01 - Programa
01 - Programa
01 - Programa
- CARRERA: ABOGACÍA-ESCRIBANÍA
- PLAN 2002
II.-PROFESORES RESPONSABLES
TITULAR: IBÁÑEZ ROSAZ, Víctor
ADJUNTO: EGÜES, Nicolás
1
JTP: DOMÍNGUEZ, Mariano
IV.- OBJETIVOS
I.- Objetivos del área de conocimiento o informativa (que permiten al alumno adquirir
conocimientos o información) o del “SABER”:
- Aprehender los conceptos y contenidos fundamentales de la materia.
- Comprender los principios generales, normas y tendencias relativas al Derecho
Constitucional.
- Inducir al alumno a la búsqueda de datos y conocimientos respecto al poder político,
alcances y límites.
- Analizar las diferencias existentes entre los distintos tipos de formas de gobierno y de
estado.
- Asimilar los derechos constitucionales en sus distintas acepciones.
- Distinguir las funciones y atribuciones de los Órganos de gobierno.
- Conocer que el sistema federal argentino y su relación con la descentralización política y
económica del país.
- Fundamentar el estudio de aspectos esenciales de la Constitución de Mendoza para que el
educando conozca las normas jurídicas en que se desenvolverá su actividad profesional
futura.
- Deducir la importancia de la Materia en el sistema jurídico-normativo nacional.
2
- Relacionar los distintos conocimientos adquiridos en la materia.
II.- Objetivos del área operacional o de las habilidades (que permiten al alumno
desarrollar habilidades y técnicas para el manejo de situaciones prácticas, tanto
profesionales como educativas) o del “SABER HACER”:
- Lograr habilidad para trasladar conocimientos teóricos a casos concretos.
- Realizar el proceso de subsunción de los hechos en la norma.
- Percibir la utilidad del conocimiento de las normas constitucionales en el ejercicio
profesional y en la vida misma.
- Interpretar los contenidos adquiridos a la luz de su aplicación práctica.
- Diagnosticar las necesidades de la práctica profesional desde el punto de vista jurídico
constitucional.
- Seleccionar los casos y temas aprendidos, de mayor aplicación concreta.
- Decidir la utilización permanente de los preceptos constitucionales tanto en la etapa de
formación educativa como en el desempeño profesional mismo.
- Aplicar los contenidos de la materia en todo momento.
III.- Objetivos del área afectivo valorativa o de las actitudes (que permiten al alumno
desarrollar o reforzar las actitudes que acompañan un buen desenvolvimiento educativo,
profesional y humano) o del “QUERER: SABER, HACER y SER”:
- Convencimiento de la necesidad de limitar y equilibrar el poder para el correcto desarrollo
de los derechos humanos (políticos, sociales e individuales).
- Credibilidad en el sistema republicano constitucional, como herramienta indispensable al
respecto.
- Afianzamiento del sistema democrático participativo, reflejo de la soberanía popular.
- Interés en el conocimiento de las cláusulas constitucionales como medio de una adecuada
sistematización de la actividad profesional y relacional futura del educando.
- Servicio del sistema federal como medio idóneo para obtener una mayor y mejor
descentralización política y económica del país.
- Trabajo en equipo como elemento necesario para fomentar la discusión, análisis y
solución de la problemática constitucional.
- Confianza en la propia capacidad crítica -del alumno- para que se formen en el disenso,
base del sistema de la democracia y del desarrollo humano (intelectual, científico y moral).
- Valoración de las normas constitucionales como instrumentos indispensables de una
interacción humana basada en la justicia, la libertad y la equidad.
3
- Estimulación de la formación moral e intelectual de los alumnos con la finalidad de que
sean hombres y mujeres idóneos en el compromiso diario con las instituciones y en el
ejercicio de sus derechos y deberes cívicos.
Contenidos Mínimos:
El programa se articula en seis Unidades Temáticas. De esta manera, se pretende aportar a los/las
estudiantes los elementos conceptuales que le permitan conocer el andamiaje teórico-jurídico
sobre el que asienta el funcionamiento de los modernos Estados de Derecho, en general, y de los
Estados argentino y mendocino, en particular.
En este sentido, la Unidad Temática nº I introduce al alumno en el conocimiento de la
Constitución, partiendo de las diferentes conceptualizaciones del fenómeno constitucional y sus
distintas manifestaciones históricas hasta la actualidad. La Unidad Temática nº II, abarca las
importantes nociones de supremacía constitucional, control de constitucionalidad y de
convencionalidad, destacando la necesaria vinculación entre estos conceptos. La Unidad
Temática nº III procura generar en el/la estudiante los conocimientos necesarios para
aprehender en toda su riqueza significativa el fenómeno de la distribución del poder en el
territorio, analizando sus distintas variantes en el plano teórico y sus diversas concreciones
prácticas e históricas. Luego de ello, se ingresa de lleno en la caracterización del federalismo
argentino, analizando críticamente las particularidades que éste presenta. La Unidad Temática
nº IV procura generar en los/las estudiantes el necesario conocimiento, tanto teórico como
práctico, sobre los distintos aspectos comprendidos en el universo temático de las garantías
constitucionales, entendidas aquí como límites infranqueables al poder del Estado. En la Unidad
Temática nº V, se trata el poder del Estado, sus diversas funciones y órganos, en el marco de la
lógica inserta a la división jurídica de las funciones estatales y la separación política del poder. Se
desarrollan los principales aspectos de organización constitucional relativos a las funciones del
poder fundamentales del Estado, éstas son, la legislativa, la ejecutiva y la jurisdiccional y sus
órganos: el Congreso, Ejecutivo y el Judicial; sin perder de vista los órganos de control, con todas
sus proyecciones. Finalmente, mediante el desarrollo de la Unidad Temática nº VI, se procura
generar en los/las estudiantes un conocimiento específico de los principales aspectos
comprometidos con el derecho público local, su evolución histórica y su organización
constitucional fundamental, destacando el funcionamiento de los diversos órganos de gobierno y
de control que la Constitución de Mendoza prevé.
V.- CONTENIDOS
4
Módulo I:
a) Constitución: Concepto. Tipología de los conceptos de Constitución: histórico-tradicional;
racional-normativo y sociológico. Clasificación de las constituciones.
b) Derecho constitucional: concepto y fuentes.
c) Evolución histórica del Constitucionalismo: clásico, social y finisecular o post- industrial. El
Estado constitucional. El Neo constitucionalismo.
Módulo II:
a) Poder Constituyente y poderes constituidos. Poder Constituyente originario, derivado y
condicionado. Titular y límites del Poder Constituyente (arts. 5 y 123 C.N.).
b) Reforma de la Constitución nacional (art. 30 C.N.). Principales aspectos de las reformas
constitucionales de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.
5
Módulo I:
a) La "unidad federativa" o "federación unitaria". El Estado Federal Argentino: origen y
significado histórico. Situación actual. El Senado y su rol federal. Los partidos políticos y el
federalismo.
b) Autonomía de las provincias. El art. 5 de la Constitución y la supremacía del orden jurídico
federal en el régimen federativo argentino.
c) El Municipio: autonomía (arts. 5 y 123 de la C.N.).
d) Extensión y límites de las facultades de las provincias (arts. 121, 122, 124, 125 y 126 C.N.)
Facultades de la Nación. Facultades concurrentes y compartidas.
e) La garantía Federal (art. 5 C.N.). Intervención federal (art. 6 C.N.).
Módulo II:
a) Aspectos financieros del federalismo. Formación del Tesoro Nacional: arts. 4 y 75 incs. 2, 4, 5
y 7 C.N. Clasificación de los tributos.
b) Coparticipación. La distribución de competencias en materia impositiva en la Constitución.
c) Bases constitucionales de la tributación: legalidad, irretroactividad, no confiscatoriedad,
igualdad y razonabilidad. La múltiple imposición.
6
a) Las garantías de la libertad personal (art. 18 C.N.): relativas a la privación de la libertad
corporal, al proceso, a la imposición de la pena y a su ejecución. Inviolabilidad del domicilio,
papeles privados y de la defensa en juicio. Prohibición de la pena de muerte.
b) Tutela judicial de los derechos (art. 43 C.N.): Amparo de los derechos individuales y amparo
colectivo; Hábeas Data y Hábeas Corpus.
c) La igualdad constitucional (arts. 15 y 16 C.N.): fueros personales y reales. Tratamiento especial
de los pueblos indígenas argentinos (art. 75 inc. 17 C.N.) y de los extranjeros (arts. 20, 21 y 25
C.N.).
Módulo III:
a) Los derechos políticos; caracteres generales y enumeración. Nacionalidad y ciudadanía (Ley nº
346). Sufragio: concepto, caracteres y reglamentación (art. 37 C.N.).
b) Sistemas electorales (art. 45 C.N.). Partidos políticos: concepto, clases, elementos constitutivos,
funciones y regulación constitucional (art. 38 C.N.) y legal (Ley nº 23.298). Defensa de la
democracia (Art. 36 C.N.).
7
c) El Vicepresidente. Acefalía del órgano ejecutivo. El Jefe de Gabinete de Ministros y los demás
Ministros del órgano ejecutivo.
d) Las jefaturas del Presidente (art. 99 de la C.N.). La facultad reglamentaria, los decretos
autónomos y los decretos por razones de necesidad y urgencia. La delegación legislativa (art. 76
C.N.).
e) Atribuciones del Presidente argentino: el art. 99 de la Constitución nacional.
Módulo III:
a) La función judicial: caracterización y dimensión política.
b) El órgano judicial y su función de gobierno: el control de constitucionalidad.
c) El órgano judicial y el principio de independencia. Garantías de la función judicial:
inamovilidad e intangibilidad de las remuneraciones. Designación y remoción de los miembros
del Poder Judicial.
d) La Corte Suprema de Justicia de la Nación: composición y requisitos para integrarla.
e) Consejo de la Magistratura de la Nación (art. 114 C.N.). Jurado de Enjuiciamiento (art. 115
C.N.). Ministerio Público (art. 120 C.N.).
8
VI.- METODOLOGÍA DE TRABAJO – TEORIA Y PRÁCTICA
Se propone:
a) Dictado de clases teóricas mediante exposición de temas de la unidad correspondiente según
cronograma. El cronograma estará disponible con anterioridad para los y las estudiantes en el
aula virtual, como así también las guías de lectura y las noticias de actualidad seleccionadas
para trabajar durante cada semana.
b) Dictado de clases prácticas: destinado a experiencia de aprendizaje colaborativo. Se
conformarán grupos rotativos de estudiantes, para la realización de trabajos prácticos,
análisis de casos, resolución de problemas y otros recursos descriptos en el punto anterior.
En cada grupo, a través de la votación de las y los integrantes, se seleccionará una persona
que actuará como facilitador/a. En cada grupo (mesa), los y las integrantes deberán resolver
la consigna planteada para la actividad práctica correspondiente al módulo dictado el día
lunes. Si surgieran dudas o interrogantes, deberán tratar de solucionarla al interior de la mesa,
con la ayuda de la persona facilitadora seleccionada por el mismo grupo. Si la duda
persistiera, en ese caso, alguien del equipo docente se acerca a la mesa a resolver el
interrogante en conjunto con el grupo que plantea la pregunta.
Con esta forma de trabajo, se fortalece el proceso de aprendizaje colaborativo y
autorregulado por las y los estudiantes. En estas clases, el docente hará una introducción
breve al principio, o guiará las conclusiones grupales al final, garantizando que la mayor parte
del tiempo de la clase se destine a la construcción del conocimiento por parte de los y las
estudiantes, y donde se hace énfasis en el proceso de autoevaluación acerca de los propios
conocimientos.
a) GENERAL
Según Reglamento General de la Universidad
(Artículos nº 209, 210, 211, 212, 213, 250, 251 entre otros)
- Las asignaturas de todas las carreras deben ser cursadas regularmente (no existe la categoría de
alumno libre) adquiriéndose el derecho al examen final cuando se obtiene la condición de alumno
“regular” o “no regular”; cuando no se cumplen los requisitos exigidos para alguna de las dos
condiciones anteriores el alumno deberá recursar la asignatura.
-La evaluación final es la que permite la aprobación de la asignatura y se lleva a cabo a través de
los exámenes finales en las épocas y turnos establecidos en el cronograma académico. Los
exámenes finales serán preferentemente orales, pudiéndose adoptar la forma escrita cuando ha
9
sido prevista y autorizada. Los exámenes de alumnos “no regulares” serán siempre escritos y
orales.
b) ESCALA DE CALIFICACIÓN
Según la Res. 260/16 de CS, a partir del ciclo lectivo 2017, la nueva escala de calificaciones será
ordinal, de calificación numérica , en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al
SESENTA POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica,
a un SEIS (6). Cuando la primera (1ª) cifra decimal, en la escala porcentual, sea de CINCO (5) o
más, se aproximará al valor entero inmediato superior. Tabla de correspondencias:
Para acceder a la aprobación de la materia por Régimen Promocional, los alumnos deberán reunir
los siguientes requisitos como mínimo:
Resolución N° 14-FCEJ-2017:
10
b) Aprobación de cuatro (4) exámenes parciales con una calificación no inferior a seis (6).
c) Promedio de calificaciones (calificación definitiva) no inferior a siete (7).
d) Las condiciones de regularidad se obtendrán así:
- Alumno regular: asistencia a por lo menos el 70% de las clases y aprobación de dos (2)
exámenes parciales.
- Alumno no regular: asistencia a por lo menos el 40% de las clases y aprobación de un (1)
examen parcial.
- Alumno recursante: aquel que no alcance los requisitos mencionados anteriormente.
Resolución N° 62-FCEJ-2018:
- Se tomará un (1) examen recuperatorio, de uno de los parciales, que brinde la posibilidad
de aprobar la materia con régimen promocional.
- Un examen Global puede ser rendido por todos los alumnos para mejorar las Notas
obtenidas (en ningún caso se disminuirá la misma) valiendo como un parcial más. No
necesitan rendirlo aquellos alumnos que ya tengan promocionada la materia.
VIII.- BIBLIOGRAFIA:
- BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:
- LUNA, E. - SEISDEDOS, F. – MARTINEZ PERONI, J.L. – ABALOS M.G. –
CARBONELL D. – PEREZ HUALDE D. – IBAÑEZ ROSAZ V. – DOMINGUEZ,
M. – EGUES N. – DIAZ ARAUJO F (2017): “Manual de Derecho Constitucional”.
Editorial Advocatus, Mendoza.
- GELLI María Angélica (2008): “Constitución de la Nación Argentina. Comentada y
Concordada”. La Ley, Buenos Aires.
- SABSAY, Daniel – MANILI, Pablo y ots (2011): “Constitución de la Nación Argentina.
Análisis Doctrinal y Jurisprudencial”; Editorial La Ley, Buenos Aires.
11
- Módulo I: HÄBERLE, Peter (2007): “El Estado Constitucional”, capítulo IV, punto C;
páginas 263/277,“La sociedad abierta de los intérpretes de la Constitución”. Editorial
Astrea, Buenos Aires.
- Módulo II: NEGRETTO, Gabriel L. (2015): “La política del cambio constitucional en
América Latina”, FCE, Capítulo IV “El cambio constitucional como estrategia para
redistribuir el poder: Argentina 1994”.
12
- Módulo II: PAUTASSI, Laura (Año 2011): “La igualdad en espera: el enfoque de
género”, en Revista Lecciones y Ensayos, nº 89. Universidad de Buenos Aires, Facultad
de Derecho.
- Módulo III: SARTORI, Giovanni (2010): “Ingeniería Constitucional Comparada”,
Primera Parte, Capítulo I –Los sistemas mayoritarios y los proporcionales”–; páginas
15/26. FCE, México.
UNIDAD TEMÁTICA V:
- BIDART CAMPOS, G (1967): “El Derecho Constitucional del Poder”, Capítulo I,
páginas 13/48, Buenos Aires, Ediar.
- Módulo I: RIBERI, Pablo (2009): “Representación y autoridad en un Congreso sin
Parlamento” en Gentile, Jorge (Compilador), El Poder Legislativo. Aportes para el
conocimiento del Congreso de la Nación Argentina, AADC y Konrad Adenauer Stiftung.
- Módulo II: BIANCHI, Alberto (2019): “La Separación de Poderes. Un estudio desde el
derecho comparado”. Capítulo VI. Punto 8 –De la Flexibilidad a la distorsión: la
hegemonía fáctica del Poder Ejecutivo y sus causas–; páginas 362/391. Editorial Cathedra
Jurídica. Buenos Aires.
- Módulo III: CAYUSO, Susana (2007): “Constitución de la Nación Comentada”, Sección
III – Del Poder Judicial, páginas 343/364. Editorial La Ley. Buenos Aires.
13
X.- DIAS Y HORARIOS DE CONSULTA
Correo institucional de la cátedra: derechoconstitucional@uda.edu.ar
Apellido y Nombre día y hora mail
Ibañez Rosaz, Victor Jueves de 18:00 a
Titular Enrique 20:00 veir@estudioibanezrosaz.com.ar
Adjunto Viernes 17:00 a
Egües, Nicolás 20:00 nicolas.egues@uda.edu.ar
JTP Viernes de 10:00 a
Dominguez, Mariano 14:00 madominguez@uda.edu.ar
14
II.- PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS
Nº y nombre del Unidad/es Objetivos, descripción Lugar de Fecha estimativa de
trabajo práctico temática/s que Y/0 características realización realización y
se trabaja/n presentación
1-TP Unidad 1 Actividad Grupal Clase virtual
sincrónica y 10/08
asincrónica. 12/08
2-TP Unidad 1 Actividad Grupal Clase virtual
sincrónica y 17/08
asincrónica. 19/08
3.TP Unidad 2 Actividad Grupal. Clase virtual
sincrónica y 24/08
asincrónica. 26/08
4. TP Unidad 2 Actividad individual. Clase virtual
sincrónica y 31/08
asincrónica. 02/09
5. TP Unidad 3 Actividad individual. Clase virtual
sincrónica y 23/09
asincrónica.
6. TP Unidad 3 Actividad grupal. Clase virtual
sincrónica y 28/09
asincrónica. 30/09
7. TP Unidad 4 Debate en grupos.. Clase virtual
sincrónica y 05/10
asincrónica. 07/10
8. TP Unidad 4 Producción de textos. Clase virtual
sincrónica y 14/10
asincrónica.
9. TP Unidad 4 Análisis en grupo. Clase virtual
sincrónica y 02/11
asincrónica. 04/11
...............................................................................................................
15