la Región Metro-
politana y en su extremo sur con la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins;
en los límites Este y Oeste se encuentra referenciada por el límite nacional con Ar-
gentina ubicado en el gran macizo de la Cordillera de Los Andes y por el gran Océano
3DFt¿FRUHVSHFWLYDPHQWH(QFXDQWRDODFRPXQDGH2OPXpHVWDOLPLWDDO1RUWHFRQ
las comunas de Hijuelas y Quillota, al Sur con la capital provincial, Quilpué, al Este con
Til Til (comuna de la Región Metropolitana), y al Oeste con Limache, que también hace
COMUNA DE OLMUE
fuente: Actualización PLADECO Olmué 2011 - 2015, pag 4. parte de la provincia de Marga-Marga.

$OFDOGH6U7RPDV$UDQGD0LUDQGD 
2OPXpSRVHHXQDVXSHU¿FLHGHNPFRQVWLWX\pQGRVHFRPRXQWHUULWRULRGHWDPDxR
Provincia: Marga-Marga
Distrito: 12 medio con respecto al resto de las comunas que componen la región, ubicándose en
$UHD.P2 el puesto numero 22 en la categoría. La comuna posee una población de 16.000 hab.
Habitantes: 16.000 hab.
3UR\HFFLyQ XELFiQGRODHQHOSXHVWRQƒGHODFDWHJRUtDFRQUHVSHFWRDOUHVWR
'HQVLGDGKDE.P2
$OWXUDPVQP GHFRPXQDVGHODUHJLyQ\SRVHHXQDGHQVLGDGSREODFLRQDOGHKDENPFRQXQ
Limite Norte: Comunas de Hijuelas y Quillota. FUHFLPLHQWRVREUHHODQXDOGHVGH YHULPDJHQ .
Limite Sur: Quilpue, Capital provincial.
Limite Este: Til Til, comuna de la RM.
Limite Oeste: Limache. 2OPXpHVXQDFRPXQDTXHVHSXHGHGH¿QLUFRPRGHSREODFLyQ³DGXOWD´\DTXHHOSUH-
fuente: Wikipedia VHQWHDxRVHJ~QODSUR\HFFLyQ,1(ODSREODFLyQPHQRUGHDxRVHTXLYDOHDGH
la población total (ver imagen 4). Es muy semejante a la proporción observada en la comuna
de Valparaíso. Con respecto a las comunas vecinas y las que conforman la provincia
de Marga Marga, es la que menor porcentaje de población posee de este rango etáreo.

Imagen 2 / REGIÓN DE VALPARAÍSO - PROVINCIA DEL MARGA-MARGA /D YHFLQD +LMXHODV HV OD TXH WLHQH PD\RU SURSRUFLyQ GH SREODFLyQ  MRYHQ   /D
“Dese el 11de marzo de 2010 Olmué pertenece a la Provincia de Marga Marga, junto proporción de población menor de 30 años, no es un dato menor. En este estrato se
DFRQ4XLOSXp9LOOD$OHPDQD\/LPDFKH/DQXHYDSURYLQFLDWLHQHXQDVXSHU¿FLH
NLOyPHWURVFXDGUDGRV GHODVXSHU¿FLHGHODUHJLyQGH9DOSDUDtVR \UH~QHQ encuentran los hombres y mujeres que participan del desarrollo hoy y que demandan su
PLOKDELWDQWHV GHODSREODFLyQUHJLRQDO (QHVWDQXHYDSURYLQFLD2OPXp participación en la actividad económica (20 a 29 años); aquellos que, en mediano plazo
HVODFRPXQDPiVSHTXHxDDSRUWDQGRVyORXQGHODSREODFLyQ\XQGHOD VHUiQUHVSRQVDEOHVGHOGHVDUUROORFRPXQDO DDxRV \¿QDOPHQWHORVTXHHQHO
VXSHU¿FLH (Q UHDOLGDG 2OPXp HV XQD FRPXQD SHTXHxD WDQWR HQ VXSHU¿FLH FRPR
SREODFLyQWDPELpQHQHOFRQWH[WRUHJLRQDORFXSDQGRORVOXJDUHV SREODFLyQ \ largo plazo, serán los responsables del destino de la comuna (ver imangen 4).
IXHQWH3ODGHFR2OPXp
VXSHU¿FLH HQWUHODVFRPXQDVGHOD5HJLyQGH9DOSDUDtVR´
fuente: Actualización PLADECO Olmué 2011 - 2015, pag 4.

Imagen 3 / DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN URBANO - RURAL Imagen 4 / SERVICIOS TURÍSTICOS EN LA COMUNA DE OLMUÉ Imagen 5 / GRAFICO ETARIO INTER-COMUNAS
fuente: Proyeccion de población 2010. INE. fuente: PowerPoint municipal de Reserva Bioesférica. fuente: Proyeccion de población 2010. INE.
Ź

Imagen 6 / PLANO DE LA COMUNA DE OLMUE


/DFRPXQDGH2OPXHSRVHHNPGHWHUULWRULR\XQDGHQVLGDGGHPRJUi¿FDGHKDE+i
FRQXQWRWDOGHKDELWDQWHVGHORVFXDOHVXQYLYHOD]RQDXUEDQDFRUUHVSRQGLHQGRD
HVWDXOWLPDDXQGHODWRWDOLGDGGHVXWHUULWRULRORFXDOFRUUHVSRQGHDNPGH]RQDXUEDQD
fuente: Archivo SECPLAN de Olmué, 2012.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

Plan Regulador Actual

,PDJHQ PLANO DE LA ZONA URBANA EN LA COMUNA DE OLMUÉ


/D]RQDXUEDQDVHGLYLGHHQiUHDVSREODFLRQDOHVGLVWLQWDVTXHSRVHHQFRPRQ~FOHRGHLQWHUFRQHFFLyQDOD]RQDGH³2OPXH&HQWUR´ YHULPDJHQ \VHHQFXHQWUDQFRQHFWDGDVSRUSDUDGHURVFRUUHVSRQGLHQWHVTXHYDQ
GHVGHHO³SDUDGHUR´KDVWDHO³SDUDGHUR´GH2OPXp
El área delimitada en corresponde al área del “plan regulador Olmué´
Las 10 áreas poblacionales mencionadas se encuentras conectadas entre sí por 3 avenidas principales, siendo las principales vias de locomoción las siguientes:
i) Avenida Eastman
ii) Calle Portales
iii) Avenida Granizo
iv) Avenida Hugo Quinteros
v) Avenida Lo Narvaes
vi) Mariana de Osorio

fuente: Archivo SECPLAN de Olmué, 2012.


Ź

LPDJHQ3/$15(*8/$'25$&78$/  '(/$&2081$'(2/08(


“Plano correspondiente a la ordenanza Local de Olmué que contiene disposiciones sobre el límite Urbano,
=RQL¿FDFLyQ8VRVGH6XHOR&RQGLFLRQHVGH6XEGLYLVLyQSUHGLDO(GL¿FDFLyQ\8UEDQL]DFLyQSDUD2OPXpFRQ
HOFXDOFRQIRUPDQXQXQLFRFXHUSROHJDO(VWHFXHUSRFRQWHPSODODVGLVSRVLFLyQHVJUD¿FDVGHO3ODQR\SUHYD-
OHFHVREUHHVWHXOWLPR´
fuente: Art.1 de la Ordenanza Plan Regulador Actual Olmué.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

NUCLEARIZACIÓN DE LA INERCIA
CÍVICA DE OLMUÉ

,PDJHQ PLANO DE EXISTENCIAS Y SERVICIOS DE LA COMUNA DE OLMUE


El plano muestra los servicios y dependencias notables, existentes en la comuna de Olmué. De la imagen se puede
deducir la concentración de los servicios publicos en el área correspondiente al centro de la comuna.
fuente: Base de archivos SECPLAN de Olmué, 2012 adaptados por autoría propia.

Imagen 10 / LEYENDA

Servicios Turísticos
Servicios Cívicos
ur nic

ur ng
ale o

ur es

ur es

ur es
s r au s

ur as
ro D
ro s

 a
ro e
ro é

ia

rva s
ro l

na f re
s r ism
de a

de F
de ro

UR ec
de il
de u

Na ta

s r or

s r on

s r nt
s r at
s r pi
s

ur na

s
26

s r ic
es
2

zo de ado
5
ra hu

24

s
ra OL

ra h
25

ale

ale

ale

ale

ale

ale
pa Olm


2

na m

na ra
na in
e

na ad
na P
pa be

pa ~E

na ñ
Lo lga

na z
pa C

s
GH t
ro

zo nta

zo Po

zo am
ur

zo Ca
UD lio

zo tau
Igl

ale
pa ta

zo Mir
r
de

Mi
m

3

de

a
Pa

Mo

/C
SD ib

s
ra
ra

ra
de

ab

Re
Bo

/
FLD

pa

ma
zo
os

g
El

/C

kin
ad

HQ

ra
er

ek
ctu
lid

LVW

bin

na

Tr
No
pa

$V

Lu
ra
ici

Ca

dia
un

Me
I. M
Ź Alfarería
Artesanía

Arquitectura
Talabartería
2¿FLRV Fiestas Rodeo
2¿FLRV

Tradición Bailes chinos


Servicios CULTURA
Capilla La Dormida cívicos
Religión Niño Dios de
³/DV3ODPDV´
(VSDFLRS~EOLFR

SERVICIOS

OCUPACIÓN
+DEHQiUHDXUEDQD
Genius Loci Instalaciones y HABITANTES KDE+i
equipamientos
NP2

PAISAJE CONSTRUCTO
Turismo
Reserva de la Biosfera

Parque Nacional
La Campana
Fauna Quintas
Espacio privado
Quebrada Albarado Flora Ranchos
Haciendas
La Dormida Clima Agricultura

Templado Mediterraneo

Esquema 1 / POLÍGONO DE INTER-RELACIONES


Esquema de las inter relaciones territoriales y sociales que se pueden apreciar a simple vista en Olmué. El esquema habla del gran distanciamiento existente entre los habitantes
\ORVHVSDFLRVS~EOLFRVGHODFRPXQDGHGHFODUDUDOD³RFXSDFLyQ´ GHRFXSDUVH FRPRHOXQLFRPHWRGRGHSRGHUJHQHUDUXQDUHYLWDOL]DFLyQGHOWHUULWRULRHQSURGHORVKDELWDQWHV
GHODORFDOLGDGHQFXDQWRDORVHTXLSDPLHQWRVS~EOLFRVORVHVSDFLRVS~EOLFRV\ODVLQWDODFLRQHVGHUHFUHDFLyQ\GHVWHQGLPLHQWRS~EOLFRTXHVRQORVTXH¿QDOPHQWHD\XGDQD
potenciar la gran fuente de ingresos de la comuna que es el turismo.
fuente: Autoría Propia.-

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

'H¿QLFLyQGHFRQFHSWRVHVSHFL¿FRV(ver esquema 1)
PAISAJE FUENTE:³EL PAISAJE´-$9,(50$'(58(/2 %,%/,27(&$(>$'@ 
(VEDVWDQWHFRP~QKR\HQGtDHVFXFKDUKDEODUVREUHHO³SDLVDMH´HQXQDYDULDGDFDQWL-
dad de contextos que suelen diferir bastante entre ellos, lo que vuelve aun más ambigua
XQDGH¿QLFLyQQHWD\GLUHFWDGHODSDODEUD\VXVLJQL¿FDGR$XJXVWLQ%HUTXHFLWDGRHQ
HO OLEUR ³El Paisaje´ GH -DYLHU 0DGHUXHOR DGYLHUWH GH OD H[LVWHQFLD GH PDO HQWHQGLGRV
HQWRUQRDOWHPDFXDQGRHVFULEH³Las gentes (y comprendo aquí a los historiadores del RESERVA DE LA BIOSFERA FUENTE::,.,3(',$
DUWHORVHWQyORJRQRVORV¿OyVRIRV\RWURVFRQRFHGRUHVGHODFRVDFXOWXUDO FUHHQGHEXH-
³(Q  OD 81(6&2 HPSH]y HO SUR\HFWR ³HO KRPEUH \ OD ELRVIHUD´ ³0DQ DQG ELRV-
na gana que todo ser humano goza de la belleza de los paisajes, y que la naturaleza en
SKHUH´HQVXGHQRPLQDFLyQLQJOHVD\FRP~QPHQWHDEUHYLDGRSRUVXDFUyQLPR³0$%´ 
VtPLVPDQRSXHGHVHUPiVTXHEHOOD´A lo que Javier Maderuelo acota: ³8QDGHODVSUL-
que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, es-
meras cosas que hay que hacer es deslindar la idea de naturaleza del concepto paisaje,
bozando el concepto actual de desarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se
FRQHO¿QGHTXHWpUPLQRVFRPRSDLVDMHQDWXUDO!!QRSDUH]FDQWDXWRORJtDV\TXHRWUR
VHOHFFLRQDUtDQOXJDUHVJHRJUi¿FRVUHSUHVHQWDWLYRVGHORVGLIHUHQWHVKiELWDWVGHOSODQH-
FRPRSDLVDMHXUEDQR!!RSDLVDMHLQGXVWULDO!!QRVHFRQVLGHUHQXQFRQWUDVHQWLGR´.
ta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Estos lugares o áreas se
Efectivamente en la actualidad aun podemos encontrar en distintos documentos des-
conocen como reservas de la biosfera.
WLQDGRV D OD FRPSUHQVLyQ XUEDQD DUTXLWHFWyQLFD JHRJUi¿FD HWF« HO FRPR VH KDEOD
Estas reservas de la biosfera están reconocidas internacionalmente, aunque permane-
en apropiación del termino paisaje con distintos contextos que intentan exponer una
cen bajo la soberanía de sus respectivos países, y no están cubiertas ni protegidas por
interpretación de la completitud de lo observado, terminando por exhibir un abuso del
QLQJ~QWUDWDGRLQWHUQDFLRQDO6HVHOHFFLRQDQSRUVXLQWHUpVFLHQWt¿FREDViQGRVHHQXQD
termino mas que una real concepción de la idea que se intenta transmitir. Por ejemplo
serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa.
y por mostrar un caso contingente a la zona de la V región (área de estudio para el
La función de estos espacios es además de la conservación y protección de la biodi-
proyecto emprendido) cuando se habla del paisaje industrial del sector del puerto de
versidad, también el desarrollo económico y humano de estas zonas, la investigación,
Ventanas y de como este se intersectara en un pronto futuro con el expansivo paisaje
la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman
urbano proveniente de las ciudades más constituidas y contiguas a dicho puerto, idea
una red mundial
que no nos permite comprender del todo bien si estamos hablado de ellla como un circo
$IHFKDGHMXQLRGHH[LVWHQUHVHUYDVGHODELRVIHUDHQSDtVHVGLIHUHQWHV´
GH FRQGRPLQLRV \ HGL¿FLRV FRQ VXV UHVSHFWLYRV SODQHV UHJXODGRUHV \ GHULYDFLRQHV GH
XVRVGHVXHORTXHLQWHQWDQHQWUHPH]FODUVHFRQXQWHUULWRULRFRQ¿JXUDGRHQHVFDOD\
tramas correspondientes al desempeño industrial, o del como una cantidad no menor de
infraestructuras de acero, que exhalan residuos contaminantes para el medio ambiente GENIUS LOCI FUENTE::,.,3(',$
\HOEXHQYLYLUGHODSREODFLyQWHUPLQDUDFRQXUEDQGRVHFRQXQSHU¿OGHFLXGDGDPRGR (QODPLWRORJtDURPDQDXQ³JHQLXVORFL´HVHOHVStULWXSURWHFWRUGHXQOXJDUIUHFXHQWH-
GHFRQVWLWXLUXQD³SRVWDO´ XQSDLVDMHXUEDQR \DTXHHVRHVORTXHHQWHQGHPRVFROR- PHQWHUHSUHVHQWDGRFRPRXQDVHUSLHQWH(QODDFWXDOLGDGHVWHWpUPLQRVHUH¿HUHJHQH-
TXLDOPHQWHSRUSDLVDMHQR"8Q³FRQMXQWRGHREMHWRVTXHVHH[KLEHQ\HQWLHQGHQFRPR ralmente a los aspectos característicos o distintivos de un lugar y no necesariamente a
XQHQWHUR´<HVTXHVHJ~Q0DGHUXHOR³Nuestra cultura consumista nos ha conducido a XQHVStULWXJXDUGLiQ$OH[DQGHU3RSHKL]RGHO³JHQLXVORFL´XQSULQFLSLRLPSRUWDQWHHQHO
XQDFRVL¿FDFLyQ!!GHOSDLVDMHVLQHPEDUJRHOSDLVDMHQRHVXQDFRVDQRHVXQREMHWR diseño paisajístico y de jardín en la Epístola IV, a Richard Boyle, conde de Burlington.
JUDQGHQLXQFRQMXQWRGHREMHWRVFRQ¿JXUDGRVSRUODQDWXUDOH]DRWUDQVIRUPDGRVSRUOD Este principio consiste en la adaptación de los diseños al contexto en que se ubícan.
acción humana. El paisaje tampoco es naturaleza ni siquiera el medio físico que nos (QODWHRUtDGHODDUTXLWHFWXUDPRGHUQDHO³JHQLXVORFL´WLHQHSURIXQGDVLPSOLFDFLRQHV
URGHDRVREUHHOTXHQRVVLWXDPRV(OSDLVDMHHVXQ³FRQVWUXFWR´, una elaboración mental HQODSUR\HFWDFLyQGHHVSDFLRVS~EOLFRV\HVWiYLQFXODGDDODUDPD¿ORVy¿FDGHODIHQR-
que los hombres realizamos a través de los fenómenos de la cultura, es una convención menología. Este ámbito del discurso arquitectónico es desarrollado principalmente por
que varia de una cultura a otra y esto nos obliga a hacer el esfuerzo de imaginar como el teórico Christian Norberg-Schulz en su libro, Genius Loci: Towards a Phenomenology
es percibido el mundo en otras culturas´ of Architecture.
Ź
Olmué, reserva de la biosfera

Imagen 12 / ENDEMISMO EN CHILE


*UD¿FRGHHVSHFLHVHQGHPLFDVHQODWRWDOLGDGGHOWHUULWRULRFKLOHQR
Endémico: Del griego “endemós´DGMHWLYRTXHVLJQL¿FDUHVLGHQWHLQVWDODGR&RPSXHVWRGHHQ HQ ±GHPRV SXHEOR
Imagen 113/$12'(/3$548(1$&,21$/³/$&$03$1$´ SREODFLyQ (QWRQFHVVLJQL¿FDDTXHOORTXHHVWDLQVWDODGRTXHUHVLGHHQXQDSREODFLyQSXHEORRORFDOLGDG
Plano de existencias y servicios dentro del parque nacional la campana fuente: Gran Atlas de Chile, Turiscom - Las Ultimas Noticias
fuente: www.culturavial.cl

GRANIZO Y CAJON GRANDE, OLMUÉ PARQUE NACIONAL LA CAMPANA (ver imagen 13)
'HVGHHOiUHDGHODFRPXQDGH2OPXpHVFDWDORJDGDSRUOD81(6&2FRPR³UHVHU- El Parque Nacional La Campana fue creado el 17 de Octubre de 1967 y recibe su nom-
YDGHODELRVIHUD´KDFLpQGRODSDUWHGHOSUR\HFWR0$%³0DQDQG%LRVSKHUH´ ³(OKRPEUH EUHGHVGHHODVFHQVRDODFXPEUHVXFHUURSRU&KDUOHV'DUZLQHQ$FWXDOPHQWH
\ODELRVIHUD \HQHOHVUHQRPEUDGDFRPR³Reserva de la biosfera de segunda SRVHHXQDVXSHU¿FLHGHKHFWiUHDVODVFXDOHVHVWiQGLYLGLGDHQWUHVVHFWRUHV*UD-
generación´FDWDORJiQGRODFRQWDOWLWXORSRUVXFXDOLGDGUHSUHVHQWDWLYDGHORVGLIHUHQ- QL]RKD&DMyQ*UDQGHKD\3DOPDVGH2FRDKD(VWHSDUTXHSHUWHQHFH
WHVKiELWDWV\HFRVLVWHPDVGHO³&KLOH0HGLWHUUDQHR´UH¿ULHQGRVHDODH[WHQVLyQGHORV administrativamente a las comunas de Hijuelas y Olmué en las Provincias de Quillota y
VHFWRUHVGH*UDQL]R\&DMyQ*UDQGHFX\DVXSHU¿FLHFRQMXQWDHVGHKHFWiUHDV/D Marga-marga respectivamente en la Quinta región de Valparaíso. Es administrado por
municipalidad de Olmué intenta proteger este patrimonio mediantes políticas públicas &21$)GHVGHIXHGHFODUDGR5HVHUYDGHOD%LyVIHUDHQ\UHGHFODUDGRHQHO
de carácter ecológico que pretenden preservar los recursos naturales y medio ambienta- WDPELpQIXHGH¿QLGRFRPR/XJDUGH,QWHUpV&LHQWt¿FRSDUDXVRPLQHURHODxR
OHVGHVXWHUULWRULR3RURWUDSDUWH2OPXpHVFRQRFLGRHQ&KLOH\$PpULFDSRUHO³SDUTXH El parque se ubica en la cordillera de Costa de Chile central, entre las coordenadas
/D&DPSDQD´ (ver imagen 13)\VXIHVWLYDOIRONOyULFRGRQGHGDDFRQRFHUVXVWUDGLFLRQHV ƒ¶ƒ¶ODWLWXGVXU\ƒ¶±ƒ¶ORQJLWXGRHVWH6XVDOWLWXGHVYDQGHVGHORV
\PDQLIHVWDFLRQHVFXOWXUDOHVDODJHQWH<TXHVHJ~QVXJREHUQDFLyQ³Es un territorio 400msnm. a los 2.222msnm.
propicio para el desarrollo integral de la familia, donde los niños disponen de una edu- A los sectores de Granizo y Cajón Grande se llega por la comuna de Olmué (a la altu-
cación de alto nivel, con oportunidades de trabajo para hombres y mujeres, jóvenes y UDGHOSDUDGHURGHOD$YGD*UDQL]RH[LVWHXQDELIXUFDFLyQTXHGH¿QHORVDFFHVRV
adultos´ fuente: PLADECO Olmué. hacia Granizo o Cajón Grande), comuna a la que se accede por la Ruta 62 Lo Orozco /
7URQFDO6XU5XWD1RUWHRSRUFXHVWD/D'RUPLGDYtD7LO7LO/DORFRPRFLyQFROHFWLYD
PLFURV OOHJDKDVWD.PDQWHVGHODVFDVHWDVGHFRQWURO\UHFHSFLyQGHFDGDXQRGH
estos sectores.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

Distribución de la vegetación entre laderas sombrias y asoleadas

Belloto
Patagua
Parrilla Quintral
blanca
Quisco Espino
Quillay Chica
Peumo
Salvia Blanca Quebrada Albarado )DXQDHQ³/D&DPSDQD´
Litre Barbones Maravilla de cerro Imagen 14 / BOSQUE ESCLERÓFILO
Molle Tebo fuente: PowerPoint archivo SECPLAN

Litre
Boldo
LADERA SOMBRIA LADERA ASOLEADA BIODIVERSIDAD - ESPECIES NATIVAS ENDÉMICAS
 FDUDFWHULVWLFDVGHYHJHWDFLyQHVFOHUy¿ODSRVLEOHYDOtDSUR\HFWXDO

i) Boldo / peumus boldus/: Lento Crecimiento - Follaje perenne - Floracion invernal


ii) Litre / lithraea caustica/: Planta baja (arbusto) - Produce alergias
iii) QuillayTXLOODMDVDSRQDULDPW/HQWRFUHFLPLHQWR5HVLVWHVHTXLDV
Imagen 13 / BOSQUE ESCLERÓFILO iv) Espino /acacia caven/: 1 a 6 mt. - Frondoso - Brota en primavera - Posee espinas
En cuanto al ecosistema de la zona central de Chile y a la biodiversidad observada en el cerro Mauco perteneciente al valle del Aconca- v) Colliguay /colliguaja odorifera/: Arbusto Ornamental - Madera con fragancia
JXDSRUHOÀDQFRGHOD9UHJLyQ(OWLSRGHYHJHWDFLyQGRPLQDQWHHVHO³%RVTXH0DWRUUDO(VFOHUy¿OR´HVWHHFRVLVWHPDVHFDUDFWHUL]DSRU vi) Romerillo / baccharis linearis/: Apto para jardineria - Facil infección - 2-3 mt de ancho
VHUGHFOLPDPHGLWHUUiQHRVXEVLVWLHQGRHQ]RQDVFRQSHULRGRVVHFRV\SUHFLSLWDFLRQHVHQWUHORVPP\ORVPPFRQFHQWUDGRVHQ vii) Azulillo /pasithea caerulea/: Planta - Rapido crecimiento - Requerimineto hidrico bajo
LQYLHUQR/DYHJHWDFLyQHVSULQFLSDOPHQWHKDOODGDGH¿VLRQRPtDDUEyUHD\DUEXVWLYDSUHVHQWDQGRDPEDVKRMDVGXUDV\JUDQUHVLVWHQFLDD viii) Flor del gallo /astroemeria ligtu/: Planta - Requerimiento hidrico bajo - 0.6-1mt
periodos secos. En las laderas con exposición norte crecen especies adaptadas a la sequía, con presencia de cactus, puyas, colliguay,
WUHYRHVSLQR\JXD\DFiQ0LHQWUDVTXHHQODODGHUDGHH[SRVLFLyQVXUVHPRVWUDEDQHVSHFLHVSURSLDVGHOERVTXHHVFOHUy¿ORFRPRHO
EROGRSHXPROLWUH/DFRPSRVLFLyQGHODIDXQDVHYHtDEDVWDQWHGHSHQGLHQWHGHÀRUD\ODWRSRJUDItDiULGDGHOFHUURGHWHUPLQDQGRORV
Imagen 15 / BIODIVERSIDAD VEGETACIÓN ESCLERÓFILA
VHFWRUHVGHUHIXJLR\QLGDFLyQSULQFLSDOPHQWHGHOODJDUWRQtWLGR /LRODHPXVQLWLGXV \ODODJDUWLMDOHPQLVFDWD /LRODHPXV/HPQLVFDWXV  fuente: Autoría propia.-
además de algunos roedores, tarántulas rosadas chilenas y vinchucas.
fuente: Gran Atlas de Chile, Turiscom - Las Ultimas Noticias

$OVHFWRUGH2FRDVHDFFHGHSRUOD&RPXQDGH+LMXHODV 5XWDQRUWHDOWXUDGHO.P KLJUy¿ORPDWRUUDOHVSLQRVRERVTXHFDGXFLIROLR HOFXDOPDUFDHOOtPLWHVHSWHQWULRQDO


 HQGLUHFFLyQDOSREODGRGH2FRD3RVWHULRUPHQWHVHWRPDODUXWD)HQGLUHFFLyQ del genero Nothofagus en América) y matorral bajo de altitud YHULPiJHQHV\\ . Entre
DOVHFWRU .PDSUR[GHVGHODFDUUHWHUD (OVHUYLFLRGHWUDQVSRUWHFROHFWLYR PLFURV  esta formaciones también destaca el Palmar de Ocoa compuesta por el mayor número
VHSXHGHWRPDUHQ/D&DOHUDR+LMXHODV\OOHJDKDVWD5DEXFR2FRDDXQRV.PGHO de palmas chilenas existentes en todo el mundo la cual es considerada por los botánicos
&RQWUROGHDFFHVR³(QORVWUHVVHFWRUHVORV~OWLPRVNLOyPHWURVGHFDPLQRHVWiQHQ como una hierva gigante y la palma continental mas austral del planeta. y un numero
regulares condiciones, por lo que se recomienda el uso de vehículos con chasis alto y importante de especies suculentas.
WUDQVLWDUOHQWDPHQWH´ 6HFRQYLHUWHDVtHOUHFXUVRÀRUtVWLFRHQODEDVHGHODVFDGHQDVWUy¿FDV\PRUDGDSDUD
La principal característica del Parque Nacional La Campana es su concentración y con- ODIDXQDTXHKDELWDQHQpO-XQWRDODÀRUDODWRSRJUDItD\HOFOLPD HQGRQGHVHXELFD
vergencia vegetal, las características de ubicación , topografía y clima del lugar han este parque) generan en conjunto condiciones necesarias para que puedan coexistir
dado cabida a que se puedan desarrollar en él, un número importante de especies una variada gama de animales, teniendo como resultado una alta representatividad de
YHJHWDOHV³QDWLYDV´GHGLVWLQWDVODWLWXGHV\ORQJLWXGHVGH&KLOH\³HQGpPLFDV´SURSLDVGHO especies animales del mediterráneo chileno como también de otras migratorias como
lugar, en total 320 especies de plantas (Según Plan de Manejo de la Unidad 1996) y las aves y felinos. La fauna (vertebrada)de este parque está representada por 100 especies
TXHDJUDQGHVUDVJRVVHSXHGHQDJUXSDUHQFXDWURFRQMXQWRVGHHOHPHQWRV¿WRJHRJUi¿- DQLPDOHVDJUXSDGRVHQPDPtIHURVDYHVUHSWLOHV\DQ¿ELRV
cos propios de Chile, del Norte, del Centro, del Sur y Andino de nuestro país.
6HJ~QHOVLVWHPDGHFODVL¿FDFLyQGH*DMDUGR  ODVFRPXQLGDGHVYHJHWDOHVGHV-
FULWDVSDUDHO3DUTXH1DFLRQDO/D&DPSDQDVRQERVTXHHVFOHUy¿ORERVTXHODXULIROLR
CONJUNTO HABITACIONAL DE MADERA EN ALTURA
Proyecto para concurso de arquitectura de la corporación de la madera, CORMA

i
FOTO AÉREA VISTA PONIENTE - VALLE
=21$'(352<(&&,Ï1
EMPLAZAMIENTO

PROGRAMA URBANO COLINDANTE


Ż

La pista de carreras de automóviles es un


circuito de 1km que se utiliza remotamente
para competiciones automovilísticas licita-
das, siendo mayormente utilizada por co-
rredores clandestinos durante las noches;
actualmente se utiliza como sendero para
las cabalgatas durante el día y para la que-
ma de materiales durante la noche.

(O DHUyGURPR GH 2OPXp 6&20 ž ¶


¶¶6ž¶¶¶: SRVHHXQDRULHQWDFLyQ
QRUWHVXU \ XQDV GLPHQVLRQHV GH [
PWVFRQP +iDSUR[ GHiUHD La pista de motocross tiene un desplie-
Actualmente se encuentra en funciona- gue de alrededor de 1,5km de largo. Es
miento y en cuanto a sus reglamentaciones XWLOL]DGD FRQ IUHFXHQFLD ORV ¿QHV GH VH-
constructivas expone mayor preocupación
ZE1
mana por personas locales y durante los
en las construcciones colindantes a sus ¿QHV GH VHPDQD IHVWLYRV \ YDFDFLRQHV
cabezales mas que a las construcciones por turistas y locales.
por sus laterales.

Los invernaderos se encuentran en un área Las cabalgatas están dirigidas por 16


de 3.000 m2 ubicados en una esquina del personas, cada una con permiso para
SUHGLR$FWXDOPHQWHVHHQFXHQWUD]RQL¿FD- dos caballos. Siendo en total 30 caballos
da por el plan regulador como ZH1, pero para la actividad, divididos en 2 turnos
dada su colocación micro conurbante, a su TXHIXQFLRQDQ¿QHVGHVHPDQDSRUPHGLR
condición de esquina, a ser el primer lugar en periodos normales y todos juntos en
que se exhibe y muestra de todo el paño en épocas festivas.
relación a la trama vial existente, es que se
pretende expropiar para fusionarla con el
polígono ZE1; Otorgándole principalmente En Olmué existen 4 clubes de huasos, 2 son de dinero 3 canchas de futbol. Existen 3 clubes de rayuela con un total
mayor conectividad al proyecto en sí. y 2 de Huasos pobres. Los cuatro participan de la media L ³&DQFKD0RQWHYLGHR´ aproximado de 200 participantes que
luna ubicada en el predio de la ZE1 de manera esporádica LL ³&DQFKD(VWUHOOD5RMD´ FRPSDUWHQ \ VH UH~QHQ HQ XQ SDU GH
VHJ~QFDOHQGDULR(OUHFLQWRSRVHHXQiUHDGHP LLL ³&DFKD1DUYDHV´ instalaciones que albergan las cachas
de media luna con capacidad para unas 500 personas En las cachas de futbol juegan 3 clubes del juego.
aproximadamente y tras la media luna la infraestructura distintos de un total de 12 que existen
GHPFRUUHVSRQGLHQWHVDHODQWLJXRFDVLQRGHOFOXE en Olmué, cada cual con 5 equipos por
de rodeo, que se encuentra abandonado e inutilizable. club como mínimo. Cada club cuenta con
categorías: Infantil, Cadete, 1ra, Senior,
Super senior, Oro, Diamante.

32/,*212=( =RQDGH(TXLSDPLHQWR
LPDJHQ/ PLANO DE EXISTENCIAS Y SERVICIOS DE LA ZONA DE EQUIPAMIENTO 1
=( 6(*Ò13/$15(*8/$'25'(2/08e YHULPDJHQ Terrenos Municipales 7HUUHQRVGH³&KLOH'HSRUWHV´ Terrenos Privados
El plano muestra los servicios, dependencias notables y existentes en la ZE1. De la imagen
VHSXHGHLGHQWL¿FDUXQXQLFRJUDQSROLJRQRFRUUHVSRQGLHQWHDOD³]RQDGHHTXLSDPLHQWR´HQ
donde se piensa realizar el proyecto. Dentro del poligono se pueden detectar 3 áreas impor-
tantes:
D ÈUHD3ULYDGD
E 5HFLQWRGHODLQVWLWXFLyQ³&KLOH'HSRUWHV´

iva os
ula eo

re l

ula ela
ula tas

EOL s

iva o
ula bo
EOL s

S~ vile

pr rom
S~ ros

pr er
rtic od

s
s

s
s

FD

s
rtic ut

rtic u
rtic a

F ÈUHDGHVHUYLFLRVUHFUHDFLRQDOHVS~EOLFRV

da
re

re
re

FD

da
pa ay

es ad
pa alg

LyQ o

pa F
pa R
LyQ c

es d
DF om
DF oto

ad ro
es R

ad rn
es de
es de
es ab

Las areas expuestas exhiben sub-divisiones zonales internas al poligono ZE1.

tid Ae
tid ve
ad de
FUH ut
FUH M
ad C

ad s
ad b
UH A

tid ha

en In
tid lu

tid b
ito

en Clu
en C

en nc

fuente: Autoría propia.-


rcu

Ca

en
tid

UH

Ci
en
Ź
Ź

ii
FOTO AÉREA VISTA NORTE - PORTEZUELOS
SECTOR LO NARVAES CAMINO A CERRO
³/$&$03$1$´

CAPITULO 1 / T ITULO 2
(5,$=2'(/352<(&72

Ż

iii
FOTO AÉREA VISTA NORTE - VALLE
SECTOR GRANIZO CAMINO AL CENTRO DE OLMUÉ
Ź

iv
FOTO AÉREA VISTA NORTE - VALLE
PROGRAMA URBANO COLINDANTE

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

v
FOTO AÉREA VISTA ORIENTE - VALLE
ZONAS DE CULTIVO COLINDANTES
AL POLÍGONO
Ź

PROGRAMA PARQUE-QUINTA DE EDUCACIÓN BIODINÁMICA

N
2
%/,&
3Ò
, ( 172 na
0
,3$ edia lu as
$(5Ï'5202' (48 m
alga
t
(2/08e 6&2 cab
0


,&$
SERVICIOS 7È1
%2
3Ò%/,&26 1'$
cafes - baños - etc 0,&52%$1'$ %$
%27È1,&$ 52 3
0,&
ESO
&ROHJLR´

ACC
9$(= &RQWLQXDFLyQGH³&DOOH

WD5HJLQD´
ACCESO 1
NUEVA NUEVO PATAHUAL

PLAZA DE PARQUEO 3
FERIA DE DE OLMUÉ

(-('(&$//($/&$/'(+48,17(526 H[³6DQ
OLMUÉ
PLAZA M.B.B 5

O DE
PARQUEO 0,&52%$1'$%27È1,&$
E
1
(-('($9(1,'$/21$5

CONJUNTO
HABITACIONAL DE
HOSTERIAS
0,&52%$1'$%27È1,&$

+8(572%,2',1È0,&2
ESTADIO DE FUTBOL
DE OLMUE
ACCESO 2

instalaciones deportivas

CLUB DE RAYUELA +8(572%,2',1È0,&2


DE OLMUÉ

PLAZA DE PARQUEO 2

(-('(&$//($/&$/'(+48,17(526 H[³6DQWD5HJLQD´

S Esquema 3 / MAPA DE REFERENCIAS PROGRAMATICAS PARA EL PROYECTO


fuente: Autoría propia.-

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

FUNDAMENTO DEL PROGRAMA PARQUE-QUINTA DE EDUCACIÓN BIODINÁMICA

CONFLICTO ACTUAL
Luego de la observación y el análisis de la comuna de Olmué, advertimos
una fuerte contradicción entre el destino de la comuna y la realidad de la co-
PXQLGDGODFRPXQDJR]DGHHOWtWXORGH³UHVHUYDGHODELRVIHUD´RWRUJDGRHQ
\SRUVHJXQGDRFDVLyQHQHOPHGLDQWHOD81(6&2PLHQWUDVTXH
la comunidad, al no tener ni los recursos económicos ni la educación minina a
propósito de cómo entablar una relación prospera con la tierra, lejos de forjar PROPUESTA
un asentamiento y una cultura que rimen con dicho título, está generando un
El programa arquitectónico que articula, se funda en 4 categorías irreducti-
patrón de crecimiento urbano periférico, el cual responde a la necesidad de
bles:
obtener tierra al menor costo posible sin mantaner un minimo de conciencia
a con el territorio intervenido; este modelo de ocupación territorial produce
1 El desfase de conectivos que presenta la comuna en cuanto a la nuclea-
que la ciudad se fragmente, dicha fragmentación da origen a los guetos, des-
UL]DFLyQHLQVX¿FLHQFLDGHVHUYLFLRV\HTXLSDPLHQWRS~EOLFRJHQHUDQGRXQD
FRPSRQLpQGRVHHO³HQWHURFLXGDG´TXHVHUHTXLHUHSDUDFRQYLYLUGHPDQHUD
dependencia concéntrica de la población para satisfacer sus necesidades
armónica y respetuosa con el ecosistema en una red comunal consiente de
mundanas (alimento, conectividad, acceso a equipamiento cívico, cultural
su propia presencia y posición en los ciclos de la tierra que habita.
idiosincrático y a servicios de recreación y áreas verdes) (ver imagen 9).

(OXVR\GHVWLQRGHODViUHDVGHERVTXH\ÀRUDHQGpPLFDHVWHURV\HULD]RV
FRUUHVSRQGLHQWHV DO SROtJRQR GH OD ]RQL¿FDFLyQ =( FRQYHQLHQWH GHO ³3ODQ
5HJXODGRUDFWXDO´  GHODFRPXQDGH2OPXp YHULPDJHQ\ .
PROPUESTA
Mediante la construcción de un parque-quinta autosustentable proponemos 3 Las relaciones sociales vecinales entre las 10 diferentes poblaciones que
vincular la zona que actualmente posee los servicios urbanos de la ciudad componen el área urbana de la comuna de Olmué, más la enfatización y
FRQOD³PLFUREDQGDSHULVIHULFDLQWHULRU´TXHGH¿QHOD]RQDGH SREODPLHQWR rescate de las actividades tradicionales de la comuna -Como se relaciona
perimetral en Olmué, de esta manera se busca relacionar estas diferentes la gente a nivel comunal y que regala la propuesta a la situación real actual
partes de la comuna para evitar la discontinuidad y fragmentación progresiva (ver imagen 9).
GH VX WUDPD XUEDQD 3URSRQHPRV XQ ³3DUTXH 4XLQWD´ EDViQGRQRV HQ OD
generosidad de esta tipología; las quintas están asociadas en nuestra historia (OGHODVSHUVRQDVTXHKDELWDQ2OPXpVRQGHXQUDQJRHWDULRGH
criolla al lugar del ocio y la distención al amparo de la frescura que la sombra HQWUHORV\ORVDxRV$HVWDHGDGODVSRVLELOLGDGHVGHWUDEDMRVHYHQ
de los parrones y árboles frutales proporcionan, aquí nace la querencia, la menguadas para el común de la población, complicándoseles la eventualidad
música y el baile, la conversación y el banquete, la Quinta es el espacio de de conseguir trabajo y así la posibilidad de auto-sustentarse (ver imagen 6).
UHXQLyQ\GHOHQFXHQWURIHVWLYRSRUH[FHOHQFLDORVTXHWLHQHQFRPR¿QHOPH-
joramiento de la calidad de vida de los habitantes de las distintas poblaciones
de la comuna mediante el saneamiento del territorio público, en la incorpo- /DSURSXHVWDEDVDGDGHVGHHVWRVSXQWRVVHFRQ¿JXUD\DUWLFXODDWUDYpVGH
ración de estas áreas verdes con un horizonte de resolución de al menos FRRUGHQDGDVSURJUDPiWLFDVQHWDV
DxRV(VWDViUHDVHVWDUiQGHVWLQDGDV¿QDOPHQWHDOGLVWHQGLPLHQWR\DOD
recreación de las personas.
El programa contempla además, integrar al parque las dos infraestructuras A) Las áreas verdes y espacios públicos recreacionales.
S~EOLFDVPiVLPSRUWDQWHVGHODFLXGDGHO3DWDJXDO DQ¿WHDWURTXHGDFDELGD
DO³)HVWLYDOGHOKXDVRGH2OPXp´ \ODPHGLDOXQDGHORVKXDVRVSREUHVFRPR B) Los servicios y equipamientos de la huerta educativa biodinámica.
remate del eje Parque-quinta. También proponemos la implementación de
talleres de educación biodinámica, mediante la experiencia en huertas e in- C) La residencia itinerante turística y educativa.
vernaderos abiertos a la comunidad local, los cuales serán comandados por
profesionales que voluntariamente se ofrezcan para ejercer este rol social, D) La integración y el rescate de las actividades tradicionales de la
los cuales serán hospedados gratuitamente en un conjunto habitacional de comuna.
hospederías con inversión estatal. Para que la inversión inicial sea rentable,
el conjunto habitacional comprende dos tipologías, por un lado están las hos- E) La actividad comercial vinculante.
pederías gratuitas para profesionales jóvenes que quieran servir a la comu-
nidad y por el otro, hospederías para extranjeros que quieran visitar la huerta
biodinámica, el parque nacional La Campana y el parque nacional El roble,
los cuales quedan próximos al terreno que ocupara el proyecto YHULPDJHQ 
Ź

 D $FFHVRV +iHQWRWDO  G +XHUWD%LRGLQiPLFD +i


 L $FFHVR +i
 LL $FFHVR +i  H (TXLSDPLHQWR3~EOLFR +iHQWRWDO
 LLL $FFHVR +i  L ÈUHD5RGHR +i
 LL ³3DWKXDO´ +i
 E 3ROLJRQRGH³&KLOH'HSRUWHV´ +i
 I &RQMXQWR+RVSHGHUtDV +i
 F &RUUHGRUHV%LRGLQiPLFRV +iHQWRWDO
 L &% +i  J ÈUHDHVWDFLRQDPLHQWRV +iHQWRWDO
 LL &% +i 5.06 Há  L (VWDFLRQDPLHQWRV$FF +i
 LLL &% +i  LL (VW(TXLS3~EOLFR +i
 LY &% +i  LLL (VW&RQMXQWR+RSHGHUtDV +i
 Y &% +i +i
 YL &% +i

Imagen 24 ',6326,&,Ï1'(/$6$5($6'(/352*5$0$(1(/32/,*212'(/$=21$'((48,3$0,(172 =( YHUVLyQSULPHUD


/DLPDJHQJUD¿FDODVGLVWLQWDVDUHDVGHVLJQDGDVTXHSURSRQHHOSURJUDPDRUJDQL]DQGRODV\GLVSRQLHQGRODVDUELWUDULDPHQWHVHJ~Q
accesibilidades, geografía y utilidad de suelo.
En este primer acercamiento a la disposición exacta del programa, los poligonos internos al ZE1 poseen un área aproximada de:
fuente: Autoría personal.-

Imagen 22 / LOMBRICULTURA EN LA PINTANA, SANTIAGO Imagen 23 / HUERTA ORGANICA URBANA


fuente: Desarrollo de un sistema agroecológico Laboratorio de Ordenamiento Territorial fuente: Desarrollo de un sistema agroecológico Laboratorio de Ordenamiento Territorial y Agroecolo-
\$JURHFRORJtD (VFXHOD GH$JURQRPtD 3RQWL¿FLD 8QLYHUVLGDG &DWyOLFD GH 9DOSDUDtVR JtD(VFXHODGH$JURQRPtD3RQWL¿FLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGH9DOSDUDtVR1RYLHPEUHSDJ
Noviembre 2011, pag 10.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż
$È5($69(5'(6<(63$&,263Ò%/,&26 %6(59,&,26<(48,3$0,(172'(/$
RECREACIONALES (ver micro banda botanica en esquema 2) HUERTA BIODINÁMICA (ver huerto bio. en esquema 2)

Se determina que la composición de las áreas verdes dentro del parque res- La huerta biodinámica se basara en 4 equipamientos determinados:
SRQGHUiQDODWLSRORJtDGHODV³4XLQWDV´FRQVLGHUDQGRTXHHVWDV~OWLPDV±
FRPR\DIXHPHQFLRQDGR±VRQSRUH[FHOHQFLDHOHVSDFLRWUDGLFLRQDOFKLOHQR i) Talleres educacionales que recibirán las visitas de los estudiantes locales
del ocio y la recreación bajo la sombra de los arboles frutales. Por otra parte, e intercomunales, los que tendrán la oportunidad de participar de las activi-
HVWD WLSRORJtD GH ³4XLQWDV´ VRQ ODV TXH SRVHHQ OD UHODFLyQ D PHQRV FRVWR dades de mantención, generación y producción de la huerta mediante visitas
entre la inversión inicial de transformar el territorio versus el aumento en la esporádicas a las instalaciones a través de talleres extra programáticos in-
calidad de vida para los pobladores y el saneamiento del territorio utilizado, troducidos en los distintos establecimientos educacionales para asegurar las
y es que las Quintas se componen principalmente de arboles semilleros que visitas y actividad de la dimensión educativa infantil de la huerta.
vuelven mayor el porcentaje de factibilidad de replantación de las distintas
especies arbóreas en el terreno y que son especies que requieren poco cui- ii) Áreas de invernaderos que sostendrán a las especies de vegetales y horta-
dado, tendiendo la inversión municipal de mantención a $0.-; Cabe señalar lizas que necesitan de un espacio controlado para su producción.
que al menos ¾ del territorio a proyectar posee una pendiente inferior al 10%,
otorgando posibilidades altamente reales de una excelente reforestación en- iii) Áreas de plantación exterior para especies vegetales endémicas, las que
démica y semillera . se hallan aclimatadas a los cambios en la temperatura local durante el año.
En cuanto al debido tratamiento de transformación de las capas de suelo con
HO¿QGHYROYHUORDSWRSDUDHOVHPEUDGRHVTXHSHQVDPRVHQXQVLVWHPDGH iv) Áreas destinadas a la lombricultura que permitan sostener mediante ci-
KXPXV\FRPSRVWDMHTXHVHVROYHQWHGHVGHODFUHDFLyQGHO³GHSDUWDPHQWRGH clos naturales la renovación del suelo para su uso y sembrado, homologando
PHGLRDPELHQWH´HQOD,0XQLFLSDOLGDGGH2OPXpTXLHQHVWHQGUiQODWDUHDGH la acción de la Dirección de Gestión Ambiental (DIGA) en la comuna de la
HQVHxDUDODSREODFLyQVREUHORVEHQH¿FLRVGHODVHSDUDFLyQGHEDVXUDVHQ Pintana, Santiago; Los que han implementado un sistema de reciclaje de
orgánicas e inorgánicas mediante visitas domiciliares, materiales impresos y PDWHULDOYHJHWDOXUEDQRFRQJUDQp[LWRREWHQLHQGRXQDFREHUWXUDGHOGH
DXGLRYLGXDOHVDGHPiVGHODLQFRUSRUDFLyQGHORV³SURJUDPDVHGXFDFLRQDOHV la comuna (37.000 familias), disminuyendo los costos de llevar la basura a
SDUDQLxRV´TXHODKXHUWDELRGLQiPLFDRIUHFHHQVXVWDOOHUHVSDUDORVGLVWLQWRV YHUWHGHURV HOGHODEDVXUDGHOKRJDUHVPDWHULDOYHJHWDO LPSOHPHQWDGR
colegios de la comuna permitiendo integrar formalmente a los vecinos en WDPELpQXQVLVWHPDGHORPEULFXOWXUDGHP\XQVLVWHPDGHFRPSRVWD-
torno a la agricultura urbana en el contexto de la agroecología y el desarrollo MH GH P GRQGH UHFLFODQ WRGR HO PDWHULDO GH OD FRPXQD$GHPiV KD\
VXVWHQWDEOHVLHQGRHVWHWLSRGHLQLFLDWLYDVSURSXOVRUDVGHXQHIHFWRVLJQL¿FD huertas urbanas demostrativas, donde realizan talleres de horticultura, com-
tivo sobre la calidad de vida de las personas, proporcionando un espacio de postaje, lombricultura, y otras tecnologías como producción de champiñones
trabajo común, alimentación sana, reviviendo relaciones de barrio principal- siendo esta experiencia un ejemplo a nivel nacional y demuestra que puede
mente mediante la integración y el trabajo social propio entre los niños que lograrse una vinculación social real y un desarrollo armónico de la comuna
luego por inercia natural dan paso a un trabajo en familia, etc. con el medio ambiente.
Los últimos dos puntos se piensan encarecidamente relacionados a la educa-
De esta manera se buscan 2 partidas para la sustentabilidad económica de FLyQGHODSREODFLyQORFDODODVXVWHQWDELOLGDG\¿QDQFLDPLHQWRSDUFHODGRGHO
las áreas verdes del predio y la sustentabilidad y revitalización de las relacio- conjunto itinerante, y a la calidad de vida de los habitantes de la comuna con-
nes sociales en la comuna de Olmué: tribuyendo en mejorar la calidad de alimentación mediante un sub-programa
GH ³DOLPHQWDFLyQ SRU REMHWLYR´ FRKHUHQWH D OD KXHUWD ELRGLQiPLFD (ver imagen
L/DUHGXFFLyQGHOJDVWR¿VFDOHQODR¿FLQDGHDVHR\RUQDWR JUDFLDVDOD 19) , de la que se cosecharan principalmente vegetales (productos orgánicos
disminución en el volumen de basura destinado a los vertederos licitados, que no son de guarda) en base a mano de obra local, generando un nuevo
que actualmente se encuentran en la comuna de Til-Til (perteneciente a la foco de empleo agrario para la comuna enfocado en respuesta al rango etario
región metropolitana), gracias a la separación de esta en: basura orgánica e predominante en ella.
LQRUJiQLFDGLVPLQX\HQGRDOPHQRVHQXQHOWRWDOGHEDVXUDWUDQVSRUWD-
da a los vertederos a sapiencia de que la mayor parte del peso en el volumen Para el sistema de equipamientos pensamos que este será administrado por
total de basura casera es agua contenida en la basura orgánica. Bajo este CONAF (Corporación Nacional Forestal), congeniando que la huerta mante-
sistema de acción aportamos también a la baja en el petróleo consumido por nida por el capital turístico e intervención de la población local concebirá una
los camiones de transporte de basura. SURGXFFLyQ³[´GHDOLPHQWRODFXDOVHUiYHQGLGDHQOD³QXHYDIHULDGH2OPXp´
El dinero recogido de estas operaciones puede ser invertido en las campañas en conjunto a la producción agrícola local, generando capital de inversión
educativas-sociales y en el traslado de la basura orgánica al recinto del par- para las reservas locales administradas por CONAF, facilitando el manteni-
TXHORTXHGHEHUiVHUDVXPLGRSRUHOPXQLFLSLRFRPRSHUGLGDSRU³LQYHUVLyQ´ miento y el progreso de las instalaciones correspondientes. De esta manera
en la transformación del área proyectual. se invierte principalmente en las zonas de inercia turística, asegurando una
PHMRUDHQHOVHUYLFLR\HVWDGtDGHHVWDSREODFLyQLWLQHUDQWHTXH¿QDOPHQWH
ii. La acumulación de la materia orgánica en el recinto del parque para la es la que sostiene el ingreso de divisa para la comuna; si invertimos en el
creación de compost y humus que ayuden a la re-nutrición de las primeras desarrollo turístico, el capital generado permitirá el desarrollo y crecimiento
FDSDVGHVXHORFRQHO¿QGHDVHJXUDUODEXHQDHYROXFLyQGHOVHPEUDGRHQ comunal.
HOVHFWRUGHVWLQDGRDODV³4XLQWDV´\DODViUHDVGHVHPEUDGRGHVWLQDGDVD (QGH¿QLWLYDHVWHVHUiXQSUR\HFWRLQQRYDGRUHQTXHHO$UWH\OD1DWXUDOH]D
huertas e invernaderos. entren en diálogo manifestándose en el diseño de un jardín con caracterís-
ticas estéticas de inspiración local y global y, a la vez, con una funcionalidad
agroecológica de producción y calidad de vida.
Ź

Imagen 24&8$'52'(',9,6,Ï1'((63(&,(66(*Ò17,32<&2/2&$&,Ï1
6(, 6LVWHPDVH[WHUQRVLQFLGHQWHV 
fuente: Desarrollo de un sistema agroecológico Laboratorio de Ordenamiento Territorial y Agroecología Escuela de
$JURQRPtD3RQWL¿FLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGH9DOSDUDtVR1RYLHPEUHSDJ

h^hZ/K KDWK^//ME DKs/> Ed/WZ^KE^ d/WK>K'1,/d/KE>


dƵƌŝƐŵŽŝŶƚĞƌĞƐĞƐĞƐƉĞĐŝĂůĞƐ WĂƌƚŝĐƵůĂƌ ϭͲϮƉĞƌƐŽŶĂƐ hW>y
dƌĂŶƐĂƚůĂŶƚŝĐŽ ϭϲͲϰϰƉĞƌƐͬ͘ƉŽƌǀĞŚŝĐƵůŽ
hƐƵĂƌŝŽƐĚĞdƌĂŶƐŝƚŽ dƵƌŝƐŵŽĞdžƚƌĂŶũĞƌŽ hW>y
DŝŐƌĂƚŽƌŝŽ ϮͲϲƉĞƌƐŽŶĂƐ
dƵƌŝƐŵŽŶĂĐŝŽŶĂů WĂƌƚŝĐƵůĂƌ ŐƌƵƉŽƵŶŝĨĂŵŝůŝĂƌ hW>yŽ
hŶŝĚĂĚƵŶŝĨĂŵŝůŝĂƌ dƌĂďĂũŽ ϯͲϰƉĞƌƐŽŶĂƐ hW>y
hƐƵĂƌŝŽƐĚĞWĞƌŵĂŶĞŶĐŝĂ
'ƌƵƉŽĚĞƚƌĂďĂũŽ dƌĂďĂũŽ ϮͲϯƉĞƌƐŽŶĂƐ hW>y
Imagen 25&8$'527,32/2*Ë$+$%,7$&,21$/6(*Ò17,326'(868$5,2
fuente: Autoría propia.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

&5(6,'(1&,$,7,1(5$17(785,67,&$<('8&$7,9$
(ver conjunto habitacional de hosterias en esquema 3)

AFIRMACIONES c) Turismo Nacional, comprendido principalmente por santiaguinos que via-


jan usualmente en grupos unifamiliares durante épocas festivas típicas de la
1. El principal motor de la inercia de divisa al interior de la comuna de FRPXQDGH2OPXpFRPRSXHGHVHUHO³IHVWLYDOGHOKXDVR´RFRQ¿QHVYDFD-
2OPXpHVHO³WXULVPRGHLQWHUHVHVHVSHFLDOHV´PDUFDQGRXQGHOLQJUHVR cionales.
de capital a la comuna, superando bastamente al ingreso de capital produ-
cido por la agronomía local; el turismo en Olmué es principalmente atraído Las personas que comprenden esta parcelación son los principales actores
SRUVXWLWXORGH³UHVHUYDELRVIHULFD´SRUHO³3DUTXHQDFLRQDOODFDPSDQD´\HO de revitalización y activación económica comercial, es por esto que el con-
³SDUTXHHOUREOH´ YHULPDJHQFDS  junto habitacional les da cabida entendiéndolas como usuarios de transito
que otorgan vitalidad al lugar mediante la utilización de las áreas verdes y
2. La comuna posee 6 establecimientos educacionales aledaños al ODSRVLELOLGDGGHDXPHQWDUODGHQVLGDGGHPRJUi¿FDLWLQHUDQWHGHOFRQMXQWR
proyecto: a) Colegio Ignacio Carrera -Parque de Olmué, ex plaza de los caba- 3RURWUDSDUWHD¿UPDPRVTXHHVWDSREODFLyQWUDQVLWRULDVHUiODTXHD\XGDUD
OORVE &ROHJLR$WHQDV±3OD]DGH2OPXpF &ROHJLR1DUYDHV±3REODFLyQ/R en parte a sostener económicamente la existencia del conjunto de hospe-
1DUYDHVG &ROHJLR0RQWH9LGHR±SDUDGHURGH*UDQL]RDOWRH &ROHJLR derías mediante el cobro por alojamiento en estas dependencias, las cuales
+HOHQ.HOOHU±$YHQLGD/R1DUYDHVI /LFHRGH2OPXp±$YHQLGD3RUWDOHV estratégicamente se encuentran ubicadas en una excelente zona entre el
centro de la comuna, el nuevo parque-quinta de Olmué, el parque nacional
Nace desde estos antecedentes la intensión de generar un conjunto habita- ³/D&DPSDQD´\ODV]RQDVGHWUHNNLQJSRVH\HQGRXQDEDVWDYLVWDWDQWRKDFLD
cional itinerante en base a la tipología de hospederías, a raíz de las cuales el valle como a las cumbres; Además de poseer una inmejorable conectividad
se busca prioritariamente generar una experiencia de vida para las familias vial y acceso tanto particular como mediante locomoción colectiva a todas
de la comuna de Olmué, otorgándoles una herramienta que les permita co- estas últimas.
nocer y desarrollar el cultivo de su tierra para generar una conciencia social
ligada a la sustentabilidad del territorio, mediante el auto-cultivo biodinámico Las 2 sub-tipologías que albergaran a los grupos ya mencionados son:
en los hogares particulares pensando en una pequeña escala y mediante la 1) Duplex A: de 1 dormitorio + cocina + baño.
agricultura urbana en el contexto de la agroecología pensando en una escala 2) Duplex B: de 2 dormitorios + cocina + baño
comunal;
Es en pro de lo anterior que el conjunto habitacional divide sus hospederías En cuanto a la población de profesionales que estarán a cargo de las insta-
HQ  WLSRORJtDV GLULJLGDV D VHJPHQWRV VRFLDOHV HVSHFt¿FRV TXH SHUPLWDQ HO laciones, estos podemos homologarlos en 2 grupos distintos que determinan
desarrollo del programa del parque en conjunto con el desarrollo comunal 2 sub-tipologías más que deberán ser contenidas dentro del conjunto habi-
propuesto desde el: tacional:

L 'HVWLQDGDDOKRVSHGDMHGHOD³SREODFLyQWXUtVWLFDLWLQHUDQWH´ a) Profesionales jóvenes, que son entendidos como núcleos familia-


res de máximo 3 personas por unidad habitacional.
ii) Destinada a la habitación de los profesionales que están a cargo de la
mantención y correcto funcionamiento del concepto agrodinámico del par- b) Profesionales con familia, que son entendidos como establece-
que-quinta, huertas, invernaderos y de la lombricultura de compostaje. dores de los núcleos unifamiliares del conjunto, con una carga habitacional
máxima de 4 personas.
En cuanto a la población turística itinerante que visita usualmente Olmué, es
posible dividirla en 3 grupos distintos que determinan las 2 sub-tipologías de Las personas que comprenden esta parcelación son los principales actores
hospederías con destino a esta parcelación social: de revitalización, organización, mantención y uso de las dependencias tanto
del conjunto como del parque-quinta, es por esto que el conjunto habitacional
a) Turismo de intereses especiales, comprendido generalmente por una per- les da cabida entendiéndolos como usuarios de permanencia que sostienen
sona o dos personas como mucho. el ámbito del conjunto y el destino de su programa de vocación social.

b) Turismo extranjero, subdivido en trasatlántico o migratorio. Las 2 sub-tipologías que albergaran a los grupos ya mencionados son:
i) Turismo trasatlántico: Comprende a las personas que viajan en 1) Duplex C: de 4 dormitorio + cocina + baño.
 WUDVDWOiQWLFRV/RVFXDOHVFRP~QPHQWHYLDMDQDO³3DUTXH 2) Duplex D: de 3 dormitorios + cocina + baño.
 1DFLRQDO/D&DPSDQD´PRYLOL]iQGRVHHQJUXSRVGHHQWUH\
44 personas dependiendo de si su desplazamiento en en bus o Por otra parte, el gesto principal del proyecto basado en el despliegue de sus
en mini-bus. 3 galerías pretende hacer de cada una de ellas un elemento que vincula sus
unidades particulares (dúplex a, b, c y d) con su total mediante una terraza
ii) Turismo Migratorio: Comprende a las personas que viajan por expuesta, sostenida por cada unidad, en su tercer piso, y que se halla unida
tierra moviéndose usualmente en grupos de a 2 a 6 personas. a la del vecino mediante un parrón que contiene en su interior un anden longi-
tudinal, potenciando así la relación barrial suspendida bajo la implementación
GHOFRQFHSWRGH³TXLQWDVHQDOWXUD´SDUDFDGDPRGXORKDELWDFLRQDO
Ź

'$&7,9$&,Ï1<5(6&$7('($&7,9,'$'(6
TRADICIONALES

Actualmente las actividades tradicionales se encuentran relegadas a reduc-


tos que o bien no dan abasto para sus actuales necesidades programáticas
o se encuentran aisladas y retiradas de las zonas de mas inercia poblacional, I) PATAHUAL
XELFiQGRVHHQVHFWRUHVSHULIpULFRVRGHGLItFLODFFHVRSHQVDQGRHQXQ³H[- $FWXDOPHQWH HO UHFLQWR GH ³(O 3DWDJXDO´ QR GD DEDVWR SDU ODV QHFHVLGDGHV
KLELUVHFXOWXUDO´TXHSRGUtDSRWHQFLDUWDQWRODDFWLYLGDGWXUtVWLFDHQODFRPXQD de su programa en cuanto a la cantidad de personas que necesita albergar,
como la inter-relación entre las comunidades de las distintas poblaciones que además por la misma característica de nuclearización de actividades cívicas
componen a Olmué, creando un imaginativo social común con respecto al FLWDGDDQWHULRUPHQWH YHULPDJHQ&DS HVTXHVHSURSRQHHOWUDVODGRGHO
hacer-comunidad mediante la interacción social. Esto ultimo a través la reu- ³3DWDKXDO´ HTXLSDPLHQWRTXHGDFDELGDDO³)HVWLYDOGHOKXDVRGHO2OPXp´ 
bicación e integración de los equipamientos de recreación y esparcimiento integrándolo a las dependencias del proyecto, buscando desnuclearizar la
público. tensión cívica del centro de la comuna hacia las zonas de actual expansión
(QFXDQWRDORVHTXLSDPLHQWRVLQWHJUDGRVDOSURJUDPDGHVWDFDQ¿JXUDVD urbana, acto que integraría a las zonas periféricas de la comuna al foco de
introducir: actividades que el recinto genera.

i)El Patagual

ii) El club de rayuela


 ,, &/8%'(5$<8(/$
iii) La Cabalgatas La actividad de la rayuela es un deporte tradicional de la comuna que ac-
tualmente se compone de 3 clubes distintos con un total de al menos 200
iv) La Media luna (Huasos Pobres) participantes en total.
Se propone la construcción y rehabilitación de la sede actual para que de
v) Las Canchas de futbol cabida en sus instalaciones a la totalidad sus participantes en pro de su con-
dición de sede deportiva vecinal y su carácter imperante dentro de la cultura
popular de la comuna.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

III) CABALGATAS V) ESTADIO DE OLMUE


Antiguamente en Olmué la plaza que albergaba los recorridos a caballo y La ZE1 posee 3 cachas de futbol dentro de sus instalaciones, en las cuales
ORVUHVSHFWLYRVDQLPDOHVHUD³/D3OD]DGHORV&DEDOORV´DFWXDO³3DUTXHGH participan 12 clubes de futbol comunal con competencias intercomunales.
2OPXp´ También es por proyecto municipal la construcción de un estadio de futbol
Hoy en día los caballos, y los paseos en ellos, tienen lugar en el predio co- para Olmué, el cual pensamos se ha de ubicar dentro de las mismos terrenos
rrespondiente a la ZE1 (Zona de Equipamiento 1), la cual no posee el equi- SHUWHQHFLHQWHVDODLQVWLWXFLyQ³FKLOHGHSRUWHV´
SDPLHQWR QHFHVDULR QL UXWDV GH¿QLGDV SDUD OD FRUUHFWD UHDOL]DFLyQ GH HVWD
actividad tradicional de la comuna. Por esta razón es que se pretende incor-
porar el equipamiento completo de esta actividad, en un estado vinculante
FRQUHVSHFWRDODFRORFDFLyQGHOD³PHGLDOXQD´GHOSUHGLR

VI) LA ACTIVIDAD COMERCIAL VINCULANTE


Producto del amplio territorio abarcado por el polígono escogido es que se
vuelve ineludible la incorporación de una ente que sirva de articulador al par-
 ,9 &/8%'(52'(2<0(',$/81$ que-quinta, vinculando las diferentes áreas del programa dispuesto. Es por
/DDFWXDO³PHGLDOXQD´GH2OPXpVHHQFXHQWUD\DGHQWURGHOiUHDGHOSUR\HF- esta razón que se
to, en ella participan 4 clubes de huasos, de los cuales 2 pertenecen a clubes
adinerados y los otros 2 a clubes de menos recursos, dando abasto en sus
LQVWDODFLRQHVDXQDVSHUVRQDV
Es por proyecto municipal que se piensa en la implementación de una nueva
PHGLDOXQDGHVWLQDGDDOEHQH¿FLRGHORV³KXDVRVSREUHV´GHODFRPXQD\DOD
reactivación de esta actividad tradicional de la cultura olmeña, vinculándola
además, debido a la simbiosis entre ambas, a las cabalgatas.
Ź

E 1:20000

Imagen 26 ',6326,&,Ï1'(/$6$5($6'(/352*5$0$(1(/32/,*212'(/$=21$'((48,3$0,(172 =( YHUVLyQVHJXQGD


/DLPDJHQJUD¿FDODVGLVWLQWDVDUHDVGHVLJQDGDVTXHSURSRQHHOSURJUDPDRUJDQL]DQGRODV\GLVSRQLHQGRODVDUELWUDULDPHQWHVHJ~QDFFHVLELOLGDGHVJHRJUDItD\XWLOLGDGGHVXHOR
(QHVWHVHJXQGRDFHUFDPLHQWRDODGLVSRVLFLyQH[DFWDGHOSURJUDPDORVSROLJRQRVLQWHUQRVDO=(SRVHHQXQiUHDDSUR[LPDGDGH YHULPDJHQ
fuente: Autoría personal.-

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

Polígono de Huerta Biodinámica


5,2Há

Polígono Conjunto Habitacional


2Há

Polígono Coorp. Deporte Olmué


+i

Polígono Aeródromo Olmué


14,5Há

Polígono Zona de Equipamiento 1 / ZE1


+iPXQLFLSDOHVGHXQWRWDOGH+iHQHOSUHGLR

ÈUHDGH,QÀXHQFLD'LUHFWD
delimitada por los ejes principales de circulanción colindantes
Ź

Observaciones conducentes OLMUÉ

Esquema 4 / EJE CERRO - VALLE


(OYDOOHGHROPXpVHRUGHQDHQXQDGLDJRQDOLGDGDVFHQGHQWHTXHUHPDWDHQODDOWXUDGHOFHUUR/D&DPSDQD !9HVWDO
fuente: Autoría propia.

Croquis 1 / LO EVIDENCIADO
El estar sobre el valle evidencia al ojo la disposición de la totailidad de la trama urbana del puebo y la colocación
TXHDGTXLHUHQORVGLVWLQWRVKLWRVHQODH[WHQVLyQGDQGRXQRUGHQ\XQDFRPSUHQVLyQDTXLHQDGPLUD !(YLGHQFLDU
fuente: Autoría propia.

De esta manera la extensión del valle de Olmué se halla ordenada de manera


diagonal, fugándose de manera longitudinal hacia el cerro La Campana quien
hace de vestal del valle. Por otra parte, un espacio ordenado de manera dia-
El terreno de proyecto corresponde a parte de la zona de equipamiento, pro-
gonal implica, como en un cubo, un recorrer entre aristas opuestas. En este
SXHVWDSRUHOSODQUHJXODGRUGH2OPXpFRQXQWRWDOGH+iFRUUHVSRQGLHQ-
caso el sentido transversal de la extensión se muestra contenido, dejando ver
tes a terrenos municipales intervenibles.
XQKRUL]RQWHFRQ¿QDGR YHUHVTXHPD 'HHVWDPDQHUDFD]DPRVGLPHQ-
(VWDiUHDSUHVHQWDGRVFRQGLFLRQHVJHRJUi¿FDVLPSRUWDQWHVTXHFRPSRQHQ
siones espaciales relacionadas al contemplar:
las inter relaciones de las observaciones, hablamos del valle de Olmué y el
morro que alberga las pistas de moto-cross y la zona para circuito de auto-
L/DSURIXQGLGDGORQJLWXGLQDOFRQIXJD !3URIXQGLGDGYDVWD
móviles.
LL/DWUDQVYHUVDOFRQWHQLGD SURGXFWRGHODWHQVLyQ  !+RUL]RQWHFRQ¿QDGR

A. OBLICUIDAD ESPACIAL (valle)


/DFXHQFDKLGURJUi¿FDGH2OPXpVHSUR\HFWDGHVGHVXYDOOHKDVWDHOFHUUR
³/D&DPSDQD´TXLHQFRQVXLPSRQHQWHDOWXUDWHUPLQDSRUFRURQDUODFXHQFD
dotando al valle de un punto de fuga que lo tensiona exhibiendo una vertigi-
nosa profundidad en dirección al cerro. De esta manera la extensión se ve or-
denada en tal profundidad, diagonalizando el espacio producto de la tensión,
en forma longitudinal al eje cerro-valle. (ver esquema 3) Esquema 5 / i. PARALELAS TENSIONADAS ii. PARALELAS
fuente: Autoría propia.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

OBLICUIDAD OBLICUIDAD OBLICUIDAD

A B C

Esquema 6 / OBLICUIDAD ESPACIAL

/R³HQWUH´DULVWDVVHYDOLGDHQODH[WHQVLyQ La vestal como fondo y origen de El territorio evidenciado exhibe lo


como lo entregado. la extensión. que acontece en él.

El territorio se ordena desde lo abierto gra- El morro se logra abordar mediante La maxima magnitud entregada de
cias a la profundidad y jerarquización del HOÀDQTXHR ORYDVWRHVXQKRUL]RQWHFRQ¿QDGR
espacio mediante la diagonalidad.

/DV DULVWDV FRQIRUPDQ HO FHUFR ! DFHUFDU


H[WDQVLyQ $Vt DSDUHFH OR FRQ¿QDGR GHO
espacio.

B. DEL EMERGER (morro)


Ahora bien, el morro donde se proyecta se encuentra dentro de esta perspectiva espacial
pero desde él el valle se muestra de distinta manera. Se distinguen 2 momentos en relación
al ascender el morro: 1/ La tangencialidad del recorrido con respecto al cerro , 2/ El acto de
evidenciar el territorio.
En un primer acto, se asciende bordeando la perimetralidad del morro notando en el arrimo
(VTXHPD / ALGORITMO DE RELACIONES
DpOXQDFRQVWDQWHGLDJRQDOLGDGGHOUHFRUUHU<HQVHJXQGRDFWRDSDUHFHODFRPSOHWLWXGGHO
D/2,10(',$72YDOOH !ORYDVWR
valle que se muestra y evidencia bajo uno; en esta ultimo acto el ordenamiento del territorio
E/23(53(782ODFDPSDQD !ODYHVWDO
es implícito al observar, otorgando colocación a quien observa y a lo observado.
F/2352;,02SDUTXHQDFLRQDOODFDPSDQD !HOPRWLYR
De lo anterior se me piensa que el ascenso al morro habla de un emerger y el lograr evi-
G/$)5217(5$FRUGRQHVPRQWDxRVRV !DULVWDV
denciar la totalidad de un espacio contenido habla del hacerse de una completitud espacial
e / LO ABIERTO / boveda celeste
mediante el ojo, situación que consigo trae arraigo al lugar (ver croquis 1). Es por esto que el
f / LO CONFINADO / claustro de cielo
acto utilizado para el proyecto es:

EMERGER A LA COMPLETITUD
Dándole connotación a la palabra emerger entendiéndola como la proximidad corporal de
una persona hacia una apertura,un exhibir. Detallando pues que tal acto de emerger es
viable tanto de manera vertical (en ascenso) como de manera horizontal (en proximidad)
ver croquis 2.
Ź

(VTXHPD / TANGENTES
El abordar de manera tangencial supone una forma de recorrer oblicua que bordea un perimetro si-
nuoso, asi el adentrarse en la extensión siempre se realizara de manera diagonal desde una arista.
fuente: Autoría propia.

(VTXHPD / TERRENO EN CORTE


CIMA // Lo evidenciado desde la perpetuidad
LLANO // La maxima magnitud de lo entregado contempla lo alto y lo bajo
Croquis 2 / EMERGER
ESTERO // Endimiento de terreno que alberga la dimension de la detensión por excelencia.
(O]RFDORDUPDXQDQDYHWUDQVYHUVDOTXHFRQODDOWXUDGHVXERYHGD VDQMDDUERO LQWHUVHFWDGRVHVSDFLRVFRQWLJXRV
fuente: Autoría propia. (QWRQFHVVHUHYHODQGRVWLSRVGHHPHUJHU(OHPHUJHUGHODIRVD\(OHPHUJHUGHOD¿QFD
a / Fosa b/ Bodesa del arbol c / Finca
fuente: Autoría propia.

Esquema 10 / CONSTRUCCIÓN DE HORIZONTES


C’ 2
C 1/ HORIZONTE CONVEXO: Es la forma abierta que expone y diverge
+25,=217(&21),1$'2(VHOKRUL]RQWHFRQ¿QDGRFRQPHGLGDFF¶
3/ HORIZONTE CONCAVO: Es la forma cerrada que interioriza y contiene
A/ MORRO
B/ VALLE: Lo entregado
B &&¶0HGLGDGHORFRQ¿QDGRHQWUHDULVWDV
fuente: Autoría propia.
3

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

croquis 3 / CAPTURAR Y ABRAZAR


ŽLa casa de la izquierda gesticula en su alero una apertura que emerge hacia el horizonte,
coronando la espacialidad más potente de la casa, donde luego la curvatura convergente de
VX¿JXUDVHHQFDUJDGHFRQWHQHUHOYDFtRFDSWXUDGR
Ÿ3RURWUDSDUWHODFDVDGHODGHUHFKDQRVH³DEUHKDFLD´VLQRTXHUHFLEH\DEUD]DDOKRUL-
zonte metiéndolo en ella mediante un vacío central convexo al inferior del recinto y cóncavo
al paisaje en un acto de internarse en lo foráneo.

croquis 4 / LA TEMPERIE VECTORIAL


La madera utilizada como vector constructivo y como terminación formal a la vez. Realzando
el espacio contenido mediante la construcción de vanos que permiten vincular interior con
H[WHULRUORSHUPHDEOH DWUDYHVDEOHFRQODPLUDGD QRH[FOX\HODWHPSHULHGHXQLQWHULRU
Ź

croquis 5 / VECTORES CONSTRUCTIVOS


La madera en terminos constructivo ha sido utilizada para disipar el esfuerzo de cargas
mediante composiciones estructurales de vectores verticales, horizontales y diagonales.
Sin embargo el farol en el croquis dilucida un vector de fuerza invertida, lo suspendido.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

croquis 6 / TIPOS DE ANCLAJE i.- CASA 1 ii.- CASA 2


La madera como material de construcción es mcho mas liviana que otros materiales, posibi- Casa suspendida con solo una cara de anclaje que se afirma del Casa suspendida con solo una cara anclada al cerro y un machon de
litando la suspensión de la construcción. Los grandes balcones entonces aparecen como la
factibilidad constructiva propia de la madera. En el croquis se muestran 2 casas distintas en cerro, estando el resto de su pplanta suspendida sobre la quebrada y apoyo al sueloque otorga un tercer grado de inmovilidad a la estruc-
la misma situación con respecto al cerro: afirmada por pilotes arriostrados. tura permitiendo que los pilotes de la casa no lleven riostras.
Ź

FURTXLV / VECTORES CONSTRUCTIVOS


La composición vectorial del arbol para lograr sostenerse a si mismo se logra a traves del
desarrollo de sus ramas mediante el despliegue de contracurvas, las que nacen de un mis-
PRFHQWUR HOWURQFR ORJUDQGRVRSRUWDU\GLVLSDUHOWRWDOGHODVFDUJDVVXSHULRUHVGHDUERO
FRSD (QFXDQWRDOFUHFLPLHQWRGHHVWDHVSHFLHLQLFLDOPHQWHSRGHPRVHVWDEOHFHUGRVYHF-
tores de crecimineto: uno horizontal y otro vertical.

VECTORES HORIZONTAL
El crecimiento horizontal de un árbol tiene dos factores
importantes:
Ź&UHFLPLHQWRKRUL]RQWDOPHGLDQWHFXUYDVTXHGLVLSDQ
las fuerzas ejercidas sobre ellas transmitiendolas a tra-
ves de su si mismas mediante la alteración de su forma.
De lo que se deducen puntos especificos de quiebre por
colapso en las uniones entre las curvas y en especial
entre la curva prima y el tronco.
 Ź /D VLPSOLILFDFLyQ GH OD IRUPD PLHQWUDV PDV DOHMD-
do del tronco la forma de la rama se vuelve más esvel-
ta y simple, reduciendo al máximo el peso propio para
asegurar un desarrollo organico de la transmisión de la
fuerza ejercida sobre la rama facilitando el carácter sus-
pendido de su figura.

VECTORES VERTICAL
En cambio el vector vertical de crecimiento de un árbol
supone una transmisión de fuerzas de manera directa al
suelo sin embargo las formas de uno no son netamente
GHWUDQVPLVLRQHVEDVDOHVVLQRPDVELHQFRPRXQD³SLUD-
PLGHLQYHUWLGD´GRQGHORVGLVWLQWRVEUD]RVVHYDQDEULHQ-
do desprendiendose del tronco, es este el punto impor-
tante: el nodo. Los nodos de encuentro entre el tronco
y las ramas del arbol poseen singulares dibujos de sus
fibras que revelan en cierta manera el entramado interior
de las fibras que componen la madera. A simple vista
se pueden catalogar dos tipos de entramados de fibras:
 Ź /DV ILEUDV TXH VXEH GHVGH HO WURQFR \ VH YLIXOFDQ
hacia la rama en cuestión, sosteniendola desde la parte
superior de ella amarrandose al tronco. Este acto supe-
ne la disipación de una fuerza de tracción que el peso de
la rama ejerce sobre la fibra.
Ź8QVHJXQGRWLSRGHILEUDVVRQODVTXHGHVFLHQGHQ
por la parte inferior de las ramas, apretandose y ama-
rrandose al tronco. Estas fibras pareciesen estar traba-
jando a la compresión ayudando a mantener la estabili-
dad de la rama supendida.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

MOVIMIENTO RESONANTE DE LA ESTRUCTURA


$Ź(QODILJXUD$VHPXHVWUDXQDHVWUXFWXUDHQUHSRVR
GRQGH³;´H³<´VHKDOODQFHQWUDGRVHQHOPLVPRHMH
%Ź(QODILJXUD%VHPXHVWUDXQDHVWUXFWXUDTXH\DIXH
sometida a una solicitud de movimiento (momento 1), en
la cual el suelo se mueve hacia la derecha logrando que
³;´VDOJDGHVXHMHGHUHSRVRLQLFLDOH³<´VHTXHGHHQ
su posición original con una fuerza primera que tiende a
VHJXLUDOD³;´SDUDORJUDUXQDVLPHWUtDHQWUHVXVHMHV
&Ź(QODILJXUD³&´ODHVWUXFWXUDDVLGRVRPHWLGDDRWUD
VROLFLWXGGHPRYLPLHQWR PRPHQWR HQGRQGHDKRUD³;´
VHKDPRYLGRKDFLDODL]TXLHUGDH³<´DFDEDGHOOHJDUDO
HMHSURSXHVWRSRU³[´HQHOPRPHQWRWHQGLHQGRDKRUD
DGHVSOD]DUVHKDFLDQXHYRHMHGH³;´HQHOPRPHQWR

Esta movimiento produce la resonancia de la estructura,


lo cual se genera por la fuerza de inercia que el propio
peso de la estructura sostiene.
Ź

I
0

II
B
C

III

,PDJHQ / MAQUETA DE ERE 1 Esquema 11 / ESCALAS EN EL HABITAR DE LA GENTE Esquema 12 / RASGO PROYECTO
*DOHULDVGHVSOHJDGDVGHXQPLVPRQXFOHRDEUD]DQODFXUYDGHOPRUUR $ \VHSUR\HFWDQ 1.- Interior de cada hospedería. Distribución de puntos de articulación y porticos dentro del rasgo formal.
a modo de paralelas tensionadas con dirección a la campana, racalcando el eje cerro- 3DUUyQ7HUUD]D WHUFHUSLVRGHFDGDKRVSHGHULD
valle, organizando el desplazamiento interior del conjunto. (VSDFLRVS~EOLFRVLQWHULRUHVDOFRQMXQWR $$¶(MHGHHPSOD]DPLHQWR
fuente: Autoría propia. %%¶3RUWLFR
A/ Atalaya del morro. &&¶3OD]DGHPLWLJDFLyQFRQHOSDUTXHTXLQWD
B/ Trabajo de suelo interior al conjunto. D/ Plaza Interior: zona de autocultivo y circulaciones
C/ Plaza de mitigación con el parque-quinta. fuente: Autoría propia.
D/ Plaza administrativa del parque-quinta.
1-2-3/ Galerias que albergan lo modulos habitacionales.
fuente: Autoría propia.

RASGOS FORMALES DEL CONJUNTO HABITACIONAL

A. FORMA
La forma del conjunto habitacional primeramente se dispone para quedar paralela al Las galerías destinadas a habitación se hallan estrechadas cada ciertos tramos en
eje cerro-valle (este-oeste) y de esta manera contribuir a contener un interior que res- busca de tensionar el vacío interior componiendo aristas que hablen de un atravesar
SRQGDDODVFXDOLGDGHVJHRJUi¿FDVSURIXQGL]DQGRVXORQJLWXGLQDOLGDG\FD]DQGRVX oblicuo en lo íntimo del conjunto; Es en estos puntos de quiebre, entre las naves que
transversalidad, la que culmina en la atalaya del morro que cobija la estructura de la contienen los módulos habitacionales, donde se abren los pórticos de acceso hacia al
obra. espacio público del conjunto creando al unísono los puntos de articulación de la estruc-
Se disponen entonces 3 galerías que son desplegadas desde un mismo punto de fuga tura general y de la forma de recorrer el proyecto.
hacia una profundidad, cuyo largo gobierna el espacio, disponiendo en él distintos La forma asume las condiciones de circulación existentes y habla de un desfase de
momentos para la escala del habitar (ver esquema 10). suelos aterrazados en virtud de la diferenciación de sus usos según el programa, te-
niendo siempre como eje principal la manera regalada de circular desde el paseo pea-
GALERIAS DESPLEGADAS EN APERTURA tonal existente, logrando que este sea el motivo vinculador de la totalidad del proyecto
HQIXQFLyQGHOHMHJHRJUi¿FRLPSHUDQWH&RQHVWHSDUWLGRIRUPDOVHEXVFDLQWHJUDUGH
Las dos galerías longitudinales albergan los módulos habitacionales del conjunto, XQDPDQHUDPiVÀXLGDODGLVWLQWDV]RQDVGHOSDUTXHDOLQWHULRUGHOFRQMXQWRKDFLpQGR-
mientras que la galeria que se halla de forma transversal contiene las áreas programá- ODVFRQÀXLUPHGLDQWHODVFLUFXODFLRQHVHQXQPLVPRYLQFXORDUWLFXODGRU ODSOD]DLQWHULRU
WLFDVGHVWLQDGDVDDGPLQLVWUDFLyQR¿FLQDVWDOOHUHVHGXFDFLRQDOHV\GHIRUPDFLyQSUR- del conjunto), de esta manera se le otorga a la plaza un carácter fuertemente público
fesional vinculados con las actividades del parque-quinta de educación biodinámica. que busca la participación ciudadana en el carácter educativo del conjunto además de
vincular el mirador de la atalaya con el resto del parque.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

&URTXLV / HOSPEDERÍA COLGANTE


La levedad de la estructura se traduce en la luz que guardan
las vigas superiores.
Se piensa en la manera de ensamblar estasvigas para el caso
estructural en curso.
fuente: Autoría propia.

B. ESTRUCTURA
El despliegue de cada galería por la ladera del morro, en consideración de su esta estructura, dando la posibilidad de anclar la estructura sin arrostramien-
altura, la pendiente del terreno y la forma de cada modulo habitacional abre tos utilizando contra curvas que a su vez se traduzcan en la posibilidad de
ODSUHJXQWDGH¢FRPRVXMHWDUHOHGL¿FLRSDUDTXHHVWHQRYXHOTXHHQFDVRGH crear nuevos espacios arquitectónicos al interior de cada hospedería.
un movimiento telúrico? ([LVWH XQD YLJD PDHVWUD D VHPHMDQ]D GH ODV XWLOL]DGDV HQ OD ³+RVSHGHUtD
Es entonces donde se trabaja inicialmente la estructura en madera bajo las &ROJDQWH´FRQHO¿QGHVDOYDUODPD\RUOX]SRVLEOHFRQODPHQRUFDQWLGDGGH
siguientes dos connotaciones: madera laminada, reduciendo el peso de la estructura y la inversión para su
construcción. Hablamos de vigas curvas amarradas entre si, formando una
1.-La estructura se anclara al cerro para evitar el vuelco del conjunto ~QLFDYLJDODPLQDGDFX\DDOPDVHHQFXHQWUDVXSOLGDSRUSHU¿OHVGH¿HUURTXH
DPDUUDQODVYLJDVODWHUDOHVODVVHFFLRQHVGHHVWRVSHU¿OHVFDPELDQGHGL-
2.- La proposición de un sistema estructural rígido sin arrostramientos verti- mensiones de manera armónica tensionando el esfuerzo de la viga logrando
cales basado en un sistema colaborante, para la estructura en madera lami- una mayor resistencia por parte de esta.
nada, a partir de anclajes curvos. Ahora, si dicha viga es de forma curva se intuye que al momento de cargarla
sus extremos tenderán a abrirse, el sistema estructural propuesto quiere va-
La proposición de un sistema estructural rígido colaborante responde a la lerse de este fenómeno para generar la colaboración del resto de las partes
destinación programática que sostendrá cada hospedería y es que en vez de la estructura.
de establecer un sistema estructural deformante que podría traducirse en el
quiebre de ventanales y tabiquerías al momento de un sismo, se toma la de-
dición de establecer uno no deformante que logre mantener su entereza disi-
pando la energía transmitida por el movimiento sísmico. Es en esta búsqueda
donde la curva aparece como una posibilidad viable para la construcción de
Ź

Croquís de Obra Habitada

FURTXLV / CROQUIS A VUELO DE PAJARO


Una vista al anhelo formal que se pretende en cuanto a la estructura del proyecto.
8Q ODUJR TXH SURIXQGL]D VX ORQJLWXGLQDOLGDG HQ HO TXLHEUH \ DUWLFXODFLyQ GH VX ¿JXUD
tensionando el vacio contenido en el interior de su forma proponiendo una constante fuga,
PLHQWUDVTXHVXWUDQVYHUVDOLGDGVHPXHVWUDFRQ¿QDGDRWRUJDQGRXQDHVFDODKRVSLWDDO
cuerpo de las personas.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

croquis 10 / CROQUIS DE JARDINES INTERIORES croquis 11 / CROQUIS DEL NODO ANDEN-JARDÍN


9LVWDGHXQRGHORVMDUGLQHVLQWHULRUHVTXHVHFRQ¿QDUDQHQWUHORVODUJRVKDELWDFLRQDOHV\ Una vista al anhelo formal que se pretende en cuanto a la estructura del proyecto.
los andenes de transito que comunican el parque con la atalaya del cerro. 8QODUJRTXHSURIXQGL]DVXORQJLWXGLQDOLGDGHQHOTXLHEUH\DUWLFXODFLyQGHVX¿JXUD
tensionando el vacio contenido en el interior de su forma proponiendo una constante
IXJDPLHQWUDVTXHVXWUDQVYHUVDOLGDGVHPXHVWUDFRQ¿QDGDRWRUJDQGRXQDHVFDOD
hospita al cuerpo de las personas.

ANHELO FORMAL DE LA ESTRUCTURA


Un primer anhelo es la realización de un proyecto de ar- vivienda como tema de titulo, adyacente a la construcción Para lo anterior se prepara un programa arquitectónico li-
quitectura en Olmué que logre, a través de sí, un aporte de una vivienda habitacional unifamiliar con característi- gado a la agroecología, sostenido en la proyección de un
DOD¿DQ]DPLHQWRGHODFRQGLFLyQGHUHVHUYDELRVIHULFDTXH cas coloniales, se ofrece la oportunidad de participar del QXHYR ³SDUTXHTXLQWD GH HGXFDFLyQ ELRGLQiPLFD´ SDUD OD
ostenta esta comuna. Dicho titulo supone de una avanza- concurso de arquitectura organizado por la corporación comuna de Olmué que busca estrechar encarecidamente
da y reciproca relación entre los pobladores y el territorio GHODPDGHUD &250$ FRORFDQGRFRPRWHPD³9LYLHQGD la correlación entre la población y el territorio además de
en que habitan, para mantener y enaltecer las condicio- HQ DOWXUD HQ PDGHUD´$EULHQGR SDVR D OD SUR\HFFLyQ GH proponer la desnuclearización de los servicios del centro
nes naturales que se confabulan en la zona, sin embargo un conjunto habitacional de 3 a 4 pisos con estructura en cívico de Olmué, estableciendo una nueva área de dis-
la realidad actual de la comuna y el nivel de compenetra- madera, en el cual se toma partido por idear una forma tendimiento que sirva de entidad educativa y articulador
ción con los ciclos naturales de su medio ambiente care- HGL¿FDGDTXHHVSOHQGDSRUODXWLOL]DFLyQ urbano, fomentando:
ce del entendimiento necesario para generar un sistema de este material y a su vez que la madera esplenda por 1. El encuentro y el estrechamiento de las relaciones so-
complementario que vincule las necesidades y el trabajo HQ HO VRVWpQ GHO HGL¿FLR EXVFDQGR HQ HVWD UHFLSURFLGDG ciales entre los pobladores de la comuna
GH OD SREODFLyQ FRQ ODV QHFHVLGDGHV \ EHQH¿FLRV GH XQ /D FRQIDEXODFLyQ GH DPEDV SULPLFLDV HQ XQ DFWR UHÀHMR 2. La responsabilidad a con el territorio habitado
buen manejo del territorio natural. Tanto es así que la I. estructural. 3/DGHVFHQWUDOL]DFLyQGHORVVHUYLFLRV\HGL¿FLRVS~EOLFRV
Municipalidad de Olmué comienza desde este año con Uno de los requisitos del concurso es la innovación en un 4. El turismo local
la creación del nuevo departamento de medio ambiente, sistema estructural asísmico fabricado en madera, dando Siendo el conjunto habitacional el principal ente articulador
VLHQGRTXHVXWLWXORGH³UHVHUYDELRVIHULFD´RWRUJDGRSRUOD pie a que la elaboración del conjunto habitacional sea a y sosten del parque que da cabida a todas estas dimen-
UNESCO, lo ostenta hace ya más de 20 años. partir de la confección de su estructura, la cual asume el siones.
Un segundo anhelo responde a la radicalidad de la obra acto arquitectónico como el canon que traza la forma so-
de arquitectura en sí, y es que luego de haber propuesto la portante.
A lo largo de la historia los conjuntos de viviendas han
croquis 12 / CROQUIS A VUELO DE PAJARO DE ARTICULACIÓN
ido evolucionando en relación a las necesidades sociales 3XQWRGHÀH[LyQGHOD¿JXUDGHOSUR\HFWRTXHSURSRQHHOWUDVSDVRLQWHULRUH[WHULRU\
con respecto a la habitación, habiéndose implementado viceversa, separando no solo los ambientes y el programa sino tambien dando orden
en distintas épocas diversos sistemas constructivos que a la estructura coolaborante de los trazos que contienen a los modulos habitacionales.
respondiesen a los requerimientos contemporáneos a su
época, lo fueron los familisterios con la aglomeración en
altura y su disposición de servicios y programas sociales
como también lo fueron las villas brutalistas post-guerra en
Europa. Sin embargo, en la actualidad sud-americana las
necesidades sociales con respecto a la vivienda y la rela-
ción de esta con el territorio han construido sus propias lí-
neas de correlaciones y necesidades, las ciudades siguen
FRQVXFRQVWDQWHH[SDQVLyQGHPRJUi¿FDGHQVL¿FiQGRPH
cada vez más el uso del suelo y si bien hay territorio de
sobra en la totalidad de la extensión suramericana, las
tipologías habitacionales distan bastante de un interven-
ción armónica con este siendo generalmente sus formas y
programas arquitectónicos resumidos en métodos de dar
abasto a una cierta cantidad de gente en un cierto metraje
cuadrado.
Aprovechando la participación dentro del concurso de con-
juntos habitacionales en madera hemos querido gestionar
este tema hacia vías más colaborantes entre el territorio,
medio ambiente y los sistemas arquitectónicos formales
\SURJUDPiWLFRVFRQHO¿QGHGDUFDELGDDXQPRGHORKD-
bitacional americano que se haga parte de manera res-
SRQVDEOHQRVRORGHODH[SDQVLyQGHPRJUi¿FDTXHKR\HV
patente en sus ciudades sino también de la gran bastedad
de territorio del que hoy por hoy goza nuestro continente.
Ż

esquema 14 / CORTE ESTRUCTURA HABITADA _PROPUESTA 2


esquema 13 / CORTE ESTRUCTURA HABITADA _PROPUESTA 1
Anhelo estructural compuesto por dos unidades discretas colaborantes, donde la uni-
Anhelo estructural compuesto por dos unidades discretas colaborantes, donde la uni-
GDGLQWHULRUHVFHUUDGDGHVWDFDQGRVHFRPRXQDXQLGDGÒQLFDFDSDVXSHULRUGHSDUUD
dad interior se abre hacia los jardines interiores. Doble capa superior de parra. Subdivi-
Subdivision interior en 2 pisos para dos departamento cada uno con patios propios,
VLRQLQWHULRUHQSLVRVSDUDXQ~QLFRGHSDUWDPHQWRFRQWHUUD]DVXSHULRU
uno inferior y uno superior.
croquis 13 / ANDEN DE CONEXIÓN INTER-DEPARTAMENTOS
Un anden a media altura con respecto a las dependencias interiores del modulo habi-
tacional, enriqueciendo el traspaso arquitectonico dentro del contexto de los recorridos
del conjunto. Ordenamiento de las unidades y por menores. El reducto más básico para
el encuentro vecinal condicionante de la otredad en el conjunto.
Ż

HABITACIONES
Y BAÑO
EX
OE
COMEDOR Y SQ
UE
COCINA TERRAZA LE
TO

COMEDOR Y
COCINA
BALCON

HABITACIONES
BALCON
Y BAÑOS

PATIO

croquis 14 / ANDEN DE CONEXIÓN INTER-DEPARTAMENTOS


equema 15 / CORTE ANDEN DE CONEXIÓN / PROPISICIÓN 1 Un anden a media altura con respecto a las dependencias interiores del modulo habi-
3URSRVLFLyQGHXQ~QLFRDQGHQFRQHFWDGRDOMDUGtQLQWHULRUPHGLDQWHVSXHQWHV'HVGH tacional, enriqueciendo el traspaso arquitectonico dentro del contexto de los recorridos
este anden se accede al interior de los departamentos a tráves de escaleras que as- del conjunto. Ordenamiento de las unidades y por menores. El reducto más básico para
cienden o descienden dependiendo de a que departamento se desea entrar. el encuentro vecinal condicionante de la otredad en el conjunto.
Esta proposición resta bastante espacio habitable a la estructura interior para dar cabi-
da al entramado de anden y escalera.
Ź

croquis 15 / ANDEN DE TRASLADO PARQUE- ATALAYA


El anden articulador de los modulos conecta a la vez las circulaciones de los modulos
habitacionales y las circulaciones principales del parque-quinta con la atalaya.
Se muestran las ideas principales para el trazado de los pilares que sostendran este
anden, tambien se exhibe la incorporacion de un anden de coneccion entre los segun-
dos pisos y los jardinenes interiores cuyo desarrollo se dibuja entre las galeria de las
estructuras interiores y exteriores.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

HVTXHPD / CORTE DE ANDEN INTERCONECCION DE DEPARTAMENTOS - PROPOSICIÓN 4


esquema 16 / PORTICO DE ARTICULACIÓN El anden llegara por media altura conectando hacia el primer y segundo piso por dentro de la estructura de los
Constara de 3 ranuras, las laterales conectaran directamente con las circulacio- modulos habitacionales.
nes de los modulos mientras que la central conectaar con el jardin, las escaleras
perimetrales a la central conectaran con el anden de traspasohacia la atalaya.
Ź

croquis 16 / CONSTRUCCIÓN DE UNA TEMPERIE PARA LOS ANDENES


Se propone una fachada verde mediante hilos trenzados de metal que otorgen la cua-
lidad de temperie inteior para los andenes, ademas de controlar por periodos estivales
la climatizacion pasiva interior de los departamentos.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

FURTXLV352)81','$'/21*,78',1$/48('$&$%,'$$/&21752//80Ë1,&2<&/,0È7,&2
El proyecto se hace parte del Parque-Quinta mediante las magnitudes espaciales que le trae a él. Las galerias verdes
como constituidoras de los ejes peatonales y monociclicos principales para las inter circulaciones dentro del parque.
Ź

HVTXHPD / CONTROL LUMÍNICO Y CLIMÁTICO


Esquema de climatización pasiva al interior de la forma arquitectonica, destacando moviminetos de aire y angulos de insidencia solar
VHJ~QpSRFDGHODxR

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż
Estudio estructural de la madera

LPDJHQ&257(75$169(56$/$/7521&2'(81È5%2/
Detalle del ordenamiento de los distintos sectores dentro del tronco
de un arbol, ademas de su uso y su destino en terminos estructurales.

La madera ha sido uno de los materiales mas empleados irregularidad. Su crecimiento es través de anillos concén- si no que varían en función de la dirección en la que se
en la construcción a lo largo de la historia. Su disponibili- tricos anuales donde cada anillo consta de 2 zonas, una aplique el esfuerzo, considerándose tres prin-
dad (en determinadas regiones), su resistencia a todo tipo exterior con células compactas y más dura, y una interior cipales direcciones con características propias:
GHHVIXHU]RVHQHVSHFLDODORVGHWUDFFLyQ\ÀH[LyQ\ODID- compuesta por células grandes con huecos internos. Las 1. 'LUHFFLyQD[LDO3DUDOHODDODV¿EUDV\SRUWDQWRDOHMH
cilidad de labra que permite (dependiendo lógicamente del GLVWLQWDVVHFFLRQHVHVWiQHVSHFL¿FDGDVHQODLPDJHQVX- del árbol. En esta dirección es donde la madera presenta
tipo de madera empleada) han contribuido a popularizar perior (ver imagen1) . mejores propiedades, la resistencia a la tracción.
su empleo. Con la llegada del acero y el hormigón armado, 2. Dirección radial: Perpendicular al axial, corta el eje del
su uso estructural se fue viendo relegado progresivamente Actualmente se emplean distintos tipos de madera, prin- árbol en el plano transversal y es normal a los anillos de
a elementos vistos en los que la función decorativa es tan cipalmente coníferas (pino y abeto), donde cada especie crecimiento aparecidos en la sección recta.
importante como la estructural. posee sus características particulares que varían en du- 3. Dirección tangencial: Localizada también en la sección
reza, densidad y resistencia a solicitaciones, poseyendo transversal pero tangente a los anillos de crecimiento o
CARACTERISTICAS GENERALES otras dimensiones como docilidad de labra, belleza, cali- también, normal a la dirección radial YHUJUi¿FRSDJLQD 
La madera es un material orgánico, vegetal, en cuya com- dad y propiedades térmicas y acústicas. La resistencia y
posición encontramos principalmente carbono, oxigeno he el modulo de elasticidad de la madera disminuyen cuando
KLGURJHQR6HHVWUXFWXUDDQXODUPHQWHHQ¿EUDVVLWXDGDVD aumenta el contenido de humedad..
lo largo de su eje vertical de crecimiento y se caracteriza En cuanto a sus propiedades físicas dado que la madera
estructuralmente por su capacidad de absorber todo tipo HVXQPDWHULDOIRUPDGRSRU¿EUDVRULHQWDGDVHQXQDPLVPD
de esfuerzos: anisotropía (variación de características re- dirección, es un material anisótropo, es decir, que ciertas
sistentes en función de su posición con respecto de las propiedades físicas y mecánicas no son las mismas en to-
acciones que se ejercen sobre ella), como así por su das las direcciones que pasan por un punto determinado,
Ź

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA


Cuando hablamos de las propiedades mecánicas de la OtPLWHGHGHIRUPDFLyQ/DÀH[LELOLGDGVHIDFLOLWDFDOHQWDQ- F. Resistencia al Choque: Nos indica el comportamiento
madera, tenemos que hacer hincapié en su constitución do la cara interna de la pieza (produciéndose contracción de la madera al ser sometida a un impacto. La resistencia
anatómica. La madera es un material anisótropo formado GHODV¿EUDVLQWHULRUHV \KXPHGHFLHQGRFRQDJXDODFDUD HVPD\RUHQHOVHQWLGRD[LDOGHODV¿EUDV\PHQRUHQHO
por tubos huecos con una estructura ideal para resistir ten- H[WHUQD SURGXFLpQGRVH XQ DODUJDPLHQWR GH ODV ¿EUDV WUDQVYHUVDORUDGLDO(QODUHVLVWHQFLDDOFKRTXHLQÀX\HQ
VLRQHVSDUDOHODVDOD¿EUD/DPDGHUDWLHQHXQDPX\HOH- exteriores) La operación debe realizarse lentamente. Ac- el tipo de madera, el tamaño de la pieza, la dirección del
YDGDUHVLVWHQFLDDODÀH[LyQ/DUHODFLyQUHVLVWHQFLDSHVR tualmente esta propiedad se incrementa, sometiéndola a LPSDFWRFRQUHODFLyQDODGLUHFFLyQGHODV¿EUDVODGHQVL-
propio es 1.3 veces superior al acero y 10 veces superior tratamientos de vapor. dad y la humedad de la madera, entre otros.
al hormigón. La resistencia a la tracción y compresión pa- 0DGHUDVÀH[LEOHV)UHVQRROPRDEHWRSLQR
UDOHODVDOD¿EUDHVEXHQDHQODPDGHUD/DVUHVLVWHQFLDV 0DGHUDVQRÀH[LEOHV(QFLQDDUFHPDGHUDVGXUDVHQJH- H. Resistencia a la tracción: La madera es un material
\PyGXORVGHHODVWLFLGDGHQODGLUHFFLyQSDUDOHODDOD¿EUD neral muy indicado para trabajar a tracción (en la dirección de
son mucho más elevados que en la dirección perpendi- ODV ¿EUDV  YLpQGRVH OLPLWDGR VX XVR ~QLFDPHQWH SRU OD
cular. C. Dureza: Es una característica que depende de la cohe- GL¿FXOWDGGHWUDQVPLWLUHVWRVHVIXHU]RVDODVSLH]DV(VWR
El valor relativamente bajo de la densidad de la madera, VLyQGHODV¿EUDV\GHVXHVWUXFWXUD VLJQL¿FD TXH HQ ODV SLH]DV VRPHWLGDV D WUDFFLyQ ORV SUR-
comparada con su resistencia y módulo de elasticidad, la 6HPDQL¿HVWDHQODGL¿FXOWDGTXHSRQHODPDGHUDGHVHU blemas aparecerán en las uniones. Si se realiza un es-
convierte en un material especialmente adecuado para penetrada por otros cuerpos (clavos, tornillos, etc.) o a ser fuerzo de tracción en la dirección axial, la magnitud de la
aplicaciones estructurales. Las soluciones constructivas trabajada (cepillo, sierra, gubia, formón). La dureza depen- deformación producida será menor que si el esfuerzo es
en madera resultan más ligeras que las de acero y mucho de de la especie, de la zona del tronco, de la edad. En de compresión, sobre todo en lo que concierne a las de-
más ligeras que las de hormigón. La madera sin defectos general suele coincidir que las más duras son las más pe- formaciones plásticas. Es decir que la rotura de la madera
resulta 3.6 veces más resistente que el acero a igualdad sadas. El duramen es más duro que la albura. Las made- por tracción se puede considerar como una rotura frágil.
de peso en valores de rotura. Si se comparan los valores ras verdes son más blandas que las secas. Las maderas La resistencia a la tracción de la madera presenta valores
de las tensiones admisibles considerando en la madera la ¿EURVDVVRQPiVGXUDV/DVPDGHUDVPiVULFDVHQYDVRV elevados. La resistencia de la madera a la tracción en la
LQÀXHQFLDGHORVGHIHFWRVDPEDVUHODFLRQHVUHVXOWDQVLPL- son más blandas. Las maderas mas duras se pulen mejor. GLUHFFLyQGHODV¿EUDVVHGHEHDODVPROpFXODVGHFHOXOR-
lares. La relación rigidez / peso es favorable a la madera, Muy duras: Ébano, boj, encina. sa que constituye, en parte, la pared celular.
es decir, la madera resulta 1.3 veces más rígida a igual- Duras: Cerezo, arce, roble, tejo... En la práctica existen algunos inconvenientes, que se han
dad de peso frente al acero. Por último, si comparamos Semiduras: Haya, nogal, castaño, peral, plátano, acacia, de tener en cuenta al someterla a este tipo de esfuerzos;
la energía necesaria para la fabricación del material, el caoba, cedro, fresno, en la zona de agarre existen compresiones, taladros, etc.,
resultado de la relación entre rigidez y energía necesaria WHND que haría romper la pieza antes por raja o cortadura, con
SDUDODREWHQHUHOPDWHULDOHVYHFHVPiVIDYRUDEOHSDUD %ODQGDV$EHWRDEHGXODOLVRSLQRRNXPH lo que no se aprovecharía la gran resistencia a la trac-
la madera. Muy blandas: Chopo, tilo, sauce, balsa ción. Por otra parte, los defectos de la madera, tales como
Entre las propiedades mecánicas más importantes encon- QXGRV LQFOLQDFLyQ GH ¿EUDV HWF DIHFWDQ PXFKR D HVWH
tramos: D. Cortadura: Es la resistencia ofrecida frente a la acción tipo de solicitación, disminuyendo su resistencia en una
de una fuerza que tiende a desgajar o cortar la madera en proporción mucho mayor que en los esfuerzos de com-
$(ODVWLFLGDG±'HIRUPDELOLGDG Bajo cargas pequeñas, la dos partes cuando la dirección del esfuerzo es perpendi- presión.
PDGHUDVHGHIRUPDGHDFXHUGRFRQODOH\GH+RRNHRVHD FXODUDODGLUHFFLyQGHODV¿EUDV6LODIXHU]DHVPi[LPD
que las deformaciones son proporcionales a la las tensio- HQ VHQWLGR SHUSHQGLFXODU D ODV ¿EUDV VHUi FRUWDGXUD \ VL I. Resistencia a la Compresión: La madera, en la dirección
nes. Cuando se sobrepasa el límite de proporcionalidad es mínima en sentido paralelo a las mismas será desga- GHODV¿EUDVUHVLVWHPHQRVDFRPSUHVLyQTXHDWUDFFLyQ
la madera se comporta como un cuerpo plástico y se pro- rramiento. VLHQGRODUHODFLyQGHORUGHQGHDXQTXHYDULDQGRGH
duce una deformación permanente. Al seguir aumentando XQDHVSHFLHDRWUDGHD/DDOWDUHVLVWHQFLDDOD
la carga, se produce la rotura. Este módulo dependerá de E. Hendibilidad: Es la resistencia ofrecida frente a la ac- compresión es necesaria para cimientos y soportes en
la clase de madera, del contenido de humedad, del tipo y ción de una fuerza que tiende a desgajar o cortar la ma- FRQVWUXFFLyQ /D UHVLVWHQFLD D OD ÀH[LyQ HV IXQGDPHQWDO
naturaleza de las acciones, de la dirección de aplicación dera en dos partes cuando la dirección de los esfuerzos en la utilización de madera en estructuras, como viguetas,
de los esfuerzos y de la duración de los mismos. El va- HV SDUDOHOD D OD GLUHFFLyQ GH ODV ¿EUDV /D PDGHUD WLHQH travesaños y vigas de todo tipo. Muchos tipos de madera
lor del módulo de elasticidad E en el sentido transversal a cierta facilidad para hendirse o separarse en el sentido de TXH VH HPSOHDQ SRU VX DOWD UHVLVWHQFLD D OD ÀH[LyQ SUH-
ODV¿EUDVGHDNJFP(OYDORUGHOPRGXORGH ODV¿EUDV8QDFXxDSHQHWUDIiFLOPHQWHHQODPDGHUDDO sentan alta resistencia a la compresión y viceversa; pero
HODVWLFLGDG(HQHOVHQWLGRGHODV¿EUDVVHUiGHD YHQFHUSRUSUHVLyQODIXHU]DGHFRKHVLyQGHODV¿EUDV QR la madera de roble, por ejemplo, es muy resistente a la
NJFP las corta). Es fácil observar esta propiedad al cortar made- ÀH[LyQSHURPiVELHQGpELODODFRPSUHVLyQPLHQWUDVTXH
UDSDUDKDFHUOHxDHQODGLUHFFLyQGHODV¿EUDVVHVHSDUD la de secuoya es resistente a la compresión y débil a la
B. Flexibilidad: Es la propiedad que tienen algunas made- en dos fácilmente. La madera verde es más hendible que ÀH[LyQ 2WUD SURSLHGDG HV OD UHVLVWHQFLD D LPSDFWRV \ D
ras de poder ser dobladas o ser curvadas en su sentido la seca. Cuando se van a realizar uniones de piezas de tensiones repetidas. El nogal americano y el fresno son
longitudinal, sin romperse. Si son elásticas recuperan su madera por medio de tornillos o clavos nos interesa que muy duros y se utilizan para hacer bates de béisbol y man-
forma primitiva cuando cesa la fuerza que las ha deforma- la madera que vamos a usar tenga una gran resistencia gos de hacha. Como el nogal americano es más rígido que
do. La madera presenta especial aptitud para sobrepasar a la hienda. HOIUHVQRVHVXHOHXWLOL]DUSDUDPDQJRV¿QRVFRPRORVGH
VXOtPLWHGHHODVWLFLGDGSRUÀH[LyQVLQTXHVHSURGX]FDUR- Hendibles: Castaño, alerce y abeto. los palos de golf.
tura inmediata, siendo esta una propiedad que la hace útil Poco hendibles: Olmo, arce y abedul.
para la curvatura (muebles, ruedas, cerchas, instrumentos Astillables: Fresno Fuente: Apuntes de madera, Ingenieria Civil, Universidad
musicales, etc.). La madera verde, joven, húmeda o ca- de Chile.
OHQWDGDHVPiVÀH[LEOHTXHODVHFDRYLHMD\WLHQHPD\RU

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

LPDJHQ / COMPARACIÓN DE MATERIALES A DISTINTAS SOLISITUDES


Este cuadro esta confeccionado con dimensiones homogéneas para facilitar la comparación entre los diferentes valores expresados.
Fuente: Apuntes de construcción en madera,Grupo de investigación de madera, Universidad de Valladolid, pag. 1.

imagen 30 / CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGUNOS TIPOS DE MADERA PARA CONSTRUCCIÓN


Fuente: Apuntes de construcción en madera, Julián García, pag. 11.
Ź

imagen 31 / ANTIGUAS UNIONES POR ENSAMBLE


)XHQWH$SXQWHVGHFRQVWUXFFLyQHQPDGHUD-XOLiQ*DUFtDSDJ

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

imagen 32 / ANTIGUAS UNIONES POR ENSAMBLE


)XHQWH$SXQWHVGHFRQVWUXFFLyQHQPDGHUD-XOLiQ*DUFtDSDJ

VENTAJAS DE LA MADERA

‡9HQWDMDV&RQVWUXFWLYDV
La madera tiene un comportamiento excepcional en zonas consiguen no son las más ventajosas para empleo estruc- VHLVYHFHVPiVH¿FLHQWHTXHHOWDELTXHRODGULOORGHEDUUR
sísmicas, pues absorbe mejor las fuerzas dinámicas de tural, por ejemplo: una casa de dos pisos debe tener como cocido, quince veces más que el hormigón o la piedra y
ORVWHPEORUHVGDGDVXÀH[LELOLGDGHODVWLFLGDG\SRFRSHVR diámetro en sus columnas 14 centímetros y sin embargo la 400 veces, más que el acero. Si la combinamos con otros
'H KHFKR XQD HVWUXFWXUD GH PDGHUD SXHGH VHU  YHFHV PHGLGD³WUDGLFLRQDO´HVGHGLPHQVLyQLQVX¿FLHQWHSDUD PDWHULDOHVFRPROD¿EUDGHYLGULRSRGHPRVVDWLVIDFHUORV
más liviana que una en concreto, lo que reduce la inercia vigas o columnas. Igualmente, para construcción se debe requerimientos de aislamientos en los climas más extre-
evitando la aceleración de la estructura y su colapso. trabajar con elementos de 29 centímetros de altura pero mosos.
Por otro lado, la madera también actúa como material ais- el mercado sólo ofrece 20, que para muros y techos pue- Ź&RPRDLVODQWHHOpFWULFRHVH¿FLHQWHFXDQGRODPDGHUD
lante del frío o calor, ya que conduce mal la temperatura; 1 de funcionar, pero desestima otras áreas que aplican este está seca, o sea, cuando su
centímetro de espesor en madera trabaja igual que 4 cen- calibre. Cuando hablamos de construcciones hechas de contenido de humedad es inferior al punto de saturación
tímetros de arcilla o ladrillo o bien como 10 de concreto; PDGHUD QRV UHIHULPRV HVSHFt¿FDPHQWH D OD FRQVWUXFFLyQ GHOD¿EUD
sumado a esto, su resistencia en maderas de tipo A como con postes y vigas sólidos, en donde éstos son unidos for-
el caimito o algarrobo, es similar a la del concreto normal, mando elementos rígidos auto sustentables. ‡5HVLVWHQFLDDOIXHJR
HVGHFLUNLORVSRUFPRPLOOLEUDVSRUSXOJDGDFXD- Uno de los factores que más ha elevado el rechazo de la
drada, cualidad más que desconocida, ignorada. ‡9HQWDMDV$LVODQWHV madera como material de construcción en nuestro país,
En el ámbito de costos de fabricación, la madera puede &RPRODPDGHUDHVXQPDWHULDOFRPSXHVWRGH¿EUDVKXH- es su combustibilidad. Sin embargo, como lo demuestra
ser más económica que la mampostería dependiendo cas, alineadas axialmente a la longitud del árbol, estos la experiencia de otros países, las estructuras de made-
de la variedad empleada. Vale señalar que los costos huecos o espacios contienen aire atrapado que le impar- ra con determinadas técnicas de tratamiento, exhiben un
de la madera para su empleo en construcción están di- ten excelente cualidades como aislante del sonido y del comportamiento bajo la acción de los incendios, superior
rectamente relacionados con el desarrollo de la industria calor. al de muchas estructuras de materiales incombustibles.
forestal de cada país, es decir, mientras se desarrolla pro- Ź(QORTXHVHUH¿HUHDODLVODPLHQWRDF~VWLFRODPDGHUD Así, un miembro de madera de proporciones robustas,
GXFWLYDRUJDQL]DGD\H¿FD]PHQWHODDFWLYLGDGIRUHVWDOORV tiene valores superiores a 10 veces el hormigón armado y conserva su capacidad de carga en un incendio durante
precios tienden a bajar, caso inverso si dicha evolución DYHFHVHOWDELTXH(ODLVODPLHQWRDF~VWLFRSXHGHLQFUH- mayor tiempo que un miembro de acero de igual resisten-
padece de vicios. mentarse, si se dejan espacios vacíos entre las maderas, cia, aunque en el exterior mantengan llamas y se estén
Las medidas de las secciones de madera que tradicional- R VH XWLOL]DQ PDWHULDOHV DLVODQWHV WDOHV FRPR ¿EUD GH YL- carbonizando. También es posible incrementar la resisten-
mente se vienen comercializando no se ajustan a las ne- drio, yeso, etc. cia al fuego mediante tratamientos simples de impregna-
cesidades reales que se requieren estructuralmente para Ź (Q UHODFLyQ FRQ HO DLVODPLHQWR WpUPLFR OD PDGHUD HV ción de sustancias retardantes al fuego.
construir, las pocas secciones que normalmente se excelente, En este aspecto, es aproximadamente unas
Ź

imagen 33 / ANTIGUAS UNIONES POR ENSAMBLE


)XHQWH$SXQWHVGHFRQVWUXFFLyQHQPDGHUD-XOLiQ*DUFtDSDJ

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

imagen 34 / ANTIGUAS UNIONES POR ENSAMBLE


)XHQWH$SXQWHVGHFRQVWUXFFLyQHQPDGHUD-XOLiQ*DUFtDSDJ
Ź

imagen 35 / ANTIGUAS UNIONES POR ENSAMBLE


)XHQWH$SXQWHVGHFRQVWUXFFLyQHQPDGHUD-XOLiQ*DUFtDSDJ

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

imagen 36 / ANTIGUAS UNIONES POR ENSAMBLE


)XHQWH$SXQWHVGHFRQVWUXFFLyQHQPDGHUD-XOLiQ*DUFtDSDJ
Ź

Sistema estructural propuesto

(VTXHPD/ Primera proposición estructural


Division de elementos estructurales dentro de la forma del conjunto.

El sistema estructural del proyecto en madera se compone elementalmente de 5 con- vivienda, este conjunto estructural funciona como una unidad rígida que otorga el con-
juntos de elementos estructurales distintos que funcionan al unísono de manera fort necesario para el interior de una vivienda, la indeformabilidad y la solidez que
colaborante, permitiendo que la diferentes partes de la estructura actúen como un sostienen el ámbito de la vida de un hogar. El conjunto de elementos que sostiene a
todo al momento de ser exigidas tanto por cargas internas como externas. De esta for- las viviendas se aísla de los movimientos telúricos de dos formas: Una es pendiéndolo
ma el partido estructural apunta a dar solución a la problemática de construir conjuntos desde el exoesqueleto tomando partido sobre él y una segunda es ubicándolo sobre
de viviendas de alta densidad poblacional con materialidad en madera, que sean ca- un entramado en serie de aisladores sísmicos pretensados que se anclan de las
paces de soportar mediante su sistema de armado las cargas sísmicas vertidas sobre ³YLJDVL´VRSRUWDQWHVGHORVQLYHOHVGHODVYLYLHQGDVDOD]DSDWDVREUHHOVXHORQDWXUDO
la estructura. (ver lamina 7).
%DMR HVWH ¿Q VH SURSRQH HQ SULPHUD SDUWH XQD estructura rígida de la cual penda /D XOWLPDV GRV HVSHFL¿FDFLRQHV GH YtQFXORV VRQ ORV PpWRGRV DGRSWDGRV SRU OD HV-
una segunda estructura interior que dará cabida a los módulos habitacionales, esta tructura para lograr la aislación sísmica. Que explicito que los aisladores sísmicos
primera estructura se compone de una serie de arcos que en continuidad conforman inferiores que conectan con el suelo funcionan en base a su hilo pretensado, el cual
XQIXVHODMHH[WHUQRHOFXDOVHHQFXHQWUDDXQDGRHQWUHVtSRUXQD³viga compuesta´ i) permite a la estructura superior oscilar con la libertad necesaria ante cualquier vector
-doble viga armada- que vincula y rigidiza la estructura en uno de sus planos horizon- de fuerza aplicado sobre ellos. Por otra parte los disipadores sísmicos superiores
tales a modo de una columna vertebral que mantiene unidos los arcos del fuselaje por funcionan descomponiendo los vectores de fuerzas ejercidos traduciéndolos en
su sección más álgida, logrando así componer una estructura exterior neta a la que de- dos vectores simples de movimiento axial. De esta manera la viga a tensión que
nominaremos como el exoesqueleto (ii) del que penderán los módulos habitacionales. vincula la estructura rígida interior con el exoesqueleto se arma en base a dos codos
Un tercer conjunto de elementos estructurales se compone por el sistema que da cabi- que se pliegan en vectores perpendiculares entre siXQRHQXQ³HMH[´\RWURHQXQ
da a los módulos y a la temperie interior de las distintas tipologías de ³HMH\´ YHUHVTXHPD 

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

1 EJE Y
EJE Y
 2

 3 EJE X

6 4
EJE X
E
5

Esquema 20 / FUNCIONAMIENTO ESQUEMATICO DEL DOBLE CODO Esquema 21 / (648(0$'(029,0,1(72'(/³'2%/(&2'2´


Metodo de descomposición vectorial (MHVGHPRYLPLHQWRVLPSOL¿FDGRVGHPDQHUDD[LDO
/RVYHFWRUHVGHIXHU]DTXHVHSXHGHQHMHUFHUVREUHXQDHVWUXFWXUD (OGREOHFRGRTXHD~QDODHVWUXFWXUDLQWHULRUFRQHOH[RHVTXHOHWRSRVHH
VRQGHVFRPSXHVWRV\VLPSOL¿FDGRVHQYHFWRUHVGHPRYLPLHQWRD[LDO vectores de movimiento en base a este esquema.
YHUODPLQDSODQRVHVWUXFWXUDOHV YHUODPLQDSODQRVHVWUXFWXUDOHV 
Ź

Ź SISTEMA ESTRUCTURAL PRIMERO


LPDJHQ MAQUETA DE ESTRUCTURA TITULO 1
Sistema estructural colaborante en base a cuadernas en-
VDEODGDVGLYLGLGDVHQSLVRV\DJUXSDGDVHQHGL¿FLRVGHD
cada 4 modulos habitacionales.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

i Ź FIJACIÓN EJE HORIZONTAL


LPDJHQ DOBLE ARMADA DE ALMA METALICA
Viga Superior que a modo de columna vertebral matiene
unida la sucesión de costillas del exoesqueleto de madera,
permitiendole a la estructura exterior concervar un eje con-
tinuo de anclaje.
Ź

ii Ź ESTRUCTURA DE DISIPACIÓN


SÍSMICA ANTI-VUELCO
LPDJHQ EXOESQUELETO
Vigas en forma de arco descompuestas en 4 sub-vigas an-
cladas entre sí desde la cual pende la estructura de los
modulos habitacionales.
6XIXQFLyQHVSHUPLWLUHO³YDLYHQ´GHODHVWUXFWXUDPDQWLHQ-
do a suspendida a esta ademas de evitar el vuelco del edi-
¿FLRSRUHIHFWRVGHODSHQGLHQWHGHOWHUUHQR

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

iii Ź ARRIOSTRAMIENTO POSTERIOR


imagen 40 - ANDENES
Sistema de andenes que sostenidos mediante vigas logran
cazar las costilas evitando la deformación por la cara sur.
Ź

iv Ź SISTEMA DE SUELOS

imagen 41 - “VIGAS I”
6XHORVVRVWHQLGRVSRUXQVLVWHPDGHDQFODMHPHGLDQWH³YLJDVL´
contrachapadas y armadas insitu.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

v Ź DISIPADORES SÍSMICOS DE SUELO

imagen 42 - “CABEZALES PRETENSADOS”


Sistema de cabezales pretensados que se anclan al suelo del primer
QLYHO GH ORV PRGXORV KDELWDFLRQDOHV HQWUH ODV ³YLJDV L´ \ ODV YLJDV
maestras que atraviesan el esqueleto estructural.
Ź

Estudio de Armaduras pre-tensadas y post-tensadas.


6HHVWXGLDQHVWRVVLWHPDVHVWUXFWXUDOHVFRQHO¿QGHKRPRORJDUGHPHMRUPDQHUDORVDLVODGRUHVVtVPLFRVLQIHULRUHVGHOD
estructura del conjunto habitacional en conjunto con el planteamiento de dar solución al arriostramiento del exoesqueleto
mediante clables post-tensados.

Imagen 43 / ESPECIFICACIÓN ELEMENTAL DEL SITEMA DE TENSADO


Distribución de elementos caracteristicos y fundamentales para una
armadura pre o post-tensada.

ŹARMADURAS PRE-TENSADAS

Imagen 44 / ARMADO DEL PRE-TENSADO


Se pretensa el tendón, se encofra, se hormigonea y luego, en su momento,
VHGHVHQFRIUD6HFRUWDQODVDUPDGXUDVDFWLYDVWUDQV¿ULHQGRDVtODVIXHU]DV
a las piezas del pretensado.

ŹARMADURAS POST-TENSADAS

Imagen 45 / ARMADO DEL POST-TENSADO


6HIDEULFDODSLH]DHQWDOOHURVHHMHFXWD³LQVLWX´GHMDQGRHQVXLQWHULRUXQD
DRYDULDVYDLQDV WXERVÀH[LEOHV WUDVHOHQGXUHFLPLQHWRVHWUDQVSRUWD\FR-
ORFDHQREUDGRQGH¿QDOPHQWHVHOHLQWURGXFHQORVWHQGRQHVHQODVYDLQDV
se ancla un extremo, se tensa desde el otro para luego anclarlo tambien.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

Imagen 46 / TIPOSDE VAINA


Existen dos tipos de vaina que se utilizan para recubrir el tendón deacero
que pasa por dentro de la armadura, de esta manera se evita el roce directo
con el material tensado y un buen anclaje de y distribución de fuerzas por
parte del tendón a la estructura.
VAINA DE CHAPA VAINA DE
GALVANIZADA CORRUGADA TUBO PLASTICO
-Adherencia del tendon- -Tendón no adherido-
VLQLQ\HFFLyQRFRQJUDVDVROXEOH

,PDJHQ (63(&,),&$&,21'((/(0(1726%È6,&26
Tensión en hormigón.

ESTRUCTURAS TENSADAS P526<&2175$6

/RVWHQVDGRVHQODVHVWUXFWXUDVVXHOHQVHUXWLOL]DGDVSDUDVDOYDUGH¿FLHQFLDVHVWUXFWX-
UDOHVSRUHMHPSORHQHOFDVRGHOKRUPLJRQ&XDQGRQRRWRUJDVX¿FLHQWHUHVLVWHQFLDWDQ ESTRUCTURAS PRE-TENSADAS
VRORFRQDUPDUOR<H[LVWHQGRVPDQHUDVGHWHQVDUXQPDWHULDOXQDHVSUHWHQVDGROR Ź7RGRKHFKRHQWDOOHU
\ODRWUDHVSRVWWHQVDQGROR(QDPERVFDVRVHOVX¿MR³SUH´R³SRVW´GHWHUPLQDQHOPR- Ź3UHIDEULFDFLyQWUDHUDSLGH]FRQWURO\FDOLGDG
mento del tensado con relación a la participación de cargas externas sobre la estructu- Ź,QGXVWULDOL]DFLyQ
UDWUDEDMDGD³SUH´DODVFDUJDVH[WHUQDVR³SRVW´DODVFDUJDVH[WHUQDV Ź/DVSRVLELOLGDGHVGHDUPDGXUDVDFWLYDVTXHQRVHDQOLQHDOHV\KRUL]RQWDOHVVRQPX\OLPLWDGDV
Para la confección de ambas se debe introducir un tendón (barra o barras de acero) el Ź'LVHxRGHYLJD,VRVWDWLFD
cual se tensara sometiendolo a un esfuerzo de tracción que otorgar amayor recistencia
al material utilizado. El caso más común de su uso es el hormigón armado. ESTRUCTURAS POST-TENSADAS
Luego de tensar el tendón este ha de anclarse en ambos extremos con topes a modo Ź/DSLH]DVHSUHIDEULFDRHMHFXWDLQVLWX
de cabezal que aseguren que la fuerza de tracción sea transmitida a la viga que sos- Ź(OWHQVDGRHVLQVLWX
tiene el tendón para dar paso a la liberación de la estructura. Los topes Impiden el Ź0HQRVLQGXVWULDOSRFDUDSLGH]\FDOLGDG
acortamiento del tendon por tensión ejerciendo un esfuerzo de compresión sobre la Ź(OWHQGRQVHSXHGHFXUYDUEDMRFLHUWDVUHVWULFFLRQHV
viga que evitara las tracciones en el seno de la estructura tensada.
Ź

,PDJHQ SECCIONES TÍPICAS DE PRE-TENSADOS


Tensión en hormigón armado.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

,PDJHQ SECCIONES TÍPICAS DE POST-TENSADOS


Tensión en hormigón armado.
Ź

Ź

Ź
Ź

Ź
Ź

Ź
Ź

Ź
Ź

,PDJHQ SECCIONES PRE-TENSADO CON ARMADURAS PRETENSAS Imagen 50 / SECCIONES PRE-TENSADO CON ARMADURAS POSTENSAS
Tensión en hormigón armado. Tensión en hormigón armado.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

Imagen 51 / DETALLE ANCLAJES


Detalles tipo para anclaje de los cabezales del tensado
Ź

COMPORTAMINETO DEL TENDÓN

Ɣ&203257$0,1(727,32$
7HQGyQOLQHDOFHQWUDGR FRORFDGRHQHOFHQWURGHJUDYHGDG SUHWHQVDGR

P: Peso propio.
T: Precompresión.

Ɣ&203257$0,1(727,32%
Aplicamos un pretensado talque las compresiones, por su causa, igualen a las tracciones en la
sección central de la viga devido a su propio peso y cargas.

P: Peso propio.
T: Precompresión.

Se calculan los flectores A y los axiales B.

ESFUERZOS AXIALES
Los esfuerzos axiales son las fuerzas que aplicadas en el
centro de graveedad de la sección, siguen la directriz de la
barra o viga.

LŹ$[LDOHVGH&RPSUHVLyQ
$FW~DQFXDQGRHOVHQWLGRGHORVYHFWRUHVHVKDFLDHO
interior de la barra.

LLŹ$[LDOHVGH7UDFFLyQ Calculamos las solicitaciones en la sección central de la viga. Suma de flectores y axiales
$FW~DQFXDQGRHOVHQWLGRGHORVYHFWRUHVHVKDFLDHO
exterior de la barra.

LLLŹ(VIXHU]RGH&RUWH
$FW~DQFXDQGRHOVHQWLGRGHORVYHFRWHUVHV
perpendicular a la directriz de la barra.
RESULTADO
No hay tracciones pero las
compresiones son muy altas.

CAPITULO 1 / T ITULO 2
Ż

Ɣ&203257$0,1(727,32&
Tendón por debajo del centro de gravedad

También podría gustarte